Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Moreno Blanco, Lácydes, autor
Diccionario de vozes culinarias [recurso electrónico] / Lácydes Moreno Blanco; [presentación, José Rafael Lovera]. – Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia, 2016.
1 recurso en línea : archivo de texto ePUB (2.7 MB). – (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Cocina / Biblioteca Nacional de Colombia)
ISBN 978-958-8959-59-7
1. Cocina – Diccionarios 2. Gastronomía - Diccionarios 3. Cocina – Terminología - Diccionarios 4. Libro digital I. Lovera, José Rafael II. Título III. Serie
CDD: 641.503 ed. 23 |
CO-BoBN– a995153 |
Mariana Garcés Córdoba
MINISTRA DE CULTURA
Zulia Mena García
VICEMINISTRA DE CULTURA
Enzo Rafael Ariza Ayala
SECRETARIO GENERAL
Consuelo Gaitán
DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
Javier Beltrán
COORDINADOR GENERAL
Jesús Goyeneche
ASISTENTE EDITORIAL Y DE INVESTIGACIÓN
Sandra Angulo
COORDINADORA GRUPO DE CONSERVACIÓN
Paola Caballero
RESPONSABLE DE ALIANZAS
Talia Méndez
PROYECTOS DIGITALES
Camilo Páez
COORDINADOR GRUPO DE COLECCIONES Y SERVICIOS
Patricia Rodríguez
COORDINADORA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
Fabio Tuso
COORDINADOR DE PROCESOS TÉCNICOS
Sergio Zapata
ACTIVIDAD CULTURAL Y DIVULGACIÓN
José Antonio Carbonell
Mario Jursich
Julio Paredes
COMITÉ EDITORIAL
Taller de Edición • Rocca®
REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS, DISEÑO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN
eLibros
CONVERSIÓN DIGITAL
PixelClub S.A.S
ADAPTACIÓN DIGITAL HTML
Adán Farías
CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO
Con el apoyo de:
BIBLIOAMIGOS
ISBN: 978-958-8959-59-7
Bogotá D. C., diciembre de 2016
© Universidad Externado de Colombia
© 2008, Universidad Externado de Colombia
© De esta edición: 2016, Ministerio de Cultura -
Biblioteca Nacional de Colombia
© Presentación: José Rafael Lovera
Material digital de acceso y descarga gratuitos con fines didácticos y culturales, principalmente dirigido a los usuarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. Esta publicación no puede ser reproducida, total o parcialmente con ánimo de lucro, en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización expresa para ello.
+USUALMENTE PENSAMOS QUE LA terminología científica, particularmente la de la química y la de la medicina, es muy complicada. Cuesta retenerla y por más que se den claves etimológicas, como recursos de comprensión y nemotecnia, no deja de causar, al no profesional, desasosiego y desorientación. Pero este efecto laberíntico no es privativo de las mencionadas disciplinas, sino que también afecta ámbitos de la vida cotidiana cuya nomenclatura, pese a que se considere familiar, suele sorprendernos, develando nuestra ignorancia. Esto sucede dentro de los límites de nuestra propia lengua y aumenta considerablemente cuando se pretende abarcar un ámbito universal que cubra varios idiomas. No escapa a este obstáculo de la debida comprensión intercultural el muy extenso vocabulario de la cocina. De allí que sea para todo lector un alivio el encontrar un instrumento que le permita superar esa especie de limitación. Cuando leemos un texto cualquiera rápidamente percibimos, no sin cierta angustia, las dificultades de comprensión que se nos presentan y es entonces cuando sentimos con urgencia la necesidad de consultar un buen diccionario.
+El léxico que tiene el lector en sus manos viene a llenar esa insuficiencia en una materia cuya importancia está más allá de toda discusión. La actividad de comer es base primordial de la existencia, pero no sólo tiene que ver con la supervivencia, sino que se extiende al vasto campo de la cultura. A medida que enriquecemos adecuadamente nuestro lenguaje avanzamos en el conocimiento de nuestros semejantes y del mundo que nos rodea, por eso uno de los medios más eficaces de la comunicación es un buen diccionario. Este ensancha a la vez el propio conocimiento y la mutua comprensión con nuestros semejantes. La relación estrecha que existe entre cocina y lenguaje llega al extremo de que se haya sostenido que el segundo se origina en aquella actividad básica. Práctica destinada a satisfacer la necesidad primordial del sustento, desde muy temprano requirió el trabajo de los integrantes de la horda y la determinación de ciertas operaciones que fueron, a fuerza de ser repetidas, convirtiéndose en costumbre y reflejándose en una especie de habla primitiva. El descubrimiento del uso del fuego contribuyó notablemente al desarrollo de esas técnicas de cocción que en los tiempos más remotos se transmitían primero mediante la gesticulación y más adelante verbalmente. Si bien al comienzo se proferían voces naturales, algo así como exclamaciones, con el paso del tiempo se fueron articulando hasta llegar a convertirse en lenguaje.
+Este Diccionario de vozes culinarias, así con z, a la manera del siglo XVI, se debe al avezado conocimiento lexicográfico de uno de los más ilustres gastrónomos colombianos que supo armonizar su inclinación por los fogones con una curiosidad lingüística que lo llevó durante varios lustros a indagar los vocablos propios del arte coquinario: Lácydes Moreno, quien fue además periodista, diplomático, miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua y poseedor de una notable y extensa biblioteca especializada en la materia primordial de su interés, que hoy reposa en la institución de enseñanza Academia de Cocina Verde Oliva de Bogotá, por cesión que le hiciera en vida su propietario.
+Refiriéndose a este diccionario, José Antonio Carbonell, en la biografía del autor, asienta:
+Vale la pena insistir en que este gran catálogo de términos especializados, pese a su rigor y fundamentada investigación, fue preparado, como él mismo lo indica, como un gozo del idioma, de la expresión escrita. Entre las definiciones se incluyen poemas, dichos o recetas. Leer sus enunciaciones y descripciones resulta placentero e ilustrativo. Se nota el afecto por las palabras, el gusto por desentrañar su íntimo significado. Las palabras no mueren del todo —sostiene—, conservan el misterio de su significación a través del tiempo, y, por su gracia, su duende, vale la pena resucitarlas para bien de la cultura (Lácydes Moreno. La palabra y el fuego. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2015, pág. 92).
+Entrañable amigo de muchos años, en carta que me dirigió al enviarme un ejemplar de la primera edición de este Diccionario, me decía:
+Se trata de un largo esfuerzo, que, como digo en el Pórtico, carece de pretensiones científicas o de sabiduría filológica, pues en el fondo lo que buscaba era un diccionario algo alegre, ameno, útil a quienes nos acercamos a la cocina como fuente de fraternidad, de nobles placeres. No sé si lo conseguí.
+Bogotá, enero 22 del 2009.
+Por supuesto que lo logró, y tenemos la seguridad de que quien lo lea, no sólo como consulta sino también como entretenimiento, convendrá en que el autor alcanzó su meta.
+No han sido frecuentes en nuestra lengua vocabularios como el presente. Quizá podríamos citar como antecedente el Diccionario general de cocina, del famoso cocinero y gastrónomo Ángel Muro —publicado en Madrid por Ricardo Álvarez y José María Faquineto, 1892, dos volúmenes—. Sin embargo, el repertorio de Lácydes Moreno me hace recordar el muy divulgado Le grand dictionnaire de cuisine de Alexandre Dumas —publicado en París por Alphonse Lemerre Editeur, 1873—, por el hecho de ser también excelente muestra en la cual se unen la gracia y el buen estilo literario con los conocimientos de cocina.
+Como seguramente la lectura del sabroso libro que presentamos abrirá el apetito del lector sin que el haberlo devorado le haya dejado satisfecho, añadimos un breve recuento bibliográfico del autor a fin de que pueda prolongarse su disfrute:
+Gobierno y cultura, (1957), Bogotá: Cosmos.
+Gastronomía y cerveza, (1994), Bogotá: Bavaria-Zalamea Fajardo & Cía. Prólogo de Alberto Zalamea.
+Sabores del pasado: recetas de El Estuche, (1995), Prólogo, selección y notas de Lácydes Moreno. Bogotá: Voluntad. Segunda edición (1999). Bogotá: Panamericana.
+Recetas de la abuela, (1998), Bogotá: Planeta. (En el 2000, Planeta editó estos libros en formato pequeño y en cinco volúmenes).
+80 años de la cocina, (2001), Bogotá: Respin, IM Editores.
+Olímpica 50 años, (2004), Bogotá: Somos Editores.
+Cocina de siempre, (2007), Bogotá: Planeta.
+Diccionario de vozes culinarias, (2008), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
+Palabras junto al fogón. Selección de golosos textos culinarios y antología de viandas olvidadas, (2012), Edición y selección de Juliana Duque y José Antonio Carbonell. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia (BBCTC), tomo 14. Bogotá: Ministerio de Cultura.
+Sobre el autor:
+Carbonell, José Antonio. Lácydes Moreno. La palabra y el fuego (2015). Bogotá: Ministerio de Cultura.
+En este último se encontrará una bibliografía integral que incluye: prólogos, prefacios y fascículos, revistas y periódicos, disertaciones y lecturas, ponencias, conferencias principales y entrevistas.
+¡Buen provecho!
+JOSÉ RAFAEL LOVERA
+A la Academia Colombiana de la Lengua, adonde llegan también en el léxico las quejumbres del puchero y los aromas de la olla.
+LA COCINA, ESENCIALMENTE EL HOGAR, desde que nació con el fuego primigenio y asombró al hombre en sus soledades, comprende todo un arte y una ciencia. Es un mundo de deliciosos encantamientos anímicos y con léxico determinante para distinguir las sápidas combinaciones o, si lo prefieren, las contagiosas sazones y reacciones del gusto. Pero es también una cantera de la cultura, de la que brota el nombre de los instrumentos que desde las primeras eras de la civilización no han cesado de evolucionar para una mejor eficacia del ejercicio frente al fogón, creciendo así el caudal de términos o expresiones que la determinan, hasta el punto de que la cocina y sus circunstancias comprenden un lenguaje particular. Peroles, hornos, parrillas, cuchillos, cucharones, trinchantes, marmitas, en fin, toda la utilería cocineril se hermana con el nombre de las salsas, de los estofados, de los picadillos, de los pasteles o de las cremas suculentas, así como el de los productos mismos, todo lo cual ha permitido una mayor comunicación del deleite entre los mortales.
+Y en torno a este lenguaje tan específico han florecido los nombres de las hierbas, de las especias, los animales, los frutos, delirios de la naturaleza que confluyen hacia la olla sobre el fuego para posible felicidad del hombre. Por lo demás, cada día se crean y recrean platos, así como técnicas y procedimientos en la cocina que exigen instrumentos de expresión, esto es, del lenguaje inteligente para un cabal ordenamiento conceptual.
+Con base en esas sencillas reflexiones, hicimos el trabajo que entregamos ahora, no sin advertir que tras un largo viaje por textos y recetarios, muchos de ellos antiguos, fuimos precisando que la cocina es comunicación constante, que ella se enriquece y renueva culturalmente por los intercambios de productos y técnicas, como sucedió históricamente con el descubrimiento del Nuevo Mundo, que dio paso a una transculturación culinaria de imprevisibles repercusiones y al nacimiento de nuevos vocablos, muchos de ellos llenos de euforia y colorido. Siempre llamaron nuestra atención y los fuimos recopilando, afición que se vio favorecida con nuestros recorridos por diversos pueblos, en su mayoría contrastados en su sentido de la civilización y de los hábitos coquinarios. Pero quizá fue en una isla del Caribe, desde una colina donde habitábamos, mientras que en la arbolada llanura se encendían las quejumbres del vudú, donde nos empecinamos en cierto ordenamiento del material recopilado para nuestra personal complacencia. Y con el tiempo nos pareció que este acervo podía ser útil a quienes de una u otra manera se interesan por el arte de la cocina.
+El Diccionario de vozes culinarias, en el curso de su preparación, ha tenido varias obsesiones. En primer término, la de registrar en sus páginas la mayor cantidad de voquibles de estirpe americanista, pues es sorprendente ver cómo cambia de una región a otra el nombre de muchos de los productos o platos que tienen un mismo origen o característica, creándose así una lamentable confusión entre los países afines. E inclusive, porque muchos de esos nombres con raíces taínas, quechuas, aztecas, cumanagotas, muiscas o africanas se expresan con encantadora musicalidad y punzante grafismo, todo lo cual ha venido en nuestro continente a acrecentar con eficacia el caudal del lenguaje culinario sin merma del tesoro lingüístico que en este orden aportó la lengua española.
+Y también algo sobre el puro. Desde que Colón, en su primer viaje, y los navegantes Rodrigo de Jerez y Luis de Torres descubren el sortilegio y el extraño deje de la hoja de tabaco, este fue uno de los productos de América que entre peripecias y éxitos se universalizó en las costumbres de casi todos los pueblos de la tierra. Es que un buen puro, para muchos, es el complemento de una grata y opípara comida. Ya en calma para el ánimo no hay como el deleite de ver navegar en los aires las volutas de humo, mientras las ensoñaciones hacen también su tránsito. Seleccionarlo en su caja de madera, que es un estuche de atractiva gracia, y el color de su capa, según la predilección, es un hondo goce. El oscuro es casi negro; el machuro, castaño fuerte; el machuro colorado, simplemente castaño; el colorado, castaño rojizo; el colorado claro, castaño suave; el claro, el típico color tabaco; el doble claro es un verde leve. Todo un cromatismo en el que la sensibilidad del tabaquero ha hecho prodigio de arte.
+Él tiene también su léxico que encierra las circunstancias del cultivo, de su procesamiento, de su feliz acabado. Como homenaje por las satisfacciones que nos ha dado en las soledades, hemos registrado, asimismo, los principales términos relacionados con el puro. ¿Qué sabemos de vitola, de capote, de ligada, de chaveta, de andullo?
+En este Diccionario hemos dado entrada asimismo a ciertas manifestaciones de la cibaria japonesa, no sólo porque esta hermética y delicada cocina se ha puesto de moda entre nosotros por la vertiente estadounidense, más que por un empeño directo, sino a causa de que conlleva un poco de saudades personales, y perdóneseme la licencia sentimental. Es que como diplomático colombiano, viví muchos años en el Japón encantador y allí elegí a la compañera de nuestros días, de manera que en el coto de las manifestaciones íntimas, Misuzu-chan ofrecía cotidianamente la sopa de miso con tofu, o el makizushi de atún marinado; el sukiyaki de carne o un delicioso tempura, para que no olvidáramos una cocina que puede considerarse dentro de la familia vegetariana, pero enriquecida con el aprovechamiento de todos los frutos del mar. Con esos elementos, la sutileza artística y la predilección por los dones de la naturaleza han hecho el resto. Las algas marinas; el takenoko, retoño de bambú cocido; el wasabi, raíz picante sin la cual no se apreciaría el sushi; el daikon, nabo gigante de extrañas formas sensuales, muchas veces, son de gran aprovechamiento dentro de la dieta japonesa. Y las flores, como la del crisantemo, kiku, elevan el encanto de ciertas sopas, y cuando las hojas son más grandes, sirven para ensaladas. Esta cocina, inspirada en mucho por la austeridad zen, ha influido, además, por sus secretos encantos en la cocina de Occidente, especialmente a partir de los ensayos de Nouvelle cuisine, que perseguía cierta ligereza, cierto equilibrio entre sus componentes, e inclusive la estética para darle una visión más sugestiva.
+Pensamos, pues, que parte de este material podría ser también útil a los enamorados de la cocina.
+Por otra parte, y hasta donde nos fue posible, abundamos en muchos platos y productos de la comida acriollada de nuestro continente, con especial y explicable énfasis del fogón colombiano.
+El Diccionario de vozes culinarias carece de toda pretensión científica, así como de la aspiración al máximo rigor lexicográfico; ha sido más bien consecuencia de una labor alegre, casi pudiéramos decir sibarítica, con algo de regocijo o divertimiento en su elaboración.
+Aquí las vozes, sí, con z, como se le ocurrió a un erudito antillano y a la usanza portuguesa, se fueron registrando con sus aromas, sus sabores, con su alquimia gustativa muchas veces, de manera que las palabras, al contrario de otros diccionarios donde las entradas son conceptualmente frías, en este aparecen con vida propia y su duende, que muchas veces hacen volver a la memoria los sabores perdidos. Inclusive, muchas de esas vozes resurgen con aire de cierto arcaísmo, rescatadas aquí con su permanente valor para revelarnos cómo se comía en antaño, cuáles eran los productos más familiares, cuáles eran las técnicas de otros tiempos para magnificar la cocina. Es que las palabras no mueren del todo, ellas conservan el misterio de su significación a través de las épocas, y por su gracia, su duende, bien vale la pena resucitarlas para conveniencia de la cultura y, si es de la cultura culinaria, con más razón.
+En este orden, válidas son las bellas reflexiones de Álex Grijelmo, cuando observó: «Las palabras arraigan en la inteligencia y crecen con ella, pero traen antes la semilla de una herencia cultural que trasciende al individuo. Viven, pues, también en los sentimientos, forman parte del alma y duermen en la memoria. Y a veces despiertan, y se muestran entonces con más vigor, porque surgen con la fuerza de los recuerdos descansados».
+Desde los antiguos, la comida y el vino que alegra los espíritus fueron musas propicias para los poetas. Las entrañables viandas, las pregoneras de dulces, los frutos de la tierra, los peces o mariscos, habitantes de las azuladas o verdes aguas, han volado por la imaginación de los hombres para trocarse en el júbilo del poema o de la crónica, como en las voces del uruguayo Gastón Figueira, el ecuatoriano Carlos Germán Belli, el español Agustín de Foxá, el puertorriqueño Luis Palés Matos o el colombiano Juan Gustavo Cobo Borda, entre otros, cuyos acentos registramos en estas páginas para complacencia del espíritu.
+Diccionario de vozes culinarias abriga una sola esperanza: que sea útil a quienes estudian con empeño profesional la cocina, precisamente cuando este oficio encuentra cada día más fervorosos adherentes; a los aficionados al arte cibario, e inclusive a las amas de casa, que en materia de cocina muchas veces oyen repicar las campanas y no saben dónde es la misa. Y —¿por qué no decirlo?— asimismo a los profesionales del fogón, quienes, en el aquelarre de los peroles y trinchantes, es posible que olviden o confundan un término o el nombre que lleva un suculento guiso.
+Al ultimar esta grata labor, llegamos a una feliz conclusión: la cocina, como el amor, es el arte de aderezar y de manejar el fuego. Conocer el prodigioso mundo de sus palabras es otro encantamiento.
+LÁCYDES MORENO BLANCO
+adj. |
+adjetivo |
+Alem. |
+Alemania |
+altipl. |
+altiplano |
+Amaz. |
+Amazonía |
+Amer. |
+Americanismo |
+Amér. Cent. |
+América Central |
+Ant. |
+Antioquia |
+antig. |
+antiguamente |
+Antill. |
+Antillas |
+aprox. |
+aproximadamente |
+ár. |
+árabe |
+Ara. |
+Arauca |
+Arg. |
+Argentina |
+Atlán. |
+Atlántico |
+B/quilla. |
+Barranquilla |
+Bog. |
+Bogotá |
+Bol. |
+Bolívar |
+Bol. |
+Bolivia |
+Boy. |
+Boyacá |
+Bra. |
+Brasil |
+Cald. |
+Caldas |
+Caq. |
+Caquetá |
+Car. |
+Caribe |
+C/gena. |
+Cartagena |
+Cas. |
+Casanare |
+clás. |
+clásico |
+cm |
+centímetros |
+Col. |
+Colombia |
+Córd. |
+Córdoba |
+C. Atlá. |
+Costa Atlántica |
+C. Pacíf. |
+Costa Pacífica |
+C. Rica |
+Costa Rica |
+Cund. |
+Cundinamarca |
+cundiboy. |
+cundiboyacense |
+der. |
+derivado |
+desus. |
+desusado |
+Domi. |
+Dominica |
+Ecuad. |
+Ecuador |
+enol. |
+enología |
+Esp. |
+España |
+etim. |
+etimología |
+fam. |
+familiarmente |
+Filip. |
+Filipinas |
+Fr. |
+Francia |
+gr |
+gramos |
+gr/l |
+gramos por litro |
+Gr. |
+Grecia |
+Gnía. |
+Guainía |
+Guaj. |
+Guajira |
+Guat. |
+Guatemala |
+Guav. |
+Guaviare |
+Guay. |
+Guayaquil |
+hisp. |
+hispánico |
+Hond. |
+Honduras |
+Hung. |
+Hungría |
+Ing. |
+Inglés |
+Ita. |
+Italia |
+Jam. |
+Jamaica |
+Jap. |
+Japón |
+kg |
+kilogramos |
+Llanos O. |
+Llanos Orientales |
+m |
+metros |
+ml |
+mililitros |
+mm |
+milímetros |
+Mag. |
+Magdalena |
+Méx. |
+México |
+mexic. |
+mexicanismo |
+mitol. |
+mitología |
+Nar. |
+Nariño |
+Nic. |
+Nicaragua |
+NStder. |
+Norte de Santander |
+O. Pacíf. |
+Océano Pacífico |
+Ori. |
+Orinoco |
+Pan. |
+Panamá |
+Par. |
+Paraguay |
+past. |
+pastelería |
+Port. |
+Portugal |
+prov. |
+provincia |
+Put. |
+Putumayo |
+Quin. |
+Quindío |
+reg. |
+región |
+R. Dom. |
+República Dominicana |
+Risar. |
+Risaralda |
+Salv. |
+República de El Salvador |
+Stader. |
+Santander |
+Stders. |
+Santanderes |
+Sto. Domi. |
+Santo Domingo |
+Suramér. |
+Suramérica |
+Tol. |
+Tolima |
+Turq. |
+Turquía |
+Ú. t. |
+Úsase también |
+Uru. |
+Uruguay |
+var. |
+variante |
+Vau. |
+Vaupés |
+Venez. |
+Venezuela |
+ver. |
+versión |
+Vich. |
+Vichada |
+I. El universo no es nada sin la vida, y cuanto vive se alimenta.
+II. Los animales pacen, el hombre come, pero únicamente sabe hacerlo quien tiene talento.
+III. De la manera como las naciones se alimentan depende su destino.
+IV. Dime lo que comes, y te diré quién eres.
+V. Obligado el hombre a comer para vivir, la Naturaleza le convida por medio del apetito y le recompensa con deleites.
+VI. La apetencia es un acto de nuestro juicio, por cuyo intermedio preferimos las cosas agradables.
+VII. El placer de la mesa es propio de cualquier edad, clase, nación y época; puede combinarse con todos los demás placeres y subsiste hasta lo último para consolarnos de la pérdida de los otros.
+VIII. Durante la primera hora de la comida, la mesa es el único sitio donde jamás se fastidia uno.
+IX. Más contribuye a la felicidad del género humano la invención de una vianda nueva que el descubrimiento de un astro.
+X. Los que tienen indigestiones o los que se emborrachan no saben comer ni beber.
+XI. El orden que debe adoptarse para los comestibles principia por los más sustanciosos y termina con los más ligeros.
+XII. Para las bebidas, el orden que debe seguirse es comenzar por las más ligeras y proseguir con las más fuertes y de mayor aroma.
+XIII. Es herejía sostener que no debe cambiarse de vinos: tomando de una sola clase la lengua se satura y, después de beber tres copas, aunque sea el mejor vino, produce sensaciones obtusas.
+XIV. Postres sin queso son como una hermosa tuerta.
+XV. A cocinero se puede llegar, empero con el don de asar bien, es preciso nacer.
+XVI. La cualidad indispensable del cocinero es la exactitud; también la tendrá el convidado.
+XVII. Esperar demasiado al convidado que tarda es falta de consideración para los demás que han sido puntuales.
+XVIII. No es digno de tener amigos la persona que invita y no atiende personalmente a la comida que ofrece.
+XIX. La dueña de la casa debe tener siempre la seguridad de que haya excelente café, y corresponde al amo cuidar que los vinos sean exquisitos.
+XX. Convidar a alguien equivale a encargarse de su felicidad en tanto esté con nosotros.
+JEAN ANTHELME BRILLAT-SAVARIN
+A LA ARRABBIATA Ita. Aplicado a la culinaria, cocinar con rapidez y a fuego alto.
+A LA ROMANA Cuando al freír un producto alimenticio se enharina primero, sumergiéndolo en una pasta de freír, y, por último, dorándolo por fuera, evitando que aparezca duro por dentro.
+A LA SUERTE DE LA OLLA Chile. Frase que se usa al invitar a alguien a comer, para indicar que tendrá que conformarse con lo que se haya cocinado.
+AOC enol. Appellation d’Origene Controlée de los vinos franceses que han pasado por un rígido control.
+ABABÁN Planta leguminosa de Suramérica, de fruto comestible en vainas que contienen cinco o seis semillas, que los indígenas aprovechaban lo mismo crudas o cocidas.
+ABABAYA Nombre usado por los caribes para designar la planta y su fruta, llamada papaya por los indios de las Grandes Antillas. // En Cuba, a la papaya la llaman fruta bomba.
+ABABEY Especie de naranja en las Antillas.
+ABABUY Car. Arbusto silvestre, especie de ciruelo, llamado también «ciruelillo cimarrón». Este fruto es comestible crudo y cocido.
+ABACADO Antill. Nombre que se da al aguacate.
+ABACATE Bra. Nombre aplicado al aguacate, árbol que abunda en el valle del Amazonas.
+ABACAXI Bra. Planta del ananás, piña.
+ABACERÍA Puesto donde se vende aceite, vinagre, legumbres secas, etcétera.
+ABACERO, A Persona que tiene abacería.
+ABACORA Nombre de un pez comestible que abunda en el mar de las Antillas. Se conoce también por bonito.
+ABAD Abadejo, pez de la familia del bacalao.
+ABADEJADO Comida hecha exclusivamente de abadejo.
+ABADEJO Nombre común que se da a varios peces del mismo género que el bacalao. // Pez del mar de las Antillas, de color oscuro y escamas pequeñas y rectangulares, cuya carne es muy apreciada.
+ABAGÓ Col. (Boy. y Cund.). Selección de los mejores productos de una cosecha, especialmente de maíz y de papa, que se obsequian generalmente a los amigos.
+ABAISSE Fr. Voz usada en pastelería para designar una hoja de pasta aplanada a cierto grosor para galletas y tortas. // Pasta de hojaldre.
+ABAISSER Fr. Extender la masa con un rodillo hasta un cierto grado de espesor, por ejemplo: una pasta feuilletée.
+ABAJADO Esp. Sopa propia de Andalucía Baja, hecha con agua, aceite, pan y sal.
+ABAL Méx. En Yucatán y la reg. mayeana adyacente, el jobo o ciruela agria; más propiamente el ciruelo yucateco, especie indígena comestible del cual hay diversas variedades.
+ABALÁ Méx. En Yucatán, la ciruela de agua o abal.
+ABALEAR Separar del trigo, la cebada, etcétera, ya aventados los granzones y la paja gruesa.
+ABALÓN Abulón.
+ABAÑAR Seleccionar la simiente o semilla, sometiéndola a un cribado especial.
+ABANTAR Rebosar el líquido por efecto de la demasiada ebullición.
+ABARCIA Hambre canina.
+ABAREM Bra. Especie de bollo de mijo o de arroz cocido.
+ABARQUILLAR Tomar forma de barquillo, alabeada o enrollada, muchas veces las carnes cuando se fríen o asan, debido, casi siempre, a que existe un tejido nervioso que rodea totalmente o en parte la porción de carne.
+ABARROTE Col., Méx. y Perú. Tienda donde se expenden principalmente artículos comestibles, como granos, cacaos, pastas, enlatados, etcétera.
+ABASTECER Proveer de bastimentos o de otras cosas necesarias.
+ABASTERO, A Persona que abastece a una población de los artículos más necesarios para el consumo: carnes, frutas, hortalizas, etcétera; abastecedor. // Chile. El que compra reses vivas, destinadas al matadero.
+ABASTO Provisión de bastimentos, y especialmente de víveres. // Mercado bien surtido, donde los comerciantes de menudeo se abastecen de comestibles de alguna importancia. La tienda de alimentos de cierta calidad, cuando es pequeña y pobre, es llamada botiquín.
+ABAT Fr. Menudillo, despojo de las aves, como el corazón, el hígado, etcétera.
+ABATÍ Nombre guaraní del maíz, aunque usado en la reg. rioplatense. // Bebida fermentada, preparada con una clase de maíz negro. // Par. Aguardiente que se extrae del maíz.
+ABATOJAR Batojar. Golpear con una vara las legumbres para que suelten el grano.
+ABATTE Fr. Utensilio que usa el garde manger para aplanar la carne.
+ABATTIS Fr. Menudencias de las aves de corral y de caza, aún utilizables en la cocina, como corazones, hígados, pescuezos, etcétera.
+ABDOMINIA Gula insaciable.
+ABEACI Esp. En Andalucía, variedad de uva de forma oblonga y hollejo fino.
+ABEJA Insecto himenóptero social que se cría en colmenas y produce una miel sutil.
+ABEIMOSCO; ABEL-MUSK Planta aromática de Martinica, cuyas semillas dan un sabor muy fuerte de singular almizcle. En India, estas semillas se mezclan con el café para reforzar sus propiedades estimulantes. // Méx. La llaman, además, semilla o hierba de culebra, angú y café del país.
+ABENERA En algunos sitios se distingue con este nombre al toronjil o a la melisa.
+ABENTAL En algunas islas de las Antillas, delantal.
+ABERCOQUE Albaricoque.
+ABICHADO Esp. En Andalucía, podrido, con gusanos, refiriéndose a las frutas.
+ABIERTO Dícese del grano de arroz cuando se infla y revienta sin que quede amazacotado. // Arg. Cabrito o cordero al que, después de sacrificado, se le sacan las entrañas y que se prepara para ser vendido o asado.
+ABIZCOCHADO, A Parecido al bizcocho, pan y masa. // Arg. Dícese del pan o de un bizcochuelo que se ha secado y endurecido por haber sido horneado más tiempo del debido.
+ABIZCOCHAR Arg. Hornear el pan o un bizcochuelo más tiempo del debido y hacer que se seque y endurezca.
+ABLACTAR Incorporar leche a la preparación de una salsa o masa.
+ABLANDAR Romper las fibras de la carne, golpeándola con un mazo, adobándola con productos a base de papaína, o cuando se someten a cocción durante determinado tiempo. También las hortalizas al cocinarlas sin exceso. // Trabajar o adobar una sustancia cualquiera —mantequilla, pasta, carne, etcétera—, para hacerla más suave y dúctil.
+ABLUCIONES DE MESA Cazuelitas o escudillas con agua, en las que a veces se ponen rodajas de limón o pétalos de rosa, para lavarse los dedos después de comer algunos vegetales o mariscos. // En Japón y en algunos países de Oriente, es costumbre ofrecer toallitas —shibori— humedecidas en agua caliente, en el invierno, y en agua fría, en el verano, para limpiarse las manos antes de iniciar las comidas.
+ABOCADAR Tomar un bocado.
+ABOCADEAR Coger buen bocado; llenar en exceso la boca con la comida.
+ABOCADO enol. Dícese del vino en que predomina el sabor algo azucarado, por habérsele añadido otro vino dulce o arrope de mosto. // También se denomina así a los vinos semidulces de la zona de Jerez, Esp.
+ABOMASO Callos comestibles del buey. // Parte del estómago de los rumiantes. // Cuajar.
+ABOMBADO, A Amer. El agua o cualquier líquido, la carne, la fruta o cualquier otro alimento, que empiezan a descomponerse por exceso de calor y a oler mal. // Chile. Dícese del que está achispado, casi ebrio.
+ABOMBARSE Amer. Empezar a corromperse y a oler mal; entrar en descomposición, ordinariamente por exceso de calor, el agua u otros líquidos, la carne u otros alimentos. // Reblandecerse o ponerse fofa la fruta pasada de madurez, o por otra causa de descomposición.
+ABORRAJADO Col. Batido de huevos, harina y panela o azúcar. // (Chocó) Pescado frito, muy aliñado, envuelto en huevo y harina, con el cual se prepara una sopa. // (Valle) En Cali, tajadas de plátano maduro fritas que, ligeramente aplanadas, se enriquecen por encima con rebanadas delgadas de queso, uniéndolas como un emparedado. Pasadas por harina y huevos batidos con soda y sal, se fríen hasta que doren. Sirven como aperitivo, principio o postre.
+ABORRAZADO, A Dícese de las aves preparadas con pasta antes de ponerlas en el asador.
+ABORRAZAR Poner albardilla al ave para asarla.
+ABOTONAR Arrojar el huevo botoncillos de clara cuando se cuece en agua.
+ABRACANAR Se dice del pan cuando entra rápidamente en el horno y queda crudo o poco cocido en su interior.
+ABRASANTE Abrasar.
+ABRASAR Quemar algo por el exceso de calor y del fuego. // Abrasarse una carne al asarla con demasía. O un pollo en la sartén, por olvido del cocinero.
+ABREBOCA Col. Especie de hors-d’œuvre que se toma casi siempre antes de las principales comidas. // Ecuad. Tomar una copa de licor o aperitivo para comer con apetito. // Venez. Pequeña porción de comida que se sirve antes de los platos principales.
+ABREGANAS Perú. Aperitivo. // Dícese de lo que incita a consumir bebidas alcohólicas.
+ABRELATAS Utensilio que se emplea para abrir envases metálicos.
+ABRICOTER Fr. Pasar una capa de mermelada con la ayuda de una brocha sobre un producto para abrillantarlo y darle sabor, o para evitar que durante la preparación esté en contacto con el aire. Es el caso del fondant, el éclair, las genovesas, las milhojas.
+ABRICOTINA Especie de ciruela parecida al albaricoque.
+ABRICOTINE Brandy o licor dulce de 35º de alcohol, con sabor a albaricoque. Casi siempre se emplea como pousse-café.
+ABRIDERO, A Variedad de pérsico o melocotón, cuyo fruto, en sazón, se abre con facilidad y deja suelto el hueso. // Fruto de este árbol. // Ecuad. Abridor, guaytambo.
+ABRILLANTADO, A Arg. y Uru. Se refiere a frutas: confitado, seco y recubierto de azúcar cristalizado. // Esp. Escarchado, a.
+ABRILLANTAR Dar brillo a algunas viandas con mantequilla clarificada, gelatina, jalea, o pintadas con huevo batido.
+ABRIRSE past. Expansión que sufre una incisión decorativa hecha en una pieza hojaldrada por efecto de la cocción. // Producción de grietas o aberturas en una masa por acción del calor en el horno.
+ABROJÍN Molusco gasterópodo marino, del que se obtenía la mejor púrpura, y cuya carne es algo ordinaria.
+ABROJO Planta cigofílea, de fruto casi esférico con muchas púas, pero cuyas hojas limpias son comestibles.
+ABROSIA Falta de alimentación; ayuno.
+ABRÓTANO Planta herbácea de la familia de las Compuestas, de hojas finas y de olor suave. Sus hojas y tallos son aprovechados en ensaladas.
+ABSENTA Licor hecho por maceración y destilación de las hojas de Artemisa absinthium, con la adición de un bíter o planta aromática como el anís, hinojo o anís chino. Este licor llega a tener de 50º a 60º de alcohol. // Licor alcohólico que contiene esencia de ajenjo y otras esencias aromáticas.
+ABSENTINA Principio amargo del ajenjo.
+ABSINTADO Dícese de la sustancia preparada con ajenjo.
+ABSINTIO Ajenjo, planta.
+ABSORBER Sorber, tomar un líquido aspirando con los labios.
+ABSORCIÓN El por ciento de agua o líquido contenido en una fórmula de pastel o pan. Particularmente pan u otros productos leudados con levadura.
+ABSTEMIO, A Que se abstiene de bebidas alcohólicas.
+ABSTINENCIA Para el católico, privación de comer carne en los días señalados por la Iglesia.
+ABUKIR Nombre tomado de Abukir, localidad del Bajo Egipto, célebre por las batallas que se celebraron allí en la época napoleónica. Pastel al que, después de cocinado y cortado horizontalmente en varias capas, se le intercala crema de castañas. Se sirve frío-helado, con jarabe de café y decorado con pistachos dorados.
+ABULÓN; ABALÓN Molusco de una sola valva, que se cría pegado a las rocas; tiene irisaciones muy bellas y produce un callo grueso que es comestible y muy apetecido en la cocina oriental, utilizándosele en sopas o guisos. Abunda en las aguas del océano Pacífico y en las costas de California.
+ABUÑOLADO, A Fritura en aceite que tiene el gusto del buñuelo o la forma de este. // De figura de buñuelo.
+ABUÑOLAR; ABUÑELAR Se dice de los huevos y algún otro manjar que, al freírlos, quedan redondos, esponjosos y dorados. // Que tiene la figura o se parece a un buñuelo. // Freír huevos u otras cosas que queden huecos y bien dorados.
+ABUÑUELADO; ABUÑOLADO Abuñuelar. Abuñolar.
+ABURA Jap. Grasa, término general para toda clase de aceites o manteca, cebo, aceite de oliva.
+ABURA-AGE Jap. Tofu frito, fritada.
+ABURA-IRI Jap. Cosa frita o cocida con aceite.
+ABURA-MI Jap. Tocino gordo; grasa de la carne.
+ABURAR Quemar, abrasar.
+ABURI-MONO Jap. Carne u otra cosa asada en las parrillas.
+ABURI-NABE Jap. Sartén, cacerola.
+ABURI-NIKU Jap. Carne asada.
+ABURÓN Hongo comestible de la familia de las Agaricáceas.
+ABURU Jap. Asar, tostar, pasar por el fuego.
+ABUSUTE Col. (Llanos O.) Bollos pequeños hechos con una masa de carne o huevas de pescado, sazonado y envuelto en hojas de plátano o de bijao, asados al horno o a la brasa.
+ACACANA Perú. Nombre vulgar de una planta cactácea, del género Cereus, de fruto pulposo, comestible y muy estimado. Llámase también achacana.
+ACAGUAL Pez de Suramérica, parecido al arenque.
+ACAHUALILLO Méx. Té de milpa, planta herbácea.
+AÇAI; ASSAI Bra. En el estado de Pará, mítica bebida indígena, extraída de los frutos del assaizeiro, palmera paraense, que se toma como refresco en todas las horas del día y de la noche.
+ACAIBA Bra. Nombre que se le da al acajú o marañón.
+ACAJÚ P. Rico. Con este nombre se designa al marañón, de cuyo fruto se hacen compota, confituras y refrescos, así como una bebida alcohólica. La semilla, una vez tostada, hace las veces de almendra.
+ACALICHADO, A Venez. En el estado de Zulia, dícese de la fruta que no ha madurado bien.
+ACAMAYA Méx. En la reg. del norte de los estados de Veracruz y de Hidalgo, nombre que se da a la langosta de río o langostín, que en Tabasco se llama pigua.
+ACANA Cuba y R. Dom. Árbol indígena, de la familia de las Sapotáceas, de tronco recto, hojas ovales y fruto comestible, semejante al zapote común. // Perú. Planta cactácea, del género Cereus, de fruto pulposo, comestible y muy estimado.
+ACANALAR (del francés canneler). Formar canales en el exterior de frutas y verduras crudas, a lo largo y alrededor, con la ayuda de un cuchillo llamado «acanalador». // Hacer ranuras dentro de una pasta con un cuchillo acanalado.
+ACANTOPTERIGIO, A Aplícase a un grupo de peces óseos con aleta dorsal espinosa, como el atún, el pez espada y el besugo.
+ACARAJÉ Bra. Especie de buñuelo frito en aceite dendé caliente, preparado con frijol blanco cabecita negra que, sin su cáscara, se tritura con cebolla hasta formar una especie de pasta. Esta se adereza con sal y un poco de aceite dendé. El acarajé se acompaña de una salsa preparada con ají brasileño, cebolla, camarones y aceite dendé.
+ACARAMELAR Bañar una preparación en azúcar a punto de caramelo.
+ACARAYA Bra. Nombre de un pez de río, comestible.
+ACARCHADO, A Esp. En Andalucía, fruto podrido o pasado de sazón.
+ACARCHARSE Esp. En Andalucía, pudrirse, pasarse de sazón los frutos.
+ACARICOBA Bra. Planta de donde se extrae una bebida muy apreciada en el país. Pertenece a la familia de las Umbelíferas. Es originaria de Japón.
+ACCANA Perú. En el oriente del país, denominación indígena de una variedad de la yuca, con la que se prepara el masato.
+ACCOMMODER Fr. Preparar un plato.
+ACEBIBE der. del árabe hispánico azzabíb. Uva pasa.
+ACEBICHADA Perú. Dícese de la carne cruda preparada con vinagre y otros ingredientes.
+ACEBUCHE Olivo silvestre, cuyas ramas son menores y menos pomposas. Tiene hojas más pequeñas que las del cultivado; su tronco es más oscuro y fuerte, regularmente menor. Las aceitunas que produce son muy pequeñas y amargas.
+ACEBUCHINA Fruto del acebuche. Es una especie de aceituna, más pequeña y menos carnosa que la del olivo cultivado.
+ACECINAR Salar las carnes y someterlas al humo, así como al aire para que, una vez secas, se conserven. También saladas, se dejan en el ambiente para que se sequen.
+ACEDAR Ponerse aceda o agria alguna cosa.
+ACEDERA Cuba, Méx. y P. Rico. Planta poligonácea, conocida también por «vinagrera». Se come cruda en ensaladas o cocinada en sopas y guisos; además se emplea como condimento. // Ú. t. en Ecuador.
+ACEDERILLA Planta perenne de la familia de las Poligonáceas, muy parecida a la acedera, de sabor más delicado; tiene los mismos usos que la acedera.
+ACEDIA Chile. Vinagrera.
+ACEDÍA Platija, pez parecido al lenguado. // Indisposición del estómago, por haberse acedado la comida.
+ACEDO, A Que se ha acedado. // Agrio o zumo ácido.
+ACEITADA Torta o bollo amasado con aceite, huevo y azúcar, especialmente en La Mancha y Andalucía, Esp.
+ACEITAR; ACEITOSO, A Dar, untar, bañar con aceite. // past. Aplicar una fina película de aceite sobre cualquier superficie para evitar la adherencia. // Dícese de una pasta de almendras, de un praliné que está mal trabajado, que tienen un aspecto aceitoso. Se aplica igualmente a una masa fermentada demasiado caliente, cuya materia grasa funde. También a una masa de petisús que no está seca.
+ACEITE Sustancia líquida, grasa, de color amarillo verdoso, obtenida de algunos frutos o semillas, como aceitunas, cacahuetes, soja o maíz, y usada para cocinar.
+ACEITERA Esp. En Andalucía, clase de aceituna que da mucho aceite. // Recipiente para el uso cotidiano del aceite.
+ACEITÓN Aceite espeso y turbio. // Impureza que en el fondo de las vasijas va dejando este líquido en los diferentes trasiegos a que se le somete para purificarlo.
+ACEITOSO, A Esp. En Andalucía, manjar con exceso de aceite.
+ACEITUNA Drupa de forma y tamaño variable, fruto del olivo y de la que se extrae aceite. Esencial en las cocinas de muchos países de Europa. En España se conocen las siguientes: de la reina, la de mayor tamaño; manzanillo, verde claro con forma de manzana o pera, que da el olivo manzanillo; picadilla, por su forma picuda; tetada, por su forma de teta; zapatera, la que ha perdido su color y buen sabor; zorzaleña, la más pequeña y redonda; gorda o sevillana, grande, verde olivo o verde nevado, muy carnosa y sabrosa; cornezuelo, verde y punteada de blanco; cuquillo, negra o negro azulada, redonda y no grande. Las de Verona son muy famosas.
+ACELGA Planta hortense de la familia de las Quenopodiáceas, de hojas grandes, jugosas y tallo grueso. Se consumen guisadas, hervidas o mezcladas con otras verduras.
+ACEMA Col. Acemita, pan de afrecho con alguna corta porción de harina. // Venez. Pan dulce que se elabora con afrecho, papelón y canela. Se encuentra entre las especialidades de la cocina andina.
+ACEMITA Pan hecho de acemite. // Esp. En Andalucía, pieza de pan de harina de trigo y de maíz. // Cuba. Antig. Pan redondo dentro del cual se cocinaba un huevo. // Méx. Cierto pan común con apariencia de estar hecho con flor de harina, en piezas discoideas y delgadas.
+ACEMITE Afrecho con alguna corta porción de harina. // Potaje de trigo tostado y medio molido. // Flor de la harina.
+ACENDRÍA Esp. En Andalucía, sandía, patilla.
+ACENORIA Zanahoria.
+ACERBO, A Áspero al gusto. // enol. Dícese cuando el vino tiene una elevada acidez. Vinos duros, verdes, etcétera.
+ACERDO Árbol de la familia de las Rosáceas cuyas frutas, en pomos redondos, tienen sabor agridulce; se las emplea especialmente en dulces y compotas.
+ACEROLA Fruto del acerolo, pequeño como una cereza, redondo, rojo y de sabor agridulce. Se utiliza especialmente en mermeladas y dulces.
+ACEROLO Árbol o arbusto de la familia de las Rosáceas, espinoso, de ramas cortas y frágiles, con flores blancas, cultivado por sus frutos.
+ACERÓN Acedera. Hierba de color amarino que se come en ensaladas.
+ACEROSO, A Áspero, picante.
+ACETALDEHÍDO enol. Producto de la oxidación del alcohol etílico, suficiente para sacrificar el aroma de cualquier vino.
+ACÉTICO Perteneciente o relativo al vinagre o sus derivados. Ácido acético.
+ACETIFICAR Convertir en ácido acético; avinagrar.
+ACETÍMETRO Aparato que mide la cantidad de ácido acético en un líquido.
+ACETO Ita. Vinagre.
+ACETO BALSÁMICO Ita. Producto avinagrado, elaborado en Módena, tratado en toneles especiales hasta que adquiere una coloración oscura y sabor sutil y armonioso. Comienza con el mosto de la uva Trebbiano blanca de Módena o de Reggio Emilia. El mosto se calienta moderadamente y se concentra hasta convertirse en un jarabe pardo oscuro. Este zumo de uva se mezcla con vinagre de vino viejo para que tenga lugar la fermentación. El aceto balsámico no se elabora en bodegas frías de temperatura controlada, sino en desvanes chirriantes, en los que en invierno hace frío glacial, en verano hace un calor insoportable y hay humedad con las lluvias de primavera o con las nieblas de otoño. El aceto necesita estas aparentes adversidades climáticas para reducir progresivamente su volumen —de 100 litros de mosto sólo saldrá un par de litros de este valioso vinagre—, para envejecer y para desarrollar todo su aroma. Un buen aceto balsámico necesita un mínimo de 12 años, pero con 30 o 50 años todavía está mejor. Bastan unas pocas gotas de un aceto balsamico tradizionale, auténtico, con su armonía plena de dulzor, acidez, aterciopelamiento y aroma, para convertir el pescado, la ensalada, la carne y el queso en una plenitud de sabor. Con este mismo método, el aceto balsámico se produce también en Argentina.
+ACETOSO, A Ácido, agrio. Perteneciente o relativo al vinagre.
+ACHA Pez de carne comestible y muy sabrosa que se encuentra en las costas de la 1.ª y 2.ª regiones de Chile. // Pez hacha.
+ACHACANA Bol. y Perú. Especie de alcachofa, peculiar de Potosí, cuya raíz es comestible.
+ACHAGUAL Pez de Suramérica y de Australia, llamado también «rey de los arenques».
+ACHAHUALLPA Perú. En el oriente del país, cierta gallina del monte, ave de caza y de muy agradables carnes.
+ACHAMPANADO, A; ACHAMPAÑADO, A Dícese de la bebida que imita a la champaña.
+ACHARA Cierta clase de encurtido de Filipinas.
+ACHARARI Bol. Planta, variedad de papa.
+ACHECHIVE Venez. En las cuencas de las costas de Cumarebo, estado de Falcón, fruta roja como una cereza, que se presenta en racimos y es muy apreciada.
+ACHEGUADO, A Méx. Dícese del maíz cocido con cal que revienta y se ablanda demasiado.
+ACHIA Renuevos tiernos del bambú que, una vez tratados, entran en la cocina de las Indias Orientales. Se consiguen en conserva.
+ACHICALAR Méx. En el interior del país, principalmente en el estado de Querétaro, empapar, cubrir o llenar de miel.
+ACHICHARRADO Amer. Demasiado tostado.
+ACHICHARRAR Freír, cocer, asar o tostar demasiado un manjar, hasta que tome sabor a quemado. // Calentar demasiado.
+ACHICHARRONAR Guat., Méx., Pan. y P. Rico. Achicharrar.
+ACHICHARRONARSE Arrugarse y endurecerse, resecándose por exceso de calor; tostarse. Alude al chicharrón, pues este casi siempre es tostado y rugoso.
+ACHICORIA Planta herbácea de la familia de las Compuestas, también conocida como «almirón» o «lechuguilla». Sus hojas son comestibles en ensaladas y de sus raíces amargas se deriva un sucedáneo del café. // Cuba. Planta silvestre que se usa para la composición de bebidas refrescantes y aperitivas.
+ACHIOTADO, A Del color del achiote, o semejante a él.
+ACHIOTAR Teñir con achiote.
+ACHIOTE Bija. Bixa orellana. Arbusto americano que da una semilla colorante. La hay roja y amarilla; se usa para condimentar y concederle color a las viandas, como tamales y pasteles, guisos, arroces y sopas. // Arg. Urucú. // Cuba y Venez. Onoto. // Ecuad. En Guayaquil, rocou o rocú. // Méx. Changuarica o chacuanguarica, pumacua; achote, comúnmente; achotillo o achiotillo. // En inglés, annatto; en francés, roucou.
+ACHIRA Suramér. Planta de la familia de las Cannáceas; de sus rizomas se saca un almidón con que se hacen panecillos dulces. También se comen cocidos al horno o asados, así como en dulces. Sus hojas se utilizan para confeccionar algunos envueltos o tamales y los quimbolitos de Nariño, Col. // Col. Bizcochos fabricados con este almidón, especialmente en el Tolima Grande —Huila y Tolima—.
+ACHIRAL Sitio plantado de achiras.
+ACHIRLAR Arg. Hacer que una sustancia, generalmente comestible, líquida o blanda, pierda o no alcance la consistencia necesaria.
+ACHISPADO, A Alegre por la bebida, semiborracho.
+ACHISPAR Poner casi ebria a una persona, embriagar.
+ACHOCHA; ALCOCHA Col. Planta trepadora de fruto nutritivo, parecido al pepino común. // Perú. Planta trepadora, cultivada por sus frutos alimenticios. // Ecuad. Achogcha.
+ACHOCOTE Méx. En el estado de Hidalgo, bebida refrescante a base de maíz cacahuacintle, cocido y endulzado con piloncillo.
+ACHOGCHA; ACHOGELIA Ecuad. Vegetal en forma de cápsula pequeña, de color verde y sabor muy agradable. Se rellena con carne frita desmechada, queso, huevo cocido y especias. Finalmente se frita o cocina con condimentos. Se conoce también como achotada. // Ú. t. en Colombia y Perú.
+ACHOJCHA Amer. Hortaliza con la cual se hacen rellenos y dulces. // En Río de la Plata, planta herbácea anual, que da un fruto oblongo, blanco amarillento, de unos 7 cm de largo; las hojas, de color verde, son carnosas; se comen guisados o hervidos. // Achoscha.
+ACHORIZADO, A Parecido al chorizo en el sabor o la forma.
+AHORNAR Dicho del pan: sollamarse o quemarse por la parte exterior, quedándose sin cocer por dentro.
+ACHUCHEMO Amer. Cierta clase de maíz que, en una sola espiga echa granos amarillos y negros.
+ACHUETE Cuba y Filip. Achiote.
+ACHUMA Perú. Cierta especie de cardón y la fruta que produce, una pitahaya pequeña y dulce, a cuyo zumo los indios atribuyen propiedades narcóticas y enervantes. // Brebaje preparado con este fruto, muy usado por los indios en sus ceremonias rituales.
+ACHUMADA, O Arg., Chile y Perú. Ebrio, borracho. Es término de eufemismo. De igual modo se dice en Tabasco, reg. limítrofe de Chiapas, Méx., y también chumo.
+ACHUMBARSE Col. (Boy. y Cund.). Pudrirse una fruta.
+ACHUPALLA Nombre quechua de la piña, vulgarmente usado en los países andinos. // En Chile dicen chupalla y chupas. // Ecuad. Planta de las localidades áridas, especialmente de los páramos, cuyos frutos se usan para encurtidos.
+ACHURA Arg., Bol., Par. y Uru. Cualquier víscera, especialmente del animal vacuno u ovino, como por ejemplo el hígado, los riñones o los intestinos, que se come asada.
+ACHURAR Arg., Bol., Par. y Uru. Sacar las entrañas a la res sacrificada.
+ACÍBAR Sustancia amarga, resinosa, que se saca del aloe y que se emplea como tónico.
+ÁCIDAMENTE Con acidez.
+ACIDARSE Volverse agrio un alimento. // Col. agriarse, avinagrarse, picarse.
+ACIDELAR Dentro de los métodos de la cocina francesa, adicionar jugo de limón o vinagre al agua para cocinar los huevos pochés, o preparar corazones de alcachofa, etcétera. // Dar un sabor ácido a los alimentos.
+ACIDEZ Calidad de ácido. // enol. Tratándose de los vinos, se habla de la acidez fija o volátil, según corresponda a los ácidos del vino. Al que contenga una acidez volátil muy elevada puede considerársele avinagrado o picado.
+ACIDIFICAR Hacer ácida una sustancia.
+ÁCIDO El zumo aguado y algo acerbo al paladar que da de sí el vinagre, el limón, la cidra, el tamarindo y muchas frutas, así como la degeneración del vino. // Fermentación de algunas viandas. // Líquido incoloro, algo viscoso, que se extrae de la leche agria, donde se produce a expensas del azúcar en la fermentación por el bacilo láctico.
+ACIDULADO Ligeramente ácido.
+ACIDULAR Echar una pequeña cantidad de ácido en el vino. // Poner una sustancia ligeramente ácida.
+ACÍDULO Ligeramente ácido.
+ACIENZO Ajenjo.
+ÁCIMO; ÁZIMO Dícese del pan sin levadura.
+ACINACO Pez espada.
+ACITRÓN Cidra cubierta o confitada. // Méx. Se da este nombre a la biznaga cubierta.
+ACITRONAR Hacer acitrón. // Mezclar acitrón con otra sustancia. // Trabajar la cebolla o cualquier verdura cortada en crudo, en grasa y agitándola constantemente hasta que aparezca transparente.
+ACLARADO Chile. Bebida alcohólica preparada con lagrimilla, sometida a un proceso de clarificación con ceniza de sarmiento y clara de huevo.
+ACO Col. (Nar.). Harina de cebada o maíz, enriquecida la primera con azúcar, y la segunda con raspadura de panela, de la cual se hace una bebida muy sustanciosa y refrigerante.
+ACOCARSE Llenarse de gusanos los frutos.
+ACOCIL Méx. Camarón pequeño y comestible, de los lagos de la meseta central del país. Le dicen también «chacalín» y «langostín».
+ACOCOTE (del azteca acocotli). Méx. Variedad de calabaza común, indígena del país, conocida también por «alacate». // Fruto de esta planta, alargado, a veces hasta como de un metro y que, agujereado por ambos extremos, se usa a manera de pipeta para chupar el aguamiel del tallo del maguey.
+ACOLADAS En Creta, variedad de pimienta silvestre.
+ACOMPAÑADO Ecuad. Lo que se sirve con algunas viandas, especialmente con la carne.
+ACOMPAÑAMIENTO Col. Ración de papas, verduras o legumbres que se sirven juntamente con el plato de carne o de pescado en las comidas. // Conjunto de comestibles como pan, queso, rosquillas, etcétera, con que se acompañan el chocolate, el café o el té. // Esp. Guarnición.
+ACONA (voz caribe). Arbusto mirtáceo de las Antillas, de fruto comestible, aromático y digestivo.
+ACONCHADILLO Condimento, adobo, o preparación culinaria que se agrega a la comida. // Cierto guisado de carne que se hacía antiguamente.
+ACONCHAR Chile. Clarificar un líquido por sedimentación.
+ACONDICIONAR Realizar una serie de operaciones que tienen por objeto poner los alimentos en las mejores condiciones de conservación.
+ACORÁS Perú. En el oriente del país, nombre, posiblemente brasileño, de un pez de exquisitas carnes.
+ACORCHAR Amer. En Chile, depositar las heces o cunchos de un líquido en el fondo de una vasija.
+ACORCHARSE Ponerse una cosa fofa como el corcho, perdiendo la mayor parte de su jugo y sabor, o disminuyéndose su consistencia.
+ACORTEZARSE past. Dícese de una masa, de una crema que tiene una parte en contacto con el aire y que acaba secándose, formando una dura película, una corteza, por un cambio brusco de temperatura o la humedad del aire demasiado baja.
+ACOSTRAR Formar corteza, la de pan u otras viandas.
+ACRÁ Venez. En la costa oriental, pequeña torta frita, densa y suavemente elástica, de corteza abizcochada y grasosa, elaborada con harina de trigo y migajas de pescado, aliñado con ají picante. // Plato de la península de Paria, preparado con bacalao, ocumo y harina.
+ACRAS Conócese con este nombre, en la cocina africana y la creole del Caribe a una especie de buñuelos fritos, a base de pescados, tubérculos y otros elementos.
+ACRE Áspero y picante al gusto y al olfato, como el sabor y el olor del ajo.
+ACREMAR Trabajar la mantequilla hasta que se vuelva ligera. // Adicionar crema de leche a una preparación. // Méx. Cremar.
+ACRIMONIA Aspereza y picor de las cosas, especialmente al gusto o al olfato.
+ACRODRIAS Nombre con que los botánicos antiguos designaban a los frutos de otoño.
+ACTINIA Moluscos comestibles que abundan en las costas del Mediterráneo. Se conocen también como ortigas de mar.
+ACU Amer. Bol. y Perú. Especie de pinol o harina hecha de cañahua.
+ACUACULTURA Fecundación y cría de peces de agua dulce o de mar en cautividad. Se podría definir como una granja de peces.
+ACUCHARSE Col. (Cund. y Boy.). Envejecerse, arrugarse las frutas.
+ACUCIA En relación con la comida, deseo vehemente, apetito; hambre. // Desear con vehemencia.
+ACUICULTURA Cultivo o cría de organismos acuáticos bajo condiciones controladas o semicontroladas. // Parte de la cría de animales y plantas acuáticas.
+ACUÍFERO, A Que contiene agua.
+ACUÑA Dulce elaborado con miel de caña y maní que hacían en Perú. Era común durante el Corpus Christi.
+ACUOSO, A Que tiene agua o exceso de ella. // Se aplica al líquido que tiene un aspecto parecido al del agua. // Se aplica a la fruta que tiene mucho jugo.
+ACUPE (voz de procedencia caribe). Bebida de maíz ligeramente fermentada. Se prepara moliendo el maíz retoñado y poniéndolo a fermentar con un poco de dulce de cualquier clase. // Venez. Nombre popular de una bebida de maíz, ligeramente fermentada, que se hace echando el grano en remojo por dos o tres días, hasta que retoña, y una vez molido se fermenta con algo dulce.
+ACURE Nombre del conejillo de Indias, roedor de los cávidos. En Colombia y Venezuela, a veces es conocido como agutí o acurito, cuya carne es comestible.
+ACURI Variante de curí, usual en Colombia y Venezuela. Dícese también «acurito».
+ACUYO Méx. Nombre que se da en la reg. del sur del país a la planta piperácea, cuyas hojas son usadas como condimento, principalmente en el tamal de pescado y otros preparados; también se le conoce por hoja santa, hierba santa, hoja de anís, por las características de su sabor.
+ADAFINA; ADEFINA (del ár. adafina, ‘oculta’). Cierto género de guisado que utilizaban los judíos de España, a base de garbanzos, fideos, ternera, repollo y huevos duros. // Olla que los hebreos colocan al anochecer del viernes en un anafe, cubriéndola con rescoldo y brasas, para comerlo el sábado.
+ADÁRGAMA Antig. Especie de harina de trigo, que corresponde a la llamada harina de flor, con la que se hacía el pan más delicado.
+ADEFAGIA Hambre voraz. // Voracidad.
+ADÉFAGO, A Voraz para comer. // Glotón insaciable.
+ADELGAZAR Poner una preparación más sutil, con agua, caldo, crema, vino, etcétera.
+ADELIÑADO, A Aliñado.
+ADELIÑAR Aliñar.
+ADELIÑO Acción de adeliñar.
+ADEREZABLE Que puede ser aderezado.
+ADEREZADAMENTE Sazonadamente, con aderezo.
+ADEREZAR Aliñar, darle sabor especial a un manjar. // Guisar. Se emplea también al condimentar la comida, dejándola un tiempo para que tome sabor. // Componer, adornar, hermosear. // Componer con ciertos ingredientes algunas bebidas como los licores y los vinos, para mejorar su calidad o para que se parezcan a otros. // Marinar.
+ADEREZO Amer. Los ingredientes con que se arreglan las ensaladas. // Condimento. // Ingredientes con que se da sabor a las comidas.
+ADIAFA (del ár. adiafa, ‘convite’, o de diafa, ‘presente que se da al huésped’). Refresco que se daba a los marineros al llegar a puerto después de un viaje.
+ADIPOSO, A Grasiento, cargado o lleno de grasa; gordura de la naturaleza de la grasa.
+ADIPSIA Falta anormal de sed.
+ADITIVO Aplícase a la sustancia que se añade a los alimentos o bebidas sin cambiar su valor nutritivo, a fin de modificar sus caracteres, técnicas de elaboración o conservación.
+ADOBADO, A Carne, especialmente la de puerco, puesta en adobo. // Operación de adobar. // Antig. Cualquier manjar compuesto o guisado. // Arg. y Uru. Que está en estado de ebriedad.
+ADOBAR Componer, arreglar, aderezar. Poner o echar en adobo, carnes, pescados o aves para sazonarlas o conservarlas.
+ADOBERA Molde para hacer quesos. // Venez. Molde para darle forma a la panela o a los bocadillos.
+ADOBO Acción y efecto de adobar. // Caldo o salsa con que se sazona un manjar. // Cualquier caldo y especialmente el compuesto de vinagre, sal, especias, vinos, ajos, etcétera, que sirve para sazonar o conservar las carnes, aves o pescados.
+ADOLLA Chile. Molusco grande de mar, de concha univalva, conoidal, perforada en el vientre.
+ADORMIDERA Con ese nombre se conocen las pequeñas semillas de la amapola, casi siempre de un color negro azulada. Son utilizadas en piezas de panadería o de repostería.
+ADORNAR Hermosear con adornos, vegetales, frutas, patés o hierbas, un manjar para hacerlo más atractivo y original.
+ADORNO Arg. Salsa preparada con cebolla, tomate y ají, picados y fritos en abundante grasa o aceite, condimentada con pimentón dulce y que se sirve con el locro.
+ADOROTAR Col. (NStder.). Envolver la panela en las hojas de la caña, del plátano, etcétera.
+ADOROTE Col. y Venez. Especie de empaque que se forma con una red de bejucos de mimbre, dentro del cual se acomoda con paja lo que se ha de llevar, especialmente panela, cazabe o frutas. // Venez. Especie de cesta redonda que se cuelga del techo en las cocinas para colocar alimentos u otros objetos especiales. // Cesta plana que se cuelga del techo y se utiliza para ahumar la cuajada y el queso. // Envoltura de papelón hecha generalmente con hojas secas de caña o tallos secos de plátano.
+ADRAGANTE Se dice de la goma exudada por el tronco del tragacanto utilizada, entre otras circunstancias, en confiterías, pastelerías, para conseguir más cuerpo a sus pastas.
+ADRIÀ, FERRAN Nace en 1962, en L’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona. Sus primeros pasos los da en el hotel Castelldefells. En 1981, entra a trabajar en el hotel Finisterre de Barcelona. Posteriormente pasa a hacer prácticas en El Bulli, que por aquel entonces contaba con una estrella de la prestigiosa Guía Michelín. Allí conoce al director del restaurante Juli Soler, con quien forma el binomio más genial y productivo de la gastronomía española. Rápidamente se convierte en jefe de cocina. Así, Juli Soler y Ferran Adrià se comprometen a crear un concepto de cocina diferente a todo lo existente. A finales de los años ochenta, El Bulli recibe la segunda estrella Michelín y en 1997 obtiene la tercera estrella de esta misma Guía.
+En 2000 inauguran El Bulli Taller, centro de investigación y desarrollo de nuevos conceptos y técnicas de cocina. Soler y Adrià han escrito varios libros, entre los que destacan sus tres últimos, una trilogía donde muestran la evolución de su cocina; empezaron publicando el último, de 1998 a 2000, un año después salió a la venta el siguiente tomo, de 1994 a 1997 y, por último, publicaron el de sus diez primeros años, de 1983 a 1993.
+El Bulli está ubicado en Cala Montjoi, una pequeña cala, perteneciente al pueblo de Rosas en la Costa Brava catalana. Esta zona se llama Ampurdán y cuenta con una cocina propia marcada en gran medida por la calidad de su pesca. Muy típicos allí son los mar y montañas, especialidad que mezcla marisco y carne en un mismo plato.
+El restaurante es de difícil acceso y supone casi una odisea llegar.
+Abre seis meses al año, los correspondientes a las estaciones de primavera y verano, y cierra otros seis, lo que le permite investigar y crear nuevos conceptos para el año siguiente en su taller de Barcelona. Ferran Adrià es sin duda el cocinero más influyente de los últimos quince años en la alta cocina mundial.
+Creador nato, ha aportado grandes avances a la cocina mediante la aplicación de nuevas técnicas, casi siempre dirigidas a crear nuevas texturas, tales como la espuma, la esferificación o los aires. Es un hombre avanzado a su tiempo que ha creado una manera de cocinar paralela a la ya existente.
+ADUANILLA Esp. En Andalucía, almacén surtido de verduras, frutas y otros comestibles.
+ADUBAR En el siglo XIII, adobar, preparar, aderezar, guisar.
+ADUFE Una clase de pandero morisco.
+ADULCIGUAR Dulcificar.
+ADULCIR Dulcificar, endulzar.
+ADULTERAR Viciar, falsear alguna cosa; en la cocina, sustituir un producto deliberadamente o presentar un plato falso con una salsa engañosa.
+ADURIR Abrasar, quemar.
+ADUSTO, A Quemado, tostado, ardiente.
+ADVOCKAAT Con diversas variedades de sabores, como café o chocolate, licor holandés con 15º a 18º de alcohol, preparado con coñac, huevo y azúcar, que se sirve casi siempre frío como aperitivo.
+AEMONO Jap. Ensaladas tibias o frescas que se aderezan con un aliño denso, como semillas de sésamo tostadas y majadas, mezcladas con azúcar o mirín y salsa de soja, que recibe el nombre de sanbaizu.
+AERU Jap. Mezclar, preparar alimentos.
+AFAGIA Falta de hambre que puede llevar a la muerte, pudiendo ser necesaria la alimentación forzada de las personas que la sufren. // Imposibilidad de deglutir.
+AFEITAS Esp. Gachas de harina de avena, típicas de Galicia.
+AFIAMBRARSE Chile. Tomar los alimentos las propiedades o el aspecto de añejo.
+AFINADOR DE QUESOS Es un experto que trata de encontrar el momento idóneo de consumo de cada queso —considerando categoría, clase y tipo—, de manera que este llegue en óptimas condiciones al consumidor.
+AFIÓ Cuba. Nombre de una planta cultivada, de las Umbelíferas, que produce una raíz tuberosa, rica en fécula, con la cual se preparan buñuelos.
+AFLOR Santiago de Cuba, tubérculo que se come hervido y en frituras.
+AFLOJAR En cocina, añadir cierta cantidad de líquido a un alimento para que pierda consistencia. // R. Dom. Dícese del acto de comer. // past. Se dice de una pasta, de una salsa o de una crema que pierde sus cualidades plásticas, se ablanda de una manera anormal durante o después del amasado o de la cocción.
+AFLORAR Cerner la harina o cribar los cereales para obtener la flor o parte selecta de los mismos. // Limpiar los cereales para separar el grano de las impurezas.
+AFOGAR Ahogar; estropear una preparación en el recipiente donde se cocina, por carencia de jugo o humedad.
+AFORRAR Comer y beber bien.
+AFRECHADURA Antig. En Esp., salvado.
+AFRECHO Cascarilla del grano de maíz u otros cereales, especialmente después de molerlo o pilarlo. // Salvado. // Col. (C/gena de Indias.) Desperdicio del coco rallado después de exprimírsele la leche. // Venez. Salvado de trigo. // Residuo que queda de la yuca cuando se fabrica almidón.
+AFRECHUDO, A Col. Que contiene mucho afrecho. // Se dice especialmente cuando la arepa o tortilla de maíz tiene mucho afrecho.
+AFRIJOLAR, SE Col. Comer con apetito y buena gana una vianda u otro alimento.
+AFRODISIACO (der. de Afrodita, la diosa griega del amor). Los llamados afrodisiacos son comidas o bebidas que pretenden despertar o aumentar los deseos sexuales. Entre los afrodisiacos más divulgados están el caviar, las ancas de rana, las ostras y las trufas. Soñar no cuesta nada.
+AFROGAIA Leche muy batida.
+AFRUTADO, A Frutoso, que recuerda el aroma de uva fresca. // Que tiene un sabor o un aroma que recuerda al de la fruta.
+AFUERA Bra. Masa o preparación de arroz fermentado.
+AFUNCHADO Arroz aguado o asopado, de mucho uso en varios países del Caribe. La palabra viene de funche, comida de los esclavos.
+AFUNCHARSE Col. Aplícase cuando el arroz, por exceso de agua y poca grasa, queda pastoso.
+AGACHONA Méx. Ave acuática que abunda en las lagunas del valle de México. En sus costas se llama agachón, becoda, agachadiza, de carne sustanciosa y tierna.
+AGALLA Branquia de los peces.
+AGAMA Antill. Crustáceo, nombre de las especies de cangrejo que habitan en Cuba.
+AGAMÍ Nombre vulgar de un ave zancuda, propia de la reg. amazónica. Tiene el cuerpo grueso, del tamaño de una gallina grande. Es ave muy inteligente y susceptible de domesticarse con gran facilidad, criándosele y utilizándosele como ave de corral. Su carne es comestible.
+AGAPA Nombre de la comida de la tarde que hacían en comunidad los cristianos de la primitiva Iglesia, en conmemoración de la última cena que celebró Jesús con sus discípulos antes de la institución de la Eucaristía.
+ÁGAPE Convite de caridad que tenían los primitivos cristianos en sus asambleas. // Banquete o comida para celebrar algún acontecimiento.
+AGAR-AGAR Producto mucilaginoso derivado de ciertas algas marinas. Es utilizado en la preparación de gelatinas, helados y chocolates. También lleva el nombre de mucílago de Japón.
+AGARICÁCEO, A Perteneciente a una familia de hongos basidiomicetes con laminillas, simples o entretejidas en la cara inferior de su sombrero, y del que se conocen numerosas especies comestibles y venenosas.
+AGÁRICO Hongo agaricáceo. // Nombre con que se designan varias especies de hongos, algunos venenosos y otros comestibles, que viven como parásitos de ciertos árboles.
+AGARIMONO Jap. Comida. Alimento ofrecido a los dioses.
+AGARRADOR, A Almohadilla para coger los recipientes calientes, como ollas, sartenes, etcétera. // Col. y Chile. Dícese del licor o la bebida que, por su tenor en alcohol, produce con facilidad embriaguez.
+AGARRARSE Pegarse una salsa, carne o preparado culinario en el recipiente, produciendo un mal sabor, olor y color. // past. Aplícase a una preparación de masa que se ha quemado y pegado a la base del molde, a una placa o directamente a la base del horno.
+AGASAJAR Atención expresiva y cariñosa. // Obsequiar, halagar, manifestar deferencia con una comida o recepción.
+AGASAJO Diversión social. // Acción y efecto de agasajar. // Antig. Refresco que se servía por la tarde.
+AGAUCHADO Amer. Hond. Refresco mal hecho.
+AGAVE Llamada también «planta del siglo». Crece en el sudoeste de Estados Unidos, México y Amér. Cent. Crudo es venenoso, pero cocido o preparado en jarabe, adquiere una sutil dulzura y un sabor apacible. // Planta de la familia de la pita, cuya savia participa en la preparación del tequila, bebida muy popular y divulgada en México.
+AGEMOCHI Jap. Tortilla de arroz glutinoso y frita.
+AGE-MONO Jap. Fritura, todo alimento frito.
+AGE-NABE Jap. Sartén.
+AGENGIBRE Perú. En el oriente del país, denominación corriente de jengibre. Es utilizado para aromatizar los dulces.
+AGIGOTAR Hacer gigote una cosa, hacerlo pedazos menudos.
+AGITADOR DE GLOBO MANUAL Globo pequeño de alambre, usado para batir o incorporar; se emplea en el cazo de cobre —perol—, para glasés hervidas, etcétera.
+AGITADOR DE PALETA Batidor plano usado en mezcladores verticales para el tipo de mezclas que se van a cremar o mezclar.
+AGITAR Mover de un lado a otro rápidamente o remover un líquido. // past. Remover una crema, salsa o mezcla, con ayuda de una espátula o de un batidor para que conserven su homogeneidad y evitar así que se forme costra en la superficie durante el enfriamiento.
+AGNOLOTTI Ita. Variedad de pasta en redondeles, rellenos casi siempre, de carne y hortalizas picadas, parecidos a los ravioli.
+AGRACEJO Fruto del agraz. Uva o aceituna que no ha llegado a madurar. // Arbusto de las Berberídeas, cuyo fruto comestible es la agracejina.
+AGRACEÑO, A Agrio como el agraz.
+AGRACERA Vasija en que se conserva el zumo del agraz.
+AGRACERA, A Dícese de la cepa o el viñedo cuyo fruto no pasa de agraz.
+AGRANUJADO, A De figura de grano. // Que tiene granos.
+AGRAZ Uvas sin madurar. // Jugo que se saca de la uva sin madurar. // Llamado también verjuz o vergus. // Col. Frutilla que se produce entre 2.400 y 4.000 m de altura sobre el nivel del mar. Se emplea especialmente en la elaboración de mermeladas, pasteles y helados, por su sabor dulce. Cuando madura, toma un color morado o casi negro. Se conoce también con los nombres de «bejuco de agua», «parra de monte», «uva de monte», «uva silvestre» y «vid silvestre».
+AGRAZADA Bebida compuesta de agraz, agua y azúcar.
+AGRAZAR Tener alguna cosa un gusto agrio. Con sabor a agraz.
+AGRAZÓN Uva silvestre o los racimillos que hay en las vides, que nunca maduran.
+AGREAR Tener sabor agrio. Agriarse.
+AGRESIVO enol. Se dice de un bran-dy demasiado joven, cuyo ardor aún no se ha suavizado.
+AGREZA Calidad de agrio, agrura.
+AGRIA C. Rica. Variedad de corvina de color plateado.
+AGRIAL Escudilla, plato pequeño.
+AGRIAR Poner agria alguna cosa.
+AGRIAZ Cinamomo.
+AGRIDULCE Dícese de las preparaciones que llevan agrio y dulce, como el cerdo agridulce de la cocina china, o el confit de cebolla.
+AGRIDULCEMENTE De modo agridulce, mezcla de agrio y de dulce.
+AGRIENCO, A Agrio, de sabor ácido.
+AGRIERA Arg., Col., Chile, Pan. y P. Rico. Acedia; indisposición del estómago cansado, porque la comida se aceda. // Vinagrera.
+AGRIOFAGIA Afición por comer carne de animales salvajes.
+AGRILLA Antig. Ligeramente agria una cosa.
+AGRILLO Planta tintórea, de las Berberídeas, cuyos frutitos ácidos se comen crudos y en jaleas.
+AGRIN Saborcillo ácido de las comidas.
+AGRIO, A Saborcillo ácido de las comidas.
+AGRIOS Frutos originarios del continente asiático, cuyo cultivo ha adquirido gran difusión e importancia en el mundo entero. Entre las especies más importantes figuran el naranjo, el limón, el mandarino y el pomelo. Aparte de su consumo fresco, constituyen la base de una importante industria alimentaria de mermeladas, zumos y conservantes.
+AGRIOSO Amer. En Cuba, de sabor que tiende a agrio o parecido a este.
+AGRISTADA Salsa de la cocina sefardí, preparada con huevos batidos, jugo de limón, caldo vegetal con sal, cebollino y hojas de perejil frescos picados. Sirve para acompañar pescado frito o a la plancha, albóndigas de pescado, verduras rellenas, etcétera. También se puede hacer con fumet de pescado, aunque lo más común es el caldo vegetal.
+AGROALIMENTARIO Se aplica a los productos agrícolas, transformados por procedimientos industriales y que se destinan a la alimentación humana.
+AGRODULCE Agridulce.
+AGRUMAR Cortar, cuajar; hacer grumos.
+AGRURA Calidad de agrio. // Agrios, frutas agrias como el limón.
+AGUA Líquido incoloro, inodoro, insípido y neutro, cuya molécula —que está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno— aparece asociada con otras moléculas en ese estado líquido. Disuelve muchas sustancias y es el patrón de referencia para diversas propiedades físicas, como densidad y cantidad de calor. Elemento esencial para el hombre y en la cocina. Los tejidos animales y vegetales la contienen en proporciones más o menos importantes, según su naturaleza. Esta materia puede determinarse en tres importantes grupos, en función de sus diversos orígenes: agua natural potable, agua mineral o artificial y el agua de mar. Agua gaseosa, de la cual se escapan principios volátiles en forma de burbujas, pues contiene oxígeno, ácido carbónico y nitrógeno.
+AGUACAFÉ Col. Café tinto, muy aguado, sin fuerza.
+AGUACAMOLE Méx. Rebanadas de aguacate con una salsa encima de jitomates maduros y chiles jalapeños asados, pelados y molidos en vinagre; se adorna y adereza con cebolla picada, aceite, aceitunas y orégano.
+AGUACATAL Amér. Cent. y Méx. Plantío de aguacates.
+AGUACATE (del nahua ahuácatl). Árbol originario de América, de la familia de las Lauráceas, de 8 a 10 m de altura, del cual hay diversas variedades. Su fruto, parecido a una pera grande, tiene una pulpa aceitosa, suave, alimenticia y ligeramente dulce, con la cual se preparan manjares como el guacamole de México o se usa para acompañar ensaladas y otras viandas. Sus hojas son utilizadas en algunas cocinas como condimento. // Fruto del árbol del mismo nombre; testículo. // En inglés, avocado.
+AGUACATERO Amer. C. Rica. Hambriento.
+AGUACATILLO Amer. Diversas plantas parecidas al aguacate, por las hojas o por el fruto, llevan este nombre vulgar. // Venez. Árbol que representa una variedad del aguacate común.
+AGUACHACHA Amer. Cuba. Cualquier comida o alimento; vino, chocolate, etcétera, mal preparado.
+AGUACHANTAR Amer. Cuba. La tendencia que tienen especialmente las frutas a perder su jugo o valor por exceso de agua.
+AGUACHENTO, A Arg., Col., Par. y Uru. Se dice de frutas y comidas que, por estar con más agua de la necesaria, pierden sabor. // Esp. Acuoso, a.
+AGUACHIL Méx. Caldo de chile muy aguado.
+AGUACHILE Méx. Cierto cebiche preparado con camarón crudo mezclado con jugo de limón, cebolla morada, pepino, chile piquín o chile verde picado.
+AGUACHINARSE Col. y Méx. Llenarse algunas frutas de jugo insípido, por efecto de la estación lluviosa.
+AGUACHIRLE Cualquier caldo o bebida sin fuerza ni sustancia. // Col. Chirle.
+AGUACHOSO Alimento o fruta muy impregnada de agua.
+AGUADA Conjunto de peces pequeños. // C. Rica. Variedad de corvina.
+AGUADIJA Col. Orquídea terrestre, de flores amarillo oro, muy apreciadas por los horticultores. Sus bulbos ricos en agua son refrescantes y aplacan la sed.
+AGUADILLO Especie de gazpacho. // Perú. Dícese del pisco mezclado con agua.
+AGUADITO Chile. Aguardiente al que se le ha agregado una cierta cantidad de agua. // Perú. Guiso de arroz caldudo y carnes varias o mariscos. // Se refiere a un estado de consistencia acuosa en la preparación del arroz.
+AGUADO Dícese por contraposición a espeso. // Ecuad. Bebida muy refrescante y perfumada, compuesta de jugo de frutas con agua, azúcar y, casi siempre, aguardiente. Ú. t. allí arroz aguado o aguado de gallina, plato que se come en una vasta zona del país, especialmente en la Costa, consistente en una sopa de arroz en caldo de gallina, cuyas presas se sirven como parte del plato, aderezado con jengibre, hojas de laurel, además del refrito con achiote, que da su color amarillo rojizo a la preparación. También es término culinario muy generalizado para designar una forma de guisar que consiste en añadir a la mayor parte de las viandas una mezcla de cebolla, algunas veces queso, achiote y manteca o mantequilla. // Méx. y Venez. Dícese de la fruta jugosa pero desabrida.
+AGUADULCE Col. (Ant., Cald., Cund. y Stder.). Cocción de agua y panela, que casi siempre toma el pueblo, como el antioqueño, después de las comidas. Lo mismo que «aguapanela»; se toma fría o caliente y, algunas veces, con un poco de leche. // Col. (Huila, Nar. y Tol.). Surumba. // C. Rica. Bebida compuesta de agua con panela, que se toma generalmente caliente. Se puede beber fría y con limón, a manera de refresco.
+AGUAGINA Col. (Amaz.). Bebida refrescante y fermentada, a base de la pulpa del carangucho —fruto de la palma del mismo nombre—. Se sirve bien fría.
+AGUAJE Perú. Palmácea de fruto comestible, que crece en los pantanos de la selva amazónica.
+AGUAJÍ Pez parecido a la chema por su forma, aunque un poco más cilíndrico; mide cerca de un metro de largo y es colorado con manchas negras. Pertenece a la familia de los Serranídeos. Propio del mar de las Antillas. // Cuba y R. Dom. Salsa hecha a base de ají, con cebolla, zumo de limón, ajo y agua, muy picante. Llamado también «mojo crudo».
+AGUAJINA Perú. Especie de chicha elaborada con los frutos del aguaje.
+AGUALATE Vulgarismo provincial de Argentina, por aguanoso. Se dice de los alimentos líquidos. // Col. Chocolate muy claro.
+AGUALILLA Col. Planta trepadora de la familia de las Cucurbitáceas. Da un fruto comestible parecido a la calabaza, de corteza dura y carne esponjosa. También se aprovechan sus raíces como alimento. // «Chayote», «chayotera», «bellota», «cidra», «cidrayota», «guatila», «papa de pobre»: con esas variantes léxicas se le conoce también.
+AGUALOJA Bebida refrescante compuesta de agua con azúcar y canela u otros ingredientes análogos.
+AGUALOTE Venez. Café o chocolate muy aguado. También aguachirle.
+AGUAMELADO, A Mojado o bañado en aguamiel.
+AGUAMELAR Mezclar con aguamiel. Dulcificar el agua.
+AGUAMIEL Agua mezclada con alguna porción de miel. // Col. (Stders.). Bebida hecha de agua y panela picada, que se toma como sobremesa. // Méx. Jugo de maguey que, fermentado, produce el pulque. // Venez. Agua hervida con papelón que se aceda. // Col. (C. Atlá.). Guarapo.
+AGUANARSE Volverse agua una cosa, sobre todo las frutas.
+AGUANOSO, A Amer. Fruta insípida por demasiado acuosa.
+AGUANTADA Col. Acción de aguantarse las ganas de comer durante algún tiempo.
+AGUAO Ecuad. Sopa aguada de arroz con carne.
+AGUAPANELA Col. (Ant., Bol., Boy., Cauca, Chocó, Caq., Nar., Put., Risar., Tol. y Valle). Bebida popular que se prepara hirviendo ligeramente la panela con el agua y aderezada, según el gusto o la costumbre, con astillas de canela, papayuela, jugo de limón, jengibre rallado, etcétera. Hay quienes la toman con leche y en ocasiones sin cocinarla, para tomarla fría después de que la panela se haya disuelto. // (Ant., Cald., Cund. y Stder.). Aguadulce. // (Huila, Nar. y Tol.). Surumba.
+AGUAPI Chile. En la reg. de Chiloé, chicha de manzana mezclada con agua.
+AGUAPIÉ Vino de muy inferior calidad y de poquísima fuerza y sustancia, que se hace echando agua en el orujo pisado y apurado en el lagar. // Cualquier líquido de poca sustancia.
+AGUAPIRINGA P. Rico. Bebida refrescante, especie de agualoja. // Cualquier bebida o refresco mal preparado.
+AGUAR Añadir agua al vino o a otra bebida.
+AGUARAPADO, A Col. Aplícase a un líquido o alimento que comienza a descomponerse y a despedir mal olor. // Pasado, podrido. // En (Boy., Cesar, Cund. y Stders.), picho. // Méx. y P. Rico. Se dice de un líquido cuando tiene apariencia de guarapo, especialmente por el sabor dulce y agrio al mismo tiempo, como el de la chicha de caña de azúcar. // Dícese también en Ecuador.
+AGUARAPARSE Amer. Dicho de la caña de azúcar, de la fruta o de un líquido que toma calidad o sabor de guarapo. // Col. Pudrirse, agriarse o fermentarse una fruta, bebida, etcétera.
+AGUARDENTERA Especie de frasco con fondo de paja para llevar aguardiente. // Esp. En Aragón, una clase de uva blanca y temprana. // Cierta guinda para ponerla en anís.
+AGUARDENTERO, A Persona que fabrica o vende aguardiente.
+AGUARDENTOSO Que tiene aguardiente o está mezclado con él. // Que es o parece de aguardiente.
+AGUARDIENTE Licor de alta graduación —40º-60º— que, por destilación, se saca del vino y de otras sustancias, como el armañac, el coñac, el brandy, el ron, etcétera.
+AGUAROTE Venez. Café o chocolate muy aguado. También aguachirle.
+AGUARRÚS Col. (Boy., Cauca, Cund., Chocó, Huila, Llanos O., Stder. y Tol.). Bebida fermentada, un tanto espesa que se hace con arroz o maíz y azúcar o panela. // (C. Atlá.). Guarrús. Sedimento que se forma por los granos de maíz en la chicha.
+AGUAS DORMIDAS Col. Postre cartagenero a base de capas de bizcocho, entre las que se distribuye un dulce de coco preparado con azúcar, vino jerez o moscatel, canela, yemas de huevo y cocos sin sus cáscaras negras.
+AGUASAL Col. (Ant. y Cald.). Cualquier sopa o cocido, por lo general pobre en sustancias alimenticias. // Comida muy sencilla.
+AGUATE Aplícase a la sopa, mazamorra, guiso o salsa cuando quedan demasiado líquidas.
+AGUATILLA Chayota, cidrayota.
+AGUATURMA Amer. Planta compuesta, herbácea, cuya raíz, de unos tubérculos parecidos a la batata, son comestibles. // Se conoce también como pataca o topinambur.
+AGUAUCIE Méx. Huevecillos que algunos moscos, como el axayacatl, depositan en las lagunas, y que secos son comestibles.
+AGUAYMANTO Perú. Planta herbácea perenne, nativa y cultivada, erecta, ramificada, hasta de 1 m de alto. Su fruto es una baya, de amarillenta a anaranjada, hasta de 1 cm de diámetro, con muchas semillas pequeñas. Se consume maduro crudo, en mermeladas, jugos y dulces. // Capulí, tomate silvestre, uchuva, uvilla, etcétera.
+AGUAYÓN Méx. Corte de carne de la cadera de la res vacuna.
+AGUAZA Humor acuoso, consistente y espeso que arrojan algunas plantas y frutos.
+AGÜITA Chile y Ecuad. Infusión de hierbas aromáticas, como el cedrón, la menta u otras parecidas, que se bebe después de las comidas.
+AGUJA Se denomina así a las lonjas finas de carne, cortadas a lo largo, bien sea de solomillo, bien de las aves. // Arg. Se le da esta misma denominación al cuarto trasero de la res, que muchos utilizan para asar. // Esp. Cierta clase de pastel de forma alargada y angosta, relleno con carne picada, o de dulce. // Pez de la familia de los Belónidos, de hocico muy alargado, en forma de aguja. Es comestible y abunda en los mares de Europa.
+AGUJA enol. Picor y acidez que tienen algunos vinos blancos y rosados, así como ciertas bebidas carbónicas.
+AGUJA BLANCA Venez. Pez del mar Caribe de aproximadamente 2½ m de largo y 80 kg de peso, de cabeza alargada y puntiaguda y cuerpo de color azul verdoso en la parte superior y blanco plateado en la línea media, con una aleta dorsal espinosa grande. Su carne es comestible.
+AGUJA DE MECHAR La que en cocina sirve para mechar carnes.
+AGUJETA Vapor del vino y de otras bebidas. // Col. Pez comestible de mar, del tamaño de la sardina, de cabeza alargada y hocicuda. // Cuba. Especie de pimiento.
+AGUJILLA Chile. Las costillas que corresponden al cuarto delantero del animal vacuno, porcino u ovejuno.
+AGUJITA Finas tiras o trozos de pechuga de pollo.
+AGUTÍ Roedor parecido a la liebre o conejo que vive en los montes, y cuya carne es muy delicada y apetecida, llamado comúnmente «hutía», «jutia», «jutía», «acutí» o «cotia». // Col. Borugo, guartinajo, guagua o guartinaja. // En la isla de Dominica, opósumo. // Venez. Acure de monte; en el centro del país se conoce como picure.
+AHELEAR Tener sabor a hiel.
+AHENO Caldero de bronce que se usaba antiguamente para hervir el agua.
+AHITAR Comer hasta ponerse ahíto, llenar hasta la saciedad.
+AHÍTO, A Que está saciado. Repleto, lleno de comida. // Dícese también del que padece indigestión o pesadez en el estómago.
+AHOGADERA Especie de pera muy áspera al paladar.
+AHOGADO Bol., Col., Chile y Perú. Salsa en que se rehoga un alimento. // Perú. Mezcla de varios condimentos fritos que se emplean para aderezar diversas salsas. // Mezcla de manteca, especias, cebolla, ajo, etcétera, que se hace para conservar la condimentación; lo mismo en México. Cierto guiso de este nombre.
+AHOGAGATO Cuba. Dulce en forma de panecillo, hecho con harina de yuca, huevos, azúcar y agua; seco, muy empalagoso. Llámase también cusubé.
+AHÓGALO Cuba. Cierto dulce.
+AHOGAR Antig. Estofar, rehogar.
+AHOJADADO, A Dícese de una especie de buñuelo.
+AHORNADO, A Dícese del pan desecado.
+AHORNAR Meter una cosa en el horno para calentarla, cocerla o asarla. // Dicho del pan: sollamarse o quemarse por la parte exterior, quedándose sin cocer por dentro.
+AHUEVAR Dar limpidez a los vinos con claras de huevo.
+AHUILOTE Méx. Planta conocida también por coyotomate y uva lama. Solanácea que produce un tomatillo globazo, de color azuloso.
+AHUMADO, A Aplícase a las carnes, pescados, aves, u otra carne, que reciben un tratamiento especial para darle un gusto particular de humo y conservarlas.
+AHUMAR Método o técnica que se usa con el humo de maderas o ramas esmeradamente escogidas para darles sabor de humo a las carnes u otros productos.
+AHUYAMA; AUYAMA; UYAMA Amer. Zapallo. Nombre de una calabaza comestible, de color amarillo, la cual se prepara en poteca o puré, así como en guisos y sancochos.
+AI Jap. Trucha.
+AIDAMONO Jap. Acción de comer entre comida y comida.
+AIGUASTE Amér. Cent. y Méx. Salsa preparada con semillas de calabaza, chile, achiote y harina con manteca, que sirve para condimentar los tamales y el guiso de iguana; se adereza por encima el atol de maíz negrito. Dícese también «aiguashte», «alguaste» o «alguashte», y «guaste» o «guasti».
+AIGUILLETTE Fr. Tira o tajada cortada finamente del lomo de un ave o de otras carnes, cocida o cruda.
+AIJAR Perú. Aumento, crecimiento o abultamiento que experimentan los granos al cocinárseles.
+AIMARA Venez. Nombre vulgar de un pez, de 1 m de largo, propio del Orinoco y sus afluentes, de carne exquisita, aunque muy espinosa.
+AIMUBE Jap. Antig. Fiesta en que se ofrece a los dioses y al emperador el arroz nuevo, celebrada en el mes lunar.
+AIPI Bra. Yuca dulce.
+AIRAPO Chile. Fruto parecido a la tuna, que los habitantes del interior de Arica usan para hacer bebidas refrescantes.
+AIRE No se trata del fluido que forma la atmósfera de la Tierra, sino de una inventiva de Ferran Adrià, consistente en bolas ingrávidas, preparadas con cualquier líquido batido, en el que incluye lecitina de soja, para elevar la presentación de algunos de sus platos.
+AIREACIÓN DE LA MASA En panadería, la ligereza de una mezcla, provocada por la incorporación de aire durante el mezclado.
+AIREADO enol. Dícese del vino que ha perdido sus atributos olfativos por exposición al aire, que por su trasiego ha mermado un aroma, y con sabor desagradable.
+AJACEITE Esp. En Aragón y Navarra, ajaleo. Mezcla de huevo, aceite, ajo, papa bien cocida, deshecha hasta formar una pasta bien compacta y consistente.
+AJACHO Bol. Bebida popular embriagante y muy fuerte, elaborada con chicha y ají.
+AJADA Salsa compuesta de pan desleído en agua, ajos machacados y sal.
+AJAMBADO, A Amér. Cent. Tragón, glotón, comilón.
+AJARABE Antig. Jarabe.
+AJARRIERO Esp. En Aragón, plato de cena hecho con bacalao y patatas o papas.
+AJAS Ajos grandes.
+AJE Cuba y Perú. Nombre primitivo con que se conocía una variedad de batata.
+AJEDREA Planta herbácea anual, de hojas estrechas, de la familia de las Labiadas, de color verde oscuro; es aromática, similar al tomillo. Es aprovechada en la sazón de carnes, pescados, legumbres, etcétera.
+AJENABE; JENABE Mostaza. Dícese por lo común de la silvestre.
+AJENABO Jenabe, jenable. // Mostaza.
+AJENGIBRE; AJENJIBRE Jengibre.
+AJENJO Planta compuesta, amarga y aromática. // Bebida alcohólica preparada con esencia de esta planta y otras hierbas. // Licor elaborado con diversas plantas, especialmente ajenjo, anís o hinojo. Es fuerte y se usa como aperitivo. Si se consume en exceso afecta la salud, pues puede derivar en una forma de alcoholismo llamada absentismo. // En inglés y francés, absinthe.
+AJENUZ Arañuela, neguilla. Género de planta, de la familia de las Ranunculáceas. Echa el tallo de 2 o 3 pies de largo. Su semilla es menuda, esquinada, negra y áspera. No obstante, su sabor es picante y discretamente se utiliza para ponerla sobre panes y pasteles. Muchas veces se le confunde con la variedad negra del comino.
+AJEREZADO, A enol. Dícese del vino parecido al jerez.
+AJETE Ajo tierno, que aún no ha echado cepa o cabeza. // Salsa de ajo. // Ajipuerro.
+AJÍ (del haitiano o taíno axí). Planta herbácea de hortaliza, de la familia de las Solanáceas; especie de pimiento de 2 o 3 pies de altura, y fruto muy usado como condimento y estimulante del apetito. Hay numerosas variedades, unas de fruto picante y otras de fruto dulce. // Fruto de esta planta, de ordinario rojo cuando está maduro y picante en casi todas las especies; de diversas formas y tamaños. // Ají pimiento. // En Amér. Cent. y Méx., chile.
+AJIACEITE Composición hecha de ajos machacados y aceite. // En algunos sitios de España, salsa mayonesa con ajo.
+AJIACO (voz antillana). Amér. Cent. y Suramér. Salsa cuyo principal ingrediente es el ají. // Especie de olla podrida, en caldo, que se hace de legumbres y carne en trozos pequeños, en algunas partes, condimentado con ají, de donde deriva su nombre. // Col. En Bogotá es célebre el ajiaco de pollo con papas, mazorca y el distintivo de las guascas, así como de las alcaparras y la crema de leche. Se conocía también el ajiaco de menudo, el ajiaco de pata, de toldo y de uña. // En C/gena de Indias es plato tradicional, preparado con carnes saladas, de cerdo y de res, plátanos maduros, yuca, ñame y un sofrito achiotado. // Chile. Guiso preparado con carne asada previamente, cortada en lonjas largas, papas cocidas, huevo y aliñado con ají. // Ecuad. Especie de locro más denso, con queso, lechugas y aguacate. // Méx. (Tabasco). Guiso, especialmente de panza de res vacuna —mondongo—, con caldo colorado en que predomina el ajo, para darle olor y sabor y de donde deriva el nombre. // Plato nacional en Cuba, a base de tasajo, gallina, masa de puerco, carne de res, mazorca, malanga amarilla, yuca, plátano, etcétera. // Perú. Amasado de papa con ají mirasol y otros aderezos. // Venez. Sopa preparada con arvejas o frijoles y trozos de plátano, yuca, papa, ahuyama, repollo y a veces carne.
+AJICERA La planta del ají.
+AJICERO Chile. Persona que se dedica al cultivo, la explotación o la venta de ají. // Vaso en que se pone el ají en la mesa. // Col. (C. Atlá. y Stder.). Recipiente, hecho de un totumo hueco, en el que se sirve el ají en la mesa. // Venez. Preparado para condimentar, elaborado en forma de encurtido, con ají picante, cebollas, ajos, etcétera, en vinagre y aceite, o en leche. // Frasco o cualquier otro recipiente que contiene este preparado. // Persona que prepara el encurtido.
+AJICO Diminutivo de ajo.
+AJICOMINO Salsa en que entran co-mo ingredientes el ajo y el comino.
+AJICÓN Cuba. Planta solanácea silvestre, de fruto parecido a una berenjena, aunque pequeña.
+AJÍES Perú. Guisos de componentes variados, principalmente vegetales, de suave composición, en los que intervienen leche y cuajada.
+AJIGOTAR Hacer gigote o menuzos, pedazo menudo. Picadillo.
+AJÍ-JIJÍ Cuba. Nombre vulgar de una especie de ají o pimiento muy pequeño llamado «ají guaguao».
+AJILIMOJE Quiere decir ajilimójili.
+AJILIMÓJILI Salsa o pebre para los guisados a base de ajo y para aderezar algunos manjares. // Ú. t. en P. Rico, con ajo, guindilla, vinagre, zumo de lima, aceite, sal y pimienta.
+AJILIMOLI Preparación muy conocida en Andalucía, Esp., especialmente de la provincia de Jaén, aderezada con aceite y vinagre.
+AJILLO, AL Forma de preparar algunos manjares, como camarones o langostinos, en que el ingrediente principal es el ajo.
+AJINOMOTO Corresponde a una marca comercial del condimento químico de glutamato monosódico, muy usual como potenciador de sabores en la cocina china y japonesa, tras excitar las papilas gustativas. Se presenta en forma de finísimos cristales.
+AJIPIQUE Especie de ají o encurtido de ají. // En algunas partes de América, al pique se le llama ají.
+AJIPUERRO Puerro silvestre; planta hortícola de hojas anchas y planas, flores rosadas en umbela y bulbo comestible.
+AJISECO Perú. Ají picante que, una vez seco, se usa como condimento.
+AJITO Col. Expresión llanera que significa lleno, satisfecho.
+AJIUCHO Ecuad. Colada de tomate, chochos, harina y ají.
+AJÍWAU Jap. Catar, gustar, saborear, paladear, shokuji wo, probar la comida, estimar, apreciar.
+AJIYACU Ecuad. En Cuenca, especie de mazamorra a base de leche, maicena, culantro, yemas de huevos, servida en cada plato sobre papas cocidas, chochos o choelo cocido, decorados con rodajas de aguacate.
+AJIZAL Plantío sembrado de ajíes.
+AJJA (voz quechua, chicha). Bebida de maíz y otros elementos fermentados.
+AJO Planta de las Liliáceas que produce un bulbo redondeado, compuesto de numerosos dientes. Es oriundo de Asia Central y cultivada desde hace varios milenios. Se le usa como condimento por su sabor fuerte y picante, en las comidas, así como en salsas, cremas para untar, en torrejas de pan tostadas, etcétera.
+AJOACEITE Salsa que se prepara con aceite y ajos machacados.
+AJOARRIERO Preparación a base de bacalao, pimientos, patatas, cebollas, tomates y ajos, propia de la cocina vasco-navarra y aragonesa.
+AJOBILLA Molusco acéfalo, común en los mares de España.
+AJOCOMINO Méx. Variedad de adobo hecho principalmente de ajo, comino y chiles anchos.
+AJOLIO Ajiaceite.
+AJOLOTE Anfibio que vive en estado larval en ríos y lagunas de México. Hay varias especies. Su carne es muy apreciada y parecida a la anguila. Se prepara, después de limpiarlo bien, frito, sirviéndolo con aceite, vinagre, etcétera, o guisado con chile verde, sazonado con epazote, ajíes picantes, cebollas, etcétera.
+AJONJOLÍ Planta oleaginosa. Sus semillas están encerradas en vainas o cápsulas que se abren espontáneamente. Con ellas se elabora un aceite aromático, de sabor delicado, muy usado en la cocina del Extremo Oriente, así como en la egipcia, la libanesa y la del norte de África. Se consume tostado o majado, incorporado a diferentes tipos de guisos. Es un excelente condimento para platos de carne de ave y pescado, ensaladas verdes, arroz y verduras. También se emplea en repostería y con él se hacen cocadas. // Sésamo. / En inglés, sesame; en francés, sésame.
+AJONUEZ Salsa de ajo con nuez moscada.
+AJOPRINGUE Esp. En Andalucía, frito hecho con las pajarillas del cerdo, ajo machacado, miga de pan y pimiento molido, especialmente en los tiempos de matanza.
+AJOQUESO Género de guisado en que entran el ajo y el queso.
+AJOTOLLO Amer. Perú. Guiso hecho con tollo, cuyo condimento principal es el ajo.
+AJOTRINO Ajipuerro.
+AJOWAN Planta original del sur de India, pero que abunda también en Egipto, Irán, Pakistán y Afganistán; de bello aspecto, parecido al perejil silvestre. Sus semillas pasan del pardo claro al rojo. Se utiliza en panes, tortas y otras preparaciones, molido o en semillas. Muy emparentado con la alcaravea y el comino; no obstante, tiene un definido sabor a apio, advirtiendo que es picante y amargo.
+AKADAIKON Jap. Rábano rojo.
+AKAIMO Jap. Especie de camote.
+AKAIWASHI Jap. Cierta clase de sardina.
+AKALA Exótica y jugosa fruta que se cultiva en Hawai, parecida a una frambuesa grande. Puede ser de color rojo casi púrpura y se ofrece como plato sencillo o en mermeladas y pasteles.
+AKAMAME Jap. Frijoles rojos o habichuelas encarnadas.
+AKAMESHI Jap. Arroz cocido con azuki.
+AKAMI Jap. Parte roja de la carne o peces.
+AKANASU Jap. Tomate.
+AKA-NO-GOZEN; AKA-NO-MAMA Jap. Arroz cocido con azuki.
+AKASU Jap. Hartar, saciar, satisfacer.
+AKKRAS Frituras o buñuelos de tradición africana, a veces preparadas con raíces, como la malanga, muy popular en Jamaica y Haití.
+AKU Jap. Espuma que sale del cocimiento en agua de carne, pescado o verduras.
+AKUAVIT Aguardiente entre 40º a 45º de alcohol, en los países escandinavos, sin color, destilado de las papas o granos y con diferentes sabores, a base de alcaravea, enebro, etcétera.
+AKUSAI Jap. Col china.
+AL AMOR DEL FUEGO «Cerca del fuego», decíase antiguamente, de modo que caliente el potaje sin llegar a quemarlo.
+AL PUNTO En cocina, punto de cocción, ni muy crudo, ni muy hecho.
+ALABEGA Albahaca.
+ALACENA; ALHACENA Amer. Mueble casero para guardar comestibles o pieza de la casa destinada al mismo objeto.
+ALACHA; ALACHE Pez marino semejante a la sardina, que abunda en el Atlántico y el Mediterráneo. Se caracteriza por tener una banda amarilla en el costado, su sabor es muy apreciado. // Boquerón.
+ALADROQUE Boquerón, pez parecido a la sardina, pero más pequeño.
+ÁLAGA Especie de trigo que produce un grano largo y amarillento. El pan que se hace de él es del mismo color, de sabor dulce y de poca corteza.
+ALAJÚ Dulce de almendras, nueces, pan rallado, especias finas y miel cocida. // Alfajor. // En algunas regiones de América, pasta hecha de harina de yuca, panela o papelón, piña y jengibre.
+ALAMAR Méx. Cierta clase de pan dulce, que en otros tiempos servía de merienda.
+ALAMBICAR Obtener por destilación ciertas sustancias en un alambique.
+ALAMBIQUE Aparato para destilar, compuesto de una caldera que recibe el calor, con una tapadera de la que sale un tubo hacia abajo que termina en un serpentín, pasa por un refrigerador y se usa como salida para el producto destilado. // Col. Fábrica de aguardiente.
+ALAMBIQUERÍA Cuba. Fábrica donde se elaboran aguardientes y alcoholes por medio del alambique.
+ALAMPAR Picor; excitar el paladar.
+ALARGAR Aumentar en cantidades las preparaciones, especialmente con caldo y salsas.
+ALARIJE Variedad de uva de color rojo.
+ALASKA AL HORNO Helado y pastel cubiertos con merengue dorado en el horno.
+ALASTE C. Rica. Dícese de la comida insípida. // También de las cosas viscosas, pegajosas, resbaladizas o en estado de descomposición.
+ALAZOR Planta de hojas espinosas, flores de color azafrán y semilla ovalada, que produce aceite comestible. Sirve también para cebar aves y aumentar el volumen del hígado de estas.
+ALBACORA Antill., Méx. y Venez. Pez del mar Caribe, parecido al bonito. // Chile, Méx. y Perú. Atún del océano Pacífico, de gran tamaño y excelente carne blanca.
+ALBACORA Breva, fruto de la higuera.
+ALBAHACA Ocimum basilicum. Género de planta, de la familia de las Labiadas, de la cual hay muchos tipos, que varían en su tamaño, color y sabor. Por su característica agradable, la utilizan para aderezar algunos vegetales, así como las minestrones, salsas como el pesto para espaguetis, quesos, aves, pescados, etcétera, especialmente en la cocina provenzal italiana. // En italiano, basilico; en inglés, basil, en francés, basilic.
+ALBAHACÓN Col. Variedad de albahaca.
+ALBARDAR Envolver una carne, ave o caza en una lonja de tocino graso, cortada muy delgada, para evitar que se reseque por efecto de la cocción.
+ALBARDILLA Lonja de tocino graso que se coloca por encima de las aves para asarlas. // Mezcla o aderezo de huevos batidos, harina, dulce, etcétera, con que se rebozan diversas viandas.
+ALBARDILAR Envolver trozos de carne magra con láminas de tocino, para evitar que se resequen al asarlas.
+ALBARICOQUE Fruto del albaricoquero, originario de China. Es una drupa vellosa, casi redonda y con un surco, con hueso liso y fácil de separar cuando está maduro, de color amarillo anaranjado y sabor agradable.
+ALBARICOQUEAR Consiste en untar un pastel con confitura de albaricoque.
+ALBARILLO Arg. Albaricoquero de fruto casi blanco, damasco.
+ALBARIÑO enol. Vino blanco de sabor afrutado, poco alcohólico, originario de la provincia española de Pontevedra.
+ALBARRANILLA Especie de cebolla albarrana, con hojas estrechas y largas, y flores azules en umbela.
+ALBÉRCHIGO Fruto del alberchiguero. Especie de melocotón. Fruta de hueso, muy gustosa, generalmente del tamaño de una manzana mediana. Su carne es recia, jugosa y de color amarillo muy subido, especialmente la que más se acerca al hueso, que suele aparecer rojo. En alguna regiones, albaricoque. // Méx. Durazno.
+ALBERGE Esp. En Aragón, albaricoque.
+ALBERGENA Esp. En Aragón, berenjena.
+ALBERO Paño para limpiar y secar los platos. // Antig. Rincón pequeño construido de adobes, en la cocina, para ir depositando en él la ceniza del fogón. // Cenicero.
+ALBIDOCA Carne picada moldeada con otra.
+ALBILLA Esp. En ciertas partes, guisante salvaje.
+ALBILLO, A Una clase de uva de hollejo tierno y muy gustosa. // Vino que se hace con ella.
+ALBOLVA Aloba, planta leguminosa y semilla de la misma. Se caracteriza por ser de color marrón amarillento, muy aromática, con intenso sabor a caramelo quemado. Entre otros usos, estas semillas son aprovechadas en los polvos de curry.
+ALBÓNDIGAS Bolas de carne o pescado picados, trabadas con huevo batido, pan rallado y especias, y luego guisadas o fritas.
+ALBONDIGÓN Albóndiga grande envuelta en papel o lienzo. Se cocina frita o hervida en caldo.
+ALBONDIGUILLA Albóndiga pequeña.
+ALBORNÍA Vasija ancha de barro vidriado en forma de media esfera.
+ALBOROCERA Madroño, arbusto o fruto.
+ALBORONÍA; BORONÍA; MORONÍA Es un género de guisado, que se hace de berenjenas, tomates, calabaza y pimiento, todo mezclado y picado. También se hace combinándole camarones. Es un plato de origen árabe que ha llegado a nuestros días. // Col. (C/gena de Indias). Su preparación sigue la constante de la berenjena, pero con plátanos maduros y sofrito de cebolla, tomate y ajos. // P. Rico. Guisado hecho con cayote, huevo, jamón y salsa de tomate. // Cualquier cosa desmenuzada. // Venez. Género de guisado que se hace con berenjenas, tomates, calabaza o pimiento, todo mezclado o picado, que regularmente servía para los días en que se prohibía comer carne.
+ALBOROTOS Col. (Ant., Cald., Quin. y Risar.). Rosetas de maíz tostado y reventado en forma de flor. // Amér. Cent. Confitura de maíz tostado.
+ALBÚMINA Sustancia incolora perteneciente al grupo de las proteínas naturales. Es insoluble en el agua y coagulable por el calor. Se encuentra en la clara del huevo.
+ALBUR Mújol, pez teleósteo.
+ALBURNO Pez de la familia de los Ciprínidos, de agua dulce, de unos 15 cm de largo, con dorso verde metálico y el vientre plateado, que habita en los lagos alpinos. Su carne es muy apetecida.
+ALCACER Cebada verde y en hierba, que se siembra en otoño.
+ALCACHOFA; ALCARCHOFA (del ár. al-jarsuf). Extremidad florida de una planta hortícola, que se cultiva sobre todo en las regiones mediterráneas y en aquellas que gozan de un clima suave. Se aprovecha casi siempre su base o corazón de sabor delicado, servido con una vinagreta o salsa bechamel, en ciertos guisos y otras preparaciones o cremas. // En Arg. y Uru., alcaucil, que también alcacarcil, alcaucí (del lat. capitiellum, cabecita; de ahí, alcachofa, cabezuela de esta planta).
+ALCACHOFADO, A Que tiene forma de alcachofa. // Guisado hecho con alcachofas.
+ALCADAFE Esp. Lebrillo que los taberneros ponen debajo del grifo de las botas para que, al medir el vino, caiga el derrame en él.
+ALCAJU; ALCAJUÍ Cajuí, semilla sobresaliente del fruto llamado marañón. // Cajuil.
+ALCALINO, A Que contiene álcali. // Que tiene un efecto parecido al de los álcalis.
+ÁLCALIS Nombre dado a diversas sustancias que, combinadas con los ácidos, forman sales. Estas sustancias o bases son unas minerales —potasa, amoníaco, sosa, etcétera—, otras orgánicas —quinina, nicotina, morfina, etcétera—. Por ser solubles en el agua, actúan como bases energéticas.
+ALCALOIDES Sustancias contenidas en numerosos vegetales utilizados como alimentos o no, susceptibles de ejercer una actividad fisiológica a baja concentración y tóxica a dosis elevadas.
+ALCAMONÍAS Semillas que se emplean en condimentos.
+ALCAPARRA Botón de la flor de esta planta. Se emplea como condimento. Casi siempre se presenta conservada en vinagre y se utiliza en guisos, rellenos y salsas. // En inglés, caper, en francés, câpre.
+ALCAPARRADO, A Aderezado con alcaparras.
+ALCAPARRILLO Amer. Col. y Perú. Planta fruticosa, leguminosa, parecida al alcaparro, de fruto comestible.
+ALCAPARRÓN Fruto de la alcaparra con forma de baya carnosa, de forma semejante a un higo pequeño, que se come confitada en vinagre.
+ALCAPURRIA Amer. P. Rico. Fritura que se hace con yautía rallada o plátano molido y carne de cerdo.
+ALCARAVEA Planta umbelífera, cuya semilla se usa como especia desde muy antiguo, pues fue conocida en la Edad de Piedra. Tiene un sabor suave, aromático y picante. Es familiar dentro de la comida alemana y de otros países de la Europa Central, especialmente en pasteles, hortalizas, repollos y embutidos. // En inglés, caraway seed; en francés, carvi.
+ALCARRAZA Vasija de arcilla porosa y poco cocida que tiene la propiedad de dejar rezumarse cierta porción de agua, cuya evaporación enfría la mayor cantidad del mismo líquido que queda dentro.
+ALCAUCIL Arg. y Uru. Alcachofa.
+ALCAYOTA, E Arg. y Chile. Planta herbácea, de la familia de las Cucurbitáceas, cuyo fruto fibroso sirve para hacer dulces en almíbar.
+ALCOCHELA Escarola.
+ALCOHOL COMPUESTO Arg. Bebida alcohólica, de elaboración casera que se prepara a base de alcohol puro, sin rebajar, al que se le agregan hierbas aromáticas, especialmente poleo.
+ALCOHOL ETÍLICO Líquido incoloro, de sabor ardiente y olor fuerte agradable, que arde fácilmente dando llama azulada y poco luminosa. Obtiénese por destilación de productos de fermentación, de sustancias azucaradas o feculentas, como uva, melaza, remolacha, patata. Forma parte de muchas bebidas, como el vino, aguardiente, cerveza, etcétera.
+ALCOHÓLICO, A Que contiene alcohol. // Que tiene relación con el alcohol. // Quien padece alcoholismo.
+ALCOHOLÍMETRO Instrumento usado para medir la cantidad de alcohol en un líquido o gas.
+ALCOHÓLITO Pan. Muy aficionado a las bebidas alcohólicas.
+ALCORNOCO Arbolito de la familia de las Malpigiáceas, de flores pequeñas, en racimos de color amarillo, blanco, rosado o rojo. Crece en climas cálidos. En algunas especies los frutos son comestibles y empleados para hacer una bebida fermentada. // Col. Oreja de burro, chaparro, mantequero, noro, peralejo, yuco.
+ALCORZA Pasta blanca de azúcar y almidón que se usa para cubrir algunos dulces y de la cual se hacen diversas piezas o figuras. // Dulce recubierto con esta pasta. // Cuba. Pasta de azúcar y almidón, con la cual se hacen dulces con figuras de animales.
+ALCORZAR Cubrir un dulce con alcorza.
+ALCOZA Defectuosa variación prosódica del dulce llamado «alcorza».
+ALCUCO, A Arg. Dícese de una comida sin sabor.
+ALCUZA Vasija, generalmente de hojalata y de forma cónica en que se tiene el aceite para el uso diario. // Arg., Ecuad. y Perú. Vinagrera o angarilla. // Col. (Boy., Cund. y Llanos O.). Vasija de loza cuyo cuerpo, generalmente de forma esférica, tiene un cuello largo, estrecho y cilíndrico, provisto de un pico y de tapa bien ajustada. Ú. t. para guardar el café molido, a fin de que no se pierda el aroma. // Cuba y P. Rico. Botella de barro para agua de mesa; porrón; alcarraza.
+ALCUZADA Cantidad de aceite que cabe en una alcuza.
+ALCUZCUCERO Recipiente para cocinar el alcuzcuz.
+ALCUZCUZ Plato tradicional, también llamado «cuscús», de la cocina de África del Norte, a base de sémola de trigo duro, y a veces de cebada o de trigo verde, formada en granitos que se cuecen al vapor y se cocinan de distintas maneras. En Argelia, el alcuzcuz va acompañado de garbanzos, de habas, de una gran cantidad de legumbres y hortalizas y, algunas veces, carne.
+ALDEHÍDO Compuesto orgánico que resulta de la oxidación de un alcohol primario y que se utiliza en la industria e interviene en el aroma de los vinos.
+ALE Tipo de cerveza inglesa, de 3º a 6º de contenido alcohólico, de color dorado y sabor a lúpulo.
+ALEÁTICO Vidueño con aroma de moscatel que genera oscuros vinos de postre en el Lacio, Apulia y otras provincias de Italia.
+ALECE Haleche. Pez marino malacopterigio de cuerpo semejante a la sardina, con una sola aleta dorsal. // Guisado robusto hecho con el hígado de los peces llamados mújol o anchoa, y sargo.
+ALECHIGAR Dulcificar, suavizar. // Alterar un líquido tomando aspecto de la leche.
+ALECHUGAR Doblar en figura de hoja de lechuga.
+ALEGRÍA Méx. Nombre vulgar de una planta indígena de la familia de las Amarantáceas que produce unas semillas alimenticias. Los indios comen las partes tiernas de la planta, como quelite; con sus granos se hace atole, tamalitos llamados huaquiltamales, y una pasta, el suale.
+ALEGRÍA Esp. Ajonjolí, planta herbácea de semillas oleaginosas que son usadas para confeccionar dulces. // Nuégado o alajú aderezado con ajonjolí. // Cuba. Golosina elaborada con almíbar o melado, que se cuece hasta que tome punto muy subido, a la que se le echa la avellana, el ajonjolí, el maní o trocitos de coco, y una vez enfriada la masa, se corta en pedacitos y se sirve sobre hojas de maíz seco recortadas, cajetas de papel, etcétera. // Méx. Dulce de amaranto tostado, mezclado con miel de abeja, azúcar o piloncillo, nueces, pasitas y algunas otras frutas secas. // R. Dom. Dulce hecho de ajonjolí y melao.
+ALEGRÍA; ALEGRÍA DE BURRO Col. (C/gena de Indias). Golosina en forma esférica, elaborada con mijo o millo y miel de caña.
+ALEJIJA (del ár. daxixa, cebada sin acabar de moler). Especie de puches que se hacen de harina de cebada quebrantada, después de haberla tostado y mondado, la cual se cuece con agua y sal hasta que espesa y toma algún cuerpo. Para que queden más sabrosas, se le pone por encima un poco de ajonjolí o alegría.
+ALELUYA Esp. Dulce de leche en forma de tortita con la palabra aleluya realzada encima, que acostumbraban regalar las monjas a los devotos en la Pascua de Resurrección. // Cuba. Cierto dulce de leche, llamado así popularmente.
+ALETA DE TIBURÓN Parte del escualo que se seca y pone después en remojo; con ella, los chinos preparan una legendaria sopa, a veces con carne de cangrejo, champiñones chinos, caldo de pollo, jengibre, etcétera.
+ALEVÍN Cría de ciertos peces de agua dulce, que se utiliza para poblar ríos, lagos y estanques. Algunos, como los de la anguila, son manjares muy apreciados.
+ALEXANDER Coctel en el que se ligan crema de leche, crema de cacao oscuro y ron blanco. Va batido con hielo y, al servirse en la copa correspondiente, se le espolvorea con nuez moscada rallada.
+ALEZNA Esp. En Rioja, cierta mostaza negra.
+ALFÁBEGA Albahaca.
+ALFAJOLRICO Cuba. Cierta clase de alfajor, hecho con una pasta de harina de yuca, o sea de cazabe remojado en miel o almíbar, piña y jengibre, cortado en romboides.
+ALFAJOR (voz hisp.-ár. Rosquilla de alajú). Arg. y Uru. Postre compuesto de dos piezas de masa más o menos fina, adheridas una a otra con manjar blanco, mermelada u otro dulce. // Col. (C/gena de Indias). Pasta de dulce a base de azúcar, coco, cazabe, a veces con un poquito de pimienta en polvo, cortada en diversas formas. // Cuba. Pasta hecha con miel, almendras, huevos, canela, anís, pimienta, ajonjolí, malanga, aceite y otros varios ingredientes, según se trate de alfajor criollo, roscas de alfajor, etcétera. // Chile. Dulce elaborado con harina de trigo, yema de huevo y aguardiente. // Méx. En Tabasco, llamado chinopote, se compone de pinole grueso con panela, y encima se aplica un polvo o piloncillo más fino, al secar. // En el interior del país, mitad de una pieza de pan mojada con miel de piloncillo y espolvoreada con grageas en colores. // Perú. Dulce formado de dos o tres capas de pasta dura con relleno intermedio de manjar blanco o miel. // Venez. Pasta dulce en forma de rombo, hecha generalmente con cazabe molido, queso blanco, papelón y especias. // Pasta de harina de yuca, papelón, piña y jengibre.
+ALFALFA Planta herbácea perenne de la familia de las Papilionáceas. Todo en ella es comestible: las hojas, la semilla y los germinados, especialmente en ensaladas; frescas o desecadas, las hojas sirven para preparar un té muy agradable.
+ALFANDOQUE Pasta de dulce enriquecida con diversos ingredientes, como panela y coco rallado. // Col. Golosina consistente en una pasta melcochuda, preparada con melaza de caña de azúcar, que se bate sin dejarla llegar a punto de caramelo. Se adereza con anís, coco, nueces, hojas de limón y se envuelven en hojas de caña o de plátano. // Venez. Especie de turrón elaborado con melaza de caña que ha llegado a cierto grado de cocción a la que se le agrega anís, limón, queso o leche en polvo. Una vez cuajada, se envuelven las porciones en hojas de cogollo, de plátano o de topocho.
+ALFAÑIQUE Chile, Hond. y P. Rico. Alfeñique.
+ALFARJE Artefacto para moler la aceituna antes de exprimirla.
+ALFEÑIQUE (del ár. al-fanid, ‘dulce’). Pasta de azúcar que se suaviza con aceite de almendras, cocida y estirada en barras retorcidas. // Arg. Caramelo hecho con miel de caña que se cuece hasta tornarla semidura para darle forma de pequeños moños. // Col. Melcocha. // Ecuad. Corresponde al castizo alfandoque. Batido de panela, generalmente con anís o tocte. // Perú. Rosquitas de azúcar endurecidas con cáscaras de limón, anís y trozos pequeños de coquitos de Chile. // Salv. Llaman así a una de las clases de azúcar en bruto o panela, que se obtiene de la molienda de la caña de azúcar en los trapiches. // Venez. Golosina hecha con almíbar de papelón, panela o azúcar. Es de consistencia blanda y de forma alargada y retorcida.
+ALFEO Género de crustáceo decápodo, parecido a la langosta. Se encuentra en el Mediterráneo, aunque también algunas especies en casi todas las Antillas y en el océano Índico.
+ALFICOZ Nombre con el que se distingue también al pepino largo.
+ALFINGE Antill. Buñuelo esponjoso, fruta de sartén.
+ALFITETE; ALFILETE Composición de harina a modo de sémola o farro.
+ALFÓNCIGO Árbol de la familia de las Anacardiáceas, de fruto drupáceo con una almendra pequeña de color verdoso, oleaginosa, dulce y comestible, llamada pistacho.
+ALFÓNSIGO Alfóncigo.
+ALFORFÓN Planta poligonácea, de flores blancas y sonrosadas en forma de racimo y fruto negruzco y triangular, del que se hace pan en algunas regiones de Europa. Se utiliza también en ensaladas y rellenos de crêpes. En Japón, sirve para elaborar los fideos que nombran también soba.
+ALFORJA Provisión de comida para un viaje.
+ALFORJAR En cocina, añadir cierta cantidad de líquido a un alimento para que pierda consistencia.
+ALFORJÓN Alforfón.
+ALGA Nombre de ciertas plantas celulares acuáticas, de consistencia gelatinosa, con tallos en figura de cintas o filamentos. Es muy utilizada en la cocina oriental.
+ALGARA Bizna, piel fina y flexible que cubre la cebolla.
+ALGARROBA Col. Fruto del algarrobo, que es comestible.
+ALGARROBINA Perú. Extracto del fruto del algarrobo usado en refrescos, dulces y licores.
+ALGARROBO Planta que da un fruto llamado «algarroba», del cual hay varias especies; es una vaina alargada parecida en la forma a la de las habas del frijol, llena de una pulpa de gusto algo dulce. Antiguamente, los indios con ella preparaban una bebida llamada «aloja» o «chicha». Con su harina se elabora un sucedáneo del chocolate, libre de la cafeína.
+ALGO Col. (Ant., Cald., Nar., Put., Quin., Risar., Tol. y Valle). Refrigerio que se toma por la tarde, entre la comida del mediodía y la de la noche.
+ALGUATE; ALHUATE Méx. Así se nomina en Sinaloa a la espinilla muy fina de frutos y plantas diversas.
+ALGUASTE Variante de alguate.
+ALHARMA Planta rutácea y ramosa, con hojas laciniadas, flores blancas y semillas que sirven de condimento.
+ALHEÑA Arbusto oleáceo de flores blancas y olorosas, y fruto en baya. Sus hojas, como hierba aromática, son utilizadas en sopas, estofados, ensaladas y salsas.
+ALHOLVA Fenogreco. Planta papilonácea de semillas amarillentas y de fuerte olor, ricas en mucílago. Las hojas se utilizan como hierba aromática. // Semilla de esta planta.
+ALHÓNDIGA Casa pública destinada para la compra y venta del trigo. Sirve también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías.
+ALIÁCEO, A Relativo al ajo, que tiene olor o sabor de ajo.
+ALIADO Chile. Emparedado compuesto de carne y queso caliente. Nombre usado en fuentes de soda y restaurantes. // Nombre que se aplica a combinaciones de varios licores.
+ALIBLE Capaz de alimentar o nutrir.
+ÁLICA Poleadas o puches que se hacían de varias legumbres, principalmente de espelta, especie de trigo muy blanco.
+ALICANTE Chile. Una clase de vino.
+ALICORADO Col. (Stder.). Medio ebrio. // enol. Cierta graduación alcohólica, entre 14º y 16º.
+ALICORAMIENTO Col. Ligera embriaguez causada por el consumo de bebidas alcohólicas.
+ALICORARSE Col. Emborracharse; tomar sin llegar a la borrachera.
+ALIFA Amer. En varias partes de México, caña de azúcar que se deja de cortar de un año para otro. // Esp. En Málaga, la caña de dos años de edad.
+ALIFARA (del ár. alfarah). Propina // Ñapa. // Convite o merienda. Antiguamente en la provincia de Aragón, Esp., se acostumbraba pagar con estas a los artesanos cuando eran admitidos en algún taller.
+ALIGERAR past. Volver más fluida una composición, una masa, una crema, un preparado, añadiéndole líquido; verbigracia, rebajar una crema espesa con leche.
+ALIGOTE Pez marino semejante al pagel, aunque de cuerpo más esbelto y menos largo. Es de color claro y nacarado y tiene una mancha negruzca en el arranque de la aleta torácica. Su carne es muy apreciada.
+ALIMENTACIÓN Acción y efecto de alimentar o alimentarse.
+ALIMENTADOR, A Que alimenta. // Alimentante.
+ALIMENTAL Alimenticio. Que sirve para alimentar.
+ALIMENTANTE Que alimenta.
+ALIMENTAR Suministrar alimento al ser viviente para su conservación y contribuir a la evolución biológica.
+ALIMENTARIO, A Propio de la alimentación o referente a ella.
+ALIMENTAR LA DEPOSITADORA Término usado en panadería para expresar la acción de empujar los moldes a través de la depositadora.
+ALIMENTICIO, A Que alimenta o tiene la propiedad de alimentar.
+ALIMENTO CONCENTRADO Alimento rico en uno o varios principios nutritivos de fácil digestión.
+ALIMENTO Cualquier sustancia que sirve para nutrir el organismo, por medio de la absorción y de la asimilación.
+ALIMENTO BALANCEADO Alimento que contiene nutrientes en cantidades y proporciones que satisfacen las necesidades fisiológicas.
+ALIMENTO PARA LEVADURA Un mejorado de pan que ayuda a la acción de la levadura y acelera la fermentación.
+ALIMENTO-TERAPIA Tratamiento dietético por alimentación sistemática.
+ALIMENTOS NATURALES Dícese de los comestibles en su estado natural, o lo más cerca posible de tal estado, como la leche cruda y aun la leche hervida, no así la leche pasteurizada. Son naturales los jugos de frutas, frescos o envasados sin aditamentos.
+ALIMENTOSO, A Que nutre mucho.
+ALIÑA Cuba. Bebida que se prepara dejando en maceración, en el seno de algún licor, ciruelas, pasas, etcétera. Se suele preparar con ocasión del nacimiento de un niño.
+ALIÑADO, A Compuesto, condimentado. // Cuba. Bebida que se prepara con ciertas hierbas y aguardiente.
+ALIÑAR Condimentar las viandas para concederles más sabor.
+ALIÑO Lo mismo que aderezo. // Sabor que se le da a las viandas con especias y otros condimentos.
+ALIOLI Salsa hecha con aceite y ajos machacados y batidos hasta conseguir que se liguen. // Salsa que se hace machacando ajo, mezclado pausadamente con aceite de oliva, preferiblemente, hasta formar una pasta suave parecida a la mantequilla. Existen diversas variantes de alioli, casi siempre basadas en la adición de algún nuevo producto. Entre los más corrientes está el alioli al que se le incorpora una pequeña parte de guindilla bien triturada, un chorrito de vinagre y una pizca de sal. Hay otra forma a base de huevos.
+ALISAÑA Esp. En Andalucía, cereza dura de rabillo corto y forma acorazonada.
+ALISAR past. Batir enérgicamente una crema, una salsa, con un batidor. // Alisar la superficie de un producto con la ayuda de una paleta, para que la superficie de este no ofrezca asperezas. // Afinar.
+ALJONJOLÍ Ajonjolí, planta de semillas comestibles ricas en aceite.
+ALMACENADO, A De almacenar. // Dícese del vino que se guarda en la bodega para criarlo.
+ALMADRABA Lugar donde se hace la pesca de atunes.
+ALMARETTI Ita. Macarrón.
+ALMARILLA Ecuad. Sinónimo popular de chicha.
+ALMAZARA Molino de aceite.
+ALMEIZA Ciruela damascena.
+ALMEJA Molusco bivalvo marino que vive en arenas y fondos fangosos; es comestible y muy apreciado.
+ALMENDRA Fruto del almendro. Árbol típicamente de clima mediterráneo, aunque se ha aclimatado bien en Extremo Oriente y en California. Existen dos clases de almendras: las almendras dulces, las más empleadas, y las almendras amargas, de aroma y sabor muy acentuado. En la cocina se utiliza preferiblemente en diversas preparaciones o bebidas, horchatas, salsas, tortas y en cremas.
+ALMENDRADA Bebida compuesta por leche de almendras y azúcar. // Méx. Se conoce con este nombre al atole de almendras.
+ALMENDRADO Pasta hecha con almendras, harina y miel o azúcar, aunque también puede llevar coco, avellanas, chocolate, albaricoques o cortezas de naranja. // Amer. Guiso de carne con almendras machacadas y preparadas en una especie de salsa espesa.
+ALMENDRADO enol. Usual en los vinos de buen envejecimiento. Muy acusado en un buen jerez seco.
+ALMENDRANTE Especie de guisado compuesto de almendras, que se hacía antiguamente.
+ALMENDRAR Adornar con almendra.
+ALMENDRERO Almendro, árbol rosáceo. // Recipiente en que se sirven almendras en la mesa.
+ALMENDRICO Fruto del almendro aún verde, pero cuyo grano puede comerse.
+ALMENDRO Amer. Nombre que se da en varios países americanos a ciertos árboles de diferentes familias, que tienen frutos comestibles de alguna manera parecidos a las almendras.
+ALMENDRÓN Árbol de la familia de las Mirtáceas, originario de Jamaica, de fruto pequeño, ácido y comestible, con olor a almendra amarga.
+ALMEZ Árbol ulmáceo de gran tamaño, de hojas aovado-lanceoladas, de corteza lisa, cuyo fruto, globuloso y comestible, es la almeza.
+ALMEZA Fruto del almez. Es una drupa comestible, pequeña, redonda y negra.
+ALMÍBAR Azúcar sometida a cocimiento en agua, hasta conseguir diferentes concentraciones o formas de jarabe, muy usado en repostería o confituras.
+ALMIBARAR Bañar o cubrir algún alimento con almíbar.
+ALMIDÓN Fécula blanca, ligera y suave al tacto, que en forma de granillos se encuentra en la semilla de varias plantas. Se extrae principalmente de los granos de los cereales, aunque también de tubérculos como la papa. Tiene muchas aplicaciones en la alimentación, especialmente en galletas, gachas o para darle cuerpo a las salsas. // Amer. Especialmente, el que se extrae de la mandioca o yuca y con el que se hace en Colombia el pan de yuca, enriquecido con queso blanco, huevo y mantequilla.
+ALMIDONCITO Venez. Dulce elaborado con una mezcla de mantequilla, azúcar, almidón blanco cernido, yemas de huevo, polvo de hornear, presentado en forma de rectángulos pequeños y adornados en la parte superior con un corte superficial en forma de rombo o rayas al sesgo.
+ALMIJAR Lugar donde se ponen las uvas y aceitunas para que se oreen.
+ALMIREZ Mortero de metal que sirve para machacar o moler en él alguna cosa.
+ALMIZCLE Sustancia grasa, untuosa, de olor intenso, muchas veces desagradable, que algunos mamíferos segregan en glándulas situadas en el prepucio, en el periné o cerca del ano. Muchas carnes, como la del cordero, tienen este olor, y hay técnicas para retirarlo o, cuando menos, menguarlo. // Arg. Rabadilla de las aves. // Almizquil.
+ALMODÓN Harina de trigo humedecido y después molido, de la cual, quitado sólo el salvado grueso, se hacía pan.
+ALMODROTE Especie de guisado o salsa con la cual sazonan las berenjenas. Se hace con aceite, ajos, queso y tomates. // Almodrate.
+ALMOFIA Antig. Vaso de barro u otro metal, más ancho que alto de borde, que servía, entre otros usos, para preparar alimentos.
+ALMOHADILLA Col. (C. Atlá.). Almuadilla. Entre las excepciones de este vocablo, se encuentra la de cierto pan de trigo, de forma alargada y semicilíndrica, a semejanza de una almohada pequeña.
+ALMOJÁBANA Torta de queso y harina. // Especie de bollo, buñuelo o fruta de sartén, que se hace de masa con manteca, huevo y azúcar. // Col. (Cas., C. Atlá., Cund. y Valle). Especie de panecillos redondos a base de harina de maíz, cuajada o queso costeño rallado, polvo de hornear y huevos batidos. A veces, en el Valle, con harina de trigo y de maíz, mantequilla o margarina y leche. // Venez. Panecillos a base de harina o almidón de yuca, típicos del estado Mérida.
+ALMOJAMA Mojama.
+ALMOND Crema de almendras muy dulce. Normalmente se produce con almendras de los cuescos del melocotón o con almendras trituradas.
+ALMÓNDIGA Albóndiga, bola de carne picada.
+ALMORAIMA, SALSA Se trata de una mayonesa enriquecida con comino molido, puré de tomates, aceitunas finamente picadas. Se utiliza en pescados, huevos, etcétera. Con este nombre se conoce también una combinación de ajo machacado, comino, tomate pelado, sal y pimentón, adelgazada con vinagre y aceite.
+ALMORÍ Masa elaborada con harina, sal, miel y otros ingredientes, usada para hacer tortas, cocidas en el horno.
+ALMORONÍA Alboronía. Guisado de berenjena, tomate, calabaza y pimiento. // Mezcla uniforme de cosas muy diversas.
+ALMORTA Planta leguminosa indígena de España. Tiene tallo herbáceo y ramoso, y da fruto en legumbre, con cuatro simientes en forma de muela. Su semilla, parecida a la arveja, es comestible y apreciada por muchos.
+ALMORZADA Col. Acción y efecto de almorzar abundantemente. La terminación da puede denotar la acción y efecto. Lo mismo en otros países de América.
+ALMORZADERO Col. Sitio donde se sirven almuerzos.
+ALMORZAR Tomar el almuerzo. // Comer en el almuerzo una y otra cosa.
+ALMUD Antig. Medida de cosas secas, como el trigo, la cebada, el garbanzo y otros géneros; o especies de granos y frutos secos como las avellanas, las bellotas y las castañas.
+ALMUDELIO Antig. Medida de comida y bebida; ración de comida.
+ALMUERZO Amer. Desayuno o comida de la mañana, como en México. // Col. Durante la Colonia, primera comida del día. Usualmente la servían de madrugada. Comida que se toma al mediodía, también en Argentina y Venezuela. // Esp. Comida que se toma por la mañana o durante el día, antes de la principal.
+ALOJA Bebida refrescante compuesta de agua, miel y especias finas. // Arg. y Bol. Bebida elaborada a partir de la fermentación de la harina de maíz o algarroba. Llámase también chicha. // Col. (Valle). Bebida fermentada, a base de maíz amarillo, agua, miel de panela, jengibre rallado, canela molida y clavos de olor. // Antig. Especie de cerveza dulce, aromatizada con clavo y nuez moscada. // Chile. Bebida que se produce por la fermentación con agua de maíz o del algarrobo. Se usa como refrescante. // Ecuad. Chicha espumosa de frutas. Es muy dulce y agria. Lleva harina de trigo con jugos de naranjilla y frutas dulces, más canela, clavo y hierba Luisa. // Par. Bebida sin alcohol, hecha de miel de caña, agua y zumo de limón.
+ALOJERÍA Tienda donde se hace o vende aloja.
+ALÓN Ala de ave sin plumas.
+ALOQUE enol. Se aplica al vino que resulta de la mezcla de tinto y blanco.
+ALOSA Pez parecido a la sardina, de carne apreciada. Vive en el mar y en primavera remonta los cursos de los ríos para el desove.
+ALOSNA Ajenjo.
+ALPACA Arg., Bol., Chile y Perú. Rumiante andino más pequeño que la llama y la vicuña. Su carne blanca es apreciada y parecida a la de conejo. Es explotado por su carne, leche y lana.
+ALPE Chile. Zapallo de clase dura.
+ALPECHÍN Líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la molienda, y cuando, al extraer el aceite, se las exprime con auxilio de agua hirviendo. // Chile y Perú. El jugo que despide o suelta la corteza de la naranja, o, en general, el líquido acre que sale de cualquier sustancia vegetal. // Méx. En Tabasco, zumo.
+ALPISTELA Torta pequeña hecha con harina, huevos y ajonjolí.
+ALQUE Alem. Bola o albóndiga de harina de matas o de papa que se sirve en caldos o guisos. Muy usado en la cocina hebrea.
+ALQUEQUENJE Planta solanácea, silvestre o cultivada. El fruto de esta planta procede del Cáucaso y de China, de donde pasó a Norteamérica. Actualmente su cultivo se extiende por todo el litoral Mediterráneo. Tiene un sabor agradable, ligeramente acidulado, que recuerda al del tomate.
+ALQUERMES Licor de mesa muy agradable, pero muy excitante, que se colora con el quermes animal.
+ALQUEZ Medida de capacidad para vino, de doce cántaros.
+ALQUITAR Destilar.
+ALQUITARA Recipiente antiguo para destilar. Fue usado por los brujos en C/gena de Indias, en el siglo XVII, para la preparación de ciertos hechizos.
+ALSACIA Provincia del nordeste de Francia, a la orilla del Rin, donde la comida francesa y alemana reflejan ambas influencias sociales. Es famosa por su foie gras, charcutería, patos, vinos y muchas otras especialidades.
+ALTAMIRANA Chile. En la reg. de Chiloé, una clase especial de papas.
+ALTERADO Aplícase al vino, así como a otras sustancias que han sufrido modificaciones en su composición.
+ALTRAMUZ Planta leguminosa, cuyo fruto en forma de vaina contiene varios granos achatados, que se pueden comer después de remojados en agua con sal.
+ALÚA Bra. Bebida compuesta del cocimiento de arroz fermentado, con algunas gotas de limón.
+ALUBIA (del ár.-hisp. allúbya). Variedad de judía o frijol. Esta legumbre se conoce también con los nombres de habichuela, judihuela, fásol, fréjol, frisol y frisuelo. // En Arg., Bol., Chile, Par. y Uru., poroto; en Par. y Perú, fréjol; en Venez., caraota; en Méx. y Col. frijol; en Col. (Ant. y antiguo Caldas), frisol.
+ALUMBRE Sustancia sólida, blanca, compuesta de aluminio y potasio o compuesto análogo, que se usa para depurar aguas turbias.
+ALVERJA Arveja.
+ALVERJADO Chile. Guiso preparado con arvejas, carne picada y papas.
+ALLAMPACO Ecuad. Especie de bollo de plátano verde, relleno de pescado y otros ingredientes, que se hornea envuelto en hojas de plátano; es comida netamente costeña.
+ALLIADA Cierta salsa de origen francés, elaborada a base de una mezcla en partes iguales de aceite de oliva y nuez picada. Sirve para acompañar el magret.
+ALLPI Amer. Parte muy menuda del chuño cuando este se lava y queda en el fondo de la fuente, el cual no debe desperdiciarse; o del maíz cuando se hace tojorí. Sirve para espesar las comidas.
+ALLSPICE Ing. Aunque no pertenece de manera propiamente dicha a la familia de la pimienta, con este nombre se conoce la «pimienta de Jamaica» o «malagueta», cuyo sabor recuerda al de la canela o al del jengibre, por lo que estos matices de aromas se encierran en la voz inglesa allspice. Se utiliza en postres, arroces del Medio Oriente, sopas, guisos, bebidas alcohólicas, etcétera. // Col. (C. Atlá.). Pimienta de olor.
+ALLULLAS; HALLULLAS Col. (Nar.). Pan muy blando y exquisito, preparado con dulce. // Ecuad. y Río de la Plata. Cierta masa de harina de maíz con manteca, con que se prepara pan o galletas. En Chile, la preparan con harina de trigo.
+ALLUMETTE Fr. Aplicada esta voz a la cocina, designa unas tiras delgadas de pasta de hojaldre para preparar entremeses y otros manjares, rellenos con una preparación dulce o salada; pueden servir como postres. También por su semejanza con el fósforo, se refiere a papas cortadas en tiras finas y fritas en aceite caliente.
+AMABILE enol. Ita. Se aplica a los vinos blancos, a los que, después de su fermentación, se les ha añadido una cantidad de azúcar que varía entre 6 y 15 gr/l.
+AMAGUCHI Jap. Cosas dulces, alimentos dulces, goloso.
+AMAITACO En ciertas partes de España, bocadillo o refrigerio que se toma a media mañana.
+AMAJIO Jap. Ligeramente salado.
+AMALGAMAR Mezclar o combinar productos de naturaleza distinta.
+AMANTECADO Helado que se prepara simplemente con leche, agua y azúcar; tiene aspecto mantecoso, a lo cual debe su nombre. // Dícese también «enmantecado» y se usa principalmente en México.
+AMAPITO Venez. Variedad de maíz tempranero, que en algunas partes del país fructifica en cuarenta días. Tiene mazorca pequeña y el grano es de color morado, utilizado especialmente para hacer cachapas.
+AMAPO Venez. El maíz, más conocido por amapito, que se siembra para hacer cachapas.
+AMAPOLA Planta anual que alcanza una altura aproximada de 1,20 m. Cuando sus flores se marchitan, queda una cápsula redonda, coronada por un estigma en forma de estrella; al secarse la cápsula, da numerosas semillas en forma de granitos minúsculos. Hay varias especies de amapola. El sabor de sus semillas tienen parecido a la nuez, ligeramente dulzón. En cocina, se emplean principalmente en horneados, galletas, panes, tortas, etcétera.
+AMARANTO Denominación de diversas plantas, con hojas largas comestibles que en México nombran quelites. La parte más importante de la planta son las semillas que se aprovechan en varias preparaciones.
+AMARETTI (der. del italiano). Arg. Bizcocho compuesto de clara de huevo, azúcar y harina de almendras amargas. // Una clase de macarrón.
+AMARETTO Licor italiano con sabor de almendra, aunque con frecuencia se hace con las semillas de albaricoque.
+AMARGA Uru. Bebida alcohólica, similar a la caña, que sirve como aperitivo. Allí la caña es un aguardiente que se obtiene de la destilación de melazas de caña de azúcar fermentada.
+AMARGAR Aplícase cuando algunas cosas, como bebidas y frutos, tienen sabor desagradable, parecido al de la hiel, el acíbar, etcétera.
+AMARGO Que tiene un sabor parecido al de la quina o la hiel, considerado, por lo general, desagradable. // Licor con almendras amargas o con sabor amargo con cierto contenido de alcohol. // En inglés, bitter; en francés, amer. // Especie de enfermedad que se produce en los vinos. // Arg. Bebida alcohólica de sabor amargo. // Mate amargo. // Méx. Licor preparado con cáscaras de frutas cítricas: limón, naranja, etcétera. Es una bebida embriagante. // R. Dom. Bebida alcohólica preparada con hojas y ramas maceradas de ciertas plantas que le dan un sabor amargo. // Venez. Aguardiente aromatizado con cáscaras de cidra, limón o sauce; con semillas de fruta de burro o pimientilla; con hierbabuena o anís o malojillo. // Aguardiente de caña preparado con berro. // Licor elaborado con ingredientes amargos.
+AMARGOR Dulce o licor hecho con almendras amargas. // Amarguillo. // Sabor o gusto amargo.
+AMARGOR enol. Sabor que pueden adquirir los grandes vinos muy viejos, con frecuencia a consecuencia de un exceso de tanino; se dice que tira a amargo.
+AMARGUILLO Dulce seco de almendras amargas.
+AMARILLITO Amer. Bagre del río Paraná, de color predominante amarillo.
+AMARILLO Col. (Llanos O.). Pez que habita en los ríos del Meta y la Orinoquía. Es un bagre de gran tamaño, muy apetecido por su peculiar sabor. Dado su comportamiento tranquilo, es de fácil captura.
+AMARINAR Marinar. Adobar carnes o pescados con especias, hortalizas, vino, etcétera, para darles un sabor especial y, muchas veces, ablandarlas.
+AMARO Ita. Vocablo que significa amargo y con el que se designa a un amplio grupo de bebidas de diferente contenido alcohólico, casi siempre de color rojizo oscuro y de sabor amargo y un poco pronunciado. Algunos amaros se toman como aperitivo, pero es más frecuente servirlos después de las comidas, a modo de digestivo.
+AMARSIGARSE Amer. P. Rico. Cuando el plátano está pintón o a medio madurar.
+AMASADERA Artesa en que se amasa. // Cuba. La artesa o batea de madera en que se pone la cuajada de leche en la fabricación del queso, y en que se amasa hasta quedar hecho bola.
+AMASADO Acción y efecto de amasar. // Cuba. Se dice del aguacate o del mamey, cuando su pulpa tiene consistencia, es decir, cuando está bien formada su masa.
+AMASANDERÍA Chile. Lugar donde se hace pan. // Panadería.
+AMASANDERO, A Amer. Panadero que amasa el pan en las panaderías. // Col., Chile y Venez. Panadero, a.
+AMASAR past. Formar una masa con harina y agua u otro líquido y trabajarla con las manos para hacerla más elástica. A veces con grasas y huevos, inclusive, puede ser con sal o azúcar. O para desarrollar el gluten, en el caso de las masas fermentadas. // Ecuad. Término para hacer pan.
+AMASIJO Cantidad de harina amasada para hacer pan. // Operación de amasar. // Col. (Boy., Cund., Huila, Stder. y Tol.). Galletas o pasteles horneados. // Pastelito y toda clase de comestible que han salido del horno o del hornillo. // Méx. En panadería, pieza donde se amasa la levadura. // Venez. Nombre que se da a los preparados con harina de trigo: pan salado y dulce, bizcochos, acemas, cucas, etcétera.
+AMAXOCÓATL Méx. Instrumento de madera similar al molinillo que se utiliza para batir bebidas como el chocolate.
+AMAY Jap. Dulce, azucarado.
+AMAYUELA Almeja de mar, de consistencia y delicado sabor.
+AMAZACOTADO Cuando una preparación resulta pesada, espesa, falta de grasa. Mazacotudo.
+AMA-ZAKE Jap. Sake dulce, licor de arroz fermentado.
+AMBAI Jap. Gusto, sabor, sazón.
+ÁMBAR GRIS Producto, al parecer, de una alteración de la secreción hepática del cachalote; sustancia oleosa, concreta, odorífera, de color ceniciento, salpicada de manchas blancas, amarillas o grises oscuras, que se encuentra flotando sobre las aguas del mar y esparcida en las riberas, especialmente en las playas de India; por su fragancia se usa en la composición de varias pastillas y en el agua de miel inglesa.
+AMBARINO enol. Dícese de un vino blanco que ha envejecido, adquiriendo esta tonalidad de amarillo ambarino.
+AMBIGÚ Fr. Comida, por lo regular nocturna, compuesta de manjares calientes y fríos, que se ofrecen de una vez en la mesa. // Lugar donde se sirven comidas o refrigerios, en algunos cines y locales públicos.
+AMBIRE En vocabulario del siglo XVII, jugo de pez cocido.
+AMBORRAZAR Poner albardilla al ave o el pescado para asarlo.
+AMBROSIA Amer. Corruptela vulgar de hambre, que también se dice «ambrusia».
+AMBROSÍA En la mitología griega, la ambrosía es la comida de los dioses, en tanto que el néctar es su bebida. Una y otro conservan la eterna juventud y producen sangre divina. // Manjar o bebida de gusto delicado. // Arg. Postre elaborado con huevo batido, leche y azúcar.
+AMBROSIACO, A De sabor muy agradable.
+AMBROSIO Venez. Hambre.
+AMBRUNESA Especie de cereza gruesa de sabor delicado.
+AMBRUSIA Col. Hambre.
+AMBUCHAR Embutir carne picada en un buche o tripa de animal. // Comer mucho, de prisa y casi sin masticar.
+AMBUCIA Chile. Ansias de comer. Voracidad. // Méx. Ambrusia.
+AMBUCIENTO Chile. Hambriento, voraz en el comer.
+AME Jap. Cierto tipo de dulce, algo parecido al turrón, hecho de cebada y una clase de arroz.
+AMELCOCHADO, A Amer. De consistencia correosa, como la melcocha.
+AMELCOCHAR Dar a un dulce, o a una pasta cualquiera, la consistencia espesa y elástica, o correosa de la melcocha.
+AMELCOCHARSE Col. Quedar correosa una pasta hecha con la miel de la caña de azúcar, por pasada de punto.
+AMELOCOTONADO, A Parecido al melocotón.
+AMELONADO Col. Trago de ron.
+AMEMBRILLADA, A Que se parece en algo al membrillo.
+AMER Fr. Aplícase generalmente a los aperitivos amargos. // Amer picon. Bebida amarga francesa que sirve de aperitivo, preparada con genciana y naranja. Su contenido alcohólico es de 21º.
+AMERAR Merar, mezclar un licor con otro. // Cocer el vino. // Alcoholizarse, saturarse de bebidas alcohólicas.
+AMERICAN BLEU; BLUE Imitación de queso roquefort, elaborado a base de leche pasteurizada de vaca, a la que se adiciona el hongo Penicillium roquefortii. De este queso hay algunas variedades, de buena calidad, como maytag, treasure cave y oregon blue.
+AMERICANA, A LA Guarnición con cola de langosta en medallones y trufas. Aplícase también a un plato o especialidad de langosta salteada con aceite de oliva, cebolla, escalonias, ajo y puré de tomate, enriquecida con coñac. Se suele confundir con el nombre de armoricana o armoricaine.
+AMERICANA, IR A LA Arg. y Uru. Pagar cada uno la parte que le corresponde cuando se ha consumido o comprado algo entre varias personas.
+AMERO Col. (Boy., Meta y Tol.). Hoja que cubre la mazorca de maíz, la que sirve muchas veces para envolver manjares que generalmente se cocinan hervidos. En la (C. Atlá.), tusa. // Esp. Perfolla; capacho.
+AMICHE Venez. Arepa elaborada con harina de yuca.
+AMICHO, A En Río de la Plata, dícese de los frutos gemelos, que se crían unidos como formando uno solo, y de cada uno de ellos también.
+AMIGDALINO, A Que contiene almendra. // Glucósido obtenido de las almendras amargas.
+AMILASA Enzima que se utiliza en el proceso de fabricación de la avena instantánea, para desdoblar los almidones de la avena y quitar la textura gomosa que normalmente tiene después de prepararla.
+AMINOÁCIDO Sustancia química orgánica en cuya composición molecular entran un grupo amino y otro carboxilo. Veinte de tales sustancias son los componentes fundamentales de las proteínas.
+AMOLDAR Meter una sustancia líquida o espesa en un molde, de manera que adapte su forma mediante cocción, enfriado o congelación.
+AMONARSE Ponerse una persona ebria.
+AMONTILLADO enol. Se aplica al vino generoso, variante del jerez, que se distingue por su alta graduación, color ambarino, aroma avellanado, y por su delicadeza.
+AMOR CON HAMBRE Ecuad. Galletitas cubiertas de azúcar granulado.
+AMOR ESCONDIDO Ecuad. Manjar hecho con plátano, mejido y cubierto de merengue.
+AMORCITO Venez. Aguardiente de caña mezclado con agua, azúcar, vainilla o anís dulce y un colorante, por ejemplo, jugo de remolacha, que le da una tonalidad rojiza.
+AMOURETTE Fr. Tuétano o médula espinal cocidos de ciertos cuadrúpedos.
+AMPAN Jap. Pan mezclado con alguna pasta de judías o frijoles dulces.
+AMPELOGRAFÍA enol. Descripción de las variedades de la vid y conocimientos de los modos de cultivarlas.
+AMPELÓGRAFO enol. Persona que se dedica al estudio o descripción de la vid.
+AMPLETA Col. Molde. Utensilio rústico, generalmente de madera para hacer queso.
+AMPOLLA En panadería, una burbuja o bolsa delgada bajo la corteza.
+AMUJE Esp. Especie de salmón que se cría en el río Duero.
+AMUSE-GUEULE Fr. Tentempié, piscolabis o tapa para el aperitivo.
+AN Jap. Pasta de judías o frijoles con azúcar.
+ANACALO, A Criado o criada de la hornera, que iba a las casas particulares por el pan que se había de cocer.
+ANACARDO Semilla del acajú, originario de Brasil, utilizada en algunas tortas y tostada como aperitivo. // Semillas de marañón. // Dícese también en P. Rico.
+ANACHA Chile. En el norte, papa redonda, de corteza colorada.
+ÁNADE Pato, ave. // Ave que presenta características semejantes a las del pato.
+ANADÁN Pollo del ánade.
+ANÁDROMO Se dice de las especies de peces que viven en el mar, pero remontan los ríos para reproducirse, como el salmón y la trucha.
+ANAFE, ANAFRE (del ár.-hisp. annafih, y este del ár. clás. nafih, ‘soplador’). Hornillo portátil casi siempre de hierro o de lámina, inclusive de barro. Se alimenta de carbón o leña y es utilizado para cocinar en ollas, calderos, parrillas. // Infiernillo. // Col. (C. Atlá. y algunas islas del Caribe). Son populares los de hierro junto a las mesas donde se preparan y fríen buñuelos, empanadas, carimañolas, etcétera. // Hornillo rudimentario que se fabricaba a mediados del siglo XX con las latas en que se vendían la manteca y el aceite.
+ANAGNOSTA Esclavo que en Roma leía durante las comidas.
+ANAGO Jap. Anguila de mar.
+ANALÉPTICO, A Alimento que tiene la propiedad de recuperar energía y transmitir una rápida sensación de bienestar, como los caldos de ave o carne, el chocolate, los vinos generosos, etcétera.
+ANANÁS (der. del guaraní naná). Planta bromeliácea, de fruto grande, jugoso, fragante y riquísimo, llamado «piña». Achupalla; abacachí.
+ANAVIA Arándano.
+ANCA Cada una de las dos mitades de la parte posterior de los caballos y de la res. // Col. Punta de anca. Músculo que se saca de la res, muy apetecido por su calidad gustosa.
+ANCAS DE RANA Son la única parte comestible del batracio, que exige cultivo especial en agua dulce. Su sabor y textura es parecida a la del pollo. Los franceses son especialistas en su preparación, fritas a la provenzal, por ejemplo, con mantequilla y ajo, y en guisos.
+ANCACHO Chile. En el norte, pan o tortilla que se hace con sangre de llama y otros ingredientes. Costumbre puneña.
+ANCANA Tiesto que sirve a los peruanos para preparar el anca; especie de comal para tostar.
+ANCANCHI Arg. Sopa de maíz tostado con charqui molido y condimentos varios.
+ANCANO Amer. Perú. Vasito de chicha con que en las chicherías o tabernas se obsequia al parroquiano.
+ANCHAPI Chile. Comida de maíz tostado, muy generalizada en los puneños nortinos.
+ANCHE Perú. Anchi o aunche; cierto sedimento farináceo.
+ANCHETA Col. Canasta llena de licores, golosinas, frutas y delicados manjares, que se suelen regalar en la época de Navidad.
+ANCHETADA Chile, reg. de Chiloé. Pedazo pequeño de algo comestible.
+ANCHI Arg. En el noroeste del país, postre que se prepara con harina de maíz, agua, azúcar o miel y limón o naranjas amargas y que se come frío. // Maíz molido que se emplea para la mazamorra o el locro. // Chile. Pinole o polvo alimenticio que se prepara con cebada o trigo tostado y triturado. // Bebida o guiso que con este ingrediente se hace batido en agua con azúcar o miel de caña. // Perú. Afrecho de maíz o malta, con que se ha hecho chicha muy alcohólica.
+ANCHO Méx. Chile poblano, seco, de color rojo oscuro, mide en promedio 12 cm de largo y 7 cm en su parte más ancha, común en la cocina criolla. Tiene un sabor dulce y afrutado, y es medianamente picante. Junto con los chiles mulatos y pasilla, forman el ingrediente esencial de los moles mexicanos.
+ANCHOA Anchova.
+ANCHOADA Salsa bien trabajada y elaborada con anchoas saladas o de filetes de anchoas en aceite, ajo, aceite de oliva, vinagre de vino y pimienta recién molida. En el Mediodía de Francia, en la costa catalana, se sirve con rebanaditas de pan doradas, legumbres y verduras crudas, como corazones de alcachofa, ramas de apio, coliflor, etcétera.
+ANCHOAR Llenar el hueco de una aceituna deshuesada con pasta o filetes de anchoa.
+ANCHOVA Género de pescado semejante a la sardina, algo menor y menos ancho, el cual, curado en salmuera con parte de su sangre, antiguamente se difundía desde Italia por toda Europa. Se utiliza en guisos, ensaladas, pizzas, mantequillas preparadas, etcétera, pues da un sabor muy especial a las comidas. Antes de salarlo, se llama boquerón.
+ANCHOVETA Chile, Méx. y Perú. Se conoce bajo este nombre un pececito de color grisáceo, de unos 12 cm de largo, derivado sin duda de la anchova. Se consigue en grandes bancos o cardúmenes a lo largo de la costa Pacífica, y siguiendo el curso de la corriente fría de Humboldt. Es empleada especialmente en la preparación de la harina de pescado, base de la alimentación para otros animales comestibles. // Col. Anchoeta.
+ANCHOYADE Fr. Preparación a base de filete de anchoas, ají, vinagre y aceite. Casi siempre se utiliza en platos fríos, especialmente carne, pescado, ensaladas, etcétera.
+ANCO Arg., Bol. y Perú. Nombre común de la Cucurbita maxima, calabaza alargada, de gran tamaño, de corteza blanda y blanquecina. Forma parte del alimento común de todas esas poblaciones. // Zapallo.
+ANCOAS Méx. Jengibre, planta cultivada.
+ANCOSO, A Perú. Vaso que sirve de medida para despachar la chicha en las chicherías. // Arg. Correoso, ligoso, pegajoso o chicloso. Dícese especialmente de dulces o pastas.
+ANCUA Arg. Cierta golosina elaborada con granos de maíz que, al tostarse, se abren y adquieren la forma de un copo blanco. // Perú. Anca, cancha.
+ANCUCO Amer. Bol. Cierto dulce, especie de turrón de maní o de almendras, hecho en miel hervida.
+ANDADA Salv. Pan muy delgado, que al cocerse queda duro y sin miga.
+ANDAI, ANDAY Arg. y Par. Nombre que esporádicamente se le da al anco en Paraguay y en la zona guaranítica de Argentina. En el habla gauchesca, va precedida de zapallo, diciéndolo: zapallo andai, o sea, calabaza de la clase andai. // Anco.
+ANDARICA Nécora. Crustáceo del género Homolo.
+ANDAVATE Amer. Bol. Jarro de un litro de capacidad, que se usa para medir la chicha.
+ANDORGA Vientre, barriga; llenar la andorga: atiborrarse de comida.
+ANDOULLE Fr. Embutido de cerdo de la comida francesa, que se sirve generalmente frío, cortado en rodajas finas. Se acompaña por lo general con puré.
+ANDOUILLE SAUSAGE Fr. Aromática, pesada y ahumada salchicha, hecha de tripas y mondongo de cerdo. La andouille es una especialidad en la cocina cajún. Es usada especialmente en el jambalaya y gumbo de Nueva Orleans. Se ofrece también como un agradable entremés.
+ANDOUILLETTE Fr. Embutido de la misma composición que la de las andouilles, pero picado más fino.
+ANDRAJO En algunos sitios de España, guisado de carne, a veces con tiras de masa frita.
+ANDRINO; ENDRINO Ciruelo silvestre con espinas en las ramas y fruto pequeño, negro azulado y áspero al gusto.
+ANDROLLA Embutido gallego, elaborado en Lugo, que se prepara con las costillas frescas del cerdo, picadas y aderezadas con orégano, ajo, pimentón dulce, picante y sal. Se come cocido.
+ANDULLO puro. Obstrucción en el cigarro, causada por una tirantez excesiva del torcido, que impide que el puro tire correctamente; también mezcla de tabaco y una materia edulcorante para mascar.
+ANDULLO P. Rico. Tamarindo maduro, sin cáscara, envuelto en hojas de plátano y amasado con azúcar, que se emplea para preparar una bebida refrescante.
+ANELDO Eneldo. Hierba umbelífera, parecida al himolo. Por su aroma, sirve para condimentar carnes y pescados. Es originaria de las regiones orientales, de la cuenca del Mediterráneo.
+ANELLI Ita. Pasta en forma de anillos. Es utilizada para sopas.
+ANETÓN Col. (Ant.). Uno de los tantos nombres del aguardiente. Propiamente, un éter fenólico que se encuentra en la esencia del anís.
+ANFIBIO, A Se refiere a una clase de animales acuáticos vertebrados, que tienen respiración branquial en el estado de larva, y en el estado adulto son terrestres y tienen respiración pulmonar o cutánea, como la rana. // Se aplica a la planta que puede vivir dentro o fuera del agua.
+ANFITRIÓN Rey de Tirintia, esposo de Alcmena, espléndido en sus banquetes. Hoy por hoy, dícese de quien teniendo invitados a su mesa, los atiende con esplendidez y esmero. Diose semejante significado a esta voz desde que el célebre poeta francés Molière, en su comedia titulada Amphytryon, dijo por boca del criado Sosia: «el verdadero Anfitrión es aquel en cuya casa se come». // Invitante, invitador, huésped.
+ÁNFORA Jarra o cántaro de cuello largo y estrecho, a veces con asas. Se usó mucho entre los antiguos griegos y romanos. // Medida antigua de capacidad.
+ANGARILLA Vinagrera para el servicio de la mesa.
+ANGÉLICA Planta herbácea, de la familia de las Umbelíferas, originaria de Europa Septentrional y España. Se utiliza para preparar licores como el Chartreuse y el Benedictine. Sus tallos son utilizados en repostería.
+ANGÉLICA, LICOR DE Aguardiente macerado con los tallos de angélica.
+ANGELITO, BOLLO DE Col. Manjar de la C. Atlá., elaborado con masa de maíz, hervida, aderezada con queso y anís, envueltos en hojas de maíz cocida. Es tentación criolla, especialmente de B/quilla, se suele comer en el Día de Todos los Santos.
+ANGO Ecuad. Tendón. Por extensión se dice de la carne o cualquier alimento duro.
+ANGOLA Arg. Calabaza comestible de corteza resistente. // Hond. Leche agria.
+ANGOSTURA Bebida amarga elaborada a base de corteza de angostura y utilizada en algunos cocteles.
+ANGÚ (voz de procedencia africana). Bra. Cierto potaje de harina de mandioca, cocido en agua. // Nombre que también se da al quingombó o candia, en algunas partes de México. // Compuesto de harina de mijo, acompañada de un guisado de trozos pequeños de carne de res con un caldo grueso, sazonado con abundante pimienta. Fue usual en la costa peruana. // Antig. Una especie de polenta que se daba a los esclavos en algunos lugares de Suramérica. // Col. En La Guajira, harina que, cocida, produce una sopa espesa. // C. Rica, Cuba, Méx. y Pan. Masa de plátanos verdes machacados y cocidos con caldo de carne.
+ANGÚ DE FUBÁ Bra. Crema a base de maíz amarillo, propio del estado de Minas Gerais, que sirve para acompañar las carnes.
+ANGUILA Pez de cuerpo largo, cilíndrico, cubierto de una sustancia viscosa, y carne comestible después de despellejada. Llega a medir un metro de largo. // Col. Temblador.
+ANGUILLA Col. En el litoral Pacífico y en otros lugares de América, nombre con que distinguen a la anguila.
+ANGUILO Esp. En Cantabria, congrio pequeño.
+ANGULA Alevines o cría de la anguila. Existen diferentes calidades de angulas, siendo las de Aguinaga, Esp., las más famosas por la calidad de su carne, preparadas con aceite, ajo, guindilla y pimienta.
+ANGURRIA Amer. Deseo inmoderado de comer constantemente y de todo. // Gazuza, gula, hambre, polifagia. // Col. Filo, fatiga, gurbia, jaspa.
+ANGURRIENTO, A Hambriento. Que tiene siempre deseos de comer de todo.
+ANGURRIOSO Glotón, insaciable, voraz.
+ANHÍDRIDO Cuerpo procedente de la deshidratación de los ácidos.
+ANILLA puro. Aro o anilla de papel que lleva la mayoría de los cigarros alrededor de la capa.
+ANIMADAS Venez. Nevadas a base de claras de huevos con almíbar, bien batidas, puestas sobre rebanadas de pan, espolvoreadas con maní y horneadas.
+ANIMALIZAR Convertir los alimentos, particularmente los vegetales, en materia apta para la asimilación nutritiva.
+ANÍS Planta de la familia de las Umbelíferas. De tallos cilíndricos y flores pequeñas y blancas. Son comestibles sus semillas de color oscuro y estriadas, aromáticas y de sabor algo picante. Se emplea especialmente en pastelería y confitería, y en la elaboración de licores. En pequeñas cantidades, para aromatizar algunas sopas de pescado, carnes y ensaladas. // En inglés, anise seed; en francés, anis.
+ANISADO Que está aromatizado con anís. // Bebida alcohólica destilada y aromatizada con esta semilla.
+ANJOVA Pejerrey salado. // Anchoa.
+ANMOCHI Jap. Dulce de arroz en forma de panecillos, en el que introducen una pasta de frijoles o judías.
+ANNATO Venez. Onoto.
+ANNONCER Fr. Anunciar los platos en la cocina. El annonceur es la persona que tiene esta función.
+ANÓN Car. Arbusto de la familia de las Anonáceas, y cuyo fruto contiene muchas pepitas negras y duras, envueltas por una carnosidad blanca de delicado sabor; la cáscara está formada por ojos o escamas salientes de color verde.
+ANONA El anón, planta y fruto. Hay varias especies de plantas anonáceas y sus frutos.
+ANONILLA Méx. Especie de anona pequeña, de color verde aún madura y de buen sabor dulce.
+ANOREXIA Falta de apetito, debido casi siempre a contingencias psíquicas.
+ANOTO Car. Otra denominación de la planta conocida en las Antillas por bija. // Achiote, cuyas semillas de rojo encendido sirven para condimentar y dar color a muchos platos. // Venez. Onoto.
+ANQUENO, A Chile, reg. de Chiloé. Glotón, hambriento, voraz.
+ANQUENTO Chile, reg. de Chiloé. Papas ahumadas para conservarlas.
+ANQUISHU Perú. Grano de choclo o maíz tostado.
+ÁNSAR Ave palmípeda, de pico cónico y muy fuerte en la base, tarsos robustos, pies rojizos y plumaje gris. Su carne es sabrosa y sus plumas se emplean para escribir. Es una especie de ganso doméstico, propia de los países septentrionales. En Estrasburgo, este último sirve para hacer sus célebres patés frutados.
+ANSARÓN Ánsar, ave palmípeda. // Pollo de ánsar.
+ANTE Antig. Los platos de frutas y otras cosas con que se comenzaba a servir la comida o la cena. // Ecuad. Calidad particular de postres de arroz, harina, coco, etcétera, perteneciente a la cocina tradicional. // Guat. Dulce líquido de harina de frijol o de maíz, con azúcar. // Méx. Postre que se hace de bizcocho, mezclado con dulce de huevo, coco, almendra, etcétera, poco usado ya hoy. // Perú. Bebida alimenticia y muy refrigerante, que se prepara con vino, almíbar, almendra y canela, aderezada con rodajita de cualquier fruta sabrosa.
+ANTECOCINA Aposento contiguo a la cocina y complementario de sus servicios. // Tradicionalmente office.
+ANTECOMEDOR Col. Pieza que precede a la cocina y le sirve de desahogo.
+ANTICUCHADA Perú. Plato de anticucho.
+ANTICUCHO Perú. Manjar criollo, consistente en trocitos de corazón de res, condimentados con ajo, comino, etcétera, ensartados en un palito o caña y cocidos a la brasa. // En Argentina, con trozos de carne u otras vísceras.
+ANTIPASTO Entremés estilo italiano, con setas, pimientos, anchoas, aceitunas, alubias y otros alimentos en aceite.
+ANTIPODIO Antig. Plato o manjar extraordinario que solía añadirse a la comida ordinaria en los colegios de internos y comunidades.
+ANTOJADO, A En cuanto a la cocina se refiere, dícese del que tiene antojo de alguna golosina o vianda.
+ANTOJITOS Bocadillos. // Méx. Variedad de preparaciones criollas que sirven como aperitivo o abrebocas.
+ANTROPOFAGIA Costumbre de comer carne humana.
+ANTROPÓFAGO, A Quien come carne humana.
+AÑADA enol. Año de producción de un vino. Indica el año de la cosecha con que está elaborado, asimismo su cosecha; año natural en el que se vendimió la uva de la que nació el vino. También corresponde al año de cosecha de la uva y su vinificación, es decir, al año de nacimiento del caldo.
+AÑADIR En cocina, agregar una especia, vino, aceite, caldo u otra cosa, a una preparación.
+AÑADIR ALCOHOL O LICOR past. Añadir alcohol a un jarabe, a una crema, a una salsa, a una pasta, etcétera.
+AÑAL Dícese del cordero, becerro, macho cabrío, asno o potro que tiene un año cumplido.
+AÑAPA Arg. Cierta bebida refrescante similar a la aloja, que se elabora con el fruto del algarrobo, maíz molido y mezclado con agua, y que se bebe antes de que comience a fermentar.
+AÑEJAMIENTO Acción o efecto de añejar o añejarse.
+AÑEJAMIENTO puro. Periodo durante el cual los cigarros recién elaborados reposan en cuartos revestidos de anaqueles de cedro, los llamados escaparates, donde la humedad está controlada. Esto permite que se entremezcle el aroma de los distintos tabacos presentes en el puro.
+AÑEJAR Hacer añeja alguna cosa. Alterarse algunas cosas con el transcurso del tiempo, ya mejorándose, ya deteriorándose. Comúnmente se dice del vino, del ron y de algunos comestibles.
+AÑEJO Dícese de ciertas cosas que tienen uno o más años. // Col. Muy popular en Nariño, masa hecha con maíz quebrado y fermentado durante tres semanas. Se utiliza en sopas, tamales, empanadas, etcétera. // C. Rica. Dícese de los alimentos de uno o varios días de preparados. // Méx. Queso de cabra, seco y salado, que se deja madurar durante ocho meses. A veces se recubre con chile molido y recibe el nombre de «queso enchilado».
+AÑEJO enol. Vinos o aguardientes que se mantienen en toneles o botellas por largo tiempo, hasta conseguir una superior u original calidad en su color, olor y sabor.
+AÑOJO El becerro de un año cumplido. // Cordero de un año.
+AONA Jap. Coles, berzas y legumbres en general.
+AONORI Jap. Algo comestible.
+AOSUMOMO Jap. Ciruela.
+AOTA Jap. Arrozal verde.
+AO-UME Jap. Ciruela verde.
+AO-URI Jap. Melón.
+APAGÓN puro. Cigarro que se apaga fácilmente y con frecuencia.
+APANADO Arg. Dícese de una lonja de carne cubierta con pan rallado. Empanado, empanada. // Col. (Valle). Por extensión del vocablo, chuleta de cerdo. // Chile. Aplícase a un guiso recubierto de una crema de pan molido junto a otros ingredientes. // Pan., Perú y P. Rico. Rebozado en pan rallado.
+APANAR Col. Pasar por huevo batido y migas de pan, una carne, casi siempre delgada, antes de freírla. // Empanar. // Dícese también en Ecuador. // Chile. Rebozar un guiso con crema de pan molido y otros ingredientes.
+APANCORA Chile. Cangrejo marino de tenazas grandes y gruesas. Su carne es muy estimada. // Col. (Nar.) y Ecuad. Apangora, cierta clase de cangrejo.
+APANIGUAR Alimentar. // Antig. Proporcionar a uno alimento.
+APAPELONARSE Venez. Endurecerse cualquier alimento azucarado, por ejemplo, el almíbar o la miel, al pasarse de su punto de cocción. // Apanelarse.
+APAPIZAR Empapuzar, hacerle comer demasiado. Hartar a uno.
+APARADOR Mueble usado para guardar los utensilios necesarios para servir la mesa.
+APAREJO Preparación destinada a la confección de una receta. // Término que sirve para identificar algunas preparaciones iniciales, también llamadas composiciones.
+APARTAR Echar en un recipiente una preparación culinaria, después de su elaboración —fondo de salsa, salsa, relleno, caldo corto, puré de verduras, de frutas, etcétera— con el objeto de conservarla hasta su empleo, la mayoría de las veces en la nevera.
+APASTE Amér. Cent. y Méx. Recipiente hondo de barro, de forma esférica y de boca ancha, de construcción y uso indígena, utilizado por lo general para conservar tortillas y otros alimentos.
+APATADO Perú. Arroz con poco jugo y de consistencia gruesa.
+APELMAZADAMENTE De manera apelmazada, pesadamente.
+APELMAZADO Amazacotado.
+APELMAZAR Se utiliza cuando una preparación, como arroces, pastas o granos, queda muy compacta o gomosa, por exceso de líquido.
+APELOTARSE Formarse grumos en una salsa.
+APEPÚ Arg. y Par. Planta de la familia de las Rutáceas. Es un naranjo agrio, de corteza gris oscura y de cuya fruta se hacen confituras.
+APERDIGAR Perdigar. Soasar las aves o carnes para que duren algunos días.
+APERITAL Amer. Bebida amarga y aperitiva que se toma por lo común antes de la comida; aperitivo.
+APERITIVO Que sirve para abrir el apetito. Se designan con este nombre las bebidas que se ofrecen antes de servir las comidas, como son el vino blanco seco y frío, el jerez amontillado, la champaña brut, los oportos, el vermouth o los cocteles, así como las comidas con que se suelen acompañar: frutos secos, galletas, papas fritas, embutidos, canapés, aceitunas, etcétera.
+APETENCIA Apetito, deseo.
+APETITE Antig. Salsa o sainete para excitar el apetito.
+APETITO Necesidad o ganas de comer.
+APETITOSO, A Que abre el apetito. // Se aplica a la comida o plato que es muy gustoso.
+APFELSTRUDEL Alem. Famosa torta vienesa de fina pasta, la que, enrollada, va rellena de un compuesto de manzanas, azúcar, avellanas, pan rallado dorado en mantequilla y pasas salteadas, perfumada a la canela y al limón.
+API Amer. Arg. y Bol. Mazamorra de maíz, de trigo o de arroz, etcétera. // Fruta cocida en agua con poco azúcar.
+APIADO Chile. Bebida casera o mistela, preparada con apio y alcohol o aguardiente.
+APICHU Amer. Perú. Voz con que designa también a la papa.
+APICHÚ Nombre quechua para designar la variedad dulce del camote o batata. // En el Perú antiguo, guiso de batata enriquecido con hierbas y especias de las Indias.
+APICIO Nombre de tres célebres romanos amantes de la buena cocina. Al más famoso, conocido con el nombre de Celsio Apicio, que vivía en tiempo de los emperadores Augusto y Tiberio, se le atribuye un tratado De re coquinaria libri decem —Los diez libros de cocina—. Estos están divididos en los siguientes temas: Reglas culinarias, remedios caseros, especias; Estofados, picados, etcétera; Hierbas que sirven para cocinar; Generalidades; De las verduras; De las aves; Excesos y exquisiteces; De los cuadrúpedos; Del mar; Del pescado y sus variedades.
+APICULTURA Técnica referente a la cría y reproducción de las abejas y el aprovechamiento de sus productos.
+APIDULCE Arg. Postre que se elabora con harina de maíz cocida en el agua en que se ha remojado algarroba molida.
+APINOL Méx. En la reg. de Veracruz, bebida caliente y espesa como atole, elaborada a base de maíz y cacao tostados y molidos, hervidos con agua, canela y piloncillo.
+APINTONARSE Par. Alegrarse por la bebida.
+APIO NABO Apio de raíz carnosa, muy abultada y redondeada.
+APIO Planta umbelífera, muy utilizada por los antiguos romanos. Hay varias clases, todas de excelente sabor. Se consume crudo, en ensaladas; cocido, en guisos y caldos; en jugos, cocteles y como pasabocas rellenos. Sus semillas se aprovechan como condimento en pescados, ensaladas, salsas, estofados o diversos platos de carne. // Col. (Stders.) Con la voz apio se nombra a la arracacha. // También en Venezuela.
+APIPARSE Atracarse de comida o bebida. // Atiborrarse.
+APIPORRARSE Apiparse. // Col. (Boy.). Apipocharse.
+APIRGUAR Arg. En el norte, guardar en pirguas la cosecha de maíz, algarroba, mies, etcétera.
+APIRRACHI Perú. Dulce regional, generalmente de durazno, que se obsequia a los devotos que concurren con sus velas o ceras a iluminar el desfile de las procesiones durante la Cuaresma o en la fiesta de los santos patronos. En Panao, además del dulce, se añade un plato de locro por cada luminaria.
+APLANAR Aplastar. Dar golpes con un aplanador especial a la carne, a fin de romper sus fibras para ablandarla y extenderla, como cuando se hacen milanesas. // Pasar el rodillo de madera o aplanadora pequeña de metal sobre alguna masa para dilatarla o estirarla.
+APLANCHADO Col. (Nar.). Una clase de pastel con masa hojaldrada. // Ecuad. Variedad de pasta de masa de hojaldre con una capa de azúcar encima.
+APOL Chile. Guiso preparado con vísceras de cordero y sangre condimentada.
+APOLISMAR Cuba, Pan. y P. Rico. Estropear, magullar una fruta.
+APORCAR Cubrir con tierra ciertas plantas, como el apio, el cardo, la escarola y otras hortalizas, para que se pongan más tiernas y blancas.
+APORREA C. Rica. Acción de aporrear frijoles. // Época en que se aporrea el frijol.
+APORREADO, A Cuba. Cierto plato preparado con carne de res, tasajo deshilachado o bacalao, aderezado con pimientos, ajo, puré de tomate, hojas de laurel, vino blanco, etcétera; va servido con cazabe, arroz blanco o viandas hervidas. // Méx. Plato consistente en carne de res salada, desmenuzada, revuelta con huevo y guisada en salsa de chile. Se le llama también «aporreadillo» o «aporreadilla».
+APOYO Col. (Amaz., Ant., Bol., Boy., Nar., Stders. y Sucre). Última porción de leche, la más espesa y concentrada, que se extrae al ordeñar la vaca. // Dícese también en México. // En Chile, por el contrario, es el momento inicial de la ordeña.
+APPAREIL Fr. También llamado masse. Es el elemento de base usado para mezclar. Por ejemplo, la masa para hacer croquetas en combinación de otros ingredientes.
+APPELLATION CONTRÔLÉE Fr. Rótulo que llevan algunas bebidas francesas, para señalar que tienen garantía de denominación de origen y calidad. Este control impuesto por las leyes francesas en 1935, fue aplicado para los mejores vinos del país, a fin de garantizar que los vinos fueran lo que en las etiquetas se indicaba.
+APPELLATION D’ORIGINE Fr. Aplícase a un vino que registra la localidad geográfica de su origen. Puede ser un château, viñedo, pueblo, valle de un río o región en general.
+APPENZELL (ER) Queso suizo elaborado con leche sin pasteurizar, de pasta lisa, con ojos perfectamente redondos del tamaño de una arveja, y una corteza gruesa y dura, bañada con vino blanco o sidra. Sazonado con especias. Su sabor es muy fino, delicado, sabroso y afrutado.
+APRETADO C. Rica. En el Valle Central, variedad de helado. // Perú. Salsa picante cuyo principal componente es el rocote soasado o sancochado.
+APRETAR past. Operación que consiste en batir con un movimiento circular rápido, al final de un montado, para obtener una buena presentación y perfecta homogeneidad, como en la crema chantilly, crema ligera, etcétera. // Atar. // Col. Apiparse, engullir más de lo debido.
+APUCHINCHADO; APOCHINCHADO Cuba, y Méx. (Tabasco). Lleno, repleto, harto de comida, frutas, dulces, etcétera.
+APUNTALAR Col. (Boy. y Cund.). Tomar una comida ligera y, en general, comer. // Tomar el puntal. // (Llanos O.). Comer algo, entre comida y comida.
+APUÑAR Arg. Amasar la harina de maíz en el virque al elaborar la chicha.
+APUS Chile. Maíz tostado, comida frecuente entre los atacameños.
+APUY Col. (Llanos O.). Pez de la familia del bagre, de color plomizo.
+AQUACAMOLE Méx. Preparación a base de jitomates, chiles verdes, molidos y enriquecidos con vinagre, ajíes picantes, cebolla cocida y aguacate, adornada con aceitunas, tornachiles y pimientos grandes.
+AQUAVIT Aguardiente escandinavo que se obtiene de cereales o del almidón de la papa, con un toque de alcaravea de 41º aproximadamente. Según el tiempo de envejecimiento en barrica, puede ser incoloro o dorado. Al tomarlo en pequeñas copas, se alterna con cerveza en el curso de las comidas.
+AQUI Árbol ebenáceo originario de Japón, de hoja caduca y fruto en baya, comestible y rojo, de pulpa blanda y dulce.
+ARACHICHÚ Amer. Araticú. Arbolillo anonáceo de la reg. guaraní, que da un fruto comestible del tamaño de un higo, pero con la apariencia de la chirimoya. Se cultiva en diversas regiones del Río de la Plata.
+ARAGÓN En España, llamado también «queso tronchón», preparado con leche de oveja o con una mezcla de leche de oveja y cabra en las provincias de Castellón, Plana y Teruel. Tiene textura consistente, una pasta pálida que es más oscura, de color amarillo dorado en los bordes de los ojos, y está recubierto por una corteza semidura. Su sabor es suave y bastante agradable.
+ARAGOSTE Variedad de langosta considerada como una de las más finas del Mediterráneo por la calidad de su carne.
+ARAGUANA Col. Pez del Amazonas, de carne suave, consistente sin ser fibrosa. Por su sabor es muy apreciado, al natural o seco.
+ARAK Aguardiente del Medio Oriente, producto de la destilación del alcohol de uva con anís. El grado de alcohol comercial es del 52 % y el del arak casero del 80 %, tridestilado. También es preparado con dátiles, melazas de caña de azúcar fermentadas con cereales, anís o savia de palmera de coco.
+ARA-KO Jap. Harina ordinaria para dulces.
+ARAME Jap. Clase de alga comestible y de la cual se extrae el yodo.
+ARÁNDANO Planta de la familia de las Ericáceas, que tiene por frutos bayas negruzcas, azuladas o rojas. Ambas dulces y comestibles. Con ellos se elaboran especialmente confituras, jaleas, compotas y tortas. // Fruto de esta planta.
+ARANDELA Col. Antig. Pastas, bizcochos, etcétera, que solían servirse con té, chocolate u otro refrigerio.
+ARAÑA Pez teleósteo, de cuerpo pardo con líneas brillantes, que suele vivir semienterrado en el fondo del mar.
+ARAÑA DE MAR Cangrejo de mar, de largas patas.
+ARAPAIMA Col. Pez que vive en los grandes ríos de la Amazonía. Alcanza a medir 4 m y llega a pesar 200 kg; su carne es muy apreciada. En las aguas brasileñas, se conoce con el nombre de pirarucú.
+ARÁQUIDA Cacahuete.
+ARAREGAMA Jap. Marmita para el té.
+ARAREZAQUE Jap. Sake malo, el que contiene todavía partículas de arroz.
+ARATICÚ Arg. Arbusto de unos 2 m de altura. Tiene un fruto carnoso muy dulce, de tamaño algo mayor que una ciruela, con el que se hacen dulces. // Arachichú.
+ARATION Amér. Cent. Chirimoya, anón.
+ARATOS Col. (Ant., Cald., Quin. y Risar.). Frutos dobles, pegados. Plátanos aratos: plátanos dobles.
+ARAUCARIA Chile. Árbol de la familia de las Coníferas. Es originario de la reg. de Arauco y su fruto es comestible.
+ARAZÁ Col. y Perú. Árbol de la familia de las Mirtáceas, del cual existen seis ecotipos que difieren en las características morfológicas de la planta, tamaño, forma y consistencia de los frutos. Las semillas de estos se encuentran cubiertos de una pulpa poco fibrosa, muy suculenta y ácida, que se utiliza para preparar en forma doméstica jugos, dulces, mermeladas, gelatinas, compotas y tortas.
+ARBEQUÍN Esp. En Cataluña, variedad de olivo, muy cultivado, que da una aceituna pequeña y un apreciado aceite.
+ÁRBOL DEL PAN Árbol de la familia de las Moráceas. Tiene las hojas partidas, los frutos de cáscara de color verde y con salientes. La pulpa del fruto es comestible, cocida o frita.
+ARBORIO Variedad de arroz originaria de una población del mismo nombre de la reg. del Piamonte, en el norte de Italia, cuyos granos son más cortos y gordos que cualquier otro. Se usa tradicionalmente en la preparación del risotto por el alto grado de almidón que contiene, dándole así una textura cremosa a este clásico plato italiano. Ú. t. en otras preparaciones, donde debe quedar húmedo.
+ARCHITRICLINO Entre griegos y romanos, persona encargada de ordenar los banquetes y de dirigir el servicio de la mesa.
+ARCOJOLADO R. Dom. Plátano entre verde y maduro.
+ARDIDO, A Arg. y Cuba. Dícese del grano de café o del cereal que se echa a perder por el calor o la humedad.
+ARENCADA R. Dom. Comida cuyo ingrediente principal es el arenque.
+ARENCAR Salar y secar sardinas al modo de los arenques.
+ARENCÓN Especie de arenque de gran tamaño, que suele venderse ahumado.
+ARENQUE Pez pequeño del género Clupea, de color verde azulado por el dorso, blanco por el vientre y costados, y de un brillo metálico. Su fecundidad es admirable e inagotable. Se come fresco, ahumado o curado en aceite, mantequilla y especias. Se considera que es el pescado nacional de Escocia.
+AREPA (der. del cumanagota). Genéricamente, pan de masa de maíz, de forma circular, gruesa o delgada, cocida en el burén, budare o comal. // Alimento primordial entre los antiguos aborígenes del Nuevo Mundo; es todavía habitual en las Antillas, Colombia y Venezuela. // En otras regiones de Suramérica, se hace de yuca. // En Amér. Cent., el tamal, especie de empanada hecha de masa de maíz, con carne y algún guiso adentro, envuelto toda en hoja de maíz o de plátano. // Col. En algunos lugares de la costa Atlántica, con dulce y queso; con huevo, la que lleva dentro de la masa un huevo, imitación de la empanada con huevo. En los Llanos Orientales, la que hacen con harina de arroz y cuajada. En Antioquia, arepa de maíz pilado, cocido, molido y extendido sobre una parrilla. Hay dos clases según la forma: boluda, gruesa o redonda y delgada o tela. También hay la que hacen con maíz cocido y molido, sin dulce ni sal; de chócolo o de choclo, la de atrecho, de maíz capio. En los Santanderes, con chicharrón. // C. Rica. Torta frita de harina, huevo, leche y azúcar. // Cuba. Manjar hecho de masa de maíz cocido con huevo y mantequilla, cocido al horno. // Ecuad. Se prepara mezclando la masa de maíz con zapallo o zambo, asada, envuelta en hojas de achira. // Méx. Panecillo hecho de harina de maíz, agua, azúcar, anís y manteca de cerdo. Se espolvorea con azúcar antes de hornearse. // P. Rico. Panecillo circular de masa de harina de maíz, tostado o frito. // R. Dom. En Sto. Domi., tamalito de maíz tierno con miel, envuelto en hoja de plátano y cocido al horno.
+AREPERO, A Venez. Persona que hace o vende arepas. // Persona aficionada a la arepa.
+AREPITA Col. (C. Atlá.) y Venez. Tortita hecha de masa de maíz o de la yuca, aderezada con panela, queso blanco criollo y anís, que al freírse se abomba.
+AREPUELA Col. Masa de harina de trigo aderezada con huevo, leche, azúcar y una pizca de sal, que extendida en la sartén por cucharadas, se fríe. // Masa de harina de trigo que se estira con un rodillo, formando hojas delgadas que se fríen en aceite. // En Nariño, caucharina.
+AREQUIPA Amer. Arroz con leche. // Méx. Cierto postre de leche que se vendía en envases como la cajeta. // Venez. Dulce de leche en pastilla.
+AREQUIPE; ARIQUIPE Amer. Dulce de leche. // Col. Dulce a base de leche, azúcar y canela, muy trabajado en paila de cobre. Antig. Con la constante de la leche y el azúcar, se hacían arequipes con coco, con coco y piña, con batata, de almendras, de frijoles, etcétera. En Cauca, Huila y Valle, manjar blanco. // Venez. Dulce de leche cortada con arroz molido y huevos, vino y canela.
+ARGÁN Árbol sapotáceo originario de África, con hojas siempre verdes, enteras y ásperas. Tiene fruto comestible y sus semillas dan aceite.
+ARGENTEUIL Localidad francesa del Val d’Oise, donde se cultiva una variedad de espárragos de gran calidad. Por extensión, las preparaciones culinarias con este nombre siempre llevan espárragos, en puré o en puntas, en su salsa o guarnición. La denominación se aplica en general a manjares blancos, huevos escalfados, lenguado o filetes de lenguado, pularda escalfada, etcétera.
+ÁRIDO, A Granos, legumbres y otros frutos secos a los que se aplican medidas de capacidad.
+ARIPO Venez. Budare. Plancha circular de hierro o barro cocido que sirve para cocinar algunos productos.
+ARLEQUÍN Cuba. Postre de frutas en conserva.
+ARMADILLO Amer. Animal de monte, de caparazón dura, que vive en cuevas hasta de 1 m de profundidad. Habita en regiones cálidas. Para atraparlo, hay que cazarlo, y su carne muy apetecida se prepara asada o es tratada secándola para guisarla. // Tatú, mulita.
+ARMADO Arg. Pez de agua dulce, del cual hay varias especies, aunque el armado chancho es el de carne más sabrosa. Habita principalmente en las cuencas del Paraná. Se ofrece hervido, asado, frito, o guisado.
+ARMAGNAC Famoso aguardiente de vino francés elaborado en la reg. de Gascuña, con 40º de alcohol. Es seco, sutil, oscuro y aromático. Para calificar el armañac, se utilizan diversas denominaciones: monopole, selección y tres estrellas, corresponden a un año o a menos de un año de envejecimiento; VO —very old—, VSOP —very superior old pale— y reserva indican un envejecimiento mínimo de cuatro años, entre otras.
+ARMAR Preparar un ave para asar, atando o cosiendo sus miembros con un cordel o hilo fuerte, a fin de que no se deforme durante la cocción.
+ARMARSE Méx. En Tabasco, dícese de los granos o frutos, que por falta de desarrollo se secan o no tienen sustancia. Se usa también la voz asucharse.
+ARMONÍA R. Dom. Plato formado a base de arroz, habichuela, plátano y carne.
+ARMONIOSO enol. La armonía es probablemente uno de los calificativos que conllevan más cualidades. Quien dice armonía dice equilibrio y elegancia. Un brandy demasiado vivo no puede ser armonioso.
+ARNADÍ (der. del ár.-hisp. garnatí, ‘granadino’). Esp. Dulce de calabaza y boniato hecho al horno y relleno con almendras, piñones, nueces y otros ingredientes. Es especialidad en Semana Santa, sobre todo en la reg. valenciana.
+ARNIADA Col. (Nar.). Sopa hecha a base de maíz.
+ARO En cocina, anillo metálico redondo, sin fondo, recubierto con papel que se coloca sobre una charola o tabla sólida para rellenarlo con batido u otra preparación.
+AROLA Variedad de aceituna.
+AROMA Olor muy agradable de ciertos alimentos o bebidas. // El que producen o despiden algunas especias y plantas que se utilizan en la cocina.
+AROMA enol. Tratándose de los vinos, especialmente los blancos, el que emana, según su origen, fermentación y calidad de uvas.
+AROMA puro. Olor del cigarro. En la cata en crudo, se aprecia por separado el olor del tabaco capero y de la tripa. En la combustión se desarrollan y perciben diferentes olores. En la descripción de las características organolépticas mediante notas de cata, en relación con los distintos aromas, se utilizan por asociación de recuerdo olfativo, al igual que en la enología, los nombres de sustancias o cuerpos, como cuero, vegetales, especies, etcétera.
+AROMATES Fr. Hierbas aromáticas que se emplean para mejorar o aumentar el gusto.
+AROMÁTICA, S Cualquier especia o hierba, como albahaca, comino, romero, que imparte sabor y fragancia a los alimentos. // Col. Bebida medicinal o digestiva, que se hace con la cocción en agua de hierbas aromáticas, como hierbabuena, toronjil, cidrón, menta, manzanilla, etcétera. // Tisana.
+AROMÁTICOS Dícese de aquellos productos que le dan un olor particular y penetrante a las comidas y bebidas.
+AROMATISER past. Fr. Incorporar un aroma o un alcohol a una salsa; una crema para darle olor y sabor. // Aromatizar los savarines, verbigracia.
+AROMATIZADO enol. Característica de un producto muy oloroso cuya inhalación genera una fuerte concentración de los más importantes constituyentes volátiles. Se dice más corrientemente que tiene buqué.
+AROMATIZANTE Que aromatiza. En preparaciones culinarias, especias como la canela, nuez moscada, anís, laurel, alcaravea, pimienta de olor, comino, etcétera. O frutos, tal la piña, guayaba, etcétera.
+AROMATIZAR Comunicar aroma con ingredientes más bien fuertes, especialmente a caldos o salsas.
+ARTALETE Antig. Empanadilla o pastelillo, relleno de carne picada, casi siempre de ave o ternera, con dulce y a veces con manjar blanco.
+ARTALITES Antig. Especie de pasteles en forma de medialuna.
+ARTESA Recipiente cuadrilongo de madera, que por sus cuatro lados va angostándose hacia el fondo. Sirve para amasar el pan y para otros usos.
+ARTESÓN Artesa que sirve en las cocinas para fregar.
+ARTÓFAGO, A Aplícase a quien come mucho pan.
+ARTRÓPODO Perteneciente a un tipo de animales invertebrados, caracterizados por tener el esqueleto externo quitinoso, cuerpo dividido en anillos y miembros articulados, como los crustáceos.
+ARÚGULA Vegetal de origen italiano, que se conoce también como rugola; en italiano, rughetta o rucola. Su sabor es ligeramente amargo, aromático y sutilmente picante, parecido al berro. Sirve para enriquecer el sabor de las ensaladas, las sopas y platos de verduras en general.
+ARVEJA Planta trepadora de tallos largos y delgados, hojas terminadas en zarcillos, flores blancas y fruto que contiene de dos a diez semillas, el cual es comestible verde o seco. Se cultiva en tierras altas y existen numerosas variedades. // Semillas comestibles de esta planta.
+ARVICULTURA Cultivo de los cereales.
+ARRACACHA Amer. Hierba de la familia de las Umbelíferas. Es de hojas partidas y de flores amarillas, dispuestas en racimos aparasolados. Las raíces tuberosas son comestibles. La planta se cultiva en climas fríos y templados. // Col. Es esencia de la olla cundiboyacense y con ella elaboran pucheros, sopas y pasteles. En Santander, como en Venezuela, se conoce a la arracacha con el nombre de apio, utilizándola en dulces típicos. En Nariño, le dicen también zanahoria.
+ARRACATE Venez. Apio.
+ARRANCADAS; ARRANGADAS Col. (Nar.). Caldo sustancioso para sopa, al que se le agregan trocitos de masa de harina de trigo con huevos. // Sopa de harina de trigo.
+ARRANCAMUELAS Col. Confitura muy popular. Especie de caramelo correoso, de fabricación casera, al que generalmente se le aplica coco rallado en pequeños trozos.
+ARRAU Col. Tortuga grande de agua dulce que habita en los Llanos Orientales y en la Amazonía. Su carne es muy buscada. // Se conoce también en Venezuela y Brasil esta tortuga indígena, famosa por la gran cosecha que se hace de sus huevos.
+ARRAYÁN Amer. Planta de las Mirtáceas, próxima al guayabo y al ñangapiré, con cuyos frutillos se hace un famoso y riquísimo dulce. // Arbusto, por lo común, de hojas aromáticas, medicinales, y fruto dulce acidulado, comestible, sabroso, incitante al paladar.
+ARRAYANA En algunas partes se llama así al fruto del arrayán. No es general el uso.
+ARRAZACHA Ecuad. Zanahoria. // Camote. // Batata.
+ARREBAÑAR Recoger alguna cosa sin dejar nada. // Residuos que se recogen arrebañando, como cuando los golosos limpian con trozos de pan los platos donde quedó la salsa del manjar. // Rebañar.
+ARREBATARSE Asarse o cocerse mal y precipitadamente un manjar por exceso de fuego.
+ARREFLÍS C. Rica. Mazorca de maíz pequeña. // Papa diminuta.
+ARREGLAR O AVIAR Preparar de forma completa un ave para su cocción, asación, etcétera.
+ARREPÁPALO Fruta de sartén, especie de buñuelo. // Esp. En Andalucía, panecillo fino que generalmente se come en el desayuno con mantequilla.
+ARROBA Peso de 25 libras, equivalente a 11 kg y 502 gr. // Medida de capacidad para líquidos.
+ARROJAR Enrojecer, poner al rojo: arrojar el horno, calentarlo.
+ARROLLADO; ENROLLADO Que tiene forma de rollo lo que antes tenía forma plana y extendida.
+ARROLLADO Arg. Pionono cubierto con mermelada, chocolate, crema o dulce de leche, que se enrolla y se espolvorea generalmente con azúcar impalpable. // En Cuyo, fiambre hecho con matambre, enrollado para darle forma cilíndrica y relleno con zanahoria, arvejas, rodajas de huevo duro y otros ingredientes. // C. Rica. Pastel dulce de harina con miel y vuelto sobre sí, de manera que queda alargado y cilíndrico. // Chile y Venez. Carne de cerdo cocida y aliñada con diversos ingredientes, envuelta en piel cocida del mismo animal, formando un rollo de 6 a 10 cm de diámetro y atado con un cordel delgado. // Par. y Venez. Matambre, fiambre.
+ARROLLAR Col. Hacer incisiones transversales en el lomo del pescado, con el fin de que la sal penetre bien en la carne.
+ARROPAR past. Cubrir con un paño un preparado de levadura para facilitar su fermentación.
+ARROPE Mosto cocido hasta que toma consistencia de jarabe, en el cual suelen echarse trozos de frutas. // Almíbar de miel cocida y espumada. // Arg., Chile y Perú. Cualquier dulce elaborado con frutas que se hierven hasta que quedan desechas y azucaradas en sus propios jugos. El más generalizado es el de tunas. En muchas partes del interior de Argentina, se entiende el de uvas. // Ecuad. Jugo espeso de la fruta de la mora común o zarzamora. Es de color morado intenso, muy azucarado y con la acidez propia de las frutas. Se sirve como postre.
+ARROPERA Vasija para arrope.
+ARROPÍA Melcocha, miel.
+ARROSER past. Fr. Acción que consiste en regar líquido en forma de lluvia sobre un producto como jarabe o alcohol. // Bañar un asado u otra vianda con salsa e inclusive con vino. // Regar con su propio jugo de cocción o de grasa la carne mientras se está cocinando, horneando, etcétera, o simplemente con agua.
+ARROSSEJAT Esp. Arroz preparado con caldo de pescado, típico de la provincia de Tarragona, que se sirve con salsa alioli.
+ARROW-ROOT Fécula extraída de raíces de plantas tropicales. Se emplea para ligar caldos, cremas y preparaciones como de algunos postres especialmente delicados.
+ARROZ Planta anual de la familia de las Gramíneas, originaria de las Indias Orientales y propia, por lo general, de terrenos muy húmedos; el fruto es un grano oval, harinoso y blanco después de descascarillado, del cual hay diversos tipos. Tiene muchos usos en platos especiales, sopas, postres, etcétera.
+ARRURRUZ Fécula que se extrae de varias plantas tropicales, principalmente del rizoma de la Maranta arundinacea. Por sus excelentes condiciones, se emplea para ligar salsas y en la preparación de sopas, gachas y postres.
+ASABORAR Antig. Saborear.
+ASACIÓN Acción y efecto de asar. // Cocimiento asativo.
+ASADERO Sitio donde se ofrecen asados; los destinados para esas preparaciones. // Mex. Queso típico de Chihuahua, de pasta suave y aplanada, utilizado en quesadillas, burritos montados, así como en otros platillos.
+ASADO Arte de asar algunas carnes. De tradición gauchesca, es famoso el asado argentino. Uno de sus secretos esenciales es la cocción lenta con poco y sabio calor que preserva el jugo de las carnes, sin resecar o quemar las fibras. Se usan brasas de leña, que no carbón. Es célebre allí el asado de la carne con cuero, el costillar, el churrasco, que son bifes sacados del cuadril de la res de 3 a 4 cm de espesor. Forman parte de la parrillada clásica el asado de tira, chorizos y morcillas; chinchulín y riñones de ternera; vacío, ubre, criadillas y mollejas; tripa gorda o dulce, así como la matambre o sobrebarriga. Se acompaña esta clase de asado con una salsa criolla llamada chimichurri, a base de perejil, ajo, vinagre, romero, etcétera.
+ASADOR Varilla en la que se ensartan las piezas para asarlas. // Aparato mecánico para igual fin. Si va destinado a insertar piezas pequeñas, se llama preferentemente broqueta. También designa la parrilla en que se depositan los alimentos para ser cocidos a la brasa.
+ASADURA Vísceras de los omnívoros, particularmente ovinos y bovinos. Se preparan en guisos, fritos, asados, en sopas, como el hígado, el corazón y el bofe. Recibió este nombre porque antiguamente, y con especialidad en los sacrificios, eran echados en las brasas y se asaban.
+ASAFÉTIDA Planta umbelífera, perenne, de flores amarillas y fruto seco con cápsula estrellada. Su resina, aunque de desagradable olor, desaparece durante la cocción. Es un condimento que, molido o en bola comprimida, es muy aprovechado en la cocina asiática, especialmente para sazonar los platos vegetarianos de India.
+ASAGE Jap. Desayuno, almuerzo.
+ASAKUSA-NORI Jap. Alga comestible.
+ASALMONADO, A Que se parece al salmón. // De color o de tono salmón o rosa anaranjado.
+ASAMESHI Jap. Desayuno, almuerzo.
+ASAR Técnica de cocimiento, mediante la cual, sobre fuego directo o indirecto, se preparan carnes, pescados, tubérculos, etcétera. // Tostar, abrasar, igualmente sobre planchas engrasadas.
+ASAZAKE Jap. Bebida que se toma por la mañana.
+ASATIVO, A Aplícase al cocimiento que se hace de alguna cosa en su propio jugo, sin ningún otro líquido o humedad añadidos.
+ASAURI Jap. Melón.
+ASAZUKE Jap. Nabos puestos ligeramente en sal.
+ASBACH Brandy alemán producido en Rudesheim, a orillas del Rin. Se envejece en barriles de roble.
+ASCALONIA Llamada también chalote. Planta liliácea, cuyo bulbo se emplea como condimento, lo mismo que la cebolla. Muy usada en la cocina francesa.
+ASEMILLAR Chile. Cerner. // Preparar y aislar las semillas de las plantas.
+ASHINABE Jap. Caldero o cacerola de tres pies.
+ASIAGO Queso italiano que originariamente se hacía en la meseta de Asiago, con leche de oveja. Actualmente se fabrica con leche de vaca en toda la provincia de Vicenza. Con relativa maduración, es de sabor fuerte pero agradable; si se deja madurar durante un año o más, se convierte en un queso extra fuerte, que suele rallarse y usarse en gratinados y en cocina.
+ASIENTO DE PICANA Chile. Corte de carne de vacuno que corresponde a la parte inferior del anca.
+ASIMILACIÓN Acción y efecto de asimilar o asimilarse.
+ASIMILAR Apropiarse los organismos de las sustancias necesarias para su alimentación o desarrollo.
+ASNAUCHO (der. del quechua). En diversos países de Suramérica, cierta variedad de ají o chile muy picante; de vaina corta y colorada, oval. Dícese también arnaucho, principalmente en Perú.
+ASNICO Instrumento de cocina para sostener el asador.
+ASOLEADO enol. Chile. Vino dulce de calidad especial, preparado con uva que ha sido expuesta al sol durante un tiempo.
+ASOPADO; ASOPAO Parecido a una sopa. // Antill., P. Rico y Venez. Sopa espesa, hecha con carne, vegetales y arroz; en otras ocasiones con jamón, tocino picadito y salsa de tomate. También con pollo y butifarras, así como con guandú fresco, siempre sopudo, o con calamares, jueyes o mariscos.
+ASORRETE Col. (Cald.). Especie de hamburguesa, preparada con carne de res molida, queso blanco, miga de pan, huevo y aliños, envuelta en tiras de tocino y horneada.
+ASPARTAME Endulzante artificial, bajo en calorías, parecido en su sabor al azúcar.
+ASPERILLO Gustillo agrio de la fruta poco madura.
+ÁSPERO enol. Vino con sabor astringente, duro por el exceso de tanino.
+ÁSPIC, ASPIQUE Fiambre hecho a base de filetes de carnes de ave, caza, pescado, adicionados de frutas y otras guarniciones, cubiertos con gelatina transparente y cuajados en moldes especiales. // Gelatina que se hace con residuos de carne. Sirve para espesar las salsas y se destina a los platos fríos. // Plato frío hecho a base de trozos de pescados, crustáceos y aves; también de verduras o frutas con gelatina, a veces aromatizada.
+ASPICAR Agregar jugo de limón a las gelatinas.
+ASSAISONNER Fr. Sazonar, condimentar. // Aliñar. // Salpimentar. // Darle sabor a un alimento.
+ASSURE Budín de grano y frutas secas muy variado, originario de Turquía, Grecia y Armenia, pero que aparece en la cocina sefardí con especial significación. Está hecho con garbanzos secos, pasas negras, albaricoques secos, granos de trigo entero, arroz integral de grano largo, piñones, almendras, etcétera.
+ASTI enol. Vino espumoso, dulce y afrutado, de bajo contenido alcohólico, de la reg. de Asti, Italia.
+ASTRINGENTE Que tiene la propiedad de astringir los tejidos orgánicos, en especial aquella sustancia que produce sensación de sequedad y amargor en la lengua y paladar. // Dícese principalmente de los alimentos.
+ASUANA Perú. Vasija para depositar o guardar la chicha.
+ASURAR Quemar un guisado o alimento por falta de agua o humedad.
+ASUSTAR En cocina, poner un líquido frío a un caldo o salsa en ebullición, para interrumpir su hervor.
+ATACO Ecuad. Planta amarantácea, llamada también «sangorache», cuyo fruto se usa como colorante en las mazamorras, coladas, camotillos y algunos refrescos.
+ATACUÑAR Col. (Boy., Cund., Llanos O. y Stder.). Embutirse uno de alimentos.
+ATALVINA Gachas que se hacen con leche de almendras, harina y miel; también llamadas talvina.
+ATAPACUA Méx. En algunos lugares, manjar que consiste en una salsa muy espesa, a base de maíz, chile guajillo o verde, tomate y cilantro o hierbabuena, en la que se guisa algún tipo de carne o verdura.
+ATAPAR Tapar.
+ATAPUZAR Venez. Comer o beber apresuradamente, con avidez o en exceso. // Atracarse.
+ATAR Sujetar con un hilo o cordel una pieza de carne o ave, a fin de que conserve su forma.
+ATARO Col. Plancha grande de barro cocido o hierro, usada en la Amazonía para asar el cazabe.
+ATARUGAR Hartar con mucha comida. // Atragantar.
+ATARRAGAR, SE Col., Méx. y Venez. Zampar. // Atracar, atiborrar de comida.
+ATARRANTARSE Col. (Nar.). Comer en exceso.
+ATASAJAR Hacer tasajos a la carne.
+ATASCABURRAS Manjar como pasta, preparado con papas, bacalao, ajo, aceite de oliva, sal y nueces picadas. Se sirve adornada por encima con huevos duros y nueces.
+ATAVIAR Componer, adornar un plato al servirlo. Por ejemplo, con pequeños ramitos de berro de tallo corto.
+ATE Méx. Nombre genérico con que se designa a una clase de dulce en pasta, hecho especialmente de frutas. // En Filipinas, se llama así el fruto de la anona.
+ATECOMATE Méx. Vaso para tomar agua.
+ATEMPERAR past. Trabajar una cobertura de chocolate previamente fundida que se pone a enfriar, removiéndola con la paleta o con el triángulo sobre una superficie de mármol o fría para que espese, pero sin llegar a solidificar, antes de que alcance su temperatura de utilización. // Aplícase a la cobertura; durante la elaboración, la cobertura se atempera cuando pasa de un estado pastoso a un estado sólido; funde cuando su temperatura sobrepasa su punto de fusión. Algunas mezclas o preparados se funden o afinan, incorporando progresivamente un líquido o claras montadas para facilitar su mezcla. // Fundir.
+ATERCIOPELADO enol. Aplícase al vino suave, de agradable tacto y equilibrado, debido a su esmerada elaboración.
+ATESTAR Rellenar, rehenchir con mosto las cubas de vino para suplir la merma producida por la fermentación. // Atracar, hartar de alimento y bebida.
+ATHOLL BROSE En Escocia, bebida alcohólica casera, especial para las celebraciones. Se elabora con caldo de harina de avena molida finamente, endulzada luego con miel de sabor suave, combinada con buen whisky.
+ATIBORRAR Atracar de comida. Hartar. // Col. Atiburrar.
+ATIESTA enol. Acción de echar las uvas en las cubas de vino después de cesar la fermentación.
+ATILAMPARSE Venez. Emborracharse.
+ATILLO Col. Especie de petaca para llevar víveres.
+ATIPARSE C. Rica. Atracarse, atiborrarse, hartarse de alimento.
+ATIPUJARSE Méx. En Tabasco, comer con exceso, con gula, atracarse.
+ATIPUTARSE Col. (C. Atlá.). Atracarse, hartarse.
+ATOCINAR Partir el cerdo en canal; hacer los tocinos y salarlos. // Almacenar, poner los tocinos unos sobre otros.
+ATOL Amer. Bebida hecha con harina de maíz disuelta en agua o leche. // Col. (Llanos O.). Bebida a base de maíz trillado, panela raspada y leche. Se sirve fría o caliente. // C. Rica. Papilla dulce de maíz pujagua o morado, de consistencia más sólida que líquida. // Salv. Bebida hecha de maíz fermentado, molido y aderezado con azúcar o sal. // Venez. Bebida espesa elaborada con cualquier sustancia farinácea, como arroz, cebada, sagú, cocida en agua, a la que se le añade azúcar, leche, huevos, brandy y canela. Se toma caliente o fría. // Atole.
+ATOL SHUCO Salv. Bebida caliente hecha de maíz, aderezada con azúcar o sal, alguaste, frijoles y chile. En algunos lugares se hace con piñuela de colores diversos; esta era una bebida típica de los ancestros nahua. Existe diversidad de atoles: de elote, de piñuela, de maicena, negrito, de arroz, el chilate, el dulce y el famoso shuco.
+ATOLE Col. (Llanos O.). Bebida espesa, hecha con harina de sagú o maíz, endulzado casi siempre con panela. // Méx. Bebida preparada con maíz cocido, molido, desleído en agua, quitadas las partes gruesas en un cedazo, y hervido hasta darle consistencia. También se hace con otros granos o productos como semillas de amaranto, arroz, cascarilla, chocolate, flor de maguey, guayaba, etcétera. Por extensión, lo mismo en las Antillas, Centro y Suramérica. // Cualquier bebida preparada con sustancias harinosas y de determinada consistencia. Hay varias clases que llevan nombres específicos, según el principal componente que se agrega al maíz disuelto en agua, y así hay atole de leche, de arroz, de sagú, de garbanzo, de pinole; suele dársele aroma con canela y licor, consistencia con almendras, y color. El vocablo es usual también en Filipinas, variante: atol.
+ATOLEADAS Hond. Fiestas populares y familiares, en las que se obsequia atole a los concurrentes.
+ATOLERÍA Lugar donde se hace o vende atole.
+ATOLILLO Amer. Especie de atole, hecho con más ingredientes que el común. // C. Rica. Etapa del cocimiento del caldo de caña para el procesamiento del dulce o la panela, comprendida entre el momento antes de hacerse la espuma y después de las primeras cachazas. // Dulce hecho de harina de arroz o maíz, leche y panela. // P. Rico. Manjar de leche con yemas de huevo, canela, etcétera.
+ATOLLABUEY Col. Leche tratada hasta que toma consistencia algo espesa, de sabor poco ácido y con un punto de sal, utilizada especialmente con las comidas en la reg. del Sinú.
+ATOLLADO, ARROZ Col. Criollísimo plato del Valle del Cauca, en el que participan, a más del grano, longaniza, costilla y pulpa de cerdo, papa colorada, aderezado con hogao, cilantro de Castilla y color de azafrán. Se hace también con pato o pescados ahumados, así como con toyo o raya.
+ATOMATADA Col. Cierto dulce de tomate.
+ATORBOSADO C. Rica. Dícese del maíz carcomido.
+ATOROSO, A Chile. En la reg. de Chiloé, dícese de los alimentos que producen con facilidad atoramiento.
+ATOSIGAR Arg. y Chile. Hartar. // Ingerir alimentos en demasía hasta causar sensación penosa de plenitud gástrica.
+ATRACADA Atracón, efecto de comer o beber en exceso.
+ATRACAR Hacer comer y beber con exceso; hartar.
+ATRACÓN Acción y efecto de atracar o atracarse de comida o bebida. // Chile. En el norte, comilona, panzada, hartazgo. // Pegarse un atracón.
+ATRAGANTAR Tragar con dificultad. No poder tragar algo que se atraviesa en la garganta. // Méx. Caldo de chile muy aguado.
+ATRÉPTICO, A Que no tiene propiedades nutritivas.
+ATROPELLADA Venez. Conserva o pasta sólida, hecha con la pulpa en pedazos de alguna fruta.
+ATROPELLADO Cuba. Dulce de guayaba que se prepara echando cascos de esa fruta en la masa o pasta dulce de la misma, y agregándole un poco de pimienta molida, como se hace en Camagüey. Hay atropellado de guayaba, de guanábana, etcétera. Se caracteriza por los cascos de fruta entre la masa. // Méx. Dulce en pasta hecho de coco y ananás o piñas.
+ATSUMONO Jap. Caldo, sopa.
+ATTA Harina integral molida fina, que se utiliza para elaborar tortas indias.
+ATTELET Implemento en forma de brocheta, de plata u otro metal, decorado en su parte superior, que se utiliza especialmente para decoración de terrinas u otras preparaciones.
+ATTEREAUX Fr. Brocheta compuesta de pequeños trozos de distintos ingredientes y recubierta con salsa reducida.
+ATUFADO enol. Arg. Dícese del vino que tiene un sabor agrio por haberse malogrado. // Avinagrado.
+ATUFAR enol. Tratándose especialmente del vino, pero también de otros licores, avinagrarse o agriarse.
+ATÚN Pez acantopterigio de la familia de los Escómbridos, llamado científicamente Thunnus vulgaris. Su sabrosa carne es grasa y firme. Rojo o blanco, el atún se consume fresco, salado, ahumado o en conserva, bien sea en aceite, con tomates o escabeche.
+ATURUSARSE C. Rica. Atiborrarse de comida.
+ATZCERAS Ecuad. Sinónimo de achiras.
+AU FOUR Fr. Al horno.
+AU NATUREL Fr. Al natural. AU POINT Fr. Expresión francesa que significa a punto. Se aplica a carnes y viandas, con una cocción intermedia, ni poco hechas, ni demasiado asadas. A término medio.
+AUCA, O Esp. En Aragón y Navarra, dícese de la oca o ánsar, ganso.
+AUCHAR Col. Carne asada, adobada y sometida a fuego vivo sobre horquetas de bejuco o parrillas de metal. // Nombre de las piedras que forman el fogón, donde suele guisar la gente de los campos. Equivale a los bindes.
+AUCHARSE Col. (Cund. y Boy.). Envejecerse, arrugarse las frutas.
+AUJILLAS Chile. Costillas que corresponden a la parte más posterior del costillar del animal. // Forma de preparar el charqui en las matanzas. // Pez semejante a la sardina.
+AUNCHE; AHUNCHE; HUNCHE Col. (Boy., Cund. y Valle). Desecho, residuo, afrecho, salvado. // Arg. y Chile. Anchi.
+AURIMELO Arg. Variedad del duraznero, que produce un fruto muy pequeño y dulce, del color de la cera blanca.
+AURORA Salsa bechamel a la que se añade tomate concentrado. // Bol. Cierta clase de chicha, especial de Cochabamba. // Col. Bebida fermentada en agua con mucho azúcar, un poco de canela y un limón claveteado, que se deja fermentar y se cuela.
+AUSAR Ave palmípeda con plumaje generalmente blanco agrisado. Lo hay doméstico y silvestre. El primero es preferido por su carne tierna y el hígado es muy apreciado en Estrasburgo, especialmente en la preparación de sus célebres patés frutados.
+AUTOCLAVE Vasija metálica que cierra herméticamente para resistir y guardar el vapor en su interior, como la olla a presión.
+AUTOFAGIA Nutrición de un organismo a expensas de su propia sustancia.
+AVALISOCÁ Arg. Mazo pequeño que se emplea para moler granos u otros alimentos en el mortero.
+AVANARSE Amer. Méx. En Tabasco, aplícase a los granos o frutos que, por falta de desarrollo, se secan o no tienen sustancia. // Ú. t. la voz asucharse.
+AVE MARÍA Oración que utilizan, no sólo en las cocinas españolas, sino en otros países, como reloj de arena para medir el tiempo de cocimiento de los huevos en agua, etcétera.
+AVECASINA Chile. Nombre dado al ave llamada en Europa becasina.
+AVELLANA Fruto del avellano. Es redonda, de media pulgada de diámetro, y consta de una corteza dura, delgada, de color entre rojo y amarillo, dentro de la cual está la carne cubierta de una telita del mismo color. Se distingue esta por ser blanca, aceitosa y de un gusto agradable, utilizándosela en postres y salsas.
+AVELLANATE Antig. Guiso o pasta a base de avellanas.
+AVELLANO Árbol característico de la selva valdiviana, de más o menos 2 m de altura, cuyo fruto es una drupa pequeña, comestible: la avellana. El nombre es homónimo de otra planta de la familia de las Betuláceas, que crece en países europeos.
+AVENA Género de plantas de la familia de las Gramíneas; hay diversas especies. La especie típica es la avena cultivada. Este cereal es muy apetecido por ser un buen nutriente. En copos, se come en los desayunos con leche y frutas, miel o azúcar. Refinada, sirve para sopas, coladas y refrescos.
+AVENATE Bebida fresca hecha de avena pelada, cocida en agua, y molida a manera de almendra.
+AVENTAR Cuba. Exponer al aire y al sol el azúcar partido. // Limpiar el café de la cáscara que lo envuelve, por medio del aventador o de la aventadora. // P. Rico. Tratándose de carnes comestibles, empezar a corromperse.
+AVIAN Col. Tortuga grande de agua dulce. Habita en los Llanos O. y la Amazonía. Su carne es muy buscada.
+AVILLAS Ecuad. Plato típico, consistente en mezclar harina de maíz, raspadura en forma de miel y huevos, asándola en horno de hacer pan.
+AVINADO, A Empapado en vino. // Alcoholizado de tanto beber vino.
+AVINAGRADO enol. Dícese del vino afectado por los ácidos, convirtiéndose a la larga en vinagre.
+AVINAGRAR Poner agria una sustancia.
+AVINCA Perú. Así llaman al zapallito o calabacita.
+AVINIERA Esp. Con este nombre se conoce en algunas partes, la vieira o scallop.
+AVÍO Amer. Aplícase a veces en Perú a bastimento, provisiones de boca o cosa semejante. // Esp. Merienda que llevan al campo los trabajadores, o para un viaje.
+AVITUALLAR Proveer de vituallas.
+AVIVAR Condimentar fuertemente un plato. // Levantar el sabor de una bebida o de una salsa con zumo de limón o un chorrito de vinagre. // Tratándose del fuego, hacer que arda más.
+AVOCADO Ing. Aguacate.
+AVUGO Fruta del avuguero. Especie de pera de color verde, de sabor poco agradable.
+AVUGUERO Árbol, variedad del peral, cuyo fruto es el avugo.
+AVUTARDA Ave zancuda, muy común en España, de gran tamaño y alas pequeñas, por lo cual su vuelo es corto y pesado. Semejante al ganso, cuya carne es muy apreciada, aunque algo recia.
+AWABI Jap. Oreja de mar, abalones y mariscos.
+AWAMESHI Jap. Mijo cocido.
+AWAYUKI Jap. Una clase de dulce.
+AXAYACATE Mosca de los lagos de México, de cuyos innumerables huevos, que ponen en los juncos y los gladiolos o iris del lago, se forman gruesas costras que los pescadores venden en el mercado con el nombre de aguacle.
+AYACO Rico plato tradicional de la cocina nicaragüense, elaborado por etapas y en el que se combinan los almíbares frutales como los de la piña, los de maduros y los de jocotes, mezclados luego con costillitas de cerdo, arroz, hojas de quelite y diversas especias.
+AYAMPACOS Ecuad. Especie de bollo de plátano verde, relleno de pescado y otros ingredientes, que son cocidos envueltos en hojas de plátano. Es comida costeña.
+AYATITO Méx. Flores acampanadas de color amarillo que se encuentran en bosques de encino. Dentro de las costumbres del país, las utilizan cocidas en guisos, mezcladas con huevo o en tortitas.
+AYECOTE; AYOCOTE Méx. Frijol mucho más grueso que el común. Los hay de varios colores, aunque el más corriente es morado.
+AYECOTLI Méx. Antig. Guisado con una variedad de frijoles grandes y redondos, de color amarillo, blanco y jaspeado, condimentado con hortalizas de la tierra; en ocasiones, iba combinado con mazorca tierna desgranada y chile o ají picante.
+AYOJATOLI Méx. Cierta clase de atol de calabaza, agua, masa de maíz y piloncillo, usual en la ciudad de Hidalgo.
+AYOQUITLE Méx. Cierta calabacita de hortaliza.
+AYOSOCHIQUELITE Méx. Flor tierna de calabaza, que es comestible.
+AYOTE Aztequismo usual en Amér. Cent. para designar una verdura común, especie de calabacita que se come también con miel. // Méx. Calabaza grande, planta naturalizada. // Dentro de las sopas, en Nicaragua, preparan una crema, enriquecida con posta de buey, papas, leche y especias.
+AYOTÓN Salv. Ayote, especie de calabaza grande.
+AYRE Uno de los pocos cuadrúpedos que existían en las Antillas al llegar el europeo; su forma es similar a la del conejo, de color entre pardo y bermejo, de carne dura, pero que se comía en la olla o al asador.
+AYUNAR Abstenerse total o parcialmente de comer o beber.
+AYUNO Abstinencia de alimento.
+AYUNTO Chile. Aplícase a una variedad de papa grande.
+AZAFATE Canastillo tejido de mimbre a modo de bandeja. // Col. Jofaina de madera, así como fuente de loza y metal.
+AZAFRÁN Planta iridácea, de bulbo sólido, cuyos estigmas de color rojo se usan como condimento o colorante en las comidas. Es una de las especias más antiguas y muy apreciada en paellas, salsas y sopas, por ejemplo. En la industria de alimentos, sirve para teñir quesos y mantequillas. // En inglés, saffron; en francés, safran.
+AZAFRANAR Teñir de azafrán. // Echar azafrán en una comida o en un líquido.
+AZAHAR Flor del naranjo, del limonero y del cidro, de color blanco y muy olorosa. Se usa como aromática y sirve para condimentar algunos postres.
+AZAHARILLO Variedad de higo de Canarias.
+AZAMBOA Fruto del azamboero, variedad de cidra muy arrugada.
+AZAMBOERO Árbol, variedad del cidro, cuyo fruto es la azamboa.
+AZANAHORIA Zanahoria.
+AZANAHORIATE Zanahoria confitada.
+AZANORIATE Azanahoriate.
+ÁZIMO; ÁCIMO Dícese del pan sin levadura.
+AZOFAIFA Fruto del azofaifo, drupa del tamaño de una aceituna pequeña, de epidermis roja, que encierra una pulpa azucarada, amarilla, dulce y comestible.
+AZOFAIFO Árbol de las Rámeas del sur de Europa, cuyo fruto en drupa toma el nombre de azofaifa. Es comestible.
+AZOTES Y GALERAS Dicho popular español para designar la comida ordinaria y poco variada.
+AZOTILLO Amer. Cierto guiso apetitoso que se prepara en la Baja California con la grasa de la orilla del carpacho de la tortuga caguama, abundante en aquel golfo. // Arg. y Uru. Corte de carne vacuna, de baja calidad, que se extrae de la parte del animal situada entre el cuello y la paleta.
+AZUA Arg. y Perú. Nombre quechua de una clase de chicha de maíz. // Dícese también en Ecuador.
+AZUBA En algunos lugares de las Antillas, nombran así al zapote.
+AZUCAPÉ Arg. Cierto dulce de consistencia sólida, generalmente con la forma de una tableta de chocolate, que se elabora a partir de la melaza de la caña de azúcar. // Chancaca, raspadura.
+AZÚCAR Sustancia sólida, muy dulce y soluble en el agua, fabricada a partir de la caña de azúcar, de la remolacha y de otros vegetales. El azúcar es a la vez un alimento y un condimento. Es utilizada en cocina y en pastelería.
+AZUCARADO Semejante al azúcar en el gusto.
+AZUCARAR Bañar con azúcar. // Endulzar con azúcar. // Amer. Dicho del almíbar de las conservas: cristalizarse.
+AZUCARARSE Col. y Méx. Cristalizarse el almíbar de las conservas, la miel u otra sustancia.
+AZUCARERA Vasija para poner azúcar en la mesa. // Fábrica en que se extrae y elabora el azúcar.
+AZUCARÍ Azucarado, con gusto a azúcar. // Aplícase a ciertas frutas.
+AZUCARILLO Especie típica de azúcar que se presenta bajo la forma de una masa esponjosa, preparada con almíbar muy en punto, clara de huevo y jugo de limón. Empapado con agua o deshecho en ella, sirve para endulzarla ligeramente y templar su crudeza. // Terrón de azúcar.
+AZUCO Venez. Onoto.
+AZUKI Jap. Frijol parecido a la lenteja.
+AZUKI MESHI Jap. Arroz cocido con fríjol o judía.
+AZUL Dícese de los pescados cuya carne contiene mucha grasa. // Aplícase a ciertos quesos con vetas azuladas, que se deben a la espora de una variedad de hongo Penicillium que se adiciona a la leche. Estos quesos casi siempre son pastosos, de fuerte olor y sabor penetrante.
+AZUL, AL Pescado cocido en un caldo corto fuertemente avinagrado. Esta cocción se utiliza en particular para la trucha de río, la cual, en contacto con el vinagre, se pone azul.
+AZULEJO Col. Cierta clase de jaiba, cangrejo de mar.
+AZUMBRE Antigua medida de capacidad para líquidos, empleada en Castilla, equivalente a 2,016 l.
+6 personas
+1 libra de arroz
+4 tazas de caldo de pollo
+¾ de taza de perejil, picadito
+1 taza de apio, picadito
+1 cucharada de cilantro, picadito
+¾ taza de cebollín
+4-5 cucharadas de mantequilla
+pimienta recién molida
+sal al gusto
+Lave bien el arroz. Caliente el caldo en un caldero o vasija adecuada y pase allí los granos. Agregue sal al gusto y prosiga el hervor. Cuando esté casi seco, mézclele el apio, el perejil, el cilantro y el cebollín. Tápelo, reduzca el fuego y continúe la cocción. Pasados 5 minutos, mézclele unas cucharadas de mantequilla y con un tenedor revuélvalo bien para que los granos aparezcan sueltos. Cúbralo otra vez y cocine por 5 minutos más. Destápelo nuevamente y póngale la pimienta recién molida. Mézclelo con un poco más de mantequilla, de manera que los granos aparezcan brillantes. Compruebe la cocción probando los granos.
+Madruga a las diez don Blas,
+dura almorzando una hora,
+y en vestir no se demora,
+pues gasta tres cuando más.
+Sale a la buena de Dios,
+muy peripuesto y muy tieso,
+y en la barra del Congreso
+se está mientras dan las dos;
+y en tanto que dan las tres,
+para abrir el apetito,
+toma en la fonda un traguito,
+salchichón y pan francés;
+y luego canta un rondó,
+mientras ponen la comida,
+o a don Farruco convida,
+y juegan al dominó.
+Deja el juego al calcular
+que está la comida puesta,
+come bien y duerme siesta
+hasta el tiempo de cenar.
+Si en comer es moderado,
+es parquísimo en la cena:
+se toma una taza llena
+de café, y un pollo asado.
+Un buen trozo de jamón,
+dos panes, dulce de fresa,
+y fuma de sobremesa
+un cigarro de Girón;
+y un poco antes de acostarse
+suele leer la gaceta,
+porque dice que es receta
+que le impide desvelarse;
+y con esto, y un bizcocho,
+y una copa de jerez,
+ronca bien desde las ocho
+hasta el otro día a las diez.
+RICARDO CARRASQUILLA
Colombiano
+BABÁ Pastel de origen polaco, elaborado con harina, huevo, leche, mantequilla, azúcar y pasas, que una vez horneado, se baña con un almíbar perfumado al ron.
+BABA-DE-MOÇA Uno de los dulces más antiguos y populares de Brasil, indispensable como sobremesa. Se elabora con leche de coco, jarabe de azúcar en punto y yemas de huevos batidas. Se sirve en refractarias individuales y espolvoreado con canela.
+BABACO Variedad de papaya, originaria de Ecuador. Su cultivo precisa de un clima templado y muy húmedo, y está muy extendido en Suramérica. Tiene un sabor suave y delicado que resulta muy conveniente para la elaboración de macedonias, zumos, batidos y sorbetes.
+BABASÚ Palmera de Brasil, de cuyo fruto se extrae un aceite muy apreciado por su sabor.
+BABILLA Carne correspondiente a los muslos de las extremidades posteriores de las reses destinadas al consumo, compuesta por músculos, grasa y tendones. Es apta para guisar o cocer. // Col. (Llanos O.). Especie de caimán de río, de hasta 1 m de longitud, del cual se aprovechan su piel y su carne, que tiene un gusto similar al del pescado.
+BABIRUSA Especie de cerdo salvaje que vive en Asia, de mayor tamaño que el jabalí, de carne comestible.
+BABUCHA Col. Golosina monjil, consistente en una especie de torreja de pan alargada embebida en leche, que luego se pasa por huevo batido y migas finas de pan para freírlas. Se rocían finalmente con almíbar espeso y canela en polvo.
+BABY BEEF Dícese del corte de carne que se saca del solomillo de vaca o de buey. Pesa aproximadamente 200 gr y es preparado a la parrilla. // Nombre que recibe la ternera en Estados Unidos.
+BACAALADA R. Dom. Comida que tiene bacalao como ingrediente principal.
+BACAL En la reg. peninsular del sudeste de México, particularmente en Tabasco, zuro o parte leñosa de la mazorca de maíz en que se agarran o insertan los granos. En el interior del país, olote; en otras partes, marlo, carozo, tusa y coronta. // Col. En la C. Atlá. se dice maretira.
+BACALADA Bacalao curado.
+BACALADILLA Pez marino de fondo, de la familia de los Gádidos. Su carne es magra, sabrosa y poco consistente.
+BACALAO; ABADEJO Pez de la familia de los Gádidos, de 2 a 3 pies de largo, que abunda en los mares árticos, especialmente en los mares de Escocia y Noruega, y el banco de Terranova. Se conserva salado y curado, que es como más se le conoce. Es muy gustoso y se le aprecia en diversas preparaciones. // Uru. Trozo de cualquier pescado, generalmente de cazón, salado y secado, que se come especialmente durante la Semana de Turismo.
+BACALHAU En Portugal, bacalao.
+BACÁN Car. Cuba. Especie de tamal hecho con harina fina de maíz tierno, carne de puerco, tomate y ají, envuelto en hoja de plátano y cocinado. Llámase también tayuyo o tallullo. // Méx. Es el tamal típico de Tabasco y la reg. sudeste.
+BACANAL Concerniente o relativo al dios Baco. // Dícese especialmente de las fiestas que se celebraban en honor de este dios. // Aplícase también para calificar grandes orgías o fiestas con todos los excesos.
+BACANORA Méx. Bebida embriagante que se obtiene de la fermentación de cierta clase de tuna. Generalmente se prepara curado con almendras, nueces o piñones. Es de gran consumo en Sonora y Sinaloa.
+BACHADA Especie de abadejo; se distingue de este por tener una sola aleta en el torso. Vive en el Mediterráneo y su carne es muy apreciada.
+BÁCHARO Col. Aplícase a las frutas que nacen y se desarrollan dobles, especialmente de los plátanos. También a los huevos de dos yemas.
+BACHICHAS Méx. Sobras de bebidas.
+BACO Nombre latino del dios griego Dionisio, cuyo culto en Roma fue sumamente popular, dando origen a las bacanales. Según refiere la fábula, habría plantado la vid. // Ser aficionado a Baco: gustar de beber vino; embriagarse con frecuencia.
+BACON; BEICON Ing. Tocino ahumado. Especialidad de origen británico, muy apreciada, que acompaña generalmente los huevos al plato. También sirve de guarnición a otros manjares. // Tocineta.
+BACONA Chile. Anchoveta.
+BACUPARÍ Venez. Fruta tropical, ovalada, de 3 a 4 cm de largo, con la cáscara amarilla y dura; su pulpa es suave, muy blanca, utilizándosele en la preparación de jaleas.
+BACURÍ Perú. Árbol de 8 a 25 m de alto y hojas opuestas de 7 a 15 cm de largo. Su fruto es redondo y ligeramente alargado, de 5 a 10 cm de diámetro. La pulpa se consume en jugos, helados, enlatados y tortas.
+BADAL Arg. Carne de la espalda y las costillas, principalmente hacia el pescuezo, en las reses que sirven para el abasto.
+BADEA Col. y Venez. Planta trepadora de la familia de las Pasifloráceas, que da un fruto color verde de tamaño variable, cuya pulpa es comestible. Por su delicado sabor se utiliza únicamente en refrescos.
+BADEILLA Ecuad. Baya dulce y silvestre producida por una planta trepadora.
+BADIÁN Árbol magnoliáceo, cuyo fruto, la badiana, recibe el nombre de anís estrellado. Se utiliza en la preparación de licores, salsas y postres. Es muy apreciado en la cocina oriental y en algunas islas del Caribe.
+BADIANA Anís estrellado, condimento para repostería y platos de origen oriental.
+BADULAQUE Antig. Guisado de carne menuda, dividida en trozos pequeños con caldo o menestra espesa.
+BAGACES C. Rica. Variedad de queso blanco duro, utilizado para hacerlo en polvo.
+BAGAZO Residuo de las cosas que se exprimen para sacarles el zumo.
+BAGEL Panecillo norteamericano de origen judío, muy popular en algunos países, de forma redondeada, con un agujero central. Por encima lleva semillas de amapola y de ajonjolí. En ocasiones va relleno con huevos revueltos, con tocineta, o de carne fiambre y ensalada.
+BAGNA CÀUDA Ita. Especialidad del Piedemonte, es una salsa elaborada con aceite de oliva, mantequilla, ajo y anchoas. Se sirve caliente como aperitivo con verduras crudas. La voz deriva de bagno caldo, término italiano que se usa para el baño caliente.
+BAGO Esp. En Salamanca, grano de uva. // En Salamanca y León, paraje plantado de viñedo.
+BAGRE Nombre que se da en toda la América española a varias especies de peces sin escamas y con pocas espinas, la mayoría de ellos de agua dulce; algunos viven en fondos fangosos en lagunas de las costas y de los ríos, mientras que otras especies habitan en aguas salobres y saladas. Llegan a tamaños grandes y muchos de ellos se caracterizan por tener manchas negruzcas. Fresco, es preparado frito o sudado. Salado y seco, en salpicón.
+BAGUETTE Fr. Pan en forma de flauta alargada, pasta crocante y de diferentes tamaños.
+BAGUILO Piel delgada que cubre algunas frutas y legumbres. // Hollejo de la uva.
+BAI-CHAI Col china, parecida a la col rizada de Milán, o al apio.
+BAJADA Col. (Ant.). Última porción de leche que se saca de la vaca, después de dejar al ternero varias veces. Se cree que es la más alimenticia.
+BAJAOLLAS Col. Trozo de tela, generalmente almohadillada que se utiliza en la cocina para agarrar ollas, calderos, cazuelas, etcétera, calientes. // Agarrador, agarradera, cogeollas.
+BAJAR past. Se dice que una preparación se baja cuando experimenta una pérdida de volumen después de haber subido, a causa de una caída brusca de temperatura, de una mezcla excesiva o de una mala cocción.
+BAJAS Productos horneados que se han quemado o roto y que son inadecuados para terminar su venta.
+BAJATIVO Arg., Chile y Uru. Infusión o copa de algún licor fuerte que se toma después de las comidas para facilitar la digestión.
+BAJERO, A Venez. Parte inferior de la hoja seca del cambur, del plátano o de otra planta de hoja ancha, que se emplea como cuerda y envoltorio para proteger el papelón o el tabaco en rama.
+BAJIAO, DO Col. (Llanos O.). Dícese de la carne cuando se descompone y toma mal olor.
+BAJICOPO Méx. Antig. Bebida parecida a la horchata, preparada con trigo, clavo, canela, azúcar y agua.
+BAJOCA Esp. En Murcia, judía o arveja verde.
+BAJONADO Pez parecido a la dorada, de carne muy gustosa.
+BAJUCA Col. Variedad de la guama que debe su nombre al hecho de ser cilíndrica.
+BAKING POWDER Ing. Polvo para cocer al horno, sustituto de la levadura.
+BAKLAVA gr. y Turq. Postre popular hecho de muchas capas de pasta dulce, mantequilla derretida, especias y nueces. // Jarabe de miel y limón, condimentado con especias, que se vierte sobre cada capa de la pasta caliente. Al servirlo, se corta en triángulos y en ocasiones se le esparcen generosamente nueces picadas.
+BALA Col. En la reg. de Tumaco, manjar hecho de plátano o guineo verdes, cocidos con sal al gusto, convertido en puré y mezclado en una base de achiote diluido en abundante mantequilla, con un poco de ajo machacado. Existe también una variante compuesta llamada «bala marinera», en la que se cubre una capa de esta masa con camarones rápidamente sancochados en una salsa cremosa de hogao con leche de coco y algo de pique, y tapada con otra capa de fufú, para formar cuadrados de bello color que se sirve como entrada. // Ecuad. Plátano maduro cocinado y molido en piedra, trabajado en forma de panes.
+BALADA Chile. Golosina.
+BALANCE enol. Aplícase a la armonía que presenta un vino, en la que ninguna de sus partes individuales domina sobre otras. Los grados de acidez, dulzor, alcohol y astringencia expresan un feliz equilibrio con el sabor, dejando una agradable sensación gustativa y olfativa.
+BALANCE DE FÓRMULA past. Término usado para expresar la exactitud o inexactitud de una fórmula de pastel o pan. // Medida para conservar el pastel o pan, y equilibrar el producto deseado. Los productos de panificación poseen agentes suavizantes y endurecedores que deben agregarse a las mezclas con el porcentaje apropiado. Todas las mezclas están basadas tomando la harina como el 100 por ciento.
+BALASTRE Salv. Comida.
+BALATA Árbol de tronco recto, de la familia de las Sapotáceas. Crece en la selva amazónica y sus frutos globosos son comestibles.
+BALATE Especie de babosa marina comestible. Abunda en las playas asiáticas y es utilizada en la rica cocina oriental.
+BALAUSTA Fruto carnoso dividido en celdillas, como la granada.
+BALAY; BALAI Col. Cedazo o cesto hecho de fibra vegetal, que se usa para recoger cereales, cernerlos o aventarlos. // Bol., Cuba, Chile y Perú. Cedazo usado para aventar granos, como el café y el arroz, formado por un aro de bejuco en el que está asegurado un tejido de tiritas vegetales. // Venez. Cesto plano que se suspende del techo de la cocina para guardar alimentos con el objeto de protegerlos de los animales.
+BALAYAR Antill. y Suramér. Aventar la cáscara del grano del arroz o del café con el balay.
+BALCHÉ Méx. Bebida elaborada con la corteza de una leguminosa del mismo nombre, de hojas alternas y pinnadas, con flores moradas y fruto en forma de vaina comprimida.
+BALEADO, A Arg. Dícese de una persona indispuesta o excesivamente cansada, especialmente por haberse excedido en las comidas o bebidas.
+BALÍN C. Rica. Frijol negro, brillante y redondo.
+BALÓN Vasija esférica de vidrio con cuello prolongado. // Arg. y Uru. Copa grande de vidrio y forma redondeada, en la que se sirve cerveza.
+BALSÁMICO, A Que tiene bálsamo o sus propiedades, como el romero.
+BALÚ Col. y Venez. Árbol de la familia de las Fabáceas. El fruto es una vaina alargada de color verde morado y contiene semillas del tamaño de una almendra de cacao que son comestibles, cocidas en guisos y purés; su sabor es delicado, próximo al castaño. Se le conoce también con los nombres de «chachafruto», «frisol calú», «habijuela», «nupo», «poruto», «sachafruto», «sachapuruto» y «fresno».
+BALUY Col. y Venez. Leguminosa de fruto comestible.
+BALLENA Mamífero cetáceo marino de gran tamaño, oscuro por encima y blanquecino por debajo, que carece de dientes pero posee un gran número de barbas fijas a la mandíbula superior que utiliza para filtrar el alimento. Su carne es comestible aunque fuerte de sabor y grasosa.
+BALLOTINA; BALOTINA Manjar frío o caliente, preparado con piezas pequeñas, como los muslos de ave, servidas en gelatina. La carne va deshuesada, rellena, arrollada y atada, por lo general en un paño. Luego se brasea o escalfa. También puede prepararse en ballotina la carne de numerosos animales, como el cordero, el pollo de la pava, la ternera, el cerdo, etcétera, confeccionado de distintas maneras.
+BAMBÚ Planta gramínea cuyos tallos son cañas leñosas que llegan a más de 20 m de altura; los nudos producen una especie de azúcar y los brotes tiernos son comestibles. Son muy utilizados estos en muchas preparaciones orientales.
+BAMIA En la cocina del Medio Oriente, nombran así a la ocra. // Candia, quingombó.
+BANANA Nombre del plátano procedente de Guinea, en el oeste africano, y de las Canarias, desde donde fue llevado el fruto a las Antillas hacia 1516. La banana fue de mucho consumo entre los negros.
+BANANA SPLIT Ing. Dos medios plátanos cortados a lo largo, sobre los cuales se colocan tres bolitas de helado y cubiertos de chantilly, decorados a manga con la misma crema, espolvoreados de almendra picada y cordón de sirope de frambuesa.
+BANANO Plátano, diversas plantas monocotiledóneas que crecen en las regiones ecuatoriales o cálidas. // Fruto del banano o plátano, el cual se come casi siempre como fruta o en postres.
+BANDA En panadería, transportador usado para conducir los productos de un departamento a otro. Se opera mecánicamente.
+BANDAS Tiras de pasta ya aplanadas con el rodillo, que se emplean para contornear algunas pastas o tartas.
+BANDEJA Col., Chile, Guat., Méx., Par., Río de la Plata y Venez. Plato grande y liviano de materias y formas variadas —cuadrada, circular u oblonga— que se usa para servir fuera de la mesa bebidas, bocadillos, dulces, etcétera. // Col. y Venez. Puente grande para servir en la mesa.
+BANDERILLA Bocaditos de varios ingredientes, insertados en un palillo o pincho, que se ofrecen casi siempre como aperitivo.
+BANDO Col. (Huila y Tol.). Banano, cambur.
+BANDUJO Embutido de carne picada, hecho en una tripa gruesa de cerdo. // Bandullo.
+BANDULLO Vientre o conjunto de las tripas del cerdo, con las cuales se hacen morcillas y otros embutidos.
+BANGAÑO Col. y Cub. Vasija hecha del epicarpio duro de ciertos frutos, como la güira. // Méx. Jícara. // Por extensión, cualquier vasija grande y tosca y aun cualquier fruto deforme.
+BANON Delicado queso francés, de formato pequeño, que se fabrica en la Provenza. Cuando se elabora artesanalmente en las granjas, se hace con leche de cabra o de oveja; en las fábricas, con leche de vaca. Hay otra variedad llamada Banon au Pèbre-d’Aï, au Poivre-d’Ane o à La Sarriette, muy parecida a las anteriores pero cuya cuajada se condimenta con ramitas tiernas de ajedrea.
+BANQUETE Comida formal a la que asisten muchas personas, invitadas con tarjetas y con debida anticipación, generalmente para agasajar a una persona o celebrar algún fausto suceso. // Comida espléndida.
+BANQUETEAR Dar banquetes o andar en ellos.
+BANQUETERO Individuo que sirve las comidas o bebidas en ocasiones especiales, tales como en fiestas, recepciones, banquetes, matrimonios, etcétera.
+BAÑAR Procurar que un pastel absorba, por el sistema de baño o ducha, un licor, almíbar u otro líquido dulce. // Poner cobertura o fondant en una pasta seca. // Pieza de repostería o bombones. // Cubrir con gelatina un cuerpo. // Lustrar con un pincel o brocha mojada en huevo batido pastas, pasteles, etcétera.
+BAÑITO Amer. Chile. Pasta delgada de forma cónica que sirve como envase para los helados. // Barquillo.
+BAÑO DE MARÍA; BAÑO MARÍA Recipiente donde se cocina una preparación, sumergiéndola en agua hirviendo contenida en otro mayor, con el objeto de evitar que la temperatura supere los 100 ºC. Este procedimiento de cocción fue inventado por una mujer alquimista, alejandrina, María la Judía, que le dio su nombre. // Modo especial de cocción para los preparados que no deben hervir en recipientes puestos directamente sobre el fuego; se emplea para cocer flanes, terrinas, etcétera.
+BAÑO DE MARÍA INVERTIDO O FRÍO Método de cocina que consiste en una vasija con agua helada o con hielo, en la que se coloca otra con una preparación caliente para mermar rápidamente su temperatura.
+BAQUETA Méx. Pez de dorso casi negro, vientre rojizo y piel escamosa. Se alimenta de crustáceos y peces pequeños. Su carne blanca es muy apetecida. Se le conoce también como cabrilla.
+BÁQUIRA Col. y Venez. Mamífero montaraz o salvaje, perteneciente al orden artiodáctilo del que se conocen dos especies. En la parte posterior del cuerpo, cerca del anca, tiene una glándula que segrega una sustancia aceitosa y almizclada. Es muy apreciado por su carne. También se le conoce como báquiro, pecarí, páchira.
+BAR Establecimiento donde se sirven bebidas y comidas que suelen consumirse en el mostrador o barra.
+BARAK PALINKA Célebre aguardiente húngaro de albaricoques que se mantiene en toneles de roble como mínimo un año.
+BARBACOA En inglés, barbecue. Parrilla fija o portátil usada para asar al aire libre carnes, chorizos, pescado, mazorcas, papas, etcétera. // Amér. Cent. y Méx. Conjunto de palos de madera verde puestos sobre un hueco, a manera de parrilla para asar carne envuelta en hojas vegetales. // Carne asada al horno en esta forma especial, y por lo común aderezada con salsa picante para la mesa. // Col. En algunos pueblos del Pacífico, técnica de cocina que consiste en hacer un hueco en la tierra, colocar hojas de plátano y encima carnes, pescados, tubérculos, etcétera, los cuales, una vez cubiertos con hojas de plátano también, se cubren de tierra y encima se prende la fogata, para cocinarlos.
+BARBERA enol. Variedad tinta originaria de Piamonte, Italia, difundida en todo el país. Se cultiva también en Argentina, México, Australia y California. Produce vinos de intenso color, con acusado sabor frutal, pronunciada acidez, bajos en tanino, bien estructurados.
+BARBO Pez teleósteo de agua dulce, de tamaño mediano, que vive en fondos de ríos claros y de corriente rápida. Es comestible.
+BARBUDO Col. Pez que abunda en los estuarios, las ciénagas salobres y en la costa, en agua de poca profundidad; es comestible, aunque de olor muy fuerte. // C. Rica. Vainas de frijoles tiernas, envueltas y fritas en huevo.
+BARCELISCO C. Rica. Huevo muy pequeño, generalmente el producido por las gallinas viejas.
+BARDA Lámina muy delgada de tocino o bacon, que se utiliza para envolver las carnes o aves, para evitar que se resequen durante el horneado. // En francés, barder.
+BARIGOULE Plato francés en el que entra una variedad de hongos que tienen su nombre.
+BARISTA Ita. Profesional del café que trabaja con la máquina de espresso hasta llegar a ser un experto en sus preparaciones.
+BARMAN Ing. Persona experta en el tratamiento de licores y cocteles; responsable del servicio de mostrador, donde es el jefe.
+BARNIZAR Pasar una brocha de cocina, mojada en aceite, mantequilla clarificada o cualquier salsa, sobre una pieza de carne o masa, para darle un color especial o brillo.
+BARÓN Se da este nombre a un asado de cordero que comprende los dos cuartos traseros del animal —lomo doble y las dos piernas—. Esta denominación pasó del inglés al francés, y de este al español.
+BARQUETA Pequeños moldes ovalados, cubiertos con pasta de hojaldre o quebradiza, que se hornean y luego se rellenan con diversas preparaciones a base de mariscos, pescados, carnes blancas, etcétera, ligados con una salsa.
+BARQUETTE Fr. Tartaleta con forma de barco, rellena de diversas preparaciones.
+BARQUILLO Hoja delgada de pasta hecha con harina y azúcar, y arrollada en forma cónica, usada casi siempre para servir helados. // Perú. Molusco, cuya concha recuerda a un barquichuelo.
+BARQUITAS Tartaletas en forma de barca ofrecidas casi siempre como entremeses calientes. Se hacen con los recortes de pasta de hojaldre o con pasta quebrada, cocidas en el horno. Se rellenan con diversos ingredientes.
+BARTOLILLO Pastelillo de forma triangular, que suele rellenarse de carne picada o de crema espesa.
+BARZALERO Col. (Stder.). Aguardiente de contrabando.
+BARRA Pieza de pan de forma alargada. // Mostrador de un bar o establecimiento semejante.
+BARRACUDA Pez marino acantopterigio de los mares tropicales y templados, con el cuerpo alargado y provisto de poderosos dientes. Puede alcanzar los 2 m de longitud y es muy voraz. Su carne es comestible y de buena calidad, pero al llegar a cierta edad se vuelve venenosa.
+BARRAGANETE Ecuad. Variedad de plátano de gran tamaño. Se utiliza verde, de ahí que se le conozca también con el nombre de «plátano verde».
+BARRAQUETA Chile. Pan de tijera prolongada y con una cortadura en el sentido de su longitud, parecido a la bizcochada. // Conjunto de varios panes pequeños que se cuecen formando una sola pieza, pero separados por una incisión, de suerte que pueden después cortarse con facilidad.
+BARRAQUETE Col. (C/gena de Indias). Pato silvestre que se alimenta de pescado y el cual, después de tratarlo bien con limón, se prepara con salsa, muchas veces a base de vino.
+BARRENO Col. En el litoral Pacífico, cangrejo amarillo y azul que se encuentra en los manglares a partir del mes de julio.
+BARRICA Especie de tonel de tamaño mediano para aceite, vino y otros usos. // enol. Tonel de vino de cabida para 225 l.
+BARRIGA DE VIEJA Venez. Pan dulce tostado, de forma triangular, hecho con harina de yuca, papelón y anís, y envuelto en una hoja de plátano para conservarlo suave y fresco. Es plato típico de La Asunción, en la isla de Margarita. // Catalina.
+BARRIGADA Cuba. Corte de la barriga de la res que da hebras, indispensable para guisar y preparar el plato llamado ropa vieja.
+BARRIL Recipiente de diferentes tamaños, hecho con listones de madera, ancho y redondo, más ancho en el vientre que en la base y la boca, que, entre otros usos, sirve para contener aguardiente, vinagre, anchoas, colitas de cerdo en salmuera, aceitunas, etcétera. // Col. Denota la mala calidad de los alimentos y también la alimentación en comunidad.
+BARRIL SIN FONDO Arg. y Uru. Dícese de la persona que come en grandes cantidades, pero no logra saciar su hambre.
+BARRILETE Chile. Pez de unos 40 cm como un pequeño torpedo, recubierto de finas escamas. Su coloración, muy llamativa, cambia del azul en el dorso hasta el plateado en los lados, y rayas negras en la zona baja. Vive en aguas cálidas, en el océano abierto, entre Arica y Antofagasta. Su carne es apreciada.
+BARRIÑAQUE Hond. Bollo de pan mal hecho.
+BASBOUSA Delicado pastel dulce de la cocina árabe, que va relleno con una preparación a base de coco seco rallado, mantequilla, leche, azúcar, vainilla, almendras, etcétera. Una vez dorado, se baña con un jarabe de limón. Al ofrecerlo, va cortado en rombos y se puede comer frío o caliente, con crema o sin ella.
+BASE En cocina, preparación sólida o líquida que se utiliza para elaborar otras preparaciones. // Ita. Condimento formado con manteca de cerdo y con algunos ingredientes, como perejil, zanahoria, cebolla, apio y ajo, muy finos y erogados. // past. Por lo general, designa una pasta extendida con el rodillo, de un espesor determinado, según el uso que ha de dársele.
+BASE DE CAZO O CARRITO Marco metálico, redondo y montado sobre ruedas, para sostener un cazo manual de mezcladora en panadería.
+BASÍLICO Ita. Albahaca.
+BASMATI Arroz de grano largo originario del Punjab, reg. situada en el norte de India. Se estima que es el rey de los arroces y posee un sabor delicado y aromático.
+BASTARDO enol. En el siglo XV, un vino de uso corriente, comparable al actual vino de mesa. // Durante ese periodo, una salsa especial: bastarda camelina.
+BASTIMENTO Antig. Provisión para el sustento de una ciudad. // Col. (Ant. y Cald.). Conjunto de alimentos para el sustento diario de una persona o familia. // (C. Atlá., Mag., Cesar y NStder.). Vegetales y tubérculos que entran en la preparación de algunas sopas, especialmente en el sancocho, como yuca, plátano, ñame, maíz, etcétera. // Vitualla. // (Llanos O.). Fiambre consistente en carne y tajadas de plátano fritas. // Salv. Comida, alimento. // Venez. Conjunto de víveres para un periodo de tiempo determinado. // Provisiones que se llevan en un viaje o al lugar de trabajo. // Alimento que se sirve, generalmente en los Andes, como acompañamiento en las comidas y se utiliza como pan, especialmente papa, plátano y yuca.
+BATÁN Bol. y Perú. Piedra lisa sobre la que se muelen granos u otras sustancias con otra piedra, en forma de rodillo, llamada mano o tunay.
+BATARDE Salsa a base de mantequilla, harina, yemas de huevo y limón. Sirve para acompañar pescados cocidos.
+BATARETE Méx. En el estado de Sonora, bebida popular que se prepara con pinole, panocha, agua y sal.
+BATATA Planta convolvulácea, cuyos tubérculos son comestibles, ya asados, en guisos o sancocho; ya en dulces o tajadas. Constituía uno de los principales alimentos de los indios de las Antillas. Las hay de color terroso, blancas y amarillentas de gusto dulce y sabor como de castaña. En algunos países de América se conoce con los nombres de camote, boniato o buniato, papa dulce y otros más.
+BATE Col. (C. Atlá.). Bebida refrescante, espesa, hecha de jugo de frutas.
+BATEA Artesa de forma ovalada y bordes bajos cavada en una sola pieza de madera, que se usa entre otros menesteres para amasar, ventear granos o transportar alimento u objetos, o lavar. Muy familiar en el Caribe y en las costas de Colombia y Venezuela.
+BATEÓN Arg. Recipiente construido con el tronco de un árbol, que se emplea, entre otros usos, para hacer fermentar la aloja. // Recipiente de cuero donde se cuaja la leche.
+BATERÍA Arg. Conjunto de platitos de comida que incluye aceitunas, papas fritas, cornalitos y trozos de carne, queso y fiambre. // Ecuad. Nombre que se da en las islas Galápagos a la ensalada de papas con aguacates.
+BATERÍA DE COCINA Conjunto de ollas, cacerolas, cazos y demás piezas de distintas formas y tamaños, propias para cocinar.
+BATIDA Bra. Bebida muy divulgada en el país, la cual conoce muchísimas variantes por las frutas que se elijan, pero con la constante siempre de la cachaza y el hielo. Puede ser de limón, de coco, de guanábana, de piña, etcétera.
+BATIDILLO Col. Batido.
+BATIDO, A Bebida dulce preparada casi siempre con huevo, helado y algún toque de licor, así como con pulpa de frutas. // Col. Melcocha bien batida y aderezada con anís o coco y hojas de limón o de naranja y envuelta en hojas de caña o en corteza de plátano. // Ecuad. En la provincia de Tungurahua, nombre del dulce de frutas. En otras, especialmente en la de Pichincha, se llama batido a una mezcla de jugo de frutas, leche y crema. // Guat. Especie de atol. // Salv. Bebida hecha de harina de maíz, azúcar y agua. // Venez. Bebida refrescante que se prepara con pulpa de fruta triturada, hielo y azúcar. En el estado de Guárico, bebida refrescante que se prepara con huevo, leche y azúcar o papelón. En el estado de Trujillo, especie de papelón hecho de miel de caña y al que se le agregan ciertos condimentos: anís, ralladura de limón, etcétera. Lo hacen en los trapiches y su contextura es más blanda que la de la panela. // En los Andes, golosina que consiste en una pasta, similar a la del turrón, hecha con melaza de caña de azúcar que se bate, sin dejar que cristalice, y se adereza con anís, albahaca, jengibre, cáscara de limón rallada, coco, queso o leche en polvo. Cuajada la pasta, se envuelve en hojas de plátano.
+BATIDOR, RA Instrumento que mediante movimiento giratorio bate los ingredientes de manjares, condimentos o bebidas. Los hay eléctricos y manuales. // En panadería, aditamento de la máquina para revolver o agitar la mezcla dentro del cazo de la máquina mezcladora.
+BATÍO Col. (Llanos O.). Alfandoque.
+BATIR Remover fuertemente unos ingredientes para que cambien de estado, es decir, de líquido a sólido, como las claras de huevo, la crema batida, etcétera, con la ayuda de una batidora manual o eléctrica. O para que queden las masas homogeneizadas. // En francés, battre.
+BATITÚ Arg. Ave del orden de las Zancudas, de cuerpo chico, alas largas y puntiagudas, y de color pardo más claro que el de la becada y cuya carne es muy exquisita.
+BATTUTO Ita. Término para una mezcla de hortalizas finamente picadas y panceta o tocino que se cuece y utiliza para aromatizar salsas, guisos y sopas.
+BATUQUEAR Revolver los alimentos.
+BATURRAJE Esp. En Aragón, comida de escaso alimento.
+BATURRILLO Mezcla de cosas heterogéneas. Úsase más tratándose de guisados. // Esp. En Ciudad Real, especie de guiso preparado con patas de cordero o de cabrito escaldadas, morcilla negra, callos, ajo y cebolla, aceite y vinagre, pimentón y sal, con algo de agua.
+BAUMÉ, GRADO Medida de la densidad de las soluciones, utilizadas tanto para los jarabes y salmueras como para las disoluciones de sustancias químicas. // enol. Se usa también para medir la densidad de los mostos y los vinos dulces.
+BAUTIZAR Arg. Poner alcohol u otra bebida embriagante en el café o en el té. // Col. (Ant.). Echarle agua al café y a la leche para obtener un mejor lucro, degenerando el producto.
+BAVARESSA; BAVAROISE Fr. Bebida en la que se combinan té, leche, huevos y algún licor, muy popular en Baviera, de donde toma su nombre, aunque fue originaria de Francia.
+BAVAROIS Fr. Postre elaborado con crema o pulpa de frutas, nata líquida y gelatina. Tiene una consistencia temblorosa pero sólida.
+BAVIERA Ciudad de Alemania situada en una meseta regada por el Danubio, con una próspera agricultura y acreditados viñedos. // Chile. Cierta clase de cerveza, procedente de Baviera.
+BAVIERA BIU Queso alemán elaborado con leche de vaca pasteurizada, rebozado con crema. Tiene una pasta blanca y cremosa con manchones de color azul, como resultado de los hongos característicos de los quesos azules.
+BAYA Fruto carnoso y jugoso con muchas semillas envueltas por la pulpa, como la uva, la grosella, el enebro, la pimienta de Jamaica, etcétera.
+BAYAMO Chile. Especie de charquicán con pedazos de pan.
+BAYO C. Rica y Méx. Variedad de frijol de color amarillo claro.
+BAZOFIA Mezcla de sobras o desechos de comida. // Comida muy mala o muy mal hecha.
+BAZUCAR Agitar o revolver una cosa líquida moviendo la vasija en que está. // Traquetear.
+BEARNESA Salsa emulsionada caliente. Se prepara con mantequilla, vino blanco, yemas y chalotas o escalonias. Se corta muy fácilmente.
+BEAUFORT Queso francés considerado como «El príncipe de los gruyères»; elaborado de cuajada fuertemente prensada, es duro, y madura en cuevas con aire fresco. Más rico en grasa que cualquier otro gruyère, tiene un maravilloso aroma afrutado y una pasta suave y cremosa con muy pocos ojos o grietas.
+BEBE Perú. Vaso de vidrio —existe de litro y medio litro— usado únicamente para beber chicha de jora. Su antecesor es el kero.
+BEBEDERA Col. Hábito de tomar con mucha frecuencia o exceso alguna bebida, especialmente alcohólica.
+BEBEDERO Aplícase al agua u otro licor que es bueno de beber. // Pico saliente que tienen algunas vasijas y que sirve para beber. // Guat. y Perú. Lugar donde se expenden bebidas alcohólicas.
+BEBEDIZO, A Bebida que se da por medicamento. // Bebida a la que se atribuía, supersticiosamente, la virtud de conciliar el amor de otras personas. // Col. En los Llanos O., aún se aplica esta voz. // Venez. En el estado de Trujillo, bebida caliente en infusión. Se endulza con papelón y se le adicionan hierbas y semillas.
+BEBENDURRIA Arg. Sitio o reunión donde se bebe abundantemente. // Perú. Borrachera.
+BEBENTINA R. Dom. y Venez. Ingestión en exceso de bebidas alcohólicas.
+BEBESTIBLE Que se puede beber.
+BEBETA Acción y efecto de beber licores.
+BEBEZÓN, NA Col., Ecuad. y Pan. Acción y efecto de beber en abundancia o con exceso, especialmente licores.
+BEBIDA Cualquier líquido simple o compuesto que se bebe. // En sentido estricto, líquido compuesto o licor alcohólico. // Amer. Borrachera. // C. Rica. Aguamiel, agua endulzada con panela.
+BEBISTRAJO Mezcla irregular y extravagante de bebidas. // Bebida de aspecto o sabor desagradable.
+BECACINA; BECASINA Antill. y Arg. Ave semejante a la becada o chocha, de carne agradable.
+BECADA Ave de caza zancuda, parecida a la chocha, pero mucho más pequeña. Es muy apreciada por la delicadeza de su carne. Muchas veces se le cocina con cabeza, pero sin los ojos y con los órganos internos, excepto la molleja.
+BECAFIGO Papafigo. Pájaro pequeño que abunda en España y se alimenta especialmente de uvas e higos. Su carne es delicadísima.
+BECERRA Ternera menor de un año.
+BECERRO Toro menor de un año. // Col. (Llanos O.). Ternero.
+BECHAMEL Fr. Salsa elaborada con harina, mantequilla, leche y condimentos. Es una de las más empleadas en la cocina. Sirve de base para otras salsas.
+BEIJING KAOYA Pato laqueado de Beijing, exigente en su preparación: primero se le hincha para que la piel se separe del cuerpo, luego se seca al aire; después se unta con miel y polvo de cinco especias, secándolo de nuevo, y se asa. Se sirve con cebollitas, salsa hoisin y pequeñas tortitas, en las que se enrollan la carne cortada finamente, las cebollitas y la salsa.
+BEICON Versión castellana de la voz inglesa bacon; tocineta o panceta ahumada, muy utilizada en el desayuno con huevos fritos o revueltos, en ensaladas y otras preparaciones.
+BEIGEL; BEGEL Alem. Rosquitas preparadas de masa con levadura, hervidas en agua y después horneadas. Es utilizada en la cocina hebrea.
+BEIGNETS Fr. Especie de buñuelos hechos con triángulos de queso camembert congelados; luego de pasarlos por harina, huevos batidos y migas de pan, se fríen. Casi siempre se ofrecen con trozos de manzana, o jalea de frutas, sirviéndose a la hora de los aperitivos. Pueden prepararse también con otros ingredientes.
+BEJARANA Venez. Torta típica de Caracas, muy trabajada, hecha con pan de horno y melado.
+BEJUCUDO C. Rica. Variedad de frijol trepador, que puede ser negro o rojo, de buena calidad, muy suave, de vainas blancas y grandes.
+BEL PAESE Queso de cuajada sin cocer, prensada y madurada rápidamente. Es un queso italiano mantecoso, de pasta amarilla pálida, textura elástica y corteza dorada y brillante. Su sabor es suave y agradable.
+BELDUQUE Col. (Nar.). Cuchillo grande de hoja puntiaguda.
+BELEMBE P. Rico. Planta herbácea, cultivada por sus hojas comestibles, las cuales son suaves y se cocinan con otros alimentos en un potaje llamado calalú, o se comen en ensalada. Los tallos subterráneos son pequeños, de pulpa amarilla y comestible.
+BELUGA Especie de esturión que habita en el mar Caspio, reputado por su caviar. // Cierta clase de caviar, siendo el más apreciado el gris.
+BELLOTA Fruto de la encina, del roble y otros árboles del mismo género, que sirve principalmente de alimento para el cerdo, y le da un sabor excepcional a una clase de jamón serrano. // Vasija pequeña en que se echan especias aromáticas.
+BENEDICTINE Licor francés a base de hierbas aromáticas creado por un monje de la orden benedictina.
+BERBERA Aplícase a una mezcla armoniosa de condimentos usada en la cocina de Etiopía, frecuentemente añadiendo el guiso. Esta salsa incluye ginger, cardamomo, coriander, semillas fenugreek, nuez moscada, clavos, condimentos, y un pimentón rojo, picante.
+BERBERECHO Molusco bivalvo, de conchas estriadas, casi circulares, común en las costas del norte de España; se come crudo, en conservas o guisados.
+BEREK En la cocina del Medio Oriente, paqueticos de masa de hojaldre, preparados con varios rellenos, tanto dulces como salados. Pueden ser confeccionados en varias formas y medidas: pequeños para entremeses y más voluminosos para ser servidos como plato principal.
+BERENJENA Planta perteneciente a la familia de las Solanáceas. El fruto de esta planta, que es lo que generalmente se utiliza, tiene figura ovoidea prolongada; es de color morada, liso y lleno de una sustancia pulposa, blanca, que contiene las semillas. De sabor algo amargo que se atenúa tratándola con sal; es agradable en guisos como la boronía o alboronía, el ratatouille al horno con salsa y queso parmesano, o en la moussaka con carne de cordero picada.
+BERENJENÍN Cierta clase de berenjena común, cuyo fruto es casi cilíndrico y de color blanco enteramente, o blanco manchado de rojo o morado.
+BERGAMOTA Variedad de pera muy jugosa y aromática. // Uru. Fruto cítrico. Es un híbrido surgido espontáneamente de una de las plantaciones en el departamento de Salto; uno de los componentes es la mandarina.
+BERGAMOTO Variedad del peral que produce la pera bergamota.
+BERGUES Queso francés elaborado en la reg. de Flandes, con leche total o parcialmente descremada. Se caracteriza por su olor fuerte y un sabor picante, que adquiere durante las tres semanas que tarda en madurar, bañada su corteza en cerveza y salmuera.
+BERNEGAL Venez. Taza ancha de boca y figura ondeada. // Tinaja pequeña que sirve para recoger el agua que destila el filtro.
+BERZA Especie de col. Se conocen cuatro clases: las lisas, con hojas anchas y tallo alto; las de hojas encrespadas; otras de hojas muy pequeñas y sutiles; la cuarta especie comúnmente se llama «repollo murciano» o simplemente «murciana», por ser de Murcia, Esp. // Género de plantas pertenecientes a la familia de las Crucíferas. Comprende cerca de diecisiete especies, de las que sólo seis son importantes. // Variedad de col que se utiliza en purés, sopas, tortas, hervido con verduras y papas, etcétera.
+BERRÍA Venez. Cierta bebida de los indígenas, especialmente de los achaguas, elaborada del cocimiento del cazabe mohoso, colado y luego fermentado en totuma.
+BERRINCHA C. Rica. En el procesamiento del dulce o panela, sobra de miel que queda en la pala de batir, la cual se recoge y se bate hasta darle consistencia dura. Es algo parecido a la perica y al sobado.
+BERRO Planta crucífera que crece junto a los riachuelos; sus hojas se comen crudas o en ensaladas. Son ligeramente picantes y amargas. // Venez. Licor fuerte y amargo, preparado con aguardiente y berro macerado.
+BESAN Harina fina de color dorado, que se deriva de moler garbanzos secos, en la cocina de India. Sirve para elaborar pasta y masa hervida, inclusive como espesante de salsa.
+BESITO Col. Panecillo de harina de trigo o de yuca en forma esférica, enriquecido con queso blanco costeño y yemas de huevo, cocinado al horno. // Arg., Ecuad., P. Rico y Perú. Bizcocho dulce, pequeñito, en diferentes formas.
+BESOS Ecuad. Dulces redondos y pequeños cuya característica es la consistencia bastante dura. // Venez. Golosina que se prepara con harina de trigo, coco y almíbar de papelón.
+BESOTE Col. Pez de agua dulce, comestible, que vive en los ríos de la costa Atlántica. // En Cund. y Tol., pez de agua dulce que pertenece a un género exclusivo de la cuenca del Magdalena. Mide hasta 50 cm y su carne es muy apreciada.
+BESUGADA Comida en que el besugo es el plato principal.
+BESUGO Pez marino de color gris algo rojizo y con una mancha negra en el origen de la línea lateral, muy común en las costas septentrionales de España. Su carne es blanca y de un gusto delicado.
+BESUGUERA Recipiente de cocina de forma alargada, con una placa agujereada en su interior. Perfecto para cocer pescados, como truchas, salmón, pargos, etcétera.
+BETABEL Méx. Remolacha, planta bianual de raíz carnosa, azucarada y comestible, de la cual se extrae azúcar. // Betarraga.
+BETARRAGA (del francés betterave). Remolacha, planta de raíz carnosa.
+BETARRATA Betarraga.
+BETEL Planta de la familia de las Trepáceas, que se cultiva en el Extremo Oriente. Tiene cierto sabor a menta; sirve para la composición del buyo, y su fruto, en forma de baya, contiene una semilla o grano como de pimienta.
+BETÓNICA Planta de la familia de las Labiadas, como de medio metro de altura, con tallo cuadrado y lleno de nudos, de cada uno de los cuales nacen dos hojas. Sus hojas y raíces son medicinales. // Planta silvestre de Cuba, muy parecida a la anterior, y de la cual, entre otras aplicaciones que tiene, se hace aguardiente aromático.
+BETÚN Cuba, Chile y Méx. Mezcla de azúcar y clara de huevo batida, que usan las confiterías y con que se cubren por encima muchas clases de dulces.
+BEUNA Uva de color bermejo. // enol. Vino que se hace con esta uva.
+BEURRE Fr. Mantequilla.
+BEURRER Fr. Engrasar muy bien un molde para que no se adhiera la pasta durante la cocción y facilitar desmoldarlo. // Engrasar un molde con grasa fundida, con el fin de que las carnes del fondo del molde no se peguen. // Unir la grasa fresca a una salsa. // Unir grasa con una pasta, así como cubrir con azúcar granulada un producto.
+BIAJALBA Pez de las Antillas, de unos 30 cm, cuya carne es comida estimable, y del cual hay variedad de franjas anaranjadas y amarillas.
+BICA Esp. Torta sin levadura que se hace en Galicia.
+BICARBONATO Sal formada por una base y por ácido carbónico en doble cantidad que en los carbonatos neutros.
+BICHE; VICHE Col. y Pan. Dícese de un fruto que no ha tenido su culminación o madurez. // Col. En el Chocó, aguardiente de contrabando. // Méx. En Tabasco, especies de leguminosa del género Inga, muy parecida al jinicuil o cojinicuil, y que se diferencian unas de otras solamente por pequeños detalles de forma, color y tamaño del fruto. // En general, aplícase esta voz a frutas, ganado y aves que no han llegado a su completa madurez.
+BICHE, EL Ecuad. Sustanciosa sopa de pescado, inclusive con mariscos, aderezada con aliños, maní, aceite achiotado y enriquecida con plátanos verdes y maduros, camote o batata dulce, yuca, etcétera.
+BICHO-BICHO En Filipinas, dulce hecho con masa frita bañado en almíbar y azúcar.
+BIEN CUIT Fr. Aplícase a la carne bien cocida, aunque el centro debe quedar rosado.
+BIENMESABE Dulce de las tierras cálidas intertropicales, principalmente antillano; compuesto de huevos, almendras, harina de pan, mantequilla, canela y azúcar. // Col. (C/gena de Indias). Conserva preparada con batata, leche de coco, azúcar y rajas de canela. // (Cund. y Nar.). Dulce de leche cortada, preparado con panela. // C. Rica. Tamal asado al que se le agrega leche por varios días, antes de ser servido. // Esp. Dulce de claras de huevo y azúcar para hacer merengues. // Dulce hecho con yemas, almendras y pan tostado. // Dulce de panela y leche cortada, con astillas de canela. // Venez. Manjar frío hecho de rebanadas de bizcochuelo bañadas con un almíbar a base de azúcar, huevos y leche de coco.
+BIFE (del inglés beefsteak). Arg., Chile y Uru. Bistec, lonja de carne vacuna cortada para ser asada y consumida.
+BIGARADA Especie de naranja agria.
+BÍGARO; BIGARRO Caracol marino de concha blanquecina rayada en forma de retículo, que abunda en la costa Cantábrica, y cuya carne es comestible.
+BIGORÓN Nic. Plato típico compuesto de chicharrones, yuca, ensalada de repollo, tomate y aderezado con vinagre o limón, aceite y sal.
+BIHAO; BIJAO; VIJAO (voz indoantillana). Planta marañócea cuyas hojas, entre muchos usos y por su ductilidad, sirven para hacer algunos envueltos como tamales, hallacas o pasteles. Su forma es parecida a la del plátano. // C. Rica. Bijagua. // En Tabasco y lugares comarcanos de México, se llama hoja blanca. // Es la biyagua de Cuba, llamada a veces del mismo modo en Tabasco y Chiapas.
+BIJA; BIXA; VIJA Col. Achiote. // Venez. Onoto.
+BIJOL Cuba. Polvo que se obtiene triturando finamente los granos de la bija o el achiote y que se emplea como sustituto del azafrán para condimentar y dar color amarillo a los manjares.
+BILLAGAY Chile. Pez de silueta elegante, de perfil regular. Vive en las aguas costeras, donde se pesca en pequeño número. Su carne es de excelente calidad. Se le suele llamar también «bilagayo».
+BIMBO Col. (Cund., Huila y Tol.). Pisco. // (Cauca, Huila y Valle). Pavo común. // (Nar.). Chumbo.
+BINDES Fierros de cocina, barras que se atraviesan en los fogones y hornillas; también, tres pequeños mogotes, que bien pueden ser piedras y ollas viejas invertidas, en las que se apoyan las ollas y cazuelas para cocer las viandas.
+BIND-LIER Fr. Espesar las sopas o salsas, con huevo, crema, etcétera; combinar carne molida, vegetales, etcétera, con una salsa. Significa ligar los alimentos.
+BINGARROTE Méx. Aguardiente destilado del binguí o maguey.
+BINGUÍ Méx. Bebida fermentada extraída del maguey.
+BINZA Telilla que se encuentra en el interior de la cáscara del huevo. // Película que tiene la cebolla por la parte exterior. // Cualquier membrana o panículo del cuerpo del animal. // Simiente del tomate o del pimiento.
+BIÑUELO Buñuelo.
+BÍO Col. y Ecuad. Variedad de pez comestible.
+BIQUINI Bocadillo caliente hecho con pan de molde, jamón cocido y queso, en algunas regiones españolas.
+BIRANGA Col. (C. Atlá.) Guarapo de panela hervido con jengibre. // Especie de puré a base de leche, azúcar y plátano maduro.
+BIRICA Esp. En Navarra, cierta clase de longaniza delgada, especie de salchicha hecha con los pulmones del cerdo.
+BIRIMBÍ Col. (Cauca y Valle). Colada espesa a base de maíz ligeramente fermentado, aderezada con canela, clavos de olor, hojas de naranja y panela, bien combinados. Se sirve frío o caliente.
+BIRUNGO Col. (Stder.) Bebida a base de cacao tostado, al que se le agrega harina de maíz o de otros cereales, panela y especias. En otras regiones se dice chocolate de harina, cacao de harina o chucula.
+BIRRA Ita. Cerveza, bebida alcohólica.
+BIRREADA C. Rica. Acto y efecto de beber cerveza; borrachera.
+BIRREAR C. Rica. Beber cerveza.
+BIRRIA Méx. En cierta región del país, principalmente en Guadalajara, carne de borrego o chivo, aderezada con chile y especias, cocinada en barbacoa.
+BIRRIÑAQUE Hond. Bollo de pan mal hecho.
+BISALTO Arg. Guisante.
+BISCOTTE Fr. Pan especial cocinado dos veces, la primera en molde; la segunda, una vez reposado, endurecido y cortado en rebanadas, se tuesta en el horno. Sirve para canapés a la hora del desayuno, etcétera.
+BISCUIT Fr. e Ing. Masa compuesta de harina, huevos y azúcar, que se cuece al horno. // Galleta, bizcocho.
+BISPO Esp. En Aragón, embutido de cerdo aragonés que se guarda para el verano, condimentando con él la comida.
+BISQUE Fr. Sopa preparada con un puré de crustáceos, como cangrejo, langostas, jaibas, ligadas con crema.
+BISTÉ; BISTEC (del inglés beefsteak). Se refiere a un trozo de carne de res un tanto delgada y muchas veces condimentada, que se cocina a la parrilla, a la plancha o en sartén.
+BISTRO Fr. Tabernilla, lugar donde ofrecen vinos y licores, así como platos limitados pero gustosos, muy tradicionales en el país.
+BITER Bebida aperitiva o coctel, generalmente amarga, elaborada en la mayoría de los casos con vino, raíces, plantas o frutas. // Licor amargo que se toma como aperitivo, y se obtiene macerando en ginebra diversas plantas. // En francés, bíter, en inglés, bitter.
+BITIVITI Col. (C/gena de Indias). Especie de mazamorra muy laboriosa en su preparación y un poco fermentada, a base de maíz pilado especialmente, leche de coco, azúcar, canela y un tanto de sal.
+BITOQUE Equivale a pequeñas hamburguesas, filete ruso o bistec de carne picada. // Pieza o trozo de madera con la que se tapa la piquera o agujero de los toneles de vino.
+BITUTE Col. Comida, bastimento. // (Ant. y Huila). Viandas que se le echan a las sopas. // Bituta.
+BIVALVO Que tiene dos valvas; tratándose de los moluscos, lamelibranquios y de otros invertebrados, cada una de las piezas duras que constituyen su concha. // Cada una de las partes de la cáscara de un fruto.
+BIYUYO Cierto árbol de fruto viscoso. Algunos autores le atribuyen origen quechua; yuyu, hortaliza, el cogollo de la palma.
+BIZCARIO Esp. En Albacete, especie de buñuelo en forma de bola, con un hueco en uno de sus lados, preparado con harina, manteca de cerdo, yemas de huevo, ralladura de limón, bañado en clara de huevo batida y espolvoreado con azúcar. Se ofrece horneado y frío.
+BIZCOCHADA Sopa de bizcochos que generalmente se hace con leche. // Panecillo de masa sobada y figura prolongada con una cortadura en medio y a lo largo. // Esp. En Navarra, plato de natilla con bizcochos encima.
+BIZCOCHAR Cocer el pan dos veces para que se conserve mejor.
+BIZCOCHERÍA Sitio donde se hacen bizcochos, pasteles, y otras golosinas. // Pastelería.
+BIZCOCHITO Venez. Preparación de consistencia esponjosa, tamaño pequeño y forma de paralelepípedo, que se prepara con almidón o sulú, huevos, azúcar, etcétera.
+BIZCOCHO (del latín bis coctus, ‘cocido dos veces’). Pan sin levadura que se cuece por segunda vez para que se esponje y dure mucho tiempo. // Pastel de masa esponjosa, semilíquida en su origen, que al cocerse se hincha por efecto de la levadura o de claras de huevo batidas a punto de nieve. Las burbujas de aire se expanden y el pastel dobla su volumen. Nunca se debe abrir el horno durante la cocción por esta causa. También se llama bizcocho a una galleta ovalada de masa igualmente esponjosa. // Col. (Ant., Boy., Cald. y Cund.). Pastel grande, generalmente de forma redonda, elaborado con harina de trigo, grasa, huevos, azúcar, etcétera, y cocido al horno. Se suele rellenar con frutas o crema y cubrir con un baño de azúcar o chocolate. // C. Rica. Pastelillo de harina de maíz aliñado con queso y horneado. // Rosquilla de maíz tostada y pequeña. // Venez. Especie de galleta muy tostada, de varias clases y formas, que se prepara con harina de trigo, manteca de cerdo, huevos, azúcar, etcétera.
+BIZCOCHUELO Arg. y Uru. Masa esponjosa hecha con harina, azúcar y huevo, que se cuece en el horno y sirve como base para la preparación de tortas. // Col. (Cund., Huila, Meta, Tol. y Valle). Especie de torta esponjosa hecha de harina de maíz o de sagú, huevo y mantequilla. // Cierto pan de maíz. // C. Rica. Dulce o postre de forma prismática, cubierto de una capa blanca de miel con claras batidas. // Ecuad. Pasta asada al horno, compuesta de almidón de yuca, huevos, azúcar y alguna esencia aromática. // Esp. Bizcocho. // Perú. A base de chuño, bien cernido, pisco y mantequilla, horneado dos veces. // Venez. Torta o bizcocho suave y esponjoso hecho de harina, huevo y azúcar, que a veces se recubre de almíbar. // Pan sin levadura que se cuece por segunda vez para que dure mucho tiempo.
+BIZCOTELA Bizcocho recubierto de azúcar glaseado.
+BIZNA Película que separa los cuatro gajos de la nuez.
+BIZNAGA Méx. Se refiere a dos clases de cactáceas silvestres, cuyos tallos verdes se utilizan principalmente para hacer dulce.
+BLA CASTELLO En Dinamarca, queso de reciente invención que combina una paste veteada con venillas azules —típica de todos los quesos azules— con una corteza enmohecida de color blanco. Los hongos que producen las vetillas dentro de su pasta le dan un sabor fuerte, pero es de los quesos azules más suaves.
+BLANC DE BLANCS enol. Fr. Vino espumoso, elaborado exclusivamente con uvas blancas, de diversas variedades.
+BLANC DE NOIRS enol. Fr. Vino espumoso blanco, elaborado con uvas negras.
+BLANCHIR; BLANQUEAR Fr. Pasar varias veces un alimento por agua fría, y luego llevarle a hervir durante un tiempo variable. // Quitar exceso de sal, verbigracia, a un pecho de cerdo salado. // Limpiar carnes de aves. // Levantar la corteza o piel de ciertas legumbres, pasándolas por agua caliente. // Blanquear el arroz con agua caliente antes de cocinarlo con leche, para quitarle parte del almidón. // Blanquear ciertas frutas, como almendras, peras, duraznos, para desprenderles la corteza más fácilmente.
+BLANCO Caldo corto a base de vinagre, harina y agua. // Se dice de ciertas preparaciones que deben acercarse lo más posible al color blanco. // Salsa blanca, masa que a fuerza de trabajo —azúcar y yemas de huevo— debe quedar blanca.
+BLANCO enol. Vino de color claro, de amplia gama de colores.
+BLANCO DULCE enol. Vino de color dorado, por lo general con alto contenido de azúcar y de alcohol; licoroso o alicorado.
+BLANQUEADO Col. Golosina consistente en una pasta melcochuda, elaborada con melaza de caña de azúcar que se bate, sin dejarla llegar a punto de caramelo, y se adereza con anís, coco, nueces, hojas de limón, etcétera. Se suele envolver en hojas de caña o de plátano. // Alfandoque, batido, bobo.
+BLANQUEAR Poner a cocer en agua hirviendo, durante más o menos tiempo, pescados, carnes, hortalizas, etcétera, con el fin de quitarles acidez o el color debido a la sangre. También se blanquean las cortezas de tocino, algunas hortalizas, frutas, etcétera. // past. Batir enérgicamente las yemas y el azúcar hasta que la mezcla se ponga blanca y cremosa. // Poner un producto en agua fría y dejar que llegue prácticamente hasta la ebullición durante un periodo de tiempo determinado, con el fin de que el producto adquiera una tonalidad más blanquecina.
+BLANQUETTE; BLANQUETA Fr. Clásico guiso a base de carnes blancas, como pollo, ternera, etcétera, o de pescados, que se liga con yema de huevo o nata líquida.
+BLANQUIL Arg. Blanco del cerdo; la pieza del medio entre el delantero y el jamón.
+BLANQUILLO Chile y Perú. Durazno de piel blanca. // Chile. Pez teleósteo, de lomo color rojizo y vientre plateado que habita en los fondos rocosos cercanos a la costa; su carne es muy sabrosa. // Guat. y Méx. Huevo de ave, particularmente el de gallina.
+BLANQUILLOS Nombre popular de los huevos de gallina.
+BLEDO Planta quenopodiácea comestible, de tallos rastreros, hojas de color verde oscuro y flores rojas.
+BLEND Ing. Mezcla, combinación, armonía. Aplícase, especialmente en Gran Bretaña, cuando de las mezclas de cafés, tés, picaduras de tabaco, whiskys y de otros productos se trata, para descubrir nuevas sensaciones en el gusto o por predilección de los mismos.
+BLEU; AZUL Fr. Dícese de una carne que al cocinarla queda muy poco hecha. // Aplícase a ciertos quesos con vetas azuladas que se deben a la espora de una variedad de hongo Penicillium, que se adiciona a la leche. Estos quesos casi siempre son pastosos, de fuerte olor y sabor penetrante. // Dícese también de la cocción de un pescado de río, como trucha, carpa o lucio, sumergido, si no vivo, al menos muy fresco, en un caldo corto con vinagre, para que después de salarlo y aromatizarlo, la piel del pescado se torne azulada.
+BLEU DE BRESSE, BRESSE BLEU Queso azul francés, a base de leche de vaca, cremoso, de textura blanda y de gran sabor. Combinado con pimentón se logra el llamado fromage cardinal.
+BLINI (del ruso blin, ‘fruta de sartén’). Especialidad de mesa, propia de la cocina rusa, consistente en pequeños crêpes de trigo sarraceno, en que se sirven tradicionalmente caviar y crema de leche agria. Pueden servirse con sucedáneo de caviar, huevo duro picado y mantequilla fundida. // No debe tener más de 5 a 8 cm de diámetro.
+BLONDA Se dice de una preparación que logra el color intermedio entre el blanco y el rubio; melado, salsa rubia, etcétera.
+BLOODY MARY Coctel de vodka y jugo de tomate.
+BLUE CHESHIRE Queso inglés azul, fabricado en Shropshire y Cheshire. Todos los cheshire azules se fabrican en granjas por método artesanal, asimismo, su periodo de maduración es más largo de lo normal por lo que son quesos escasos y difíciles de conseguir. Su sabor puede resultar excesivamente fuerte para algunos. Los nativos recomiendan que se coman acompañados de galleta de chocolate.
+BLUE STILTON Queso inglés sin prensar, suave y casi aterciopelado, de textura consistente y pasta cremosa de color que oscila entre el blanco marfileño pálido, veteado con una red de venillas azules-verdosas en el interior, hasta el ambarino de los bordes. Su sabor varía con la edad y oscila entre la suavidad y la fortaleza de los ya maduros. Se presenta en cilindros altos, de 20 a 30 cm de espesor, llegando a pesar entre 5,5 y 8 kg.
+BLUE VINNY Ing. Queso azul no pasteurizado y de elaboración artesanal. Necesita entre tres y cinco meses de maduración. Con corteza natural dura y crujiente.
+BOBO Col. Blanqueado. // (Ant. y Cald.). Golosina consistente en una pasta melcochuda, elaborada con melaza de caña de azúcar que se bate sin dejarla llegar a punto de caramelo y se adereza con anís, coco, nueces, hojas de limón, etcétera. Se suele envolver en hojas de caña o de plátano.
+BOBÓ DE CAMARÓN Bra. Comida africana muy usada en Bahía, hecha de yuca cocida, verduras, leche de coco, aceite dendé, pimienta y camarones medianos. Es muy gustoso y se acompaña con arroz blanco.
+BOCA Gusto o sabor de algunos alimentos y bebidas, en especial el vino. // Amér. Cent. Pequeña cantidad de comida que se suele tomar como aperitivo acompañada de una bebida, o bien que se reparte en una fiesta para provocar el apetito.
+BOCACHICO Col. Pez de agua dulce que, cuando adulto, mide hasta más de 25 cm de largo. Habita en la cuenca de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú y Orinoco. Se caracteriza por tener muchas espinas, y aunque su carne es más bien ordinaria, es apreciada, una vez salado, en gustosos sancochos o rellenos, asándosele entonces sobre parrillas y al fuego de carbón. O en viudas, que es una forma de cocinarlo al vapor con diversas hierbas y especias.
+BOCADILLO Alimento que se toma entre las comidas. // Panecillo partido en dos mitades entre las cuales se coloca una lonja de jamón o de otro manjar apetitoso como lengua, ternera, queso, etcétera. // Col. y Venez. Pasta hecha de pulpa de frutas, especialmente de guayaba y almíbar, cortada en trozos que se envuelve en hojas de bijao o de cambur. // Cuba. Dulce suave y blanco, cuyo principal ingrediente es el boniato, hecho también de otras diversas frutas y aun de mantequilla. // Ecuad. Dulce de frutas cortadas en figuras geométricas, sin cocimiento. En la provincia de Toja se prepara con maní y dulce, en pasta sólida. // Hond. Cierta conserva de coco. // Méx. Dulce de leche con azúcar y a veces con coco, huevo y otros varios ingredientes, hecho en pasta y cortado en pedacitos.
+BOCADITO Preparación de pequeño tamaño que se sirve como aperitivo o entremés. Pueden ser buñuelos salados, canapés diminutos, fritos, y otras muchas cosas de ingredientes varios. // Cuba. Emparedado, sándwich, siempre que sea de pequeñas dimensiones.
+BOCADO, COMER UN Tomar un refrigerio; comer un poco. // Arg. Pan de azucarillo.
+BOCALLAR (der. del holandés bacalao).
+BOCATA Esp. Bocadillo de pan relleno con alimentos variados.
+BOCCONCINI Ita. Bolitas de mozzarela frescas, del tamaño de olivas. Perfecto para aperitivos y ensaladas.
+BOCK Alem. Jarro de cerveza de un cuarto de litro de capacidad. // Contenido de este jarro.
+BOCOL Méx. Nombre que se da en el estado de Tamaulipas a unas tortillas gruesas de maíz, fritas en manteca de res, y a veces aderezadas con frijol negro, chicharrón o queso con sal adentro. En Tabasco, reg. del Usumacinta, es harina simplemente amasada y cocida. Este antojito conoce algunas variantes, según el estado donde se le prepare.
+BOCOY Barril grande.
+BOCUSE, PAUL Cocinero francés, nacido en Collonges-au-Mont-d’Or, en 1926. Descendiente de familia de restauradores; es uno de los cocineros más prestigiosos y de los mayores representantes de la Nouvelle Cuisine. Con decisivas influencias de la cocina japonesa, inició innovaciones, especialmente en la forma de cocción de las verduras al vapor y el punto de cocción de los pescados, con más respeto y aprecio por los productos naturales. Entre otras publicaciones suyas se encuentra La cuisine du marché —La cocina del mercado—, 1976, en la que sostiene que la cocina de ese momento servía porciones excesivamente copiosas, por lo que él proponía cambios por una cocina ligera, atenta a los mejores productos que se encuentran diariamente en el mercado. Los tiempos de cocción más breves, a fin de que las verduras se presenten ligeramente duras, las pastas y arroces, al dente, y el pescado, que tenga la carne de color rosa. Su filosofía culinaria es que los alimentos deben conservar su sabor característico, por lo cual los condimentos deben servir para realzar este sabor. Persigue también la idea de que los cocineros deben poner pasión en lo que hacen y con toques de creatividad, siempre dentro de determinadas normas, de una presentación muy respetuosa de la estética.
+BODEGA enol. Lugar donde se elabora, conserva y cría el vino. // Cosecha o producción de vino de un lugar o periodo determinados. // Establecimiento donde se venden, y a veces también se consumen, vinos y otras bebidas alcohólicas. // Cuba y Perú. Comercio pequeño, tienda de ultramarinos. // Pan. Establecimiento donde se expenden licores en envases cerrados para consumo privado.
+BODEGÓN Casa donde se preparan y se sirven comidas. // Taberna.
+BODEGÓN DE PUNTAPIÉ Esp. En el siglo XVII, puestos callejeros de preparación de alimentos.
+BODRIO Caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres, que de ordinario se daba a los pobres en las porterías de algunos conventos. // Guiso mal aderezado. // Sangre de cerdo mezclada con cebolla que se usa para hace morcillas.
+BOEUF A LA MODE Fr. Una clase de guisado de carne de novillo con vino.
+BOEUF BOURGUIGNON Fr. Especie de guiso de carne de res, elaborado con vino tinto de Borgoña, hortalizas, especias, etcétera.
+BOFE Pulmón de res o de cerdo destinado al consumo. // Col. (Valle). Pulmón de la res, salado, secado al sol y ahumado. Se corta en porciones pequeñas y se fríe sin que quede tostado. // Parte de la fritanga. // Ecuad. Bofes. Término general que se aplica a las vísceras: riñones, hígado, panza, intestinos, corazón, pulmón, etcétera.
+BOGA Pez teleósteo, acantopterigio, muy común en los ríos de España. Hay también otra especie marina que se halla en las costas del Mediterráneo. Ambas carnes son muy apreciadas en guisos, caldillos y fritos. // Arg. En el nordeste y noroeste del país, se usa para referirse a varias especies de peces, algunas de las cuales llegan a medir 45 cm de largo. Tienen el cuerpo fusiforme, a veces alto, en general de color gris con manchas más oscuras de variada extensión. Se encuentran prácticamente en todos los ríos argentinos y son omnívoros. Llamado también «bogón». Puede llegar a los 10 kg. Su carne, por lo sabrosa y fina, es muy estimada. // Perú. Peje de río de tamaño pequeño.
+BOGADO, A Dícese de una bebida cuando se toma sin acompañamiento de bizcochos o parva.
+BOGAVANTE Crustáceo marino del tamaño de la langosta, tiene dos pinzas casi siempre desiguales: una oval grande, la otra oblonga, más pequeña. Es de color verde oscuro, tirando a negro, con las antenas rojizas. Su carne, ligeramente perfumada, es muy delicada y gustosa. Abunda en las costas de Noruega, Escocia, del Atlántico y América.
+BOHEMIA Bella e histórica reg. de la Europa Central, que luego, con Moravia y Eslovaquia, formaron el Estado de Checoslovaquia. Su repostería fue muy celebrada.
+BOHENA Longaniza hecha con bofes de cerdo.
+BOIS BANDÉ Car. En la parte correspondiente a las islas de Guadalupe, Martinica y María Galante, árbol perenne de tamaño medio, del cual se conocen tres especies, con cuyas cortezas, a las que se les conceden virtudes afrodisiacas, preparan licores, enriquecidos con otras especias.
+BOJE Bofe, pulmones.
+BOJETA Sardina pequeña.
+BOJOTE Manojo, bulto pequeño o paquetito. // Unidad primaria para la venta de puerros, cebollas, etcétera.
+BOK CHOI Parecido a la acelga pero más suave, es una verdura china.
+BOL (del inglés bowl). Taza, tazón, cuenco. Vasija grande sin asa.
+BOLA Cuba. Corte de carne fina y tierna de res, que se emplea para bistecs. // Huevo de pierna, masa de chocozuela, etcétera.
+BOLA; PELOTA Esp. Masa preparada con huevos, perejil finamente picado, ajo machacado, pimentón, tocino de jamón serrano o de otro, chorizo tipo español picado, combinados con trozos de pan hasta quedar una masa homogénea. Con esta mezcla y dos cucharas se hacen una especie de buñuelos dorados en aceite, los cuales se pasan a la olla donde se prepara el cocido madrileño. De esta bola hay algunas variantes en cuanto a los ingredientes se refiere.
+BOLANCHAO Arg. En el noroeste del país, comida en forma de pequeñas bolitas de una masa hecha con mistol machacado, harina y azúcar.
+BOLARGA Ita. Huevas de atún secas y molidas, que sirven de condimento. // Bottarga.
+BOLDO; BOLDÚ (Arg., Col., Chile y Perú). Arbusto de las Monifiáceas, de cuyas hojas y corteza se obtienen extractos usados en medicina para curar enfermedades del hígado y del estómago. La infusión de sus hojas o «té de boldo» es muy popular y se toma como remedio casero con los mismos fines.
+BOLEADORA Máquina para redondear piezas de masa de pan y formar bolas como preparación del periodo de prueba intermedia.
+BOLEAR past. Con las manos, dar vuelta a una masa para obtener una bola lisa y compacta. // Transformar en bola una pieza de pan, formándose una piel protectora interrumpida sobre la superficie para retener los gases durante la fermentación.
+BOLETO Género de vegetales acotiledóneos, correspondientes a la familia de los hongos, cuyo carácter es tener el sombrerillo cónico, liso por su parte inferior, sinuoso y lleno de cavidades por la superior. Muy apreciado en la cocina, aunque existen algunas especies tóxicas, como el Boletus satanas y Boletus felleus. // Fr. Cèpes; Ita. Porcini.
+BOLICHE Pescado menudo que se saca del mar con la red del mismo nombre o jabega pequeña. // Arg. Local público en el que se consumen bebidas y comidas ligeras. // Cuba. Corte de la carne de res sacada del muslo. // Boliches. Esp. En Aragón, cierta clase de judías o frijoles.
+BOLILLO Rodillo de pasteleros. // Col. (Boy. y Stder.). Rebanada de plátano verde cortado a lo ancho y frita en aceite. Patacón, tronco. // Méx. Pan de mesa, alargado, esponjoso, de costra dura y con los extremos rematados con dos bolitas. // Barrita de masa dulce.
+BOLIM Méx. Patlache.
+BOLINILLO Col. Vulgarismo muy usado por molinillo. // Palo que termina en una bola de ranuras que sirve para batir líquidos. // Molenillo. // Molinillo.
+BOLITO Salv. Que consume todo tipo de bebida. // Medio borracho.
+BOLO Col. (Ant. y Cald.). Nombre que se da a la calabaza tierna. // C. Rica. Grano de café más grande de lo común. // Amér. Cent. Borracho, ebrio.
+BOLO ALIMENTICIO Porción de alimento masticado e insalivado que se traga de una vez.
+BOLO DE MANDIOCA Bra. Especie de pastel, preparado con yuca rallada, huevos, mantequilla, coco rallado, leche de coco y azúcar.
+BOLOGNESA, A LA Aplícase a aquellos manjares que, como ciertas pastas o papas, van aderezadas con la salsa bolognesa.
+BOLOGOMA Salv. Efectos secundarios de la borrachera. // Col. Guayabo.
+BOLOLÓ Col. Recipiente hecho del fruto de la calabaza.
+BOLÓN Ecuad. Bola grande de plátano verde, cocinado y molido. Interiormente lleva una porcioncilla de mapahuira. Se sirve caliente, frito en manteca o mantequilla, como pan de desayuno, en la costa y en las zonas subtropicales del país. // Venez. En el estado de Trujillo, café colado, fuerte y sin azúcar. // Cerrero.
+BOLSA PASTELERA past. Elaborada con tela de lona o de material plástico, es usada para depositar masa para pasteles de varios tipos en un molde que se lleva al horno. Existen generalmente duyas de metal removibles de varios diseños, que se ajustan a la bolsa para dar diferentes diseños al producto terminado.
+BOLSEAR Chile. Comer, fumar, etcétera, a costa de otro.
+BOLLA Esp. Bollo de harina de flor y leche. // Mollete o panecillo de una libra de peso que servía de obsequio en ciertas cofradías.
+BOLLERÍA Establecimiento donde se hacen bollos o panecillos. // Tienda donde se venden. // Conjunto de bollos de diversas clases que se ofrecen para la venta o el consumo. // past. Desígnase también así a los diversos productos de pastelería, realzados para el desayuno o la merienda, como brioches, croissants, masa para el pan de leche, empanadillas, etcétera.
+BOLLITO Bollo, cañón, capón, corte de res, muchacho.
+BOLLITO MISTO Vianda italiana muy divulgada, semejante al cocido y al puchero, con carne de pollo troceado, lacón, pie de cerdo, ternera, tocino, callos, lenguas, etcétera, acompañado de papas, puerros y otros vegetales. Se ofrece con diferentes salsas: vinagreta, tártara, etcétera.
+BOLLO Panecillo de harina amasado con huevo, leche, azúcar, etcétera. // Arg. En la reg. de Cuyo, carne vacuna blanda, especial para el horno o para estofado, que se extrae del cuarto trasero del animal. En el norte del país, pan hecho con harina y grasa, generalmente en horno de barro, que a veces lleva chicharrones. // Col. (Ant., Cesar, C. Atlá., Bol., Mag., Stders. y Sucre). Masa de maíz, de yuca o de plátano, de medianas porciones cilíndricas, envueltas en hojas de maíz o tusas, de plátano o de bijao, hervidas. // Venez. Porción de masa de maíz tierno o de maíz pilado y cocido, que se prepara con grasa y sal; se le da forma oblonga y se hierve, a veces envuelta en hojas de maíz. // Preparación idéntica de forma diversa y rellena de guiso. // Igual preparación a la anterior, mezclada con chicharrón y granos guisados; se cuece envuelta en hojas de cambur o de maíz tierno.
+chango. Pan. En este país se hace con maíz tierno.
+BOLLORÍA Col. (C/gena de Indias). Preparación dulce consistente en tiritas de plátano verde, secadas al sol o al horno suave, enriquecidas con un melado de panela y algo de leche de coco hasta que tomen punto.
+BOMBA Pastel helado que mezcla compuestos de sabores variados. // Arg. y Uru. Pastelito elaborado con una masa de harina, huevo, agua y manteca, que se hornea y se rellena de dulce, generalmente crema pastelera, crema de chocolate o dulce de leche.
+BOMBAZO C. Rica. Trago de licor.
+BOMBÓN Confite de chocolate o azúcar, que en su interior suele contener licor o crema. // Vasija de caña usada en Filipinas, destinada a contener líquidos. // Cuba. Especie de cucharón mayor que la bomba de batir que usan en los ingenios.
+BOMBOTÓ P. Rico. Besito o dulce seco hecho de harina de trigo.
+BONASÍ Cuba. Pez abundante en los mares antillanos, cuya carne es muy apetecida por los gastrónomos.
+BONDAROY AU FOIN Llamado también pithiviers au foin, es un queso francés de pequeño formato, blando y picante, con una corteza grasienta de color grisáceo, recubierta de heno.
+BONDIOLA Arg. Fiambre que se prepara con lomo de cerdo.
+BONETE C. Rica. Una clase de pan dulce.
+BONIATILLO Cuba. Manjar criollo de dulce a base de boniato o batata, del cual hay variantes con naranja, coco e inclusive con queso crema, mantequilla, yemas de huevo, etcétera, pero con la constante del boniato.
+BONIATO Cuba y P. Rico. Batata. // R. Dom. Clase de ají dulce. En el taíno de las Antillas, el vocablo «boniato» se aplicaba a variedades dulces suaves de frutos, de raíces o tubérculos comestibles.
+BONITÍSIMAS Ecuad. Tortilla a base de maíz, rellena con papas cocidas y queso, asadas en un sartén o tiesto de barro. Se sirven calientes, acompañadas con salsa de choclos.
+BONITO Pez de carne semejante a la del atún; abacora; albacora.
+BONNE FEMME Fr. Se denominan así a ciertos guisos que en España suelen llevar los nombres de «a la casera» o «a la aldeana». Se trata de una cocina preparada lentamente, sencilla, familiar o rústica, cuyos platos suelen servirse en el recipiente de cocción —olla, cazuela, etcétera—. // Aplícase también a diversa preparación de pescado, granos, pularda, aves e inclusive a cierta sopa.
+BOÑATO Arg. Papa dulce o batata.
+BOONCHI Alubias muy populares en las Antillas holandesas, caracterizadas por su tamaño y buen gusto.
+BOQUERÓN Anchoa. Pez de cuatro pulgadas de longitud, comprimido, de boca grande, verdoso por el dorso, y con los costados y el vientre plateados. Se pesca en todos los mares. Los mejores son los del Mediterráneo. Grandes cantidades se conservan por medio de la salazón —la llamada anchoa— o en aceite. La anchoa se utiliza comúnmente en entremeses, salsas o en forma de pasta.
+BOQUILLAS Instrumentos, casi siempre de latón, de forma cónica, que se adaptan a la manga pastelera. Pueden ser redondas, ovaladas, lisas y acanaladas, según el uso.
+BORBOTAR; BORBOTEO Brotar o hervir el agua impetuosamente o haciendo ruido.
+BORDELAISE; BORDELESA Fr. Salsa derivada de la española con la adición de vino tinto.
+BORDELESA, A LA Fr. Dícese de las viandas magnificadas con la clásica y exquisita salsa bordelesa.
+BORDURA Dícese en cocina de los adornos sobre el borde de una fuente. Se pueden elaborar con frutas, hortalizas, costrones de pan y purés. // En francés, bordure.
+BORE Col. Planta de tubérculos comestibles.
+BOREKAS Empanadillas de origen turco, pero adoptadas por la cocina sefardí. Se hacen con una masa preparada con harina, aceite de maní o maíz, agua y sal, rellenas con diferentes farsas, según las hierbas o especias que se requiera combinar, la carne, las espinacas, las berenjenas, las papas o el queso. Las borekas se sirven con aperitivos y ensaladas, antes de las comidas o como comida ligera.
+BORGOÑA Antigua provincia de Francia Central, hoy dividida en varios departamentos y famosa por sus vinos tintos, como beaujolais, chablis, etcétera.
+BORGOÑONA Salsa derivada de la española, con champiñones y vino tinto. // Chile. Vino mezclado con trozos de frutilla, chirimoya o durazno, y azucarado.
+BOROJÓ Col. y Perú. Fruto del árbol del mismo nombre, propio de las zonas cálidas y húmedas como las de las costas colombianas sobre el Pacífico. Abunda en la reg. del Chocó, atribuyéndosele virtudes afrodisiacas. El fruto tiene una forma bastante redondeada, de unos 10 cm de diámetro, y su pulpa aparentemente es poco atractiva, pero de sabor agradable, próximo al del tamarindo, sin su acidez. Es empleado casi siempre en sorbetes, refrescos y conservas.
+BORONA; MORONA Amer. Parte menuda que se desprende del pan o de otros alimentos, al partirlo o desmenuzarlo. // Esp. En varias provincias, pan de maíz. // Migaja de pan.
+BORONÍA Comida a base de berenjena y plátano maduro. Originalmente era un guiso de berenjenas, tomates, calabazas y pimientos, todo mezclado y picado, que se ofrecía en los días en que se prohibía comer carne. Se usaba también la voz alboronía, moronía, o almoronía; en todo caso, es de procedencia árabe.
+BORONILLA Cuba. Añicos, pulverizado. Se dice especialmente al tratar del pan, galletas o alimentos análogos.
+BORSCHTSCH; BORTSCH; BORSCH Sopa muy popular en Polonia y Rusia, preparada con remolacha, carne de res, repollo, papas, etcétera. Al servirla, se enriquece con crema agria.
+BORUGA Col. (Valle). Leche recién ordeñada que se cuaja sobre un fondo de panela y limón; especie de kumis que suele tomarse tibio y espumoso. // Cuba. Requesón que, una vez cuajada la leche, sin separar el suero, se bate con azúcar y se toma como refresco.
+BORUGO Col. En algunos sitios del país, roedor muy estimado por su carne exquisita.
+BORUJO Masa que resulta del hueso de la aceituna después de molida y exprimida.
+BORRA Sedimento espeso que forman algunos líquidos; heces de vino, aceite, etcétera. // Cordera de un año.
+BORRACHERA Efecto de emborracharse. // Orgía.
+BORRACHO Se refiere a los dulces u otros manjares que llevan vino o licor como ingrediente. // Bizcocho borracho. // Persona que toma licor en exceso. // C. Rica. Especie de pastelillo dulce, redondo y rojo, compuesto de dos capas unidas por algún tipo de jalea.
+BORRAJA Planta borraginácea, originaria de África. Se le consume en ensaladas o hervida, como verdura. Sus flores frescas se mezclan en las ensaladas para darles mejor sabor. // Esp. En Mallorca, con las mismas hojas, recién arrancadas y bien lavadas, se hacen unos buñuelos de muy agradable sabor.
+BORRASCA Orgía, festín con excesos.
+BORREGO, A Cordero o cordera de uno a dos años.
+BORRO Cordero que pasa de un año y no llega a dos. // Cordero grande y castrado. // Dícese del ganado machorro en las ovejas.
+BOSTÓ Méx. En el oriente de Tabasco, tamal de pescado envuelto en momo o muste, que se asa al rescoldo con brasas encima.
+BOTA Recipiente de cuero u otro material similar, que remata en un cuello con boquilla por donde se llena de vino y se bebe. // Cuba o tonel que sirve para guardar vino u otros líquidos.
+BOTAGUEÑO Cierto embutido de asadura de puerco.
+BOTANA Méx. Bocado de jamón, queso, aceitunas, etcétera, que se come entre copa y copa de licor. // Col. Picada. // Esp. Tapas. // Venez. Pasapalo.
+BOTARGA Antig. Una clase de embutido, embuchado.
+BOTE Recipiente pequeño, comúnmente cilíndrico, que sirve para guardar alimentos, etcétera. // Pote, lata. // Méx. Sopa de Jalisco, preparada con carne de res y cerdo, verduras y pulque.
+BOTELLÍN Bombona de vidrio, especialmente para reservar agua o vinos. // Ú. t. en México.
+BOTIFARRA Butifarra.
+BOTIJA Vasija de barro mediana y redonda, de cuello corto y angosto para contener agua, vino, etcétera. // Col. Medida equivalente a 40 libras. // Cinco puños de arroz.
+BOTIJO Vasija de barro poroso, a un lado con una boca por donde se llena y en la parte opuesta un pitón para beber. // Col. Botijón.
+BOTIJUELA Amer. Corrupción de botija, vasija de barro mediana y redonda, en la que durante la época colonial se traía el aceite y otros líquidos. // Venez. Unidad de medida equivalente a ocho botellas de manteca de cochino o de aceite de coco.
+BOTIL Méx. Nombre que en el estado de Chiapas se da a una especie de frijol negro grande que se cultiva en la región.
+BOTILLERÍA Casa o tienda donde se preparan y venden bebidas heladas. // Chile. Venta de vinos o licores embotellados.
+BOTILLERO El que hace o vende bebidas heladas. // Persona que se ocupa de la mezcla de vinos y licores en bares, restaurantes y cafeterías.
+BOTILLO Bota pequeña que sirve para llevar vinos.
+BOTO Arg. Una clase de morcilla, chorizo. // Cuenco pequeño para echar vino, aceite u otro líquido. // Tripa de vaca llena de manteca.
+BOTÓN DE GATO Arg. Cierta clase de uva de granos gordos y claros.
+BOTTARGA Ita. Producto elaborado con huevas de pescado, tal las de atún o las de mújol, utilizado como condimento de pastas, entre otros usos. // Bottarga di tonno. Esta especialidad, también llamada caviar siciliano, está compuesta de huevas de atún, saladas y prensadas cuidadosamente. La bottarga se corta en rodajas y se puede consumir cruda, frita o al vapor.
+BOTÚA Cuba. Botuba.
+BOTUBA; BOTÚA; BUTÚA; BUTUBA Cuba. La comida, los alimentos, el sustento, en lenguaje familiar.
+BOTUTO Venez. Caracol del mar Caribe, de carne comestible, con una concha de 20 a 25 cm. Se prepara sancochado para consumirlo con jugo de limón, en ensaladas, guisos y consomé.
+BOUCHÉE Fr. Bocado. Volován, pastelillo relleno.
+BOUCHONNÉ enol. Se refiere al olor de carácter particular que recibe el vino producido por un corcho afectado.
+BOULER past. Fr. Redondear una pasta para darle forma de bola.
+BOULGUR Es una sémola gruesa de trigo que tiene como ventaja frente a este su rápida cocción.
+BOUILLABAISSE; BULLABESA Fr. Plato típico del puerto de Marsella y de la costa Mediterránea. Célebre mundialmente. Para su correcta preparación se emplean pescados de carnes firmes, o los que se llaman de roca —pargo, róbalo, sierra, etcétera— en las regiones del Caribe, amén de trozos de langosta. Prácticamente es un guiso de pescado a base de cebolla, tomates y hierbas aromáticas como hinojo, perejil, laurel, así como pimienta y azafrán. Las carnes se sirven separadas del caldo, junto con la salsa rouille, preparada con ajo, pimentón y yemas de huevo. // Estofado de pescado que contiene cinco o seis clases de mariscos cocinados en vino, especias y azafrán.
+BOUILLON Fr. Caldo más o menos concentrado que se obtiene por cocción en agua, de carnes o huesos con verduras y aromáticas.
+BOUQUET enol. Compleja mezcla de olores, perfume y fragancia, característico del vino tinto.
+BOUQUET GARNI Fr. Ramillete de hierbas aromáticas atadas con cordón de cocina. Pueden figurar entre ellas el perejil, el laurel, el romero y otras muchas; utilizado en la preparación de salsas y caldos, guisos, etcétera.
+BOURBON Whisky elaborado en Estados Unidos, de 40º a 50º de alcohol, obtenido del maíz fermentado y destilado, envejecido en barriles de roble. Originariamente se produjo en el condado de Bourbon, Kentucky.
+BOURGHOUR Antig. Una clase de grano empleado en la cocina árabe que se molía poco y, después de cocinarlo, se secaba al sol. Se utilizaba como guarnición.
+BOURGUIGNONNE (fondue bourguignonne). Forma de preparar el clásico plato suizo, consistente en una ollita con aceite caliente sobre un reverbero, en la que se introducen trozos de carne en pinchos de madera. Una vez cocidos al gusto, se pasan por diferentes salsas. También se hace con langostinos, vegetales, etcétera.
+BOURRIDE Plato típico de la cocina provenzal, hecho a base de pescados y hortalizas, que se mezcla con yemas de huevo y alioli. Se sirve con rebanadas de pan por aparte.
+BÓVIDO Familia de mamíferos rumiantes que comprenden los bueyes, antílopes, búfalos, etcétera.
+BOVINO Perteneciente o relativo al toro o a la vaca. Se dice de todo mamífero rumiante, con el estuche de los cuernos liso, el hocico ancho y desnudo y la cola larga con un mechón en el extremo. Son animales de gran talla y muchos de ellos están reducidos a domesticidad.
+BOXERS Algarroba. Fruta fresca o seca de Oriente que se come en la fiesta de Hamisha Asar B’Shevat. Es muy abundante en Israel.
+BOZOROLA C. Rica. Residuos del café que quedan en la bolsa después de colado. // Cualquier residuo, no sólo de café, que queda en un colador.
+BRAISER Fr. Cocer a fuego lento. Inicialmente se hizo sobre brasas —braise—. Se aplica a la carne que necesita cocerse relativamente a fuego lento por largo tiempo en un poco de caldo, o en el caso de las legumbres en su propio jugo. El líquido agregado va generalmente hasta la mitad, o cubre al ras el alimento en preparación.
+BRAMANTE Hilo grueso. // Cordel fino de cáñamo utilizado para atar carnes.
+BRANDADE Fr. Pasta de origen provenzal, preparada con migas de bacalao, aunque a veces la elaboran con otro pescado. Es suave y blanca por trabajársele con aceite de oliva, crema de leche, o leche y ajo. // Brandada.
+BRANDADE DE BACALAO Fr. Especialidad de Nimes. La brandade, en provenzal, significa remover; es un puré o una pasta de bacalao mezclado con aceite y leche. En Marsella y en Tolón, se le añade ajo machacado. Cuando se adiciona puré de papas, forma el nombre de parmentiere de bacalao.
+BRANDY Ing. Aguardiente parecido al coñac que se obtiene por un proceso de transformación del vino y que se trata en toneles.
+BRANDY DE CEREZA Licor de cerezas, de sabor dulce y con un bouquet afrutado.
+BRAQUIÁSPALO Dícese de los animales con apariencia de molusco bivalvo. Tiene el cuerpo protegido por dos valvas, una dorsal y la otra ventral.
+BRAQUIÓPODO Dícese de los animales marinos, de concha bivalva, provistos de dos brazos arrollados en espiral.
+BRASEADOR Cazuela o sartén para brasear.
+BRASEAR Técnica de cocción, cuando de carne y aves algo duras se trata, aunque también de ciertos pescados y hortalizas. Para el caso, las carnes o aves se doran, agregándoles después trozos de hortalizas y hierbas aromáticas y, muchas veces, vino y un poco de caldo. Su tratamiento se efectúa en una brasera o una cacerola tapada para que se cocinen lentamente en el horno o sobre el fuego. Esta forma de cocción se llama braseado.
+BRASERA; BRAISIÈRE Fr. Utensilio adecuado para brasear.
+BRASSERIE Fr. Sitio donde expenden cervezas y ofrecen un menú ligero con especialidades de la región. // Fábrica de cerveza.
+BRASSICAS Término genérico para denominar las coles, tales como «berza», «coliflor», «brécol», «repollitos de Bruselas», «colirrábano», etcétera.
+BRATEN Alem. Asado, estofado.
+BRAWN Ing. Especialidad elaborada con la carne de la cabeza del cerdo, las piernas y la lengua del mismo que, una vez picadas y cocidas, se moldean.
+BRAZO DE GITANO Pastel elaborado con un bizcocho muy fino, untado con crema o mermelada, y enrollado sobre sí mismo.
+BRAZO DE REINA Col. y Chile. Pastel de bizcochuelo y manjar blanco en forma de cilindro.
+BRAZO Una de las varias divisiones del agitador en una máquina mezcladora para pan.
+BRAZUELO Parte de las patas delanteras de los mamíferos, comprendida entre el codo y la rodilla.
+BREBAJE Bebida, y en especial la de aspecto o sabor desagradables.
+BRECA Pez teleósteo marino, con las aletas azuladas y cuya carne es muy apreciada.
+BRÉCOL En italiano, broccoli. Variedad de la col, con hojas más oscuras y no apiñadas como en la común.
+BRESAOLA Originaria de Lombardía, Italia. Consiste en un filete de carne secado al aire fresco durante dos meses aproximadamente y cortado en forma delgada. Va rociado con aceite de oliva y jugo de limón. Se sirve como antipasto.
+BRETONA, A LA Manera de preparar algunos platos, especialmente de carne, con guarnición de frijoles blancos y condimentado con tocino y cebollitas.
+BRETZEL; BREZEI Fr. Masa en forma de rosquilla o de nudos, de origen alsaciano, crujiente y espolvoreada con sal gruesa, granos de cominos y horneada hasta que queda dura y dorada. Sirve como aperitivo o para tomar cerveza.
+BREVA Fruto del brevo.
+BREVO Col. Arbolito de la familia de las Moráceas, cuyos frutos tienen forma de pera. Estos se preparan solamente verdes, con miel de panela o azúcar, aderezados con rajas de canela o corteza de naranja. En veces, van rellenos de arequipe.
+BRICK Ing. Aplícase a un queso elaborado en Wisconsin, Estados Unidos, caracterizado por su aspecto mohoso y una corteza parda rojiza, suave y de pasta amarillenta.
+BRIDAR Coser o atar un ave para armarla. // Embridar. Pasar un bramante a través de los miembros de un ave, para mantener su forma durante la cocción. // En francés, brider.
+BRIE Universalmente acreditado y el más imitado de todos los quesos franceses, después del camembert, al que, sin embargo, supera en antigüedad, pues hay documentos que demuestran la existencia de brie en el siglo XIII. Su pasta es cremosa y cuando está a punto debe oler a fruta o a hongos frescos, es decir, un olor agradable. Su sabor es delicado.
+BRIE DE MEAUX Brie fermier. Queso artesanal, elaborado en la Isla de Francia con leche de vaca sin pasteurizar. Tiene un olor muy afrutado y madura durante cinco o seis semanas.
+BRIGADA DE COCINA Grupo de empleados que trabajan en la cocina de hoteles y restaurantes.
+BRIGADEIRO Bra. Dulce que no puede faltar en las fiestas infantiles, a base de leche condensada, chocolate en polvo, mantequilla y huevo. Después de cocinado, se hacen unas bolitas que se pasan por chocolate granulado y se ponen en moldes de papel.
+BRIK Cierta empanadilla que se elabora en los países del Magreb —Túnez, Argelia, Marruecos—, con un hojaldre típico. Después de rellenas y fritas, resultan crujientes.
+BRILLAT-SAVARIN Bely, 1755–París, 1826, gastrónomo francés. Es autor de Fisiología del gusto. Por su filosofía sibarítica y aforismos sobre el arte de la mesa, es libro clásico del buen comer.
+BRILLO Aspecto brillante del grano de un producto horneado. // Jarabe usado en rollos dulces y de fruta a fin de mejorar el aspecto y darles un recubrimiento protector de azúcar. // El término también se aplica comúnmente al lustre o aspecto rico de la corteza del pan.
+BRIN Brizna o hebra del azafrán, croco.
+BRINQUIÑO Dulce menudo y muy delicado, originario de Portugal.
+BRIÑOLAS Especie de ciruelas pasas, de un sabor exquisito.
+BRIÑÓN Griñón, variedad de melocotón.
+BRIOCHE Fr. Pastelillo de fina textura y preparado en forma especial con huevo, mantequilla, harina de trigo y levadura de panadería. En forma de corona, es uno de los pasteles regionales más conocidos en Francia. Se ofrece casi siempre a la hora del desayuno o con el té. Cuando va aderezado con avellanas, uvas pasas y peras secas, se sirve al momento de los postres.
+BRISA El orujo de la uva. // Cuba. Fuerte irisación de hambre.
+BRISE Cierta pasta quebrada que es utiliza en la elaboración de tartas.
+BROA Cierto tipo de galleta o bizcocho.
+BROCHE, A LA Asar carnes o aves en un pincho, apoyado sobre un soporte giratorio cerca del fuego.
+BRÓCULI De la misma familia de la coliflor pero de color violáceo. // Brécol.
+BRODIO Forma primitiva de bodrio, caldo sobras para los pobres.
+BROETE Esp. En los siglos XVI a XVIII, caldo con carne, huevos o almendras. También con el nombre de brodete.
+BROIL Ing. Carne asada a la parrilla. // Calentar con exceso. // Asar al horno directamente bajo el fuego.
+BROLIO enol. Viñedo antiguo y famoso, situado en el distrito italiano de Chianti, en la Toscana. El vino que produce es robusto y de larga vida.
+BROMATOLOGÍA (del griego brooma, bromatos, ‘alimentos’, y graphoo, ‘descubrir’). Tratado de los alimentos. Ciencia que trata de los alimentos.
+BROMATÓLOGO El que profesa la bromatología o tiene en ella especiales conocimientos.
+BROQUETA; BROCHETA Pincho de metal o madera que se emplea para ensartar las carnes, aves, mariscos, etcétera, que se destinan al asador. // Aguja o varilla para asar pequeños trozos de carne, ensartándolos en ella e intercalando guarniciones diversas.
+BROTE Yema o renuevo que empieza a desarrollarse de una planta o semilla, como las de la soja o soya, de donde salen las llamadas raíces chinas. // Migaja, pizca, porción escasa de algo.
+BRÓTOLA Pescado de carne muy fina de la C. Atlá. de Suramér., primo de la merluza.
+BROTSSUPE En Alemania y Austria, sopa de pan hecha con la mitad de pan negro y la mitad de pan blanco, empapado en zumo de manzana, cocida con vino, pasas y especias.
+BRÓTULA ROSADA Pez del Pacífico colombiano, cuyos filetes son de carne delicada. Se le conoce también como «róbalo del Pacífico», «corvina de roca», «corvina colorada», «culifloja» y «congrio con escamas». En otros países, con el nombre de «congrio rosado».
+BROYER past. Fr. Pasar por un molino, almendras, nueces con azúcar, a fin de obtener una pasta o un polvo.
+BRUNCH Combinación de las voces inglesas breakfast, desayuno, y lunch, almuerzo ligero. Se acostumbra servir esta forma de comida entre las 11:00 a. m. y las 3:00 p. m presentada en un bufet con viandas calientes y frías. El brunch se ha hecho popular, especialmente los domingos, tanto en los restaurantes como en los hogares.
+BRUNO Ciruela negra y pequeña que se cultiva en el norte de España.
+BRUNOISE Fr. Legumbres, carnes, etcétera, cortadas en dados pequeños —2 mm por lado—. Se dice en brunoise y se usa para servir con los consomés y ciertas sopas.
+BRUSCATE Esp. Cierto guisado antiguo de asadura de carnero o cabrito.
+BRUSCHETTA Ita. Tostada de pan untada con ajo y bañada con aceite de oliva virgen, especialidad de Roma. Hay también otras variedades con salami, anchoas, tomates, quesos, etcétera.
+BRUSCO, A Col. (Cas.). Planta de la familia de las Liliáceas. Su fruto, que es una vaina alargada, guarda en su interior varias semillas pequeñas, redondas y de color negro, que tostadas, se utilizan para preparar una bebida que reemplaza al café.
+BRUT enol. Fr. La mejor clasificación de champaña, extra seca. // Término empleado en los vinos espumosos. Indica presencia reducida de azúcar: de 0 a 15 gr/l.
+BUCÁN Antig. En el Caribe, hoguera de ramas y hojas verdes para ahumar carne en barbacoa, que hacían los indígenas, procedimiento que se conservó con preferencia de ramas y hojas de guayaba.
+BUCATINI Ita. Macarrones largos, como los espaguetis.
+BUCHE Bolsa membranosa que comunica con el estómago de las aves. En algunos animales cuadrúpedos, el estómago, los cuales, como en el caso de la gallina y el cerdo, debidamente preparados o fritos, se comen.
+BUCHE Venez. Planta globosa de flores rosadas que crece en sitios muy secos. // Fruto de esta planta. Es comestible y de color rojo. // Se dice del maíz poco pilado.
+BUCINO Buccino, caracol marino, de concha pequeña y abocinada, cuya carne es comestible y utilizada en guisos, encurtidos, etcétera. Abunda en el Atlántico.
+BUCÓLICA Alimento, comida.
+BUDARE; BUDALE Col. y Venez. Plancha circular de hierro o barro cocido, semicóncava, en la que se extiende y cuece la arepa, la cachapa o el cazabe. Sirve igualmente para tostar los granos de café y de cacao. // Venez. Aripo.
+BUDIN (der. del inglés pudding). Preparado culinario, dulce o salado, a base de diferentes elementos cocidos al baño de María o al horno. Se hace con pescados, aves, carnes, con vegetales, o frutas.
+BUDINERA Recipiente, casi siempre de cobre o hierro estañado en que se hace el pudín.
+BUDIÓN Pez teleósteo, del suborden de los acantopterigios, caracterizado por los dobles labios carnosos que cubren sus mandíbulas. Es de forma oblonga y está revestido de escamas. Se hallan varias especies en las costas de España y su carne es bastante apreciada.
+BUÉE Fr. Vapor producido por la cocción durante el horneo.
+BUEY Macho vacuno castrado, que de 5 a 7 años es alimentado con hierbas. En muchos países, su carne es apetecida.
+BUFFALYPSO El buffalypso es el resultado de un cruce muy selectivo de varias especies de búfalos hindúes domesticados, realizado por el doctor Steve Bennet, uno de los veterinarios más famosos de Trinidad. Su carne es de gran calidad y el nombre está compuesto a partir de las palabras inglesas buffalo y calypso, la música creada en Trinidad.
+BUFFET Fr. Mesa donde se sirven licores, refrescos, alimentos fritos, calientes, dulces, etcétera, en los bailes y otras reuniones. // Muebles de comedor, especie de armario para guardar las vajillas finas y demás servicios de mesa.
+BUL Cuba. Curioso refresco a base de cerveza, gaseosa de limón, azúcar y jugo de limón, bien mezclados, servido en vasos largos con cubos de hielo. // Méx. En Yucatán, nombre vulgar del frijol común, o frijol negro.
+BULBOS Clasificados dentro de las hortalizas; aparecen ajos, cebollas, puerros, cebollitas francesas, etcétera.
+BULEMAS Delicadas empanadillas de la cocina sefardí, hechas con harina de trigo, puré de papa, huevo, queso, etcétera.
+BULGUR Trigo germinado, desecado y triturado. Se consume como cereal.
+BULIMIA Enfermedad que consiste en padecer un hambre insaciable.
+BULL SHOT Ing. Bebida helada, elaborada con la combinación de caldo de res, vodka, worcester sauce, unas gotas de tabasco y angostura. Se ofrece con hielo, adornado con limón, espolvoreándose finalmente con sal de apio.
+BULLIR Producir un líquido burbujas al ser calentado hasta la temperatura necesaria.
+BULLONAR (var. de bullonear). Arg. Comer una persona alimentos.
+BUNIATO Cuba. Nombre usado algunas veces por el de boniato. // Batata.
+BUÑA Col. Mermelada que los araucanos hacen de papa medio pasada, frita o asada.
+BUÑUELO Preparación esférica de tamaño mediano, tomada de masa de harinas bien preparada, que luego se fríe en aceite o manteca caliente hasta que dore; algunas se bañan con miel o jarabes. También se hacen con pescado o mariscos. // Col (Ant.) Golosina hecha a base de queso y harina de maíz, en forma de bolas y fritas en aceite. En C/gena de Indias, se elaboran con frijoles blancos cabecita negra, los que limpios, molidos y batidos con la mano, se convierten en una masa suave y esponjosa. En cucharadas, se llevan al aceite caliente hasta que doren. // C. Rica. Torta frita hecha a base de yuca, masa y miel. // Méx. Fritura dulce elaborada con harina de trigo, agua, sal y manteca, que estirada se moldea. Luego se fríe en manteca o aceite y se espolvorea con azúcar o baña con miel de abeja o piloncillo, aunque también se conocen los buñuelos en forma de bola u ovalados. // Ecuad. En la Sierra, se prepara cociendo la masa de harina de maíz o trigo, batiéndola luego con abundantes huevos y friéndola. Se sirve con una miel aderezada con canela, flor de azahar, etcétera. Es plato especial de Navidad. // Venez. Bola pequeña de masa de yuca o apio molido y ligado con azúcar, huevo y queso. Se fríe y se ofrece con melao.
+BUÑUELOS PICAROS Col. (C/gena de Indias). Frituras de yuca en forma de O, de un dedo de grueso, que se pasan finalmente por azúcar.
+BUQUÉ enol. (del francés bouquet). Compleja mezcla de olores y fragancias, característica de los vinos de buena calidad que se manifiesta al descorcharlo y entrar en contacto sus esencias con el aire.
+BURA Méx. Venado de las montañas; se asemeja mucho al ciervo europeo.
+BURÉN Antig. Vasija tendida de barro cocido, para tostar el cazabe y otras tortas. Es el budare de Venezuela, y el comal de México. Hoy se hace en planchas de hierro.
+BURÍ Palma que se cría en Filipinas, cuyo fruto sirve para preparar un licor suave.
+BURUCUYÁ Par. y Río de la Plata. Pasiflorácea, conocida por granadilla. // Bol. Pachío. // Col. Badea. // Venez. Parcha.
+BURUJO Bola o plasta redonda que se forma, cuando no se bate bien un líquido que se está espesando con harina, fideos, etcétera. // Orujo. // Lo que queda de la aceituna después de molida y exprimida.
+BURUJÓN Aumentativo de burujo.
+BURUNDANGA Amer. P. Rico. Aplícase a cosas del comer, viandas del país, en el sentido de mezcla e intención desvalorativa. // Plato en que entran diferentes hortalizas.
+BURUQUENA Car. Cangrejo pequeño de las orillas de los ríos, así llamado en la isla de Borinquen, nombre indígena de la isla de Puerto Rico. Se utiliza en la preparación de arroces o sopas.
+BURUSA; BURUZA Venez. Migaja. Porción pequeña de una cosa, especialmente de alimentos.
+BURUSCA C. Rica. Migaja, pedazo.
+BURUSEAR Venez. Comer con desgano e inapetencia.
+BURRIDA Ita. Sopa de pescado, con cuerpo; especialidad de Génova, preparada con hortalizas, variedad de pescado, mariscos, y aderezado con perejil, orégano, vino blanco seco, etcétera.
+BURRITA Méx. Antojito popular del estado del Norte, consistente en cualquier alimento preparado y envuelto en una tortilla de harina enrollada, cuyos bordes se doblan hacia adentro para que todo el relleno quede hermético. También se le conoce como «burro», «burra» o «burrito».
+BURRUCHA C. Rica. Arroz y frijoles con una tortilla encima.
+BUSAQUE Antig. Relleno de los manjares // Antig. Guiso de conejo, que primero se asa, luego se sofríe en trozos y posteriormente se guisa con almendras, especias y pan tostado, mezclado con los jugos del conejo y añadiéndole algo de agraz.
+BUSECCA Con este nombre llaman en Italia a la tripa, el callo o el mondongo. // Arg. Guiso de porotos, papa y mondongo, condimentado básicamente con pimentón.
+BUSECCA ALLA MILANESE Ita. Cortada la tripa en tiritas, como en forma de tallarines, es una especie de guiso preparado con cebolla, fríjoles blancos, tomate enlatado, apio picado, zanahorias también picadas, nuez moscada y hojitas de salvia.
+BÚTAGO Col. (Ant.). Nombre de un género de plátanos. // Familiarmente, plátano. // (Llanos O.). Topocho.
+BUTIFARRA Arg. Especie de salame ordinario. // Col. (C. Atlá.). Embutidos a base de carne, tocino, pimienta picante, pimienta de olor, etcétera, que luego se aprietan a cierta distancia para darle una forma redonda. // Esp. Embutido de carne de cerdo que se hace principalmente en Cataluña, Baleares y Valencia. // Perú. Pan dentro del cual se pone un trozo de jamón y un poco de ensalada.
+BUTIFARRÓN P. Rico. Vianda, de la cual hay algunas versiones, consistente en carne molida, aderezada con jamón, algunas veces, miga de pan humedecida, pimiento verde, ají dulce, cebolla, huevo, etcétera; se envuelve y se cocina en papel parafinado o un molde de pírex.
+BUTIRO Variante regional y arcaica de mantequilla obtenida de la leche batida. // En Italia Meridional, queso típico en cuyo interior se encuentra una nuez de mantequilla.
+BUTTERKÄSE Su nombre significa literalmente queso mantecoso, aunque dada su suavidad, también se llama damenkäse, queso de dama, y se fabrica en todas las regiones alemanas. Su pasta es clara, de color amarillo pálido; puede tener o no tener ojos, que en caso de existir son de tamaño irregular; su corteza puede ser dorada o rojiza. Es un queso muy suave y mantecoso, delicado, sin olor y bastante insípido.
+BUYO Mixtura hecha con el fruto de la areca, hojas de betel y cal de conchas, que mascan los naturales del Extremo Oriente.
+BYRRH Aperitivo francés a base de un mosto fuerte de uvas, extractos de quinina, hierbas y frutas.
+6 personas
+400 gr de bacalao
+400 gr de papa sabanera
+150 gr de tomate, picado
+2 dientes de ajo
+50 gr de almendras, peladas y tostadas
+50 gr de piñones
+3 ramitas de perejil
+Harina de trigo
+Desale el bacalao, cambiándole 2 o 3 veces en agua fría desde la víspera. Córtelo en trozos medianos y deles un ligero hervor para retirarle las espinas, de manera que quede limpio. Séquelos con un limpión.
+Coloque en una sartén aceite de oliva y cuando esté caliente, pase los trozos por harina y dórelos ligeramente. Una vez que han tomado color, retírelos de la sartén y consérvelos en un plato.
+En la misma sartén, sofría el tomate picado y, mientras tanto, maje en un mortero los dientes de ajo junto con las almendras tostadas, los piñones y las ramitas de perejil picado, hasta conseguir una pasta. Seguidamente llévela a la sartén con ½ taza de agua caliente, dejando que cueza durante 10 minutos a fuego suave. A continuación, adiciónele las papas, peladas y cortadas en trozos medianos, no sin poner ½ taza más de agua caliente. Cocínelas aproximadamente durante 15-20 minutos —verifique con un palillo si están blandas—, luego de lo cual debe añadir el bacalao, terminando de cocinarlo a fuego lento durante 5-8 minutos. En caso de que se haya evaporado mucho el agua, adiciónele unas cucharadas más. Sírvalo caliente.
+El horno era una bóveda de barro y de ladrillo
+levantado al amparo de un techo, como un cono
+con una cruz amiga, que enclavada en el vórtice
+hacía que los leños ardiesen sin peligro
+para caldear el ámbito de esa cárcel doméstica.
+Temprano comenzaba la faena, y el horno
+libre ya de ceniza y dorado por dentro
+como una gruta llena de lámparas votivas,
+cocía el pan benéfico, transfigurando el trigo
+en una operación de misterio eucarístico.
+El horno respiraba como un pulmón atlético
+que esparcía fragancia vital, y en cada soplo
+anticipaba él su clemencia nutricia.
+Los niños del contorno, falange desahuciada,
+mariposas de harapos salidos del pantano
+llegaban con las manos ansiosas e imploraban
+el pan de cada día, que era repartido
+con fácil abundancia, como si el horno fuera
+la casa de un patriarca que nutriera a una tribu.
+RAFAEL MAYA RAMÍREZ
Colombiano
+CAÁ (voz guaraní). Hierba, especialmente la yerba mate. En Suramérica, nombre vulgar del árbol del mate y, por extensión, sus hojas tomadas en infusión.
+CABALLA Pez teleósteo marino, de cuerpo compacto y alargado, cuya carne es muy apreciada. // Estornino.
+CABALLEROS POBRES Col. (C/gena de Indias). Rebanadas de pan horneadas o fritas, sin corteza, untadas de mantequilla y remojadas en leche con azúcar y vino, bañadas luego discretamente por encima con huevo batido y espolvoreadas con un poco de canela antes de dorarlas.
+CABANGA Pan. Dulce endurecido que se corta en pedazos rectangulares, preparado con papaya verde, guayaba, coco, leche, raspadura o miel.
+CÁBANO Embutido delgado que se caracteriza por su pronunciado sabor y sequedad.
+CABAÑERÍA Esp. Ración de pan, aceite, vinagre y sal que se da a los pastores para mantenerse una semana.
+CABECEAR enol. Echar un poco de vino añejo en las cubas o tinajas de nuevo para darle más fuerza. // Col. Echarle agua al alcohol para producir el llamado ron blanco. // Chile. Cabezón; se dice del aguardiente muy fuerte y embriagante. // enol. Esp. En Andalucía, el vino que trastorna con poca cantidad a quien lo bebe.
+CABECITA Partículas que quedan después de pelarse el maíz o el arroz.
+CABELLO DE ÁNGEL Arg. Preparado hecho con huevo y azúcar, al que se le da forma de hebras o hilos. // Col. (C/gena de Indias). Dulce de papaya biche, preparado en trocitos largos delgados, con azúcar, agua y jugo de limón que, al endurecerse el almíbar, se ponen en cucharadas en una mesa de mármol humedecida. // C. Rica. La variedad más fina de fideos que se conoce en el mercado. // Méx. Dulce de chilacayote, llamado así por lo fibroso de la pulpa rubia del fruto de la planta, de que se hace.
+CABERNET SAUVIGNON enol. Fr. Cepa originaria de Burdeos, es la variedad tinta más extendida en el mundo. Sus frutos son muy oscuros, pequeños y de piel gruesa. Produce un vino austero y tánico, de color rojo oscuro con notas violáceas. Su aroma recuerda a las grosellas en los vinos jóvenes y a la madera en los más añejados.
+CABEZA puro. Extremo del cigarro que se corta y por el cual se fuma.
+CABEZA DE GATO Col. (C/gena de Indias). Bolas de plátano verde asado, combinadas con chicharrón triturado y condimentadas con sal. // (Huila y Tol.). Juan Valerio.
+CABEZA DE MANTECO Venez. Especie de pez muy pequeño, amarillo y de carne muy apreciada.
+CABEZA O CERDO, QUESO DE Especie de galantina preparada con la cabeza de cerdo o de jabalí, aderezada, picada y prensada en forma de queso.
+CABEZADIACHA Col. (Llanos O.). Pez de la familia del bagre. // Paletón.
+CABEZAEMONO Col. (Llanos O.). Mazorca de maíz pequeña.
+CABEZÓN enol. Vino con alta graduación alcohólica.
+CABEZÓN enol. Chile. Dícese del vino de alta graduación, que se sube a la cabeza. // Aguardiente muy fuerte y embriagante. // Esp. En Andalucía, vino que trastorna con poca cantidad a quien lo bebe. // También en Uruguay.
+CABEZUDO, A enol. Dícese del vino muy espirituoso. // Mújol, pez acantopterigio; sus huevas y su carne son muy estimadas.
+CABEZUELA Harina más gruesa que sale del trigo después de sacada la flor. // enol. Heces que cría el vino a los dos o tres meses de haberse desliado el mosto.
+CABIC Méx. Cierto guiso caldoso de la cocina yucateca, preparado con carne de puerco salada o fresca, hojas de chaya, chile, achiote. Al servirlo se adereza con una salsa llamada salpicón o con otro condimento.
+CABIZNA Chile. Pez pequeño, de 20 a 30 cm. De cuerpo fusiforme, muy regular en su silueta. Vive en aguas litorales y se le suele encontrar en cardúmenes muy abundantes. Su carne, de regular calidad, es preferible en caldillo, a pesar de sus muchas espinas.
+CABRA Mamífero rumiante doméstico, como de 1 m de altura, con cuernos huecos, nudosos y vueltos hacia atrás. // Hembra de esta especie, algo más pequeña que el macho y a veces sin cuernos. Su leche es utilizada en la alimentación humana y en la elaboración de quesos.
+CABRACHO Pez marino, de cuerpo oval y rojizo, cubierto de escamas cicloideas y cabeza erizada de espinas. Conócese también con los nombres de «rascacio», «escorpena» o «escorpina».
+CABRAJO Bogavante. Crustáceo. Especie de cangrejo marino.
+CABRALES Queso español conocido también como «cabraliego». Es el más famoso de los quesos azules españoles. Se prepara con leche de vaca, que en ocasiones se mezcla con leche de oveja o de cabra. Es un queso serio, de fuerte olor y potente sabor. Los asturianos lo comen amasado con sidra natural untado sobre el pan.
+CABREIRO Queso portugués de pasta blanca y lisa que se fabrica en la ciudad de Castelo Branco, con una mezcla de leche de oveja y de cabra. Puede comerse fresco o maduro en salmuera.
+CABRILLA Pez marino, de rocas y arrecifes, de talla mediana pequeña; los de mayor talla suelen llamarse «garropa». Es de carne exquisita. En las costas americanas, son «camot», «camotillo», «guaseta», «perela» y «serrano». En España se le llama «cabra», «budión» y «doncella». La cabrilla es pariente cercano del mero y la chema. // P. Rico. Pez distinto al de España; alcanza un peso de 2 kg aproximadamente y es de carne blanca, suave y exquisita. // Chile. Pez muy llamativo en el mar por su coloración. Su pesca en Tocopilla es muy abundante y de carne gustosa.
+CABRIOLO Antig. Lo mismo que cabrito.
+CABRITO Cría de la cabra, desde que nace hasta que deja de mamar. // Col. (C. Atlá.). Bocachico salado y luego desalado, relleno con rodajas de tomate y cebolla sofritas. Va envuelto en hojas de plátano engrasadas y cocinado en parrilla sobre carbón encendido. // Chile. Roseta, granos de maíz. // Esp. Dícese de la variedad de uva de parra de hollejo fuerte y de gran dulzura.
+CACA DE BURRO Ecuad. Habas con dulce.
+CACA DE CHIVO Ecuad. Pequeñas bolitas de chocolate con sabor de maní.
+CACA DE PERRO Ecuad. Se llama también «colación de pobre», «maíz tostado» y «envuelto en capa de panela».
+CACAHUACENTLI Méx. Variedad de maíz, de grano más suave que el común, de cuya harina se hacen los tamales cernidos y varias clases de bizcochos.
+CACAHUADA Méx. Bebida muy agradable que se hace en Tabasco, con la pulpa que cubre los granos frescos de cacao, agua y azúcar.
+CACAHUERO Amer. Dícese del propietario de plantaciones de cacao o del que se especializa en esta almendra, ya como cargador o negociante de exportación.
+CACAHUATE Méx. Cacahuete. // Maní.
+CACAITO R. Dom. Pequeño bombón de chocolate.
+CACALOTE Amer. Rosetas de maíz, a veces con azúcar o con sal. // En Cuba, el goyorí, dulce de rosetas de maíz en almíbar. // Car. Dulce hecho con maíz tostado. Aunque usada esta voz en Cuba, procede de México, donde hay una población así llamada.
+CACAO (del nahua cacahuate). Árbol de América, de la familia de las Bitneriáceas, cuyo fruto es una vaina larga que contiene abundantes semillas carnosas, que una vez secadas y molidas, sirven para fabricar el chocolate, o en polvo para combinarlo con harina de trigo o de maíz para diversos manjares dulces. Fue uno de los alimentos más empleados en el siglo XVIII por los esclavos y negros libres de la Nueva Granada.
+CACAO, CREMA DE Licor de cacao incoloro o de color café. Este último con aroma a vainilla. // Bebida popular empleada con frecuencia en cocina y bar.
+CACAO MACAMBILLO Perú. Árbol de porte medio con ramificaciones desde 2 m de altura. El fruto es elipsoide de 7 a 11,5 cm de largo y 5 a 6,5 cm de diámetro, con numerosas semillas envueltas en una pulpa blanca amarillenta, la cual se consume al natural o en la preparación de bebidas refrescantes. Con las semillas se prepara un chocolate para el consumo rural. // Cacahuillo, cumala, macambo sacha.
+CACAO MARACO Especie nativa de América Tropical amazónica; está distribuida en la cuenca amazónica de Col., Bol., Bra., Ecuad. y Perú. También se reporta como centro de origen Amér. Cent. y distribuida desde el sur de México. Las semillas son utilizadas en la fabricación del chocolate y otras bebidas.
+CACAY; TACAY Col. (Llanos O.). Árbol nativo de la Orinoquía, famoso por sus almendras que se comen después de tostadas. En cada cosecha, este árbol produce aproximadamente nueve arrobas de frutos. Cada fruto contiene tres almendras del tamaño de un huevo de paloma, ricos en aceite. Además, tostada y molida, es utilizada en preparaciones de repostería.
+CACEAR Revolver una cosa con el cazo.
+CACEROLA Vasija de metal de figura cilíndrica, con asas o mango, la cual sirve para cocer o guisar. Aplícase también la voz cacerola a ciertas preparaciones culinarias.
+CACH-IR Chile. Chicha de maíz, preparada conforme a las viejas prácticas de los atacameños.
+CACHAÇA; CACHAZA Es la bebida más popular de Brasil. Producto alcohólico obtenido a partir del caldo de caña fermentado, que alcanza entre 38º y 54º de alcohol. Tiene aromas y sabores únicos. Con la cachaça se prepara una variedad de bebidas y cocteles. Los más famosos son la caipirinha y las batidas; estas últimas hechas con diversas frutas tropicales brasileñas.
+CACHAMA Col. y Venez. Pez que se encuentra en la mayoría de los caños y ríos del Meta y la Orinoquía; comestible, de carne muy apreciada y del cual se conoce una gran variedad. Las especies de agua dulce pertenecen a la familia de los Carácidos y las de agua salada a la de los Chaetodóntidos. Es vianda predilecta del llanero, preparándola sudada o asada, acompañada de tungos o plátano y yuca. // Car. Pez de mar, anelco y grueso, de 3 o más pies de largo y de más de 16 libras de peso.
+CACHANGA Perú. Pan de harina de maíz de molienda, horneada o frita.
+CACHAPA Col. (Cesar y Llanos O.). Variedad de arepa de maíz tierno, que se asa sobre una laja o tiesto de barro, envuelta en hojas de plátano o de chisgua. Puede llevar, además de sal, cuajada, queso o mantequilla. // (Córd.) Cariseca. // (Ant., Cald. y Tol.). Panocha. // (Huila y Tol.) Sarapa. // Venez. Tortilla delgada y redonda, hecha de maíz tierno molido, asada en budare o en plancha. La cachapa margariteña es salada, a diferencia de otras regiones donde es dulce, más grande y de consistencia más dura que en las otras partes del país.
+CACHAPIA Col. (Stder.). Variedad de arepa, preparada con maíz tierno, queso y panela.
+CACHAR Salv. Conseguir para comer.
+CACHARRO Cualquier recipiente de cocina. // P. Rico. Trasto. Utensilio tosco y en mal estado. // Ú. t. en Argentina.
+CACHEAR; CACH-CAR Acción de comer royendo las partes menos duras de los huesos. Se aplica también al acto de comer con dificultad un alimento duro.
+CACHE Venez. Polvo de café. Infusión de café de muy mala calidad preparada con este polvo.
+CACHELADA Esp. En León, comida a base de cachelos.
+CACHELOS Esp. En León, guiso de trozos grandes de patatas o papas cocidas condimentadas. // Guisado gallego.
+CACHEMA Perú. Llamado también ayanque, pez de color plateado, mide entre 30 y 50 cm. Es muy apreciado en el extremo norte.
+CACHICALDO Ecuad. Especie de salsa o jugo con aguasal, chicha o vinagre en el que se pican muy finamente cebollas, ají, perejil. Acompaña al hornado, papitas, mote, churos. Sazona generalmente todas las cosas finas. Se llama también caldillo o chiricaldo.
+CACHICAMO Col y Venez. Armadillo, cuya carne y sangre son muy apetecidas. // Venez. Aguardiente destilado clandestinamente del jugo de caña, de piña o de remolacha. // Alambique clandestino.
+CACHICHALLUA Ecuad. Pescado seco.
+CACHIMBAZO C. Rica. Trago de licor.
+CACHIPAY Col. Palma que crece hasta 7 m. Su tallo está cubierto de espinas largas y negras. Abunda en la C. Pacíf.; produce racimos grandes de frutos rojos, anaranjados o amarillos, conocidos como chontaduro. Estos son muy apreciados, una vez cocinados para comerlos directamente, o en salsas y cremas. Con la misma, cruda, se prepara, por fermentación, una chicha muy fuerte. Se le conoce también con los nombre de chichaguai, tenga, chenga, pijiguay y jijirre.
+CACHIPO Venez. Peciolo de la hoja seca y caduca del banano y de otras plantas afines, que se emplea para atar o envolver.
+CACHIRI Bra. y Venez. Especie de licor fermentado.
+CACHIRULO Vasija de vidrio, barro u hojalata en que suele guardarse el aguardiente u otros licores. // R. Dom. Plátanos sancochados.
+CACHITO Venez. Panecillo salado de forma de cuerno, relleno con jamón molido o queso. // Panecillo semidulce en forma de cuerno.
+CACHO Esp. Pez del orden de los Malacopterigios abdominales. Es muy común en los ríos caudalosos. // En León, pedazos pequeños de papas, destinados para la siembra. // En León, ensalada de papas cocidas. // En Álava, confitura de arrope y calabaza. // Arg. y Uru. Racimo de frutas que produce el plátano.
+CACHORREÑAS Sopas hechas con aceite, ajos, pimentón, sal y vinagre. Comida muy usada en las casas de campo de Andalucía, Esp.
+CACHUCHA Esp. En León, cabeza de puerco salada y curada al humo. // Méx. La copa que se toma compuesta de varios licores.
+CACHUCHO Cuba y P. Rico. Pez de tamaño grande y cuya carne es muy apreciada. // También en Galicia, Esp. // Medida de aceite equivalente a la sexta parte de una libra, o sea poco más de 8 centilitros. // Esp. En Andalucía, vasija tosca y pequeña. // Col. (Córd.). Uno de los nombres del coroncoro, pez de agua dulce cuya carne es muy apreciada.
+CACHUELA Esp. Guisado que se usa entre cazadores, compuesto de hígado, corazones y riñones de conejo. // En ciertas partes del país, guiso con la asadura de puerco.
+CACHUELO Pez de río, del orden de los Malacopterigios. Su carne es fina y apreciada.
+CACHUMAQUI Voz quechua con la que se designan las coladas.
+CACHUMBA Planta de las Compuestas que se emplea en vez del azafrán.
+CACHURRA Cuba. Dulce de guayabas enteras, hervidas y en melado.
+CACILLO Cazo pequeño.
+CACOMITE Amer. Planta herbácea, anual, de las Irídeas, propia de la meseta central de México, netamente indígena. Su raíz tuberculosa es rica en fécula y se usa como alimento, cocida en agua.
+CACOTA Col. Dícese de los residuos del café que quedan después de descortezado el grano. // Café que se ha dejado secar junto con la pulpa o cáscara y que, por eso, se considera de inferior calidad.
+CACUCHO Col. (Córd.). Uno de los nombres del coroncoro de agua dulce. Pez que se aprovecha en sopa y otras preparaciones.
+CACUJA Car. Nata de la leche. Nombre usado en Bayamo, Cuba.
+CADERA Pieza de carne del animal vacuno, obtenida de la pierna, la cual es de primera calidad.
+CÁDIZ Esp. Nombre de un queso de cabra de pasta blanca, semidura y medianamente prensada, que tiene un sabor agradable, ni suave ni fuerte.
+CAFARELES DE TUDELA Esp. En la reg. de Navarra, dulces abizcochados, presentados en estuches o cestillos de papel plisado. Se elaboran con una masa de yemas, claras batidas a punto de nieve, azúcar, aceite y harina.
+CAFÉ Cafeto. Árbol de la familia de las Rubiáceas. // Semilla del cafeto, convexa por una parte y plana con un surco longitudinal por la otra. // Bebida de sabor amargo y color oscuro, marrón casi negro, hecha con la semilla del cafeto tostada y molida. // Establecimiento público en que se sirve este tipo de bebida.
+CAFEÍNA Alcaloide con propiedades cardiotónicas, que se obtiene de las semillas y de las hojas del café, del té y de otros vegetales.
+CAFENEGRO Col. (Llanos O.). Café sin dulce; café cerrero.
+CAFETERA Recipiente usado para preparar el café y vasija con la que se sirve.
+CAFETERÍA Establecimiento con mostrador y mesas donde se toma café y otras bebidas, acompañadas a veces de repostería u otros alimentos.
+CAFETO Árbol rubiáceo de flores blancas situadas en la exila de las hojas y fruto en drupa roja, cuya semilla es el café.
+CAFIROLETA Amer. Cuba y Tabasco, Méx. Dulce de camote —boniato—, coco rallado y azúcar, hecho en pasta de consistencia blanda o jalea. // Chile. Caspiroleta. Tradicionalmente dulce compuesto de buniato, boniato o batata, coco rallado y azúcar.
+CAFONGO Col. En la reg. de Mompox, especie de bollo de maíz, que se prepara combinando la masa con panela, anís, queso criollo y coco, envuelto en hojas de bijao y cocido en agua hirviendo. // Venez. Bollitos dulces, típicos de Barlovento, hechos a base de cambur titiaro, harina de trigo, pulpa de ralladura de coco y clavos de especia, envueltos en hojas de cambur y horneados.
+CAFUCHE Col. Mamífero de monte parecido al cerdo, de hocico alongado, móvil y cartilaginoso y de denso pelaje cerdoso, cuya carne es muy apreciada. Se conoce también como «pecarí», «saíno», «báquira», «báquiro». // Aguardiente o ron de contrabando. // (C. Atlá.). Café o cosa mal hecha, tratándose de bebidas hechas al fuego.
+CAFUINFA Cuba. Afronegrismo. En el oriente de la isla, café muy malo.
+CAFUNGA Venez. Cierta clase de dulce elaborado con masa de maíz, cambur o plátano maduro y anís, sancochado en hojas de plátano y bañado con melado de papelón o miel de abejas.
+CAGARRIA Colmenilla, hongo.
+CAGUAMA Amer. Especie de tortuga del mar de las Antillas, que alcanza gran tamaño. Su carne, pero sobre todo sus huevos, son muy estimados en la cocina.
+CAGÜINGA; CAHUINGA Col. y Ecuad. Instrumento rústico, parecido a una cernidera, que sirve para quitar la cachaza de las mieles. // Cuchara de madera en forma de remo, para revolver mazamorras o líquidos.
+CAIGUA Perú. Cierta clase de calabaza, utilizada en guisos o rellena con diversas preparaciones. // Caihua, achojcha, kaíkua. // Col. Pepino de rellenar, casi siempre con una farsa a base de carne molida, arroz cocinado y picadillo de huevo duro.
+CAILLEBOTTE Queso francés fresco y blando, elaborado con cualquier tipo de leche, coagulada con cuajo animal. En el País Vasco francés suele fabricarse con leche de oveja; en Bretaña con leche de vaca, y en la reg. de Poitou con leche de cabra. Es un queso artesanal que se hace sobre todo en verano y casi siempre sin sal.
+CAIMA Col. (Llanos O.). Fruto del árbol llamado «caimito».
+CAIMARÓN Col. (Llanos O.). Árbol de la familia de las Moráceas, de 10 m de alto. Sus frutos comestibles son de color vinoso y crecen en racimos colgantes. Se encuentra en clima cálido y templado. Con el fruto preparan una especie de vino.
+CAIMITO Árbol frutal silvestre y abundante en todo el Caribe. El fruto tiene cáscara verde o morada y contiene varias semillas envueltas en una pulpa carnosa y dulce, blanca, o con vetas moradas, rodeadas de una especie de crema de igual sabor. Es redonda u ovalada, bastante astringente, que deja en los labios esa impresión, la que desaparece frotándolos con la parte posterior de la concha.
+CAIMO Col. (Llanos O.). Árbol hermoso que alcanza los 10 m de altura, del género Pouteria lucuma. Su fruto, del mismo nombre, es de cáscara lisa y delgada, de pulpa manchosa y mucilaginosa y sabor dulce. Se consume en época de cosecha durante los meses de abril, mayo y junio, en jugo, dulce y al natural.
+CAIPIRINHA Bra. Bebida nacional que se prepara en un vaso mediano, donde se machacan trozos de limón con su cáscara y azúcar, enriquecido luego con cachaça y hielo picado.
+CAISSE Fr. Cajita o molde de papel, masa, porcelana, etcétera, para soufflés, ragoûts, etcétera.
+CAITUCO Venez. Nombre indígena del onoto, achiote.
+CAITUDO Salv. Que está medio borracho.
+CAIZU Borona o pan de maíz de los indios americanos.
+CAJARO Venez. Bagre de agua dulce. Alcanza pesos superiores a los 40 kg. Su carne, algo amarillenta, tiene buen sabor y se vende fresco o en salazón. Vive en las cuencas del Orinoco y del Amazonas.
+CAJEL Variedad de naranja producida por un naranjo agrio con injerto del dulce. Tiene el gusto agridulce y se llama también zajarí.
+CAJETA C. Rica. Turrón a base de leche, azúcar, eventualmente coco o maní. // Méx. Cierta clase de dulce preparado con leche de cabra muy espesa, azúcar, bicarbonato y fécula de maíz. Se le añade vainilla, canela o ron para que sobresalga su sabor.
+CAJETE Méx. Especie de cuenco o cazuela honda de barro sin vidriar, en el que se sirven bebidas o sopas. Los hay de varios tamaños.
+CAJETO Col. (Nar.). Una clase de banano pequeño de color rojizo.
+CAJITA PREMIADA Cuba. Fritura de bacalao.
+CAJÓN puro. La caja normal en la que se presentan los cigarros puros. También cajón corriente.
+CAJONGA Hond. Tortilla grande de maíz mal molida.
+CAJÚA Venez. Cucurbitácea. Planta trepadora de hojas palmatilobuladas, flores axilares, amarillas, campanuladas y de ambos sexos. // Fruto de esta planta, largo y cilíndrico, de color rojo o morado, olor agradable y penetrante; es comestible curado o cocido en almíbar.
+CAJUCHE Col. (Llanos O.). Cerdo salvaje más pequeño que el común, de carne muy apetecida. // Saíno, sajino.
+CAJUELA C. Rica. Medida de capacidad equivalente a 32 libras, usada para medir café, frijoles, maíz o papas.
+CAJUIL R. Dom. Se nombran así el árbol y la fruta llamados «marañón». // P. Rico. Pajuil o acajú.
+CAJÚN Originalmente este término se refería a los canadienses franceses que se establecieron en Louisiana, procedentes de la colonia de Acadia, en el sureste de Canadá. La cocina cajún combina métodos franceses con los ingredientes rurales del sur de Estados Unidos. Se confunde a veces con la cocina creole. El gumbo y el jambalaya son ejemplos típicos de esta cocina.
+CAKE Ing. Pastel en cuya masa entran huevos, mantequilla, harina, azúcar, levadura, pasas y otros frutos secos. La palabra designa en general «pastel».
+CALA Incisión y corte que se hace a un melón u otra fruta semejante para probarla. // Pedazo cortado de una fruta para verificar su gusto. // Se lleva a cabo para verificar el punto de salado y el tiempo de secado del cerdo, en los jamones puestos a curar.
+CALABACIL Se aplica a la pera que se parece a la calabaza.
+CALABACÍN Calabaza pequeña, cilíndrica, de corteza verde y carne blanca, con múltiples usos culinarios. Se le conoce también como calabaza española o zucchini y hay dos variedades: verde y amarillo.
+CALABACINATE Guisado hecho con calabacines.
+CALABACINO Calabaza seca y hueca, empleada como recipiente para líquidos.
+CALABAZA Fruto de la calabacera, planta herbácea de la familia de las Cucurbitáceas. Existe gran número de variedades, con frutos de diversos tamaños, formas y colores, por lo común, grandes, redondos y con multitud de semillas. Se prepara en sopas y confituras.
+CALABAZATE Dulce seco de calabaza. // Cáscara de calabaza con miel o arrope.
+CALABRIADA enol. Mezcla de vinos, especialmente de blanco y tinto.
+CALAO; CALADO Col. (Cund. y Tol.). Especie de galleta preparada con harina de trigo, delgada y de forma circular. Para hacerlo, se juntan dos untados de manteca y se separan a medio cocer, para continuar la cocción hasta que doren un poco.
+CALAFATE Arg. Arbusto patagónico que también crece en las Sierras de Córdoba, con cuyas bayas puede hacerse dulce. Puestas en aguardiente, se obtiene una bebida con la cual se embriagaban los indios.
+CALAGRAÑA Variedad de uva de mala calidad. // Variedad de uva blanca muy transparente de grano pequeño y hollejo fino.
+CALALÚ Voz africana, muy popularizada en el Caribe, cuyo nombre parece derivar de uno de los vegetales que desde un principio en África entraba en su preparación. Se elabora con quimbombó, hojas tiernas de ocumo o repollo, carne de chivo o cerdo salado, sal, tomate, pimentón, ají dulce, cebolla, especias, leche de coco, algunas jaibas y jamón. Es comida de los santos o dioses afrocubanos. También comida de los antiguos esclavos.
+CALAMAR Pequeño molusco cefalópodo comestible, de cuerpo alargado, con una concha interna rudimentaria llamada pluma, provisto de diez tentáculos con ventosas y aletas caudales triangulares a cada lado.
+CALAMARETE Arg. y Uru. Especie de calamar de tamaño pequeño que abunda en toda la costa Atlántica. Es apreciado como alimento.
+CALAMBUCO Col. (C. Atlá.). Vasija metálica o de calabazo, de gran tamaño, para transportar leche. // Cántaro. // (Boy., Cald., Cas., Cauca, Cund., Huila, Nar., Stder. y Tol.). Cantina.
+CALAMOCANO Se aplica al que, por haber bebido vino y otros licores, siente que empieza a turbársele la cabeza.
+CALANDRACA Sopa o gacha que se hacía a bordo con pedazos de galleta, cuando había escasez de víveres. // Col. En Chinú, Córd., manjar preparado con plátanos maduros, panela, guayaba, papaya, mango verde y piña. // R. Dom. Puré de ahuyama.
+CALANDRIA En Europa, ave paseriforme semejante a la alondra, que vive en páramos y zonas esteparias, cuya carne es muy delicada, aprovechándola en brochetas, pasteles, etcétera.
+CALAPARI Chile. En el norte, comida de difuntos. Costumbre ancestral, en virtud de la cual toda la comunidad atiende al velorio y al entierro, y se prepara el calapari reconfortante.
+CALAPÉ En algunas partes de Suramérica, tortuga asada o guisada en su propia concha.
+CALAPURCA Arg. (norte) y Bol. Sopa preparada con carne, mote y pan calentado con piedras puestas al rojo. Se sirve en las fiestas.
+CALAR Col. (Ant.). Cocinar un alimento a fuego lento hasta que espese. // (Valle y otras regiones). Cocer las frutas en almíbar hasta lograr el punto de cierta cristalización. // Esp., confitar, glasear. // Cortar en un melón o patilla, así como de cualquier otra fruta, un pedazo con el propósito de probarla.
+CALBOCHAR Asar las castañas en el calboche.
+CALBOCHE Esp. En Salamanca, olla de barro con asa y boca como las del cántaro y agujereada completamente, excepto el fondo. Se usa para asar castaña.
+CALBOTE Castaña asada. // Pan hecho de castañas o bellotas.
+CALCIO Sustancia blanquecina, que absorben los huesos y los dientes, esencial en el funcionamiento del organismo humano. Se encuentra asimilable en muchos líquidos o alimentos, en el agua y la leche, así como en las frutas secas y algunas verduras, quesos, harina de soya, avellanas, bacalao, etcétera.
+CALDEBACHE Ecuad. Vendedora de caldos.
+CALDEIRADA Esp. Sopa con cuerpo, de Galicia, con variedad de pescados, hierbas aromáticas, aceite, oporto blanco seco, vegetales, pimentón dulce, rebanadas de pan, etcétera.
+CALDERADA Lo que se ha cocido en caldero. // Por semejanza, condimento, guiso mal hecho. // Cocido o pote portugués, elaborado con pescado a rodajas, cebolla, papas en cuadritos, caldo de pescado, aceite de oliva, etcétera. // Atún que se daba como regalo a ciertos tripulantes de barcos.
+CALDERETA Esp. Guisado que se hace cociendo el pescado o los mariscos frescos con sal, cebolla, pimiento y rociado con aceite y vinagre antes de apartarlo del fuego. // Guisado que hacen los pastores con carne de cordero.
+CALDERILLO Esp. En Navarra, guiso típico de la Ribera, a base de papas, caracoles y legumbres, como habas, espárragos, guisantes, alcachofas, etcétera.
+CALDERO Recipiente pequeño de fondo casi esférico y con asa sujeta a dos argollas en la boca. // Lo que cabe en esta vasija.
+CALDIBACHE Calducho, caldo de poca substancia.
+CALDILLO Salsa de algunos guisados. // Chile. Caldo en cuya composición entran de preferencia pescados y mariscos, cebolla, ají, hierbas aromáticas y papas. // Méx. Esta voz conoce muchas variantes. Puede ser una salsa a base de jitomate que sirve para varias preparaciones, como chile relleno, coliflores bañadas con esta salsa. En otras regiones, guiso de picadillo de carne con caldo de jugo de tomate. // Perú. Caldo de carne con leche, rodajas de pan tostado y perejil picado.
+CALDILLO DE CONGRIO Chile. Especialidad criolla, consistente en un sustancioso caldo con la cabeza y los huesos de congrio colorado, enriquecido, una vez colado, con carne de este pescado, cebolla, vino blanco, leche o crema fresca, papas, orégano, etcétera. Pablo Neruda le dedicó una oda.
+CALDO Alimento líquido que se obtiene al hervir en agua carnes, verduras, pescados o mariscos. // Aderezo de la ensalada o del gazpacho. // Arg. Cualquiera de los jugos vegetales destinados a la alimentación y directamente extraídos de los frutos, tales como el vino, aceite, cidra, etcétera. // Col., C. Rica, Ecuad. y Méx. Jugo de la caña de azúcar.
+CALDOSO, A Dícese de una preparación que tiene mucho caldo. // Arg. Que está muy caliente o que quema. // Cuba. Caldosa. Caldo que se elabora con cabeza de cerdo, diversas viandas y vegetales del país. Tiene su origen, más o menos reciente, en la provincia de Las Tunas. Esta se diferencia del ajiaco —plato nacional— en que admite un solo tipo de carne, la de pollo o gallina, mientras que el ajiaco se prepara con diferentes productos cárnicos.
+CALDUCHO Caldo de poca sustancia o mal sazonado. // Caldo de morcilla.
+CALDUDA Chile. Dícese de la empanada de horno cuyo pino es jugoso o caldoso.
+CALDUDO, A Arg. y Uru. Se refiere a un guiso u otra comida que tiene mucho caldo. // Chile y Perú. Empanada caldosa de cebolla, huevos, pasas, aceitunas, etcétera.
+CALENTADO Col. En algunas regiones, comida que se guarda de un día para otro, mezclada, muchas veces, junto con un huevo y se recalienta al servirla. Por lo general a la hora del desayuno. // Dícese también en Venezuela. // Venez. Bebida caliente, preparada con aguardiente, papelón y clavos o canela.
+CALENTANO Col. (Boy., Cund. y Tol.). Especie de bizcochitos alargados, más bien pequeños, hechos de harina de maíz.
+CALENTILLO Col. (C. Atlá.). Bebida preparada con agua de panela hervida y especias. Es muy familiar en los pueblos del Magdalena.
+CALIBRE puro. Medida del grosor de un cigarro denominado también cepo. Se mide en 1/64 de pulgada. —1 pulgada = 2,5 mm—.
+CALISAY Licor de origen español, de 35º de alcohol, de sabor dulce, derivado de la quina calisaya.
+CALISAYA Especie de quina muy estimada.
+CALOCHE Col. Pez de agua dulce de los ríos que desembocan en el Caribe y de la cuenca del Orinoco. Es de características peculiares y vive en los remansos y las aguas tranquilas. Aunque es comestible, carece de prestigio.
+CALÓN Salv. Trago de licor que da efecto inmediato.
+CALONCHE Esp. Bebida alcohólica elaborada con zumo de nogal rojo y azúcar.
+CALORÍA Unidad básica con que se mide el valor energético utilizado en nutrición, a fin de establecer la dieta adecuada a las personas.
+CALOSTRO Primera leche que da la vaca después de parida. Es una especie de mantequilla o leche gorda coagulada. Cocida, queda como dulce de leche y resulta de muy rico gusto. O una vez cocida con panela raspada. // Calostra, calostre.
+CALUGA Chile. Golosina que se hace unas veces con almendras, otras con chocolate o de nueces, en la que siempre entran, a más del ingrediente principal, azúcar y mantequilla. Una vez extendida y reposada, se corta en forma rectangular.
+CALUMBRE Moho del pan.
+CALUMBRECERSE Enmohecerse.
+CALVADOS Tipo de aguardiente seco, de origen francés, elaborado con sidra de manzana.
+CALZÓN Bol. Guiso picante de cerdo.
+CALZONE Ita. Especie de pizza doblada, rellena con diversas preparaciones, que casi siempre se sirve en porciones individuales, originaria de Nápoles.
+CALLADA Esp. En Santander, comida cuyo plato principal son los callos guisados.
+CALLAMBA Col. (Nar.). Cierta clase de hongo, seta comestible.
+CALLAMPA Bol., Ecuad. y Perú. Variedad de hongos silvestres comestibles. // Col. Callamba. // Chile. En este país los secan y venden trozados.
+CALLANA Arg., Col., Chile, Ecuad. y Perú. Cazuela indígena, muy chata, que se usa para hacer el cazabe, tostar el maíz, cocer pan de maíz, asar arepas, y otros usos similares. Es el comal de México y Amér. Cent.; el budare caribe de Colombia y Venezuela; el burén antillano.
+CALLO Parte del estómago o mondongo de la res o carnero.
+CALLO DE ALMEJA Molusco. // Vieira, scallop. // Concha de peregrino.
+CALLOS Esp. Plato cocido a base de fragmentos del estómago de ternera o vaca, al que se añaden, según las regiones, chorizo, morcilla, pata y morro —a la madrileña—, y un hueso de codillo —a la montañesa—; garbanzos, chorizo y jamón —a la andaluza—; cebollas, corteza de tocino, hueso de jamón y vino blanco —a la vizcaína—, etcétera. // Arg., Col., Par., Perú, Uru. y Venez. Mondongo; Bol. Panza; Chile. Guatitas.
+CAMA Capa de comida de los guisos que se extiende sobre otra para asarlas o cocerlas de este modo.
+CAMACHO La conocida frase «Las bodas de Camacho» —por alusión a este episodio de la inmortal novela cervantina Don Quijote de la Mancha— se ha hecho proverbial para designar un festín pantagruélico.
+CAMADA puro. Cada una de las capas o pisos de cigarros que se superponen en una caja.
+CAMAGUA C. Rica, Salv., Hond. y Méx. Dicho del maíz ya próximo a terminar maduración y cuyo grano empieza a secarse y endurecerse.
+CAMAGUAR C. Rica. Endurecerse el maíz.
+CAMARERO, A Persona encargada de servir las consumiciones en un restaurante o un bar.
+CAMARO Camarón, crustáceo marino.
+CAMARÓN Pequeño crustáceo marino o de agua dulce, comestible y parecido al langostino; por la delicadeza de su carne gustosa, es muy utilizado en preparaciones culinarias, como salsas, cremas, arroces, cazuela marinera, cocteles, etcétera. // En Esp. es llamado también quisquilla.
+CAMARONA Arbusto de la familia de las Ericáceas que alcanza hasta 3 m de altura. Sus pequeños frutos redondos son de color negro y comestibles. Crece en clima frío. // Col. Uva camarona.
+CAMARROYA Achicoria silvestre.
+CÁMBARO Especie de crustáceo marino sin cola, con fuertes pinzas en el primer par de patas; algunas especies como el cámbaro mazurgano, comúnmente llamado «buey», y con queso, son comestibles. // Crustáceo decápado.
+CAMBO Aposento donde se cuelgan embutidos para que se curen.
+CAMBUR Arg., Col., Méx. y P. Rico. Una variedad de plátano llamado también «cambure». Existen muchas especies de plátanos, congos, guineos, dominicos, etcétera. // Venez. Comprende variedades del plátano con frutas ricas en azúcar y comestibles crudos. Las variedades más conocidas allí son el topocho, el cuyaco, el morado, el manzano y el titiaro.
+CAMELINA Antig. Salsa medieval que se elaboraba con especias, como jengibre, canela, pimienta, etcétera, y vino agrio.
+CAMEMBERT Es uno de los más famosos quesos de Francia, del cual hay tres tipos. Actualmente, el camembert es un queso fabricado en casi todos los países de Europa y Estados Unidos, en grandes cantidades y por métodos industriales, pero no tiene comparación con los camembert hechos con leche sin pasteurizar y por métodos artesanales en los caseríos de Normandía. Su corteza es lisa y flexible, la pasta maciza, de color dorado, sin que tenga manchas grisáceas. Su sabor es agradable, ligeramente afrutado.
+CAMERÁ Conejo muy común en las cordilleras colombianas, especialmente en los páramos y bosques de montaña. Es de color gris o café y se parece al conejo común europeo.
+CAMIGUANA; CAMAIGUANA Amer. En Venez., especie de boquerón, anchoa; pez teleósteo, semejante a la sardina.
+CAMINCHA Chile. Planta cordillerana cuyas raíces tuberculosas son comestibles.
+CAMISA Se dice de una preparación cuya superficie está regada de crema batida. // Por extensión, se emplea el nombre para indicar preparaciones sin papillotes, valga decir, encerradas en una hoja de papel de aluminio u otro, untado de aceite.
+CAMISA DE TOCINO Cubrir con tiras delgadas de tocino una vianda, especialmente las aves o carnes, cuando son magras o con poca grasa, para asarlas.
+CAMISAR Cubrir el interior de un molde con una fina capa de gelatina para después rellenar con una vianda.
+CAMOMILA Manzanilla, la hierba y su flor, que sirve para infusión.
+CAMONA Perú. Palmera nativa silvestre, distribuida en la Amazonía baja y alta hasta 1.500 m sobre el nivel del mar. El cogollo se consume como palmito. La pulpa del fruto es un ingrediente del «rompe calzón», una bebida alcohólica típica de Iquitos. // Morona, conduma.
+CAMOTE Amer. Batata. Tubérculo de sabor dulce, empleado en la cocina del Caribe. // Boniato, buniato, moñato.
+CAMOTILLO Chile, Guat. y Perú. Dulce preparado a base de camote o batata. // Ecuad. Especie de colada de dulce que se hace rallando el camote y añadiéndole sangorache o ataco para colorearla, piña, jugo de naranja y azúcar. // Bocadillos. // Úsase como base para diversos confites a los que la repostería tradicional ecuatoriana da formas caprichosas, de frutas, etcétera.
+CAMPARI Ita. Aperitivo amargo, de color rojizo y aromatizado con varias hierbas y piel de naranja. Contiene 24º de alcohol.
+CAMPECHANA Méx. Mezcla de diversos mariscos servidos como coctel.
+CAMU-CAMU Arbusto que alcanza hasta 4 m o más de altura; especie nativa de la Amazonía occidental, distribuida ampliamente en la Amazonía continental en Perú, Colombia, Brasil y Venezuela. Su fruto, en baya globular, tiene una pulpa ácida o subácida aromática, pudiéndose emplear en la elaboración de jugos, helados, concentrados, néctares y mermeladas.
+CAMUESA Variedad de manzana de forma aplanada, muy fragante y sabrosa.
+CAMUESO Variedad de manzana que produce la camuesa.
+CAMULIANO, A Dícese de las frutas cuando empiezan a madurar.
+CAMURO Col. (Stders.). Especie de carnero originario de África, aclimatado en esta región, cuya carne, después de tratarla con esmero, es muy apreciada en asados y guisos. Sus interiores sirven para preparar un plato que allí llaman pepitoria.
+CANAL Cuerpo de bóvidos, como ternera, vaca; óvido, como cordero, cabrito, desprovisto de vísceras, cabeza y patas.
+CANANGUCHO Col. Palmera de los Llanos O. que da un fruto cubierto de escamas lustrosas del que se elabora una bebida refrescante.
+CANAPÉ Rebanada de pan tostado en forma caprichosa sobre la que se extiende alguna vianda, como caviar, huevo, queso, champiñones, etcétera, dispuesto para cocteles, bufet o aperitivos. Puede ser fría o caliente.
+CANARD A L’ORANGE Pato a la naranja. Clásica preparación de la cocina francesa, en la que al ave se le adereza con jugo de naranja y mandarina, así como con Grand Marnier. En otras, con salsa chaud-froid oscura a la naranja.
+CANARÍN; CANARÍ En Venez. y otros lugares del Caribe, vasija de barro, metal o de peltre con los bordes hacia adentro, provista con un alambre en forma de arco que sirve de agarradero, utilizada para cocinar o transportar distintos tipos de alimentos.
+CANCACHO Perú. Voz quechua que significa «asado en brasas».
+CAN-CAN Perú. Guiso picante hecho con el mondongo o estómago de la vaca y cortado en trozos pequeños.
+CANCATERA Chile. Parrilla de doble hoja, con la forma y dimensión de un pescado grande, que se utiliza para asar pescados rellenos al fuego de las brasas. Las preparaciones hechas de este modo se denominan cancato.
+CANCATO Chile, reg. de Chiloé. Pescado asado a las brasas, rellenos con queso y otros ingredientes.
+CANCAY Perú. Voz quechua que significa «asar».
+CANCHA Perú. Maíz tostado.
+CANCHARINA Col. (Nar.). Masa de harina de trigo que se estira formando hojas delgadas y se fríe en aceite. // Hojuela, arepuela.
+CANCHES Col. (Boy.). Especie de bollitos fritos u horneados, a base de harina de cebada tostada, combinada con papas, huevos, mantequilla, sal y pimienta.
+CANCHO Esp. En Salamanca, casco de la cebolla o parte carnuda del pimiento.
+CANCÍN Cordero de un año.
+CANDE Aplícase al azúcar que se obtiene por evaporación lenta y que queda en cristales transparentes. // Uru. Cierto caramelo duro con forma alargada y de color rosado.
+CANDEAL Dícese del trigo aristado, con la espiga cuadrada y recta, y granos ovales y opacos, que proporciona harina y pan blanco. // Se refiere al pan hecho con este trigo. // Arg., Par. y Uru. Bebida que se prepara con huevo batido, al que se le agrega leche caliente, azúcar, canela y un poco de vino, aguardiente o licor.
+CANDELABRO Planta de las Cactáceas cuyos frutos se llaman «tuna».
+CANDI Cande. Aplícase al azúcar reducido a cristales transparentes.
+CANDIA Planta herbácea, de la familia de las Malváceas, cuyo fruto mucilaginoso se utiliza en sopas, potajes y ensaladas. Fue elemento alimenticio de los esclavos, posiblemente traído de África, y de amplio consumo actual en Francia y Estados Unidos. // Col. Gombó, okra, quingombó. // Sopa de candia con mojarra ahumada, antiguo manjar de C/gena de Indias. // En Perú, «ocra», «cape» «chispi», «okra».
+CANDIEL Manjar hecho con vino blanco, yemas de huevo, y azúcar.
+CANDIL Col. (Boy., Cund. y Huila). Bebida caliente a base de leche, yema de huevo, azúcar, canela y vino o aguardiente. // (Caldas) Caspiroleta; (Valle) Ponche.
+CANDINGA Hond. Chanfaina. // Méx. Especie de guiso preparado con menudencia de cerdo: corazón, bofe, riñones, hígado, tripas, etcétera, aderezado con vinagre, cebolla, orégano, tocino, aceitunas, etcétera.
+CANDIR past. Fr. Sumergir dentro de un recipiente, las frutas para escarcharlas. // Frutas forradas en pasta de almendras, de fondant, bombones con fondant, etcétera. O cubrir frutas con un jarabe cristalizado frío.
+CANDOLA, O Fiambrera, vasija que se emplea para llevar alimentos.
+CANECA Frasco cilíndrico de barro vidriado que sirve para contener ginebra u otros licores. // Arg. Vasija o balde de madera. // Cuba. Botella de barro llena de agua caliente, que sirve de calentador. // Cuba. Medida de capacidad para líquidos, equivalente a 19 litros. // Méx. y Venez. Botella de barro vidriado, larga y cilíndrica, para ginebra o cerveza.
+CANECHO Salv. Especie de artrópodo crustáceo de diversos tamaños y colores, que se captura en ríos y quebradas; su carne es deliciosa.
+CANECO, A Arg. y Bol. Que está ebrio, borracho, achispado.
+CANELA Corteza del laurel cinamomo, llamado «canelo», que se presenta en pedazos largos, duros, frágiles y arrollados. Su color es rojo amarillento y de olor muy aromático y agradable. La canela de la isla de Sri Lanka es de las más estimadas. La de China es más gruesa, de color más subido, de olor muy fuerte y de sabor más acre. Es empleada en astillas o molida, en repostería y pastelería y en la preparación de algunos platos de carnes y aves y, especialmente, en ciertos postres. En la cocina árabe, china e hindú es muy apreciada. // En inglés, cinnamon, cassia; en francés, cannelle.
+CANELAQUEQUE Col. (C/gena de Indias). Golosina horneada, elaborada con mantequilla, harina, canela en polvo y huevos.
+CANELAZO Col. (Boy.). Bebida a base de aguardiente, aguapanela y astillas de canela. Se sirve caliente y en jarritos de barro o copas de vidrio gruesas escarchadas. // Ecuad. Agua de canela a la que se le añade algún aguardiente fuerte y jugo de limón. En algunas regiones como en Baños, provincia de Tungurahua, también se le añade jugo de naranjilla. En general, en la Sierra, es una bebida propia del tiempo de Navidad.
+CANELÓN; CANNELLONI (del italiano cannellone). Pasta italiana de harina de trigo en forma de lámina cuadrada, con la que se forman cilindros a modo de macarrones, de 10 cm de ancho y 2 cm de diámetro, rellenos de carne, pescado o verduras; bañados con una salsa y queso espolvoreado, se gratinan.
+CANELÓN Especie de caramelo alargado con un trozo de canela o de acitrón dentro. // Venez. Bebida alcohólica, típica de la península de Paria, que consiste en la mezcla de ron con canela y clavo de especia molido, y puesta a fermentar.
+CANGREJO Género de crustáceos decápodos. Se crían muchos de ellos en ríos o arroyos. Su caparazón es de color verdoso, que al cocerlo se cambia en rojo, y de gruesas pinzas en los extremos de las patas del primer par. Se utilizan principalmente en potajes o bisque, salsas o como sustancia para arroces. También los hay de mar.
+CANGIL; CANGUIL Col. (Nar.). Nombre de una variedad de maíz, un tanto largo y delgado. Con sus granos secos se hacen crispetas. // (Boy. y Cund.). Maíz pira. // Ú. t. en Ecuador. // Es la pipoca de Brasil; el avatí-poporó de Paraguay; el po de Uruguay; el popcorn de los norteamericanos.
+CANIBALISMO Costumbre de comer los hombres carne humana.
+CANIDO, A Moho del pan o de la fruta.
+CANISTEL; CANIZTE Car. Árbol de las Sapotáceas, originario de las Antillas. // Cuba. Ciguapa, zapotillo o zapote de culebra. // Amér. Cent. Ciguapote, zapote amarillo, zapote borracho, principalmente. // Fruto de cáscara lisa y carne amarilla; semillas en número de dos o tres, semejantes a las del zapote colorado.
+CANJICA Bra. Especie de mazorca, llamada sabrosa, hecha con maíz verde, leche, mantequilla, leche de coco, azúcar, etcétera.
+CANOA C. Rica. Recipiente grande de madera, de una sola pieza, alargado, utilizado para conservar granos. // Recipiente de madera, de aproximadamente 3 m de largo por 1 de ancho, donde se bate la miel de caña, para convertirla en dulce o panela.
+CANOLA (der. del inglés Canada oil-low acid). Planta de la familia de la colza, que exhibe semillas de bajo contenido de cierto ácido graso, muy conveniente para controlar el colesterol.
+CANQUIÑA R. Dom. Cierto caramelo largo de forma cilíndrica.
+CANTALUP; CANTALUPO Melón cuya pulpa dulce y aromática se caracteriza por ser de color naranja. Su forma es esférica y de tamaño mediano.
+CÁNTARA Medida de capacidad para líquidos, que tiene 8 azumbres y equivalente a 1,613 centilitros, aproximadamente.
+CANTARELA Setas muy apetecidas en forma de embudo de diversos tamaños, con un colorido amarillo anaranjado. Pueden saltearse ligeramente y servirse solas.
+CÁNTARO Vasija grande de barro o metal, angosta de boca, por lo común de una o dos asas. // Medida de capacidad para líquidos, que equivale a 11,77 litros. // Medida de líquidos de diferente cabida, según varias regiones de España.
+CANTIMPALOS Esp. Cierta clase de chorizo que se presenta en ristras. Generalmente se come crudo, pero también frito o cocido.
+CANTINA Sótano donde se guarda el vino para el consumo de la casa. // Puesto público en que se venden bebidas y algunos comestibles. // Pieza de la casa, donde se tiene el repuesto del «agua para beber». // Caja dividida en compartimentos, para llevar en los viajes las provisiones diarias. Bolsas de cuero, para llevar comida, que se colocan junto al borrén trasero de la silla de montar. // Arg., Par. y Uru. taberna. // Arg. Restaurante de moblaje rústico donde la comida afecta ser de tipo familiar y los vinos son seleccionados. // Restaurante barato. // Col. Sitio donde se expenden bebidas alcohólicas. // Vasija metálica más o menos grande en que se transportan líquidos, sobre todo leche. // Ecuad. Término que denomina la vasija especial para hervir agua. // Méx. Alforjas Para llevar comestibles adecuados en las sillas de montar.
+CANTÓN C. Rica. Variedad de frijol de vaina morada.
+CANTÚA Cuba. Dulce seco, compuesto de boniato o batata, coco, ajonjolí y azúcar moreno.
+CANTUESO Hierba olorosa semejante al espliego, con las flores azules y en forma espiga, que remata en un penacho del mismo color, empleada en algunos aderezos, guisos, escabeches, etcétera.
+CANUTILLO past. Nombre con que se conocen ciertos pasteles, a los que se da la forma de canutillos o cigarros. // Canutillos a las almendras, canutillos rusos, etcétera.
+CANUTO past. Pastel de hojaldre en forma tubo, relleno de nata, crema y otros ingredientes.
+CAÑA Tallo de las plantas Gramináceas, cilíndrico, hueco y dividido por nudos. // Esp. Vaso, generalmente cónico, alto y estrecho que se usa para beber cerveza y vino. // Medida de capacidad para vino. // Aguardiente destilado de la caña de azúcar. // Río de la Plata. Aguardiente de caña de azúcar, muy popular en Uruguay. // Venez. Bebida alcohólica en general.
+CAÑADILLA Molusco gasterópodo marino, de concha ornamentada con espinas, de la que antiguamente se extraía la púrpura. Su carne es comestible.
+CAÑAFÍSTULA Col. Arbusto de flores, en general, amarillas, agrupadas en racimos. Sus frutos son unas vainas largas de 50 cm y más, gruesas y negras cuando están maduras, cuya pulpa oscura, de fuerte olor, un tanto desagradable, es de dulce sabor. Llamada también cañandonga.
+CAÑAHUA Perú. Especie de mijo que sirve de alimento a los indios y con el cual, fermentado, se hace chicha.
+CAÑANDONGA Venez. Aguardiente, bebida alcohólica en general.
+CAÑAZO Amer. Aguardiente de caña. // Cuba, Pan. y P. Rico. Trago de una bebida alcohólica fuerte.
+CAÑEJAR Chile. Envejecer alguna preparación.
+CAÑERO C. Rica. Variedad de frijol negro y grande.
+CAÑIHUA Perú. Planta, cuyo fruto es tostado y consumido con azúcar o melaza.
+CAPA puro. Hoja externa y de mayor calidad, textura y elasticidad de un puro que le da su aspecto y su color; recubre el alma del cigarro, o tirulo.
+CAPA Sustancia que se extiende sobre un bizcocho.
+CAPACHITOS Chile. Masa redonda y delgada de harina de trigo que, pellizcadas las cuatro esquinas, al fritarse toma la forma de cajita. Se puede rellenar con vegetales o dulces.
+CAPACHO Planta del género Cannacorus, propia de las regiones tropicales y cuyo fruto es comestible. // Col. Hoja verde o seca que cubre la mazorca o fruto del maíz.
+CAPARAZÓN Cubierta que protege el cuerpo de ciertos animales, como los crustáceos.
+CAPARRÓN Botón que sale de la yema de la vid o del árbol. // Judía de vaina sin briznas y de semilla corta y redondeada. // Fruto o semilla de esta planta.
+CAPARRONES Esp. Aplícase a una clase de alubias, pintas o caparrones rojos, de Logroño. Se conocen también en Asturias y Burgos.
+CAPAZ Col. Pez de río, de hasta 35 cm de longitud que abunda en las cuencas de los ríos Magdalena y Orinoco. Es de color gris plateado, con puntos negros. Apreciadísimo por su carne suave de pocas espinas.
+CAPEAR Méx. Cubrir con huevo batido algún alimento para luego freírlo.
+CAPELLÁN Pez parecido al bacalao, de unos 30 cm de longitud, de los mares nórdicos.
+CAPI Harina blanca de maíz. // Chile. Vaina tierna de las leguminosas.
+CAPIA, O Amer. Maíz blanco muy dulce que se usa para preparar golosinas, cuando está verde, y cuando seco, sirve para una harina muy apreciada. // Arg. Masa hecha con harina de maíz blanco y azúcar. // Bol. Masa de harina de maíz tostado.
+CAPICHITOS Plato brasileño parecido a los «antojitos» mexicanos, si bien se trata de un dulce llamado «capichitos», «cariocas» o «brasileños».
+CAPILOTADA; CAPIROTADA Antig. Aderezo de huevo, ajos y especias, que se usaba para cubrir o rebozar otros alimentos, de forma que quedaba como una cubierta a modo de capirote. // Bol. Plato criollo a base de carne, maíz tostado, queso, manteca y otras especias. // Col. (Chocó). Comida. // Méx. Dulce que se prepara con trozos de pan blanco remojado en miel, con queso rallado y cacahuetes. // Platillo para utilizar el pan seco. En la actualidad, generalmente se endulza con piloncillo y se enriquece con frutas y especias. Antig. Las capirotadas contenían verduras, queso y carnes. Era una clase de sopa, capillo o capote puro. Hojas del cigarro que envuelven la tripa y la mantienen unida.
+CAPIO Col. (Nar.). Variedad de maíz blanco resistente al gorgojo.
+CAPITÁN Col. (Boy. y Cund.). Pez de gran fuerza que trepa sobre las rocas y pasa por entre fuertes corrientes de agua. Es muy apreciado por la calidad de su carne, pero en muchas zonas ha desaparecido.
+CAPOLADO Picadillo.
+CAPOLAR Cortar menudamente. // Despedazar, partir en trozos. // Esp. En Aragón y Navarra, picar la carne para hacer picadillo.
+CAPÓN Pollo joven, castrado y cebado para que resulte más sabroso. // Arg., Par. y Uru. Carnero castrado, y en general cualquier animal castrado. // Col. (Ant.). Granos de maíz esponjados por el fuego. // (Llanos O.). Se denomina así al marrano cerrero castrado. // (Stder.). Trozo de carne, del corte llamado «muchacho», «abierto», o «de la falda», relleno con verduras, huevos duros, tocino, etcétera, enrollado luego y envuelto fuertemente en una tela, que se cocina hervido. // Méx. Guiso criollo preparado con tomate, cebolla, ajo, cilantro, xoconostles y chile pasilla, al que se le añaden trozos de chicharrón, pollo o pescado.
+CAPÓN DE AHUYAMA Col. (Llanos O.). Ahuyama que, una vez cortada su parte posterior y limpia, se rellena de carne de res, cerdo, pollo, queso criollo salado, hogao o guiso, cocinado en el horno.
+CAPÓN DE GALERA Especie de gazpacho que se hace con bizcocho, aceite, vinagre, ajos y aceitunas, y otros ingredientes.
+CAPONATA Ita. Plato siciliano que tradicionalmente se sirve con rodajas de atún o de cangrejos como decoración. Se prepara con berenjenas, apio, cebolla, alcaparras, anchoas, aceitunas negras, vinagre de vino, etcétera.
+CAPONERA Jaula de madera en que se ponen a los capones para cebarlos.
+CAPELLETTI Ita. Pastas pequeñas como capelli —sombreros—. Hay naturales, como con tomate o con espinaca, rojos o verdes.
+CAPRINI Queso italiano que antes se elaboraba con leche de cabra, de donde toma su nombre, pero hoy la casi totalidad de su producción se fabrica industrialmente con leche de vaca. Es de formato pequeño, de sabor delicado y suele comerse fresco espolvoreado de azúcar o rociado con un chorrito de aceite de oliva. // En Ita. se producen varios tipos de Caprini en las regiones montañosas del Piamonte.
+CAPUCHINA Amer. Planta trepadora de las Tropeoláceas, originaria de Perú, de diversas variedades; tiene olor aromático suave y se suele aprovechar en ensaladas. // Cuba. Dulce de yemas cocido al baño de María, comúnmente en figura de capucha. // Ecuad. Especialmente en Guayaquil, el dulce llamado también borrachito.
+CAPUCHINO Café espumoso con poca leche hasta alcanzar un color pardo oscuro, como el hábito de los capuchinos. // Chile. Se dice de la fruta muy pequeña.
+CAPULÍ; CAPULÍN Fruto propio de tierras templadas, altas, desde Sonora hasta Ecuador. // Col. y Ecuad. Cerezo de color rojo oscuro, casi negro, apreciado por su sabor dulce. // Guat. Cerezo. // Méx. Especie de cerezo que da una frutilla de gusto y olor agradables. // Fruto de este árbol. // Perú. Guinda autóctona.
+CAPULINA Amer. Cereza que produce el capulí.
+CAPULTAMAL Méx. Tamal de capulín. Tamal hecho con la pulpa del capulín.
+CAPUNGA Venez. Cierta golosina típica del estado de Miranda que consiste en una mezcla de harina de maíz, cambures, coco filado y queso blanco rallado. Se presenta envuelta en cuadritos de hojas de cambur, igual que una hallaquita, y se sancocha en agua hirviendo con un poquito de sal.
+CAPUZ Pollo que se castra cuando es pequeño y se ceba para comerlo.
+CAQUELÓN Olla con un asa y resistente al fuego, creada especialmente para la fondue. Se fabrican en los más diversos materiales, como cerámica, vidrio, etcétera.
+CAQUI Árbol ebenáceo originario de Japón. Su fruto se caracteriza por el color que va desde el amarillo de ocre al verde gris, y de sabor suave.
+CARABALÍ Col. Camarón tigre, en el litoral Pacífico, nombre tomado de un grupo étnico africano.
+CARABAÑUELA Col. Croqueta de yuca rellena de carne, pescado o huevo. // (C. Atlá.). Carimañola.
+CARABELA Ecuad. Pasta blanca de azúcar, ligada con aceite de almendras dulces, popular en las provincias del litoral. // Alfeñique.
+CARABINA Venez. Mezcla de varios licores fuertes. // Bollito de maíz, muy picante, relleno de caraotas negras.
+CARABINERO Crustáceo de carne comestible semejante al camarón, pero de mayor tamaño.
+CARACA Cuba. Especie de bollo de maíz muy gustoso, llamado especialmente así en Bayamo. // Chile. Especie de charquicán con pedazos de pan.
+CARACAS Méx. Chocolate. // Venez. Variedad de cacao.
+CARACHA Col. Entre otras acepciones, costra. // C. Rica. Mazorca de maíz con pocos granos.
+CARACHI Pez de color oscuro, de 2 a 3 pulgadas de largo, que casi no tiene carne y que se hierve hasta reducirlo a gelatina para ser comido. Abunda principalmente en el lago Titicaca, y es muy apreciado entre los nativos.
+CARACOL Molusco comestible de varias especies, terrestre, de aguas dulces o de aguas marinas.
+CARACOLILLO Cierta clase de café muy estimado, cuyo grano es más pequeño que el común.
+CARÁCTER enol. Dícese cuando el vino es identificable con facilidad por sus atributos.
+CARACÚ Arg., Bol., Par. y Uru. Sustancia grasa y blanda que ocupa el interior de los huesos. // Tuétano.
+CARAGUATÁ Especie de ananá o piña silvestre, especialmente de Suramérica. Fruto más pequeño y de gusto más pronunciado y denso. Se emplea primordialmente en la elaboración de licores caseros, tal como acostumbran en Argentina.
+CARAGUISA Chile. En el norte, charqui de mala calidad, con mucho cuero.
+CARAJILLO Bebida preparada con café caliente y un licor alcohólico, preferentemente coñac o anís.
+CARALLA Salv. Cierta clase de higo con pepita negra.
+CARAMANCHEL Amer. Arg. Figón, merendero. // Chile. Puesto público para gente pobre en que se venden licores, refrescos y algunos alimentos ligeros.
+CARAMANCHELERO, A Persona que vende en un caramenchel o cantina. // Puesto para gente pobre en que se venden licores, refrescos y algunos alimentos.
+CARAMANDUCA Especie de galleta preparada con pasta fría, azúcar, huevo y canela, que hacían los negros en Perú.
+CARAMAÑOLA Vasija con un pitón para beber. // Col. (C. Atlá.) y Pan. Especie de croqueta mediana, elaborada con masa de yuca cocida y molida en forma de zepelín, que va rellena de carne molida aderezada y frita.
+CARAMBOLA Frutal originario de Asia y que se ha aclimatado en varios países de América, como en los Llanos O. de Colombia y El Salvador. Frutos ovales angulosos, de corte transversal estrellado; acídulos, sin hueso, pocas semillas y de color anaranjado. Suelen prepararse en almíbar y en jugo. // Bra. Bilumbí o limas de cayena. // C. Rica. Tiriguro. // Méx. Árbol de pepino o carambolera. Sus frutos son ácidos y se utilizan especialmente en jugos, dulces de almíbar y, cuando son verdes, en encurtidos.
+CARAMEL Variedad de sardina, propia del Mediterráneo.
+CARAMELIZAR past. Untar el interior de un molde con una fina capa de azúcar cocido o caramelo. // Añadir azúcar cocido o caramelo a una crema o salsa. // Colorear azúcar glas con ayuda de un caramelizador eléctrico en cierto tipo de productos, como milhojas, polkas, etcétera. // Bañar almendras o avellanas con azúcar cocido o caramelo.
+CARAMELO Punto que alcanza el azúcar al fundirse, adquiriendo un bonito color ambarino. Cuando se deja pasar este punto, el azúcar se quema y adquiere un color ocre y un sabor amargo. El azúcar quemado se emplea para colorante. // En francés, caramel.
+CARAMESA Mesa en la que se presentan opulentos manjares y bebidas.
+CARAOTA Venez. Variedad de plantas del género Phaseolus vulgaris. // Semillas de esas plantas con mucho valor alimenticio, que varían en forma y color según la especie a la cual pertenecen. // Alubia, judía, frijol. Hay diversas variedades, blancas, negras o rojas, con las que hacen sopas, ensaladas, empanadas o fritos.
+CARAPACHO Caparazón de las tortugas, los cangrejos y otros animales, como la icotea. // Col., Cuba, Ecuad. y Venez. La carne de la tortuga o del morrocoy, guisada en su propia caparazón. // Es comida típica en el Vichada, Col., a base de la tortuga.
+CARAPULCA, CARAPULCRA Perú. Potaje criollo elaborado a base de chuños —papa seca—, con gallina, ají y otros ingredientes. // Carapulcra limeña. Manjar preparado a base de papa seca, papa amarilla, carne de cerdo, cebolla, ajo, ají colorado, maní, huevos duros, aceitunas negras y ajonjolí tostado.
+CARASGUASCA Col. (Nar.). Cierto aguardiente de baja calidad y de alto contenido de alcohol.
+CARATANTA; CARANTANTA Col. (Valle y Cauca). Costra que se forma en las paredes de las pailas cuando se cocina la masa del maíz. Esta se desprende fácilmente en carachas. Sirve para preparar gustosas sopas, o se come sola con acompañamiento de guisos o carnes.
+CARATILLO Venez. Bebida refrescante, que se prepara con harina de arroz y azúcar o papelón; a veces se le agregan otros ingredientes como cáscaras de limón, agua de azahar y canela.
+CARATO (voz caribe). Cuba. Champola. // P. Rico. Bebida refrescante de guanábana, con azúcar y agua. // Méx. En Tabasco, guanabada, o guanabanada. // Venez. Bebida espesa y fría, endulzada con azúcar o papelón. Se elabora con harina de maíz o de arroz, disuelta en agua ligeramente hervida y a veces fermentada. También se prepara con pulpa de frutas frescas, como la guanábana, el mango o la parcha granadina.
+CARAUZ Antig. Acto de brindar apurando el vaso.
+CARBONADA En Bélgica se llama carbonadas o carbonadas flamencas a las lonchas de res, braseadas y guisadas con cerveza; se llama también al ragú de carne, previamente asada, al que se añade ajo, cebolla y tomate. // Arg., Chile y otros países de Suramérica. Especie de guiso caldoso compuesto de carne cortada en trozos menudos, arvejas, choclo, arroz, especias, etcétera. // En Chile también la hacen con guatita, en la que incluyen papas, zapallo, etcétera. // En Italia, jamón o, en general, carne de cerdo o de buey conservada en sal y después tratada a la brasa o guisada a modo de estofado.
+CARBONERA Seta comestible de magnífico sabor, la cual se aprovecha inclusive cruda.
+CARCA Suramér. (voz quechua). La olla de barro, por excelencia, en que los indios cuecen sus alimentos, principalmente sus bebidas.
+CARCASA Esqueleto de las aves que casi siempre se utiliza para elaborar fondos necesarios en la preparación de salsas, sopas, etcétera.
+CARDAMOMO Hierba anual de la familia de las Zingiberáceas, de flores grandes, de color blanco verdoso y violeta, y frutos más o menos ovoides, del tamaño de un garbanzo pequeño. Sus semillas son muy aromáticas y un poco picantes. Está presente en el curry. Acompañado de otras especias, perfuma guisos carnes y aves en los países árabes. Solo y en polvo, perfuma el café turco. En los países nórdicos se usa en pastelería y, junto a otras especias, forma parte del famoso pan de especias. También se emplea en la preparación de licores. // En inglés, cardamom; en francés, cardamome.
+CARDILLO Planta herbácea compuesta, de flores amarillas y hojas espinosas, cuya penca se come cocida cuando está tierna.
+CARDO Planta anual, de hojas grandes y espinosas que se cultiva como hortaliza, para comer las pencas.
+CARDUCHO Col. (Bol.). Sopa hecha con agua, sal y condimentos.
+CARDUMEN Banco de peces.
+CAREBE Venez. Cuchara que se hace de la totuma alargada cortada longitudinalmente.
+CAREBERO Venez. Plato de madera que usaban los esclavos para comer.
+CARÊME, MARIE-ANTOINE Célebre cocinero francés (1784-1833), que por su virtuosismo en la cocina fue llamado «rey de los cocineros» y «cocinero de los reyes». De origen humilde, desde muy temprano comenzó a trabajar como ayudante de un célebre pastelero de París, iniciando desde entonces sus estudios en la cocina. Aficionado a la arquitectura, el concepto de esta influyó mucho en sus creaciones, y a él se le atribuye la frase «las bellas artes son cinco: la pintura, la escultura, la poesía, la música y la arquitectura, cuya rama principal es la pastelería». Por su genio, la cocina francesa conoció cambios profundos que luego contribuyeron a su prestigio universal. Fue autor, entre otros libros de El pastelero pintoresco (1815), El maître d’hotel francés (1822), El pastelero real parisiense (1825) y El arte de la cocina francesa en el siglo XIX (1833).
+CARGAR Comer o beber demasiado.
+CARIACO Col. (C. Atlá.). Maíz de grano duro que fructifica rápidamente. Entre otros usos se emplea en la preparación del chocolate de harina. // Maíz pintado: marrón, rojo. // En las Guayanas, jarabe de jugo de caña, cazabe y papas. // Jarabe fermentado.
+CARIBÚ Reno canadiense cuya carne es comestible.
+CARICA Arg. Judía de careta.
+CARICATO Cuba. En la reg. oriental, comida de plátano pintón, asado y machacado en pebre.
+CARIDAD Refresco que se da en algunas cofradías a quienes asisten a la fiesta del santo. // Comida de los presos.
+CARIHUCHO; CARIUCHO Col. (Nar.). Comida consistente en papas cocidas con sal, ají y carne de cuy. // Ecuad. Preparación de papas pequeñas adobadas con cebolla, ají, ajo, comino, vino y crema fresca para acompañar carnes. // Plato típico que consiste básicamente en papas cocidas, acompañadas de una salsa, carne y lechuga.
+CARIMAÑOLA; CARAMAÑOLA; CARAMIÑOLA; CARABAÑUELA Col. (C. Atlá.) y Pan. Especie de croqueta mediana, elaborada con masa de yuca cocida y molida en forma de zepelín, que va rellena de carne molida, aderezada y frita. Ocasionalmente, en la Costa, la rellenan con preparación de pescado.
+CARINCHO Amer. Guisado americano hecho con papas cocidas enteras, carne de vaca, carnero o gallina y sal con ají. // Col. (Nar.). Guiso que se prepara a base de carne de curí, ají, sal y papas.
+CARISECA Col. (C/gena de Indias). Torta horneada a base de maíz pilado, cocido y molido, leche de vaca, leche de coco, queso criollo, azúcar, mantequilla y anís en grano. // (Córd.). Especie de arepa horneada, hecha con harina de maíz cariaco, huevo, azúcar, leche, canela y pimienta de olor en polvo.
+CARISTIAS Convite familiar que los romanos celebraban el 18 y 20 de febrero de cada año para hacer paces entre los parientes.
+CARITA Cuba. Cierta clase de frijol.
+CARITE Car. Pez parecido a la sierra, aunque más largo y más delgado. Se prepara frito, con salsa o en escabeche.
+CARLEÑO C. Rica. Variedad de frijol más grande que la conocida como «jalapa».
+CARLOTA Chile. Postre dulce de leche, huevos, azúcar y vainilla. // Esp. Torta hecha con leche, huevos, azúcar, cola de pescado y vainilla.
+CARMELITA puro. Color del tabaco torcido, conocido anteriormente como colorado, y sus diferentes matices. // En España, el color marrón.
+CARMELITAS Ecuad. En la reg. litoral, rosquitas dulces de almidón con azúcar.
+CARMENERE enol. Variedad tinta originara de Francia. Olvidada durante mucho tiempo, Chile la ha rescatado, y ha producido con ella uno de sus vinos más apreciados, de suave paladar y buena persistencia, con aromas a chocolate, tabaco, bayas silvestres y vainilla.
+CARNAJE Tasajo. Trozo de carne seca, salada o cecina, como provisión de los navíos.
+CARNAL Antig. Tiempo del año en que se podía comer carne sin necesidad de bula. // Tiempo del año que no es Cuaresma, y se puede comer carne.
+CARNAROLI Arroz cuya variedad es menos compacta y vidriosa y que cede fácilmente el almidón bajo la acción del cocimiento, de grano superfino y muy resistente a la cocción. Usado para hacer risottos en el norte de Italia, como Lombardía, Piamonte y Veneto, donde es plato típico de la región.
+CARNAZA Arg. Trozo de carne sin hueso, pulpa. Según los cortes que se hagan de las diversas partes del animal, sirve para bifes, milanesas, pucheros, etcétera.
+CARNE Parte muscular de los animales, considerada apta para la alimentación y que se expende al público. // Alimento consistente en todo o parte de un animal de la tierra o del aire, en contraposición a la comida de pescados y mariscos. // Pulpa de la fruta, que está bajo la cáscara o el pellejo.
+CARNEAR Chile y Río de la Plata. Matar y descuartizar las reses para aprovechar su carne.
+CÁRNEO, A Que tiene carne. // Parte muscular del cuerpo de los animales.
+CARNERO Mamífero rumiante cuya carne es muy apreciada.
+CARNICERÍA Tienda o establecimiento donde venden carne al por menor. // En algunas partes, carnecería.
+CARNICERO, A Persona que por oficio vende carne.
+CÁRNICO, A Atinente o relativo a la carne comestible y sus preparados: industrias cárnicas.
+CARNITAS Méx. Carne, generalmente de puerco, frita; los tacos de carnitas se encuentran entre los más populares y sabrosos.
+CARNÍVORO, A Que se alimenta principalmente de carne.
+CARNOSO, A De carne o de consistencia o aspecto de ella. // Que tiene muchas carnes. // Dícese de las frutas que tienen mucha carne o pulpa.
+CARNUZA Carne mala o demasiada que produce hastío.
+CARO Cuba. Huevas de cangrejo de mar, que se preparan en pequeñas tortas.
+CAROLO Pedazo de pan que se suele dar de merienda a los jornaleros en algunos pueblos de la ribera del Duero.
+CAROSIERA Fruta del carosiero, parecida a una manzana.
+CAROSIERO Bra. Especie de palmera cuyo fruto es muy parecido al del manzano.
+CAROTENO Cada uno de los hidrocarburos no saturados, de origen vegetal y color rojo, anaranjado o amarillo. Se encuentra en el tomate, la zanahoria, la yema de huevo, etcétera, y en los animales se transforma en las vitaminas A.
+CAROZO Amer. Corazón de la mazorca donde se sujetan los granos. // Hueso o cuesco de las frutas como el durazno, la ciruela, etcétera. // En alguna parte de España, telilla donde están encerrados los granos de la granada.
+CARPA Pez teleósteo de agua dulce, de grandes escamas y aleta dorsal larga, de carne muy apreciada.
+CARPACHO; CARPACCIO Ita. Plato originariamente consistente en lonchas de carne cruda, aderezada con aceite y queso parmesano en escama. A la moda también se hace con pescado crudo e inclusive de frutas al natural, aplanadas hasta que quedan delgadas.
+CARPANCHO Esp. En Cantabria, batea redonda de mimbre o de tiras de avellano, en la que se llevan sobre la cabeza, comúnmente, pescados, hortalizas, etcétera.
+CARPANTA fam. Hambre ansiosa.
+CARPINCHO Arg. Mamífero roedor de gran tamaño, mide hasta 130 cm de largo y pesa más de 80 kg. De pelo cerdoso color pardo rojizo y patas cortas, carece de cola. Habita en costas de ríos y arroyos. Es muy perseguido por su carne de excelente calidad.
+CARQUIÑOL Esp. En Aragón, pasta de harina, huevos y almendra machacada a la que luego se da varias formas.
+CARTA Relación o lista de los platos y las bebidas que se pueden elegir en un restaurante.
+CARTA, A LA Escoger el menú según el contenido de la carta.
+CARTUCHO Amer. Cucurucho, o papel resistente, arrollado en forma cónica para echar dulces, especias, etcétera.
+CARUTA Col. (Llanos O.). Arbusto de la familia de las Rubiáceas. Su fruto es de sabor dulce, redondo y corteza grisácea. De pulpa blanca y numerosas semillas redondas. Se emplea en la preparación de jugos y dulces.
+CARVI; ALCARAVEA Planta de la familia de las Umbelíferas, la misma del perejil. Crece fácilmente en Europa, donde es muy apreciado. Su altura llega a 50 cm y las flores son blancas y rosadas. Las semillas, de color negruzco, tienen forma de pequeña medialuna. Su sabor se asemeja un poco al del comino. Además de las semillas, en algunos países se consume la raíz, que se parece a la zanahoria. Su uso en cocina es muy variado. En los países nórdicos se utiliza en pastelería y charcutería. Sirve para condimentar quesos, como el munster y el livarot. También se utiliza en la fabricación de licores.
+CARRACA Chile. En el norte, comida preparada con pan y charqui.
+CARRAFA Fruto del algarrobo.
+CARRASPA C. Rica. Costra que se le forma al arroz cocido, a causa de que se queman los granos del fondo de la cazuela. // Corroncha, costra. // Col. (Boy. y Cund.). Pega. // C. Atlá. Cucayo.
+CARRASPADA Bebida compuesta de vino tinto aguado o del pie de este vino con miel y especias.
+CARRÉ Fr. Pieza que comprende la parte alta del pecho del cordero, el carnero, el cerdo o la ternera. Comprende costillas abiertas y cerradas. // Arg. y Uru. Carne que se extrae de las costillas del cerdo y que se asa, casi siempre, enrollada.
+CARRÉ DE L’EST Queso francés tipo camembert fabricado en las regiones de Lorena y Champagne, casi siempre en queserías industriales y con leche pasteurizada. Tiene un sabor suave pero ligeramente salado y una corteza enmohecida que siempre debe ser blanca y lisa, sin ninguna estría rojiza ni grisácea.
+CARREÑA Sarmiento con racimos.
+CARRETERO Col. (Llanos O.). Aplícase a una clase de pato salvaje, de carne gustosa. // Cuba. Dícese del café muy cargado y sin azúcar, cuya técnica de preparación radica en que no es filtrado, sino decantado después de dejarlo sedimentar. // Méx. Nombre vulgar que en Colima y Jalisco se da a una especie de ciruelo silvestre.
+CARRILLADA Parte grasa que tiene el puerco a uno y otro lado de la cara.
+CARRILLERA Parte suculenta que aparece en la cabeza, de textura gelatinosa y suave sabor, de algunos pescados como el rape.
+CARRIZO Planta gramínea originaria de Venezuela, de tallos nudosos, que contiene agua dulce y fresca.
+CARRO C. Rica. Árbol que da frutos comestibles y crece en la vertiente del Pacífico.
+CARRUCHERA C. Rica. Espinazo de las reses.
+CAS C. Rica. Nombre vulgar con que se conoce una especie de guayaba que produce un fruto muy ácido. // Nombre de este fruto.
+CASA DEL TABACO puro. Edificación donde se cuelgan las hojas recién cosechadas para su secado natural.
+CASADA C. Rica. Refresco hecho de cas.
+CASADIELLES Esp. Nombre que toman unos dulces típicos de la reg. de Asturias, los cuales se preparan especialmente durante la fiesta de carnaval.
+CASADILLA Col. (C. Atlá.). Golosina de harina de maíz o de trigo, con relleno de dulce de coco. // (Córd.). Especie de pequeñas tortas de yuca, cubiertas con dulce de coco y rociadas con almidón de yuca, doradas en el horno.
+CASADO Col. (Ant. y Cald.). Golosina compuesta de dos géneros alimenticios, uno dulce y otro salado, que se comen juntos, como bocadillo y queso. // C. Rica. En los restaurantes, plato único de arroz, frijoles, ensalada, picadillo, carne y plátano maduro.
+CASAMIENTO Cuba. Platillo con dulces de diferentes clases. // Salv. Comida típica que consiste en frijoles enteros y fritos revueltos con arroz, condimentados con tomate, chile, cebolla, etcétera.
+CASCA Hollejo de la uva después de pisada y exprimida. // Rosca elaborada con mazapán y cidra o batata, bañada y cubierta de azúcar. // Cáscara.
+CASCABELILLO Variedad de ciruelo, de fruto pequeño y redondo, de color púrpura oscuro y sabor dulce, que suelta con facilidad el hueso, y que, expuesta al sol o al aire, se reduce a pasa.
+CASCADURA Car. Curioso pez de la familia de los bagres, que habita en las zonas pantanosas de la costa, y cuyo tratamiento, antes de cocinarlo, es muy laborioso para retirarle el fuerte sabor a barro. Lo aprovechan con salsa de curry o un guiso criollo, así como asado a la brasa.
+CASCAJO Conjunto de frutas de cáscara seca, como nueces, avellanas, castañas, piñones, etcétera, que se suele comer en las Navidades.
+CASCANUECES Utensilio para partir frutos de cáscara dura, como nueces y avellanas.
+CASCAPIÑONES Persona que saca los piñones de las piñas, rompe la cáscara y pela la semilla.
+CASCAR Romper y quitar la corteza de los frutos secos. // Romper la cáscara de los huevos. // Col. Quebrantar el maíz y desprenderle el afrecho en el pilón o en una piedra especial.
+CÁSCARA Corteza o cubierta de los huevos, de varias frutas y de otras cosas. // Venez. Guarapo fermentado.
+CASCARÓN Cáscara del huevo de cualquier ave, y más particularmente la rota por el pollo al salir de él. // Col. (C. Atlá., Huila y Stders.). Hoja que envuelve la mazorca de maíz. // En ciertos sitios de la C. Atlá., como en Amér. Cent. y Cuba, se llama «tusa». // En España, farfolla. // Venez. Fibra del tallo del cambur para envolver las cuajadas o amarrar hallacas.
+CASCO Arg., Col. y Chile. Cada una de las divisiones interiores o cortes de algunas frutas, como la naranja, la guayaba y la cidra, utilizados muchas veces en la preparación de golosinas con almíbar o confituras.
+CASCOS Arg. y Cuba. Pedazo de una fruta, o cáscara de la misma, generalmente hechos en dulce. Son muy conocidos los cascos de guayaba. // Col. (Boy., Cund. y Stder.). Corteza de algunas frutas que se emplea para hacer dulces, como la guayaba y naranja.
+CASCUASA C. Rica. Cangrejo de río, de gran tamaño.
+CASEACIÓN Acción de cuajarse la leche.
+CASEICO, A Caseoso. // Dícese de un ácido producido por la descomposición del queso.
+CASEIFICAR Transformar en caseína. // Separar o precipitar la caseína de la leche.
+CASEÍNA Sustancia albuminoidea de la leche que, junto con otros componentes de la misma, forma la cuajada que se emplea para fabricar el queso.
+CASEOSO Dícese de una sustancia de la leche de que se forma el queso.
+CASHRUT Normas religiosas que rigen el código de cocina de la mujer judía.
+CASIA Nativa de Birmania, aunque cultivada extensamente en el sur de China e Indonesia, donde es muy aprovechada en la cocina. Como la canela, la casia se obtiene de la corteza de un árbol de hojas perennes, de la familia del laurel. Se presentan en «cañas» o ramas secas, las cuales son más grandes y ásperas como las de la canela. Su sabor es dulce y aromático, pero se considera una especie de canela más basta. Se utiliza también en polvo. Es aprovechada como la canela, en dulces, tortas y otros manjares.
+CASINA Especie de té. Planta de la familia de las Aquifoliáceas, que comprende variedades indígenas del África Austral y de India.
+CASIRÍ Especie de vino que se hace con maíz, en algunos lugares de Suramérica.
+CASPIA Orujo u hollejo de algunos frutos, como el de la manzana.
+CASPIROLETA Col. Pequeños cuencos de pasta horneados, rellenos luego con un almíbar enriquecido y combinado con huevo, vino moscatel, canela y pasas. // (Boy., Cald. y Cund.). Bebida caliente a base de leche, yema de huevo, azúcar, canela y vino o aguardiente. // Candil. // (Valle) Postre a base de almíbar, huevo, leche, vino, canela en polvo y uvas pasas. Se acostumbra servirlo en moldes para flan. // Ponche. // Cuba. Conserva de consistencia que se hace de varias frutas. // Bebida de leche, huevos, canela, azúcar y aguardiente; esta última forma también en Ecuador y los Andes venezolanos.
+CASQUERÍA Tienda del casquero.
+CASQUERO Persona que vende vísceras y otras partes comestibles de la res no consideradas carne.
+CASQUIÑÓN Esp. En Murcia, carquiñol, caramelo grande que contiene trocitos de almendras o de avellanas.
+CASQUITE Venez. Se dice de los alimentos descompuestos, especialmente del carato.
+CASSAREPP En ciertas islas del Caribe, condimento que entra en muchas de sus preparaciones, elaborado con el jugo de la raíz de mandioca o yuca, hervida con azúcar, canela y clavos hasta que espesa.
+CASSATA Aunque suele conocérsele como postre de helado, en Italia, la auténtica cassata alla siciliana es una rica torta que se ofrece en ocasiones especiales. Se prepara con varias capas de bizcocho entre las que se dispone una mezcla cremosa de ricota dulce, trozos de fruta confitada, virutas de chocolate, nueces y azúcar fundida.
+CASSIS Fr. Arbusto parecido al grosellero que produce bayas negras comestibles con las que se fabrica un licor. Se conoce también como «crema de grosella».
+CASSOULET Fr. Plato originario de Languedoc que conoce algunas variantes, pero formado por frijoles blancos secos, unidos a diferentes carnes que, según su calidad y dosificación, dan sus sabores particulares. La palabra procede de un recipiente de tierra, la cassolle, cazuela, fabricada originariamente en Issel, pueblo cercano a Castelnaudary.
+CASTAÑA Fruto de diversas plantas, especialmente el de castaño, del tamaño de la nuez y cubierto de una cáscara gruesa y correosa de color pardo oscuro. Se consumen frescas, asadas o en confituras, cremas, en suflé o purés. Se hacen también algunos dulces con ellas. // Vasija grande de barro o vidrio con cuello angosto.
+CASTAÑA DE MONTE Perú. Árbol nativo silvestre, de 24 a 40 m de altura. Fruto subgloboso, grande, de hasta 25 cm de diámetro; las almendras o nueces, de color blanco cremoso, se consumen directamente en estado natural, hervidas o tostadas. Se utilizan también en repostería y tienen sabor muy agradable, comparable o superior al de la castaña. // Machimango, machín mango, sapucaia.
+CASTAÑAS DE AGUA Bulbos parecidos a la nuez, de piel dura y carne blanca. Cuando están en perfecto estado tienen un sabor dulce y una carne crujiente. Muy utilizados en la cocina china.
+CASTELMAGNO Queso azul italiano, elaborado con leche de vaca, parecido al gorgonzola. Toma su nombre del pueblecito de montaña donde se fabrica, situado en las cercanías de Dronero, en la reg. de Piamonte.
+CASTER Col. (C/gena de Indias). Bizcocho que, dividido por la mitad, va enriquecido con mermelada ácida y, una vez cubierto con la otra capa de bizcocho, se corta en cuadros. Estos se empapan en leche azucarada o se cubren con crema inglesa. Se presentan adornados con copos de merengue que se cocinan en el horno.
+CASTILLA, LULO DE Col. Arbusto de las Solanáceas, cuyo fruto es de sabor ácido, color amarillo anaranjado, y cubierto de una pelusa punzante; se emplea en agradables jugos y dulces.
+CASTRADA Especie de empanada, cubierta con una costra de azúcar, huevos y pan.
+CASTRÓN Macho cabrío o puerco castrado.
+CASULLA Hond. Grano de arroz que conserva la cáscara entre los demás ya descascarillados.
+CATA Acción y efecto de catar. // enol. Probar y examinar el vino, a fin de descubrir la calidad de su gusto y características aromáticas.
+CATABRE, O (voz taína). Cuba y Venez. Cesta rectangular con lapa, generalmente pequeña, de mimbre, caña o junco trenzado. Se usa para recoger frutas o guardar alimentos. // Cataure o catauro.
+CATACO Ecuad. Tiesto plano y grande de forma circular que se usa en las cocinas ecuatorianas para tostar granos, especialmente el café.
+CATADOR Persona que cata, especialmente el vino.
+CATALINA Venez. Especie de galleta redonda y dulce, de color marrón, parduzco tostado, preparada con harina de trigo, papelón, anís, bicarbonato de sodio, mantequilla, clavo de olor, ron y canela.
+CATANGA Voz usual en el litoral colombo-ecuatoriano, referida a un cesto hecho con un bejuco llamado «potré» y que se utiliza para el transporte de comestibles.
+CATAR Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón.
+CATARA Venez. Líquido venenoso que se extrae de la yuca. // Alimento elaborado con yare y ají picante. // Zumo de la yuca amarga, el yare, ligeramente cocido, al que se le agregan ajíes picantes para condimentarlo.
+CATAURO Cuba y Venez. Especie de caja o cesta hecha de la yagua de la palma real, para llevar frutas, huevos, etcétera. // En Venezuela, también catabre.
+CATAVINOS enol. Copa usada para probar los mostos y los vinos. // Taza o jarro pequeño que se usa para catar el vino de las tinajas. // Persona que tiene como profesión catar vinos para informar su calidad y sazón.
+CATCHUP; CATSUP; KETCHUP Ing. Salsa espesa de tomate sazonada con vinagre, azúcar y especias.
+CATERING Ing. Servicio de suministro de comidas y bebidas a aviones, trenes, colegios, etcétera.
+CATETE Chile. Puches que se hacen con caldo de cerdo y harina cocida con grasa.
+CATIBÍA Cuba y R. Dom. Yuca rallada y secada al sol, después de extraérsele su jugo, y usada para hacer una especie de paneleta conocida por matambre. // Venez. Catebía.
+CATIBO Cuba. Cativo, pez de forma de anguila, especie de murena.
+CATINGA Arg. Sabor fuerte de la carne de ciertos animales comestibles, como del carpincho.
+CATITE Piloncillo que en los ingenios se hace del azúcar más depurado.
+CATO Sustancia medicinal concreta y astringente, de color canela y de sabor un poco amargo. Se utiliza en algunos confites.
+CATRINTE Queso de leche desnatada.
+CATUAI C. Rica. Variedad de café que sale del cruce entre caturra y mondonovo, y da un fruto de maduración tardía.
+CATUCHE Venez. Guanábano. Guanábana.
+CATUTA Venez. Plato trujillano que lleva arepa vieja de maíz, desmenuzada y mezclada con huevo batido, leche, jamón, queso rallado, mantequilla y aceite. Se emplea para el desayuno o la cena.
+CATUTO Chile. Pan cilíndrico, hecho al trigo machacado y cocido.
+CAU-CAU Perú. Guiso jugoso preparado con mondongo de librillo de res, alverjas, papa blanca y amarilla, hierbabuena, vino, etcétera. // También hay una versión de cau-cau de pollo. // Huevera de pez volador.
+CAUCA Arg. Dícese de una comida que no tiene sabor. // Bol. Bizcocho hecho con harina de trigo. // Col. (Nar.). Maíz a medio cocer, para preparar alimentos especiales. // Ecuad. Especie de mazamorra hecha de la variedad de maíz blanco llamada morocho. Se conocen dos clases: de sal y de dulce. La primera es una sopa que se sirve con papas y coles. La segunda consiste en el morocho triturado y cocido en leche con canela y azúcar.
+CAUCARA Ecuad. Parte de la carne que está inmediatamente debajo de la piel de la res, sobre las costillas. Adóbasele con especias y se ofrece frita, acompañada, casi siempre con llapingachos. // Arg. y Uru. Mata-hambre o matambre. // Col. Sobrebarriga.
+CAUCHAU Chile. Fruto de la luma, semejante a la murtilla; se utiliza para hacer chicha. // Comida ordinaria de marineros, de soldados rasos o de peones.
+CAUJE Ecuad. Árbol que produce una fruta del tamaño de la toronja cuya carne es blanca y gelatinosa. Semejante al caqui de Japón. // Caimito.
+CAUNCHA Col. (Cauca y Nar.). Cierto manjar preparado con maíz tostado, molido y con azúcar. Se come de esta manera. // Meta. Chancarina. // Cofio. // En las Antillas, gofio.
+CAUSA Chile. Golosina. // Chile y Perú. Comida ligera, merienda. // Perú. Masa de papas amarillas, a veces rellena con carne de ave, de pescado o mariscos, adornada con lechuga, queso fresco, aceitunas y choclo. Se come frío y es plato criollo. // Especie de merienda que ofrecen las amas de casa a sus visitantes. Consiste en un par de huevos a la olla y chicha.
+CAUSEAR Comer a deshora fiambres o golosinas. // Chile. Tomar el causeo, merendar. // Perú. Comer picantes.
+CAUSEO Chile. Merienda de fiambres o cosas secas. // Comida ligera que se toma, casi siempre, fuera de las horas acostumbradas y por algún motivo especial. Consiste, ordinariamente, en alimentos fríos y secos.
+CAVA enol. Bodega donde se conserva y se cría el vino. // Dependencia donde se cuidaba del agua y del vino que bebían las personas reales en palacio. // Vino espumoso elaborado en España, según el denominado método champañés francés.
+CAVIAL Antig. Caviar.
+CAVIAR Manjar muy apreciado, producto de las huevas del esturión, frescas o conservadas en salmuera. Se conocen tres categorías: amarillo, gris y negro. Los principales países productores son Rusia e Irán. En ruso, a las huevas de esturión, se les llama ikra.
+CAVIAR DE BERENJENA Entremés habitual en Rusia, aunque puede llamarse eslavo, pues en los Balcanes se encuentra preparado con los mismos ingredientes, ofreciéndose con pan negro. Va preparado con berenjenas, cebollitas blancas, ajo, tomate, aceite de oliva, eneldo picado, cilantro, sal, etcétera.
+CAYANA Col. (Ant., Cald., Cauca, Nar., Quin., Risar. y Valle). Antig. Plato de barro que utilizaban antiguamente para asar arepas. // Callana, voz quechua.
+CAYENA Una clase de ají rojo muy picante, que después de seco se muele.
+CAYEYE Col. En Santa Marta, manjar a base de guineo verde, hervido en agua, con o sin cáscara, majada luego la pulpa que se adereza con mantequilla, sal y queso criollo.
+CAYOTE Chayote, fruto y planta. // Arg. Alcayota.
+CAYÚ Fruto de una planta de Brasil.
+CAZA Actividad u ocupación del que se dedica a cazar animales. // Conjunto de animales que se pueden cazar o han sido cazados. // Carne de un animal cazado.
+CAZABE; CASABE (del taíno cazabí). Amér. Cent., Antill., Col. (C. Atlá.) y Venez. Torta muy delgada elaborada con la yuca amarga rallada, una vez extraído el yare. Se cuece en budare. Es un plato originalmente indígena que aún forma parte de la dieta popular. // Arg., Bra. y Par. Beyú. // Ecuad. Dulce de maíz molido. La harina se deja en agua tres o cuatro días, después se la remuele y cocina con panela. Se usa frío, en pedacitos que figuran rombos.
+CAZABITO; CASABITO Col. (C. Atlá.). Torta de cazabe mediana, que se rellena con dulce de coco rallado y anís; se presenta doblada en forma de empanada.
+CAZABÍ Nombre primitivo del cazabe o casabe.
+CAZADORA, A LA Manera de aderezar guisos de carne, como la de pollo y cordero, a base de champiñones, escalonias, tomillo, laurel, vino blanco y, a veces, coñac. Puede ser también una salsa con picadillo de champiñones, tomate y cebolla. Los franceses la usan como aderezo de carnes, conejo o huevos.
+CAZAR Buscar o seguir las aves, fieras y otros animales para cogerlos o matarlos.
+CAZO Vasija metálica de forma semiesférica y con mango largo para manejarla, utilizada en cocina. // Vasija de metal con un mango que forma recodo y un gancho a la punta que sirve para sacar el agua de las tinajas.
+CAZOLADA Cantidad de comida que cabe en una cazuela.
+CAZOLETA Recipiente mediano, semejante a un cazo que, entre otros usos en la cocina, sirve para preparar huevos.
+CAZÓN Pez de la especie de los escualos con cuerpo alargado, de color gris por el lado y blanco en el vientre, semejante a un pequeño tiburón. En Argentina se le conoce también como gatuzo. Seco se prepara como el bacalao.
+CAZUELA Recipiente de cocina, hecho de metal u otros materiales, con dos asas y tapa, que sirve para guisar. // Cualquier guiso hecho en este recipiente con carne, papas y legumbres. // Chile. Guisado de presas de carne de vacuno o de ave, cocidas en caldo con papas, zanahorias, porotos, especias y otros vegetales. // Ecuad. Guiso de plátano verde, con pescado, que se usa mucho en todas las regiones de la costa. // P. Rico. Dulce de batata y otros tubérculos, con leche de coco, clavo, canela y azúcar.
+CAZUELITAS Moldes pequeños usados para elaborar numerosos platos fríos.
+CEBA Cebolla en catalán. // Alimentación especial y abundante que se le da al ganado para que engorde. // Acción de alimentar los hornos con el combustible necesario.
+CEBADA Gramínea originaria de los márgenes del mar Caspio. Es el primer cereal que empezó a cultivar el hombre. Con este cereal se elaboran pan, sopas, purés y bebidas refrescantes. Con el grano germinado de la cebada se prepara también un producto de gran importancia llamado «malta», con el que se elabora la cerveza.
+CEBADO Dícese en Río de la Plata del mate preparado que se ofrece.
+CEBADURA En Río de la Plata, porción de hierba que se pone en el mate para prepararlo.
+CEBAR Engordar a un animal, como el cerdo, por ejemplo, dándole alimento para ese fin. // En Río de la Plata, llenar el mate de agua caliente para preparar su infusión. // Dícese cebar mate o cebar el mate.
+CEBICHAR Perú. Macerar carnes con jugos ácidos.
+CEBICHE; CEVICHE; SEBICHE; SEVICHE Primitivo plato del norte de Perú, luego muy divulgado internacionalmente con algunas variantes, como la inclusión de la cebolla, consistente en carnes de pescados y mariscos, maceradas crudas con jugo de limón o naranja agria, sal y ají picante. En algunos lugares de Perú lo hacen también con hígado de pato y criadillas. Se le acompaña con maíz tierno y camote o batata. // Seviche mixto. En Perú, con colas de camarones, aros de calamares, pulpo, caracoles, etcétera, ofrecido con camote glaseado y choclo desgranado o en rodajas. // Se usa también en el norte de Chile y en Acapulco, Méx.
+CEBOLLA Bulbo de la familia de las Liliáceas, rico en minerales, fósforo y azufre, formada de cascos tiernos y jugosos, de olor fuerte y sabor picante. También se conoce la cebolla larga o junca. Ambas se utilizan en salsas, sopas, ensaladas y otras preparaciones culinarias.
+CEBOLLADA Guiso hecho con cebolla como principal ingrediente.
+CEBOLLANA Planta muy parecida a la cebolla, con el tallo cilíndrico, de unos 4 dm de altura, las flores violadas, uno o varios bulbos pequeños y ovoides, de sabor dulce, y hojas jugosas, que se comen en ensaladas.
+CEBOLLETA Cebollino inglés, cebollita cambray. Planta muy parecida a la cebolla, con el bulbo pequeño y parte de las hojas comestibles.
+CEBOLLÍN Planta parecida a la cebolla, con el bulbo pequeño y parte de las hojas comestibles. // Uru. Variedad de cebolla muy pequeña que se consume entera, especialmente para preparar platos agridulces.
+CEBOLLINO Planta vivaz lilácea, de hojas largas de color verde oscuro, que se emplea como condimento. // Sementero de cebollas cuando están en sazón para ser trasplantadas.
+CEBOLLÓN Variedad de cebolla, de forma aovada, menos picante y acre que la común.
+CEBÓN Aplícase al puerco cebado para que su carne esté tierna y más deliciosa al gusto. También se llama así a los animales como el buey, tratados en la misma forma y con idénticos propósitos.
+CEBORRINCHA Cebolla silvestre cáustica.
+CEBRERO Esp. Típico queso de Galicia, muy gustoso y que se elabora con leche fermentada de vaca.
+CEBÚ Rumiante bovino parecido al buey, que tiene encima de la cruz una o dos gibas grasientas. Su carne es de buena calidad, así como la leche que da la hembra.
+CEBUCÁN; SEBUCÁN Col., Cuba y Venez. Manga cilíndrica, tejida con fibras vegetales, de hasta 2 m de largo, que usan los indígenas para exprimir la yuca amarga rallada y extraerle el líquido venenoso o yare, antes de la elaboración del cazabe.
+CECIAL Merluza u otro pez parecido a ella, seco y curado al aire.
+CECINA Carne salada y secada al aire, al sol o al humo. // En España la hacen con pata de vaca, curada y salada como si de un jamón se tratara. También hacen cecinas con carne de venado. // Chacina. // Arg. Tira de carne delgada, sin sal y seca. // Chile. Cierto embutido de carne.
+CECINAR Preparar la carne con humo y sal para conservarla.
+CÉCUBO enol. Vino célebre en la Roma Antigua, que procedía de un pago del mismo nombre en Campania.
+CEDAZO Cernidor, jibe, tamiz. Instrumento compuesto de un aro y una tela, por lo común de cerdas, más o menos fina. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas.
+CEDIZO, A Dícese de algunos alimentos que empiezan a pudrirse o corromperse. // Dícese de la carne que empieza a pudrirse.
+CEDRITO Esp. Bebida preparada con vino dulce y resina de cedro.
+CEDRO puro. Tipo de madera con la que se hacen las cajas, también los humidores y los escaparates para la perfecta conservación de los cigarros.
+CEFALÓPODO Dícese de los moluscos marinos que tienen el manto en forma de saco, con una abertura por la cual sale la cabeza, que se distingue bien del resto del cuerpo, y están rodeados de tentáculos que les sirven para la locomoción y como órganos de aprehensión.
+CELDRANA Variedad de aceituna gorda.
+CELE C. Rica. Dícese del fruto cuando no está maduro.
+CELEMÍN Vaso de barro, medida equivalente a la octava parte. // Medida de capacidad para granos, legumbres y frutos secos, equivalente a 4,625 litros aproximadamente.
+CELIA Bebida de los antiguos españoles que se hacía de trigo echado en infusión al modo de la cerveza o de la chicha.
+CELINDRATE Cualquier guiso condimentado con cilantro.
+CEMA Chile. Pan basto, casero, campesino, de masa sin levadura y con chicharrones.
+CEMITA Amer. Pan hecho con mezcla de salvado y harina. // Acemita. // Méx. Especialidad de Puebla, consistente en un pan redondo grande, parecido al francés, relleno de milanesa, queso de cabra o quesillo, jamón, carnita de cerdo asada, chile chipotle y papaloquelite. De este manjar criollo, hay otras versiones en algunas poblaciones del país, aplicándosele también el nombre a algunas formas de preparar la masa de ciertos panes.
+CENA Última comida del día, que se hace al atardecer o por la noche.
+CENACHO Cesta de una o dos asas que sirve para llevar comestibles u otros productos.
+CENADOR, RA Que cena o que acostumbra a cenar mucho. // Espacio cercado en algunos jardines, generalmente de planta circular, cubierto por plantas trepadoras, parras o árboles, donde se pueden tomar refrigerios.
+CENANCLE Méx. Mazorca del maíz.
+CENAR Tomar la cena. // Comer en la cena determinados alimentos.
+CENAR CON EL MUERTO Comida que hacen los parientes de un difunto luego del entierro o al terminarse el novenario. Es usual en el occidente colombiano.
+CENCIVERA Uva menuda y temprana.
+CENTENO Género de planta de la familia de las Gramíneas, muy parecida al trigo, originario de la reg. situada entre los Alpes austriacos y el mar Caspio. Se emplea en la preparación de pan, de color oscuro y sabor agradable. Se conserva fresco durante largo tiempo. Se emplea también en la elaboración de licores.
+CENTOLLA Centollo. Crustáceo marino parecido al cangrejo de mar, pero de tamaño más grande. Habita en el Atlántico y el Mediterráneo. Los que se crían dentro de las rocas son considerados los más gustosos y carecen de pelos, mientras los que se desarrollan en las arenas del mar sí los tienen. Se le conoce también, por su forma, como araña de mar.
+CENTRISCO Pez de rostro largo fusiforme y con una espina en el dorso.
+CEPA Tronco o parte gruesa de la raíz de la vid, y la planta entera, de donde brotan los sarmientos. // Variedad de uva del género Vitis vinifera.
+CEPILLAR past. Retirar el exceso de harina o de azúcar de un trozo de masa laminada. // Cepillar los caramelos de licor o fondant para quitar el almidón. // Limpiar con ayuda de un cepillo la superficie de trabajo.
+CEPO puro. Tablilla de madera con un agujero de una determinada medida en el centro, por el cual se hace pasar el cigarro para comprobar que su grosor es el correcto. También se aplica al grosor de un cigarro, a su diámetro. Se mide de 1/64 de pulgada —2,54 cm— y en milímetros.
+CERAFOLIO Perifollo. Planta herbácea anual con tallos finos y ramosos, hojas lanceoladas aromáticas usadas como condimento.
+CERCAR Hacer una ligera incisión circular con la punta de un cuchillo, sobre una manzana antes de cocinarla para evitar que estalle.
+CERCETA Ave silvestre del orden de las Palmípedas, especie de ánade, del tamaño de una paloma, cuya fina carne es apreciada.
+CERDO, A Mamífero doméstico, de cabeza grande y orejas caídas, hocico cilíndrico y patas cortas, del que se aprovecha, para el consumo, prácticamente todo. // Marrano, chancho, choncho, puerco, gruñete, cochino, gocho, verrón, guarro, verriondo, tunco, porcallón, porcachón, animal de bellota.
+CERDOSO, A Jabalí.
+CEREALES Se refiere a las plantas herbáceas pertenecientes a la familia de las Gramíneas. Los más tradicionales desde milenios son: el trigo, la avena, el centeno, la cebada, el maíz, el arroz y el mijo. // Producto elaborado con las semillas de los cereales que se suelen consumir en el desayuno.
+CERECILLA Guindilla, pimiento pequeño muy picante, que suele ponerse en algunos guisos.
+CEREZA Fruto carnoso del cerezo, árbol la familia de las Rosáceas, redondo, con un ligero surco por un lado, de color negro y rojo, y con un hueso ovalado y liso. Es de muy buen gusto, y con ella se preparan confituras y licores. // Col. y Guat. Se dice del grano de café maduro con cáscara. Con esta misma voz se conocen, en varios países de Hispanoamérica, diversos frutos pero diferentes de la cereza europea. // C. Rica. Fruta empalagosa y muy diferente de la europea, producida por un árbol frondoso de la familia de las Malpigiáceas, que se cultiva en los jardines. Hay gran variedad de este fruto. Con él se elaboran jarabes y licores como el kirsch y el marrasquino. // Méx. y Antill. Con este nombre se designa a la cáscara del café.
+CEREZO Árbol frutal rosáceo, de hoja caduca, flores grandes y blancas y fruto comestible.
+CERMEÑA Fruto del cermeño.
+CERMEÑO Especie de peral con las hojas de figura de corazón y vellosas por el envés y cuyo fruto es la cermeña.
+CERNER; CERNIR Separar con el cedazo la harina del salvado u otra cualquiera materia reducida a polvo, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela y lo sutil caiga al sitio destinado para recogerlo. // Hacer una ligera incisión circular con la punta de un cuchillo sobre una manzana antes de cocinarla para evitar que estalle.
+CERNIDOR Instrumento que consta de un arco de madera al que va sujeta, por uno de sus bordes, una tela metálica que sirve para separar partículas de diferente grosor. // Cedazo, criba, tamiz.
+CEROLLO, A Aplícase a las mieses que al tiempo de segarlas están algo verdes y correosas.
+CERRERO, A Col. y Venez. Amargo. Se aplica al café o al cacao muy cargado y sin endulzar. // Ú. t. en México.
+CERVATO Ciervo menor de seis meses.
+CERVECEO Proceso de fermentación de la cerveza.
+CERVELAS Salchichas gruesas y cortas, preparadas con carne de cerdo y aderezadas con ajo. Antiguamente utilizaban el seso del chancho, de donde deriva su nombre. // En francés, cervelle.
+CERVEZA Bebida alcohólica y espumosa, elaborada con los granos de la cebada u otros cereales fermentados en agua y aromatizada con lúpulo.
+CERVICABRA Antílope rumiante asiático, de color rojizo, de pequeño tamaño y cuernos largos y retorcidos. Su carne es muy apetecida.
+CÉRVIDO Se dice de los mamíferos artiodáctilos rumiantes, cuyos machos tienen cuernos ramificados que caen y se renuevan periódicamente; por ejemplo, el ciervo y el reno. Su carne es comestible.
+CERVISIA Nombre que los romanos daban a la cerveza en honor de Ceres, diosa de los cereales de que se hace esta bebida.
+CESTÓN Venez. Medida de volumen para la yuca que equivale a 50 kg.
+CETICO Perú. Árbol de hasta 30 m de alto, hojas palmeadas grandes, verdes en el haz y claras en el envés. Fruto en racimo en forma de salchicha, con pulpa carnosa y numerosas semillas, el cual se consume maduro, de sabor dulce y agradable.
+CEUTÍ Dícese de una variedad de limón muy olorosa, oriunda de Ceuta, Esp.
+CIATO Vasija usada por los romanos para transvasar los líquidos.
+CIBAL Dícese de lo relativo a la alimentación.
+CIBARIO, A Se aplica a las leyes romanas que regulaban las comidas y convites del pueblo. // Por extensión, aplícase a las cosas de la alimentación.
+CIBORIO Copa para beber, usada entre los antiguos griegos y romanos.
+CIBOULE Fr. Cebollino.
+CIBOULETTE Fr. Cebolleta.
+CICERA Galgana. Especie de garbanzo, cicércula, almorta.
+CIDRA Fruto del cidro, semejante al limón, pero mayor y redondo, de pulpa ácida y usada para hacer confituras.
+CIDRAYOTA; CIDRA CAYOTE; CAYOTE (del nahua chayutli, ‘calabaza blanca’). Col. Planta trepadora americana, de la familia de las Cucurbitáceas, de tallo liso, delgado y muy resistente; su fruto, de carne jugosa y blanca, es tan fibroso que, después de cocido, se asemeja a una cabellera enredada, de la cual se hace el dulce cabello de ángel. La cidrayota es un alimento americano. Originaria de Centroamérica o México, sus nombres primitivos tienen forma nativa. En algunas partes, como en el Orinoco y Brasil, se come mucho. De la cidrayota se aprovechan, además del fruto, las raíces, que son tuberosas y grandes, y dan una harina muy sabrosa, y los cogollos se preparan como las espinacas. // Amér. Cent. Chayota. // Guat. Quisayote, huisayote, huisquil. // Bra. Xuxú, chucho, machuchú y machiche.
+CIDRADA Dulce o conserva hecha de cidra.
+CIDRO Árbol de las Auranciáceas, de tronco liso y ramoso, flores encarnadas olorosas y cuyo fruto es la cidra, parecido al limón, aunque algo mayor, de pulpa agria. El fruto se usa para hacer confituras.
+CIEGO R. Dom. Plato de comida con que obsequian unos a otros los vecinos, o que se regala a cualquier persona.
+CIERVO Género de mamíferos rumiantes de la familia de los Plenicornios, que comprende varias especies, cuyo tipo es el ciervo ordinario, hermoso animal selvático, con astas más o menos ramosas, según su edad. Es veloz y su carne muy apetecida.
+CIGALA Crustáceo decápodo marino, de cuerpo alargado y delgado, y pinzas largas y ligeramente desiguales. Su carne delicada es exquisita. Tiene puntos de analogía con el langostino.
+CIGARRA DE MAR Especie de langosta de tamaño mediano. Su carne es delicada y un tanto dulzona. En inglés, bull lobster, ‘langosta toro’.
+CIGARRAL Huerta cercada fuera de la ciudad con árboles frutales y casa para recreo.
+CIGARRO PREMIUM O MANUAL Puro de la mejor calidad. Debe siempre ser hecho a mano, con tripa larga y con hojas de tabaco natural.
+CIGUA Col. En las islas cercanas a C/gena de Indias, dícese de un caracol pequeño, de color negro y de textura muy dura, pero gustoso en ensaladas y con ciertos adobos. // Cuba. Cierto caracol que vive adherido a las piedras de las costas, y es apreciado como manjar.
+CIGUATERA Venez. Intoxicación causada por comer ciertas especies de pescado en mal estado. // Enfermedad no identificada que produce anemia o palidez.
+CILANTRO Culantro, coriandro. Planta aromática parecida al perejil. Todas sus partes son aprovechadas en la cocina: raíces, tallos, hojas y semillas. Sirve para aromatizar los manjares, sobre todo en las comidas de Asia, Medio Oriente, África, España, Portugal, Centro y Suramérica. Las semillas se utilizan como especias para aromatizar bebidas alcohólicas y son un ingrediente en la elaboración del curry. En algunos países se le conoce como «perejil chino». // En inglés, coriander seed; en francés, coriandre.
+CILANTRÓN Col. Del género Eryngium foetidum, de la familia de las Umbelíferas. Es una planta herbácea comúnmente denominada en los Llanos O. «culantrón», «sapo e’ vieja», «pior es ná», muy utilizada para aderezar sancochos, hervidos, rellenos o guisos.
+CILLA Casa o almacén donde se guardaban los granos. // Bodega.
+CILLUÉRBEDA Especie de embutido o tripa rellena.
+CIMARRÓN Dícese también del animal doméstico, como el cerdo, que huye al campo y se hace montaraz. // Asimismo del animal salvaje, no domesticado. // Cerdos cimarrones, como los que abundan en las Antillas. // Arg. y Uru. Dícese del mate amargo, o sea sin azúcar. // En Cantabria, Esp., atún rojo, una especie bien conocida y apreciada desde la antigüedad.
+CIMATE Nombre que se da en México a una planta que se usa como condimento y para dar buen gusto al pulque.
+CINAMOMO Canela, sustancia aromática.
+CINARA Género de plantas de la familia de las Compuestas. // Alcachofa.
+CINCELAR Cortar finamente hortalizas, dándoles forma de filamento. // Hacer incisiones profundas en el lomo del pescado, con el fin de facilitar su cocción.
+CINCHAR Poner hielo picado y sal alrededor de un preparado en un recipiente para su enfriamiento o helamiento rápido.
+CINCHO Col. (Llanos O.). Utensilio casero donde se coloca la cuajada para armar el queso. // Nic. y Venez. Estructura de madera o fibras empleada como molde o prensa para fabricar queso, que permite la salida del suero de la leche cortada que allí se vacía.
+CINCO ESPECIAS Mezcla muy usual en la cocina china, preparada con pimienta negra, anís estrellado, clavo de olor, astillas de canela, semillas de hinojo, finamente molidas. Entre otras versiones está la de anís estrellado, canela o casia, clavo de olor, fagara o pimienta de Szechuan y semillas de hinojo, aunque en veces le agregan jengibre deshidratado, cardamomo y raíz de alcuzcuz.
+CINTA, AS Una clase de pasta preparada, alargada, estrecha. // Ita. Fettuccini. // past. Control de consistencia de una preparación —azúcar, huevos— suficientemente batida con el batidor —eventualmente sobre una fuente de calor— y cuando ya se ha vuelto lisa, homogénea y firme: si se levanta el batidor, la pasta que cae forma una cinta que se pliega sobre ella misma como un lazo, y el relieve de esta queda en la superficie; verbigracia, preparación de la masa de bizcocho.
+CIOPPINO Estofado de productos del mar, muy popular en San Francisco, muchos de cuyos primeros pescadores procedían de Italia. Esta especie de guiso se prepara con variedad de pescados blancos, almejas u ostras, bogavantes, vino blanco, puré de tomate, hortalizas, etcétera.
+CIQUITROQUE Pisto, guiso de hortalizas.
+CIRUELA Drupa o fruto de un árbol de la familia de las Rosáceas, de gusto agradable y jugoso. Las hay rojas, amarillas, verdes, y púrpura. En el Mediterráneo europeo hay diversas variedades, entre ellas:
+CIRRÓPODO Cirrípedo. Aplícase a los crustáceos que viven adheridos a las rocas, como el percebe, y en Chile el picoroco, cuya concha se compone de varias valvas, por entre las cuales el animal extiende sus tentáculos.
+CISELER Fr. Cincelar, entresacar los alimentos pulposos, dándoles forma de filamentos, como a los champiñones, papas, frutas, etcétera. // Hacer ligeros cortes sobre un pescado para facilitar su cocción.
+CISNE Hermosa y grande ave acuática de la familia de las Palmípedas. Tiene elegantes proporciones, cuello largo y graciosamente encorvado, plumaje por lo general blanco y abundante; su carne es dura, seca y coriácea, aunque fue muy apreciada en la Edad Media.
+CISORIO, A Se aplica al arte de trinchar o partir los alimentos, especialmente la carne.
+CÍTRICO, A Agrios, frutas agrias o agridulces.
+CITRÓN Limón.
+CITRONELA Hierba de las Gramíneas muy usada en el sudeste asiático, que tiene un intenso aroma y sabor a limón. Se cultiva para usarla fresca o seca, entera o en polvo, en platos de pescados, salsas, sopas e infusiones. // Bebida que se prepara con las hojas de esta planta. // Limonaria. // Venez. Malojillo.
+CIVERO Fr. Civet. Nombre de una antigua preparación de la carne de caza, liebre y volatería en general, marinada al menos durante veinticuatro horas con vino tinto y mezclado con la sangre del animal al final de la cocción.
+CIVET Voz francesa que designa carnes marinadas, como la de liebre o de caza, en vino tinto, cebolla, zanahoria y especias, para cocinarlas luego. // Estofado, generalmente de caza, con la carne condimentada y remojada con vino tinto. Característica primordial de este plato es ligar la salsa con la sangre del animal.
+CLACLAUYO Méx. Dícese de la empanada de maíz rellena de frijol o de carne, o de cualquier guiso.
+CLAFOUTIS Fr. Postre rústico a base de cerezas negras que, espolvoreadas con azúcar, van cubiertas con masa para crêpe, horneándose luego. Hay algunas variantes con cerezas rojas u otras frutas.
+CLAM CHOWDER Ing. Especie de sopa espesa, elaborada con almejas o pescado, papas, cebollas, etcétera.
+CLAMART Zona cercana a París y famosa por sus guisantes o arvejas muy tiernas. Con estos se hace puré, cremas, etcétera.
+CLAMATO Jugo de almeja, muy popular en Estados Unidos y Canadá, utilizado para aderezar algunas salsas o guisos de mariscos, pero principalmente usado para redondear el gusto del Bloody Mary.
+CLARA Materia viscosa y transparente, de naturaleza albuminoide que rodea la yema del huevo de las aves. // Cierta bebida efervescente, compuesta de cerveza y limonada, o gaseosa.
+CLAREA Bebida preparada con vino claro, azúcar, canela y otras sustancias o hierbas aromáticas.
+CLARETE; CLARETTE Fr. Vino claro elaborado con los mostos de la uva blanca y tinta, cuya fermentación se realiza en parte con la presencia de los orujos de la uva tinta. // Vino tinto, ligero y con poco color.
+CLARIFICACIÓN Sistema tradicional para lograr la nitidez de un vino, mediante la adición de distintas sustancias, como clara de huevo, gelatina, etcétera.
+CLARIFICAR; CLARIFIER Fr. Operación que consiste en hacer límpidas las gelatinas, caldos, jugos y jarabes. // Dar transparencia, espumando, filtrando o bien añadiendo clara de huevo batida a un líquido, como el consomé. // Fundir mantequilla con el fin de separar el poco de caseína de leche. // Separar claras y yemas de huevo. // En repostería, retirar la espuma que forma el almíbar al hervir; filtrar un jarabe.
+CLARO Antill. y Méx. La espuma más clara y depurada que se produce en la meladora, donde se purifica el guarapo. // Col. (Ant. y Cald.). La parte líquida de la mazamorra que se toma como refresco. // (Cund. y Stder.). Aguardiente servido en una pequeña copa. // (Boy.). Cocido que se prepara con sangre de res cocida. // Cuba. Dulce de guayaba que adquiere la consistencia de gelatina. // Perú. Bebida espumosa parecida a la cerveza. Es típica de los departamentos norteños.
+CLASSICO enol. Denominación de vinos italianos considerados los mejores. Proceden del «corazón» del viñedo.
+CLAUDIO, A Se aplica a una variedad de ciruela, de forma redonda, de color verde, muy jugosa y dulce y, también, al árbol que la produce.
+CLAVERO Árbol tropical, de la familia de las Mirtáceas, de unos 6 m de altura. Los capullos de sus flores son los clavos de especia.
+CLAVETE En algunos lugares se aplica a la especia clavo de olor.
+CLAVETEAR Pinchar una especia muy olorosa denominada clavo en una cebolla, una zanahoria u otro género similar, con el fin de que el preparado culinario adquiera su aroma característico. // Introducir bastoncitos de trufa en una masa de paté o una pieza de carne para aromatizarla.
+CLAVO DE OLOR Originario de las islas Molucas o islas de las Especias. Árbol de la familia de las Mirtáceas de 10 a 15 m altura, de forma piramidal y siempre verde. Las hojas son brillantes, duras y persistentes. Sus flores tienen forma de campanas pequeñas, que se agrupan en racimos y son de color rosa. El clavo de olor es el botón de la flor. Fue introducido en Europa en el siglo XIV, siendo exportadores los árabes en el siglo XVI. En cocina, su uso es muy extenso. Se utiliza en postres y dulces, en guisos de carnes, aves, verduras, como la col, y se combina muy bien con la cebolla. En polvo se emplea en charcutería. Forma parte del curry. Condimenta encurtidos. // En inglés, cloves; en francés, clou de girofle.
+CLEMENTINA Variedad de naranja semejante a la mandarina, pero siempre dulce y con la corteza de color más rojo.
+CLEMOLE Méx. Caldillo o salsa de chile con tomate, en que se guisan carnes, gallina o pollo, y legumbres al estilo del país.
+CLERICÓ (der. del inglés claret). Arg., Par. y Uru. Bebida refrescante preparada con licor, azúcar, agua helada y limón, y otras frutas en trozos.
+CLERY Chile. Bebida que se prepara con vino blanco o tinto en agua mineral, a la cual se agregan frutillas o manzanas en trozos pequeños. Se sirve con hielo.
+CLICA Esp. En las costas, molusco de mar, con valvas de forma de corazón y con surcos radiantes, comestible y muy común.
+CLIMA, AL Col. Dícese en el interior del país, de las bebidas, especialmente de la cerveza, cuando no están heladas, sino a temperatura ambiente.
+CLIMAT enol. Fr. Viñedos de la reg. de Bourgogne.
+CLOCHE Fr. Cubierta de metal o plástico para tapar un plato y así evitar que se enfríe.
+CLOROFILA Pigmento verde de las plantas, acumulado mayoritariamente en las hojas, que absorbe energía luminosa para realizar la fotosíntesis.
+CLOS enol. Fr. Viñedo encerrado por un cercado.
+CLOSE, JUAN JOSÉ Célebre pastelero-cocinero, nacido en Normandía, quien inventó el paté de fois gras aux trufes en 1782, estando al servicio del mariscal Contades, gobernador de la provincia de Alsacia por aquella época.
+COA Amer. Palo de madera dura y de 1 m de longitud, aguzado en uno de sus extremos, quemada o tostada la punta para darle más fortaleza, que usaban los primitivos habitantes para cavar la tierra y extraer las raíces alimenticias. Aún se usa en algunas partes del continente.
+COACHALA; CUACHALA Méx. En la parte occidental de Jalisco, sopa espesa que se sirve en tazones con tortilla de maíz con sustancia de gallina o pollo y enriquecida con una salsa a base de tomates, chiles, chilacates y masa para tortillas.
+COAGULAR Solidificar, cuajar ciertos líquidos, como la sangre.
+COALHADA Queso de Brasil, preparado con leche de vaca, cremoso y fresco, que los brasileños golosos consumen con mucho azúcar.
+COATÍ; CUATÍ Arg. Mamífero de unos 130 cm de largo, de los cuales unos 50 cm corresponden a la cola. Es de color bajo grisáceo, con pelos negros largos. Tiene un hocico muy largo. Es omnívoro y habita en zonas boscosas. Muy apreciado en la cocina, donde lo preparan al horno o estofado con cebolla, ajos, orégano, tomates, papas y batata.
+COBAYO Pequeño mamífero cuya carne es muy estimada en Ecuador y en la reg. de Pasto, Col., pero en esta última se conoce con el nombre de cuy.
+COBBLER Ing. Trago largo de vino o licor, servido en un vaso collins lleno de hielo picado y adornado con fruta fresca y hojas de menta. El cobbler tradicional se elabora con jerez, jarabe de piña y adornos de fruta fresca.
+COBERTURA past. Chocolate, blanco o negro fundido, así como algunas cremas trabajadas para cubrir tortas, postres, etcétera.
+COBLER Bebida helada, generalmente «trago largo», de bajo contenido alcohólico, y jugo de fruta fresca.
+COBO Antill. Caracol de tamaño grande, muy abundante en los mares antillanos, de precioso color rosado interiormente y cuya carne blanca es dura pero gustosa en guisos, sopas, etcétera. // Col. (C/gena de Indias). Caracol de pala. // En otras islas del Caribe, como Haití, se llama lambi.
+COCA Arbusto andino cuyas hojas, entre otros usos tradicionales en el pueblo indígena, por sus cualidades digestivas, sirven en infusiones, que ofrecen en restaurantes y hoteles de Perú. // Esp. En Aragón, torta de harina cocida a fuego lento, a la que se suelen añadir distintos ingredientes.
+COCACHO Perú. Ciertos frijoles que se endurecen cuando se les cuece con exceso.
+COCADA Bra. Gueromais. Con esa voz se conoce la preparada con ajonjolí o maní, o en polvo con coco rallado y secado al horno, enriqueciéndola luego con jarabe de azúcar. Se presenta en cucuruchos de papel. // Col. Golosina de coco rallado, en conchitas o trocitos, preparada con azúcar o panela. Las hay de diferentes formas: redondas achatadas con un hueco en el centro, redondas o redondas aplanadas. // C. Rica. Golosina. Bola de coco rallado y con azúcar. // Ecuad. Dulce de coco rallado con azúcar y leche, a veces también con panela. Según su consistencia, se hacen en forma de bocadillos, a veces coloreados de rosa.
+COCAVI Chile. Provisión de comestibles que se llevan cuando se sale de viaje o de paseo.
+COCCIÓN Acción y efecto de cocer o cocerse un alimento. // Efecto producido por la aplicación de calor. // Hay varias técnicas: al aire caliente, cocción al horno; al agua que contienen los alimentos, estofados, papillote, etcétera; al líquido que hierve, cocciones realizadas en agua; mediante los cuerpos grasos, freír; mediante las ondas electromagnéticas, microondas; mediante los rayos electromagnéticos, acción por infrarrojos.
+COCEDERO, A Que puede ser cocido con facilidad. // Pieza o lugar en que se cuece un alimento.
+COCEDURA Cocción.
+COCER Someter un manjar a la acción del calor para que se pueda comer. // Someter ciertas cosas a la acción del fuego para que adquieran determinadas propiedades.
+COCHADA Col. (C. Atlá.). Especialmente en Riohacha, cantidad de dulce que cabe en un perol u otra vasija, o que se ha preparado de una vez en un perol. // Cantidad de miel que se trabaja en una operación.
+COCHAYUYO Bol., Col., Perú y Chile. Variedad de alga, rica en sales y proteínas. Es utilizada en guisos, cazuelas y en ensaladas. Se vende deshidratada en panes. // Alga marina, ulte.
+COCHE; COCHI Apelativo con que se distingue al cochino o cerdo en ciertos lugares de México, Centroamérica y el Caribe.
+COCHEVIRA Perú. Manteca de puerco o cerdo.
+COCHIFRITO Guisado que se hace de tajadas de cabrito o cordero, que después de medio cocido, se fríe y sazona con especias y vinagre.
+COCHINILLA Pigmento rojo oscuro que se extrae de la cochinilla del nopal y se emplea como colorante, entre otros usos, de alimentos.
+COCHINILLO Cochino o cerdo, al que casi siempre se le prepara asado, en veces relleno.
+COCHINITA PIBIL Méx. Pulpa de lechón o cerdo aderezado con especias y achiote desleído en jugo de naranja agria, asado, envuelto en hoja de plátano. Es plato típico de Yucatán. También se cocina al vapor, servido casi siempre desmechado en tacos.
+COCHINO Cerdo, animal mamífero. // Cerdo que se ceba especialmente para la matanza.
+COCHO Esp. En algunos lugares, cochino. // En Burgos, poco cocido. Suele decirse del pan. // Arg. y Uru. Harina de maíz o de trigo tostados. En el norte del país, mazamorra. // Comida que se prepara con azúcar y agua o leche. // Col. Chicharrón hervido y sazonado, no crocante. Aplícase también a lo que está casi crudo o mal cocido. // Chile, bebida caliente hecha con maíz tostado, en rosita, algarroba molida, agua y azúcar.
+COCHURA Acción de cocer. // La masa o porción de pan que se ha amasado para cocer.
+COCHURO Perú. Murmunta o alga de río.
+COCHURRA Cuba. Dulce de guayaba con su semilla.
+COCIDO Esp. Nombre que se da a un suculento hervido, generalmente preparado con carne, tocino, legumbres y hortalizas, en especial garbanzos y papas, y al que se añade a veces algún embutido.
+COCIEMBRE enol. Fermentación del vino.
+COCIMIENTO Acción o efecto de cocer o cocerse. Líquido cocido con hierbas de otras sustancias que se hacen para beber y para otros usos.
+COCINA Pieza o sitio de la casa en el cual se guisa la comida. // Aparato que hace las veces de fogón, con hornillos o fuegos y en ocasiones horno. Puede calentar con carbón, gas, electricidad, etcétera. // Aparatos para cocinar. // Arte o forma de cocinar. // Conjunto de platos o recetas propios de un lugar o de un cocinero.
+COCINADO; COCINAO Col. (C. Atlá.). Diversión infantil consistente en la preparación conjunta de una comida o guisado. (Ant., Cald. y Tol.). Comitiva.
+COCINAO R. Dom. Significa comida.
+COCINADURA Col. (Ant. y Cald.). Agua en que se han cocinado los alimentos.
+COCINAR En buen castellano significa guisar, componer y aderezar las viandas. // Preparar los alimentos cociéndolos en el fuego.
+COCINERÍA Chile y Perú. Tienda de comidas preparadas. // Figón.
+COCINERO, A Persona que por oficio cocina.
+COCINILLA Hornillo portátil que utiliza un combustible líquido o gaseoso. // Infiernillo.
+COCKTAIL Ing. Coctel. Bebida con o sin alcohol, a base de la mezcla de diferentes líquidos e ingredientes, combinados con gusto y cierta técnica. Suelen llevar jarabes, hojas, rodajas o zumo de citros, aceitunas, cebollitas o cerezas. La palabra se deriva de cola —tail— de gallo —cock—. // Reunión o fiesta donde se toman estas bebidas, generalmente por la tarde. // Mezcla de cosas diversas.
+COCLEARIA Hierba de la familia de las Frugíferas, de hojas tiernas y flores blancas en racimos, con sabor parecido al berro. Se utiliza en ensaladas con papas y zanahorias, o en las llamadas ensaladas verdes.
+COCO Árbol silvestre de la familia de las palmeras. Suele producir anualmente 2 o 3 veces frutos esféricos. La almendra o nuez, que recubre interiormente el condocarpio, es una capa hasta de 2 cm de pulpa estriada, blanca, dulce y aceitosa. Contiene un líquido llamado «agua de coco» en la cavidad central, muy refrescante y agradable al gusto. Seco se aprovecha para hacer dulces o sacar su leche con la que se preparan arroces, mermeladas, guisos o sancochos, etcétera. // Arg. y Par. Palmera mayor que produce un fruto de unos 2 cm de diámetro, de pulpa central esférica, blanca, comestible, encerrada en un endocarpio leñoso, envuelto a su vez en un mesocarpio fibroso, amarillo, dulce y comestible. Difiere del coco común en que no tiene líquido, y en el tamaño. De esta pulpa se extrae también aceite, principalmente de la variedad llamada «coquito de aceite».
+COCOA Producto en polvo derivado del cacao, que se emplea en bebidas calientes, casi siempre a la hora del desayuno, frías y en pastelería.
+COCOCHA Protuberancia carnosa de la parte inferior de la cabeza de la merluza y del bacalao, considerada como un manjar exquisito.
+COCOL Méx. Cierta especie de pan que tiene figura de rombo.
+COCOLERA Méx. Especie de tórtola, llamada también coco y coquito, cuya carne es comestible.
+COCOLLA P. Rico. Cierta clase de cangrejo de mar.
+COCOLÓN Ecuad. Arroz tostado que queda adherido en el fondo de la vasija, cuando se le ha cocido con sal y manteca, para preparar el arroz seco.
+COCOMBRO Col. (Boy. y Cund.). Variedad de pepino hortense, de fruto alargado. // Esp. Cohombro.
+COCONA Arbusto de la familia de las Solanáceas, de crecimiento rápido, nativo de las vertientes orientales de los Andes de Perú, Ecuador y Colombia, especialmente en el primero de ellos. Son sus frutos bayas de forma variable, desde casi esférico u ovoide hasta ovalado. De sabor agridulce, se come fresca y sola; también en jaleas o mermeladas, en guisos de carne o pescado.
+COCOT Esp. Empanadilla de Valencia, rellena, casi siempre, de pescado, piñones y pimiento.
+COCOTTE Fr. Marmita o cazuela redonda u ovalada, con tapa, que tiene además fondo grueso. Puede ser de hierro esmaltado, porcelana, barro refractario, que sirve para preparar guisos, huevos, etcétera. // Cocotera.
+COCTEL DE MARISCOS Plato a base de mariscos acompañado por algún tipo de salsa, como la de tomate, inglesa, tabasco, etcétera.
+COCTELERA Recipiente de metal, vidrio o plástico, con formas diversas, usado para mezclar los licores que componen un combinado.
+COCUMA Col. (Llanos O.). Harina de maíz. // Perú. Mazorca de maíz asada.
+COCUY; COCUI Nombre genérico de los agaves, plantas amarilidáceas. // Venez. Bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación y destilación del zumo de esa planta. // Méx. Mezcal.
+CODDLE DUBLINÉS Plato predilecto de los irlandeses, que se toma cuando cierran los pubs, el sábado por la noche, con pan moreno y cerveza negra. Esta preparación se hace a base de salchichas de cerdo, jamón o panceta magra, rodajas de cebolla, rodajitas de papa, etcétera. Como todos los platos irlandeses de carne y papas, el coddle se sirve uno o dos días después recalentado.
+CODILLO Extremo del hueso del jamón con algo de carne adherida. Puede ser de vacuno o de cerdo. // Parte de la pata del cerdo cocida.
+CODINA Esp. En Salamanca, especie de ensalada, que se hace con castañas peladas y cocidas.
+CODOÑATE Cierto dulce de membrillo.
+CODORNIZ Ave gallinácea, pequeña, de color pardo con rayas y la parte interior amarillenta, que es muy común en campos de cultivo y estepas. Su carne es comestible en salsas o en escabeche. Sus huevos son muy apreciados.
+COEUR Fr. Corazón. Parte interior, por ejemplo coeur de laitue: corazón de lechuga. En coeur: en forma de corazón.
+COFFEE BREAK Ing. Interrupción de una reunión, asamblea o conferencia, en las horas de la mañana o de la tarde, con el propósito de dar un descanso, y cuando se ofrece café y pequeños bocaditos.
+COFÍN Cesto o canasto de esparto, mimbre o madera, para llevar frutas u otras cosas.
+COFIO Col. Harina de maíz o de trigo tostada y con azúcar. // (Cauca y Nar.). Cauncha. // (Llanos O.). Panela hecha de harina de maíz y miel de caña.
+COGOLLO Conjunto de las hojas interiores y apretadas de algunas plantas, como la lechuga y la berza. // Punta tierna de la rama o tallo de un vegetal.
+COGOTE Arg. y Uru. Carne que se extrae del cuello de la res y que se emplea generalmente para hacer guisos.
+COGUCHO Cuba. Azúcar de inferior calidad. // Cabeza del pan de azúcar que, por lo común, queda sin purificar.
+COGULLADA Papada del cerdo o puerco.
+COHETE Méx. Lonja de carne del muslo de la res vacuna.
+COHIBA puro. Marca de cigarros considerada la mejor del mundo. Su nombre se basa en la antigua palabra taína que designaba los rollos de hojas de tabaco que fumaban en las ceremonias religiosas los chamanes y los caciques. Puede considerarse el primer nombre que tuvieron los cigarros.
+COHOBAR Destilar una sustancia repetidas veces para obtener una mayor concentración.
+COHOMBRO Planta hortense, variedad de pepino, cuyo fruto es largo y algo torcido, con el cual se preparan ensaladas. // Fruta de sartén, de la misma masa que se emplea para los buñuelos y que, después de alargada y frita, se corta en trozos que se asemejan al fruto del cohombro.
+COINTREAU Licor francés de 40º de alcohol, seco; elaborado a base de corteza de naranjas verdes y aromatizado con flores de azahar.
+COJATILLO Especie de jengibre silvestre.
+COJIBA; COHIBA Nombre que daban al tabaco los indígenas de Cuba, en la época precolombina.
+COJINÚA Cuba y P. Rico. Pez marino del género Caranx, de unos 30 cm de largo y color plateado, cuya carne, por su delicadeza, es muy apreciada en la mesa. // C. Rica. Cojinuda.
+COJONGO Col. Envuelto de añejo. Masa con que se hacen los tamales y las empanadas. // (Nar.). Masa de maíz que se cuece envuelta en hojas de la mazorca. // Bollito hecho de maíz tierno o plátano maduro. Con esta vianda se preparan sopas, y se le frita para acompañar carnes o chorizos. // C. Rica. Variedad de calabaza.
+COL Planta hortense de tallo grueso, hojas muy anchas, flores blancas o amarillas, que es comestible.
+COLA Árbol nativo del África, conocido con el nombre de kola, cuyas semillas de cualidades tónicas, sirven también para hacer gaseosas y refrescos.
+COLA DE MONO Chile. Bebida a base de café, leche y aguardiente.
+COLA DE PESCADO Sustancia gelatinosa de las vejigas natatorias de algunos pescados y, en particular, del esturión, usada como pegamento y para clarificar vinos.
+COLACHI Méx. Cierto cocido regional, compuesto de calabaza tierna, elotes y queso, comida típica.
+COLACIÓN Antig. Agasajo que se daba por las tardes para degustar, que ordinariamente constaba de dulces, y algunas veces de ensaladas, fiambres, pasteles, etcétera. // Postres de dulces y otras cosas que se servían en las cenas. // Comida ligera; particularmente la que se toma en los conventos —refacción—. // Col. Masitas y dulces que se ofrecen como tentempié. // (Boy., Cund. y Huila). Conjunto de diferentes clases de galletas dulces. Anteriormente su fabricación era casera. // Ecuad. Confite de azúcar con fondo de maní, coco o nuez. // Comida ligera que se toma por la tarde. // Méx. Agasajo de confites diversos, dulces, etcétera, que se dan en las fiestas.
+COLADA Col. (Amaz., Cesar, Córd., Cund., Nar., Meta, NStder. y Valle). Alimento preparado con harina de plátano, yuca, maicena o cualquier cereal, cocido en agua o leche, de modo que se sienta un líquido espeso, al que se le da sabor con sal, azúcar, canela u otros ingredientes. // Puches, gacha, poleada. // Ecuad. Mazamorra. Es tan generalizado el empleo de este término, que incluso los tratadistas y estudiosos de folclor y alimentación lo definen como perteneciente al español general. Se podría equiparar su uso y significado popular al de gachas en España.
+COLADERA Cedazo pequeño para licores. // Col. (Boy. y Cund.). Utensilio de cocina con varios agujeros que sirve para colar líquidos. // Colador.
+COLADERO Manga, cedazo, paño o vasija con agujeros que sirve para colar un líquido.
+COLADO Col. Cesto de bejuco usado para medir cantidad de semillas, plátanos, maíz, piñas, etcétera.
+COLADOR Utensilio para colar líquidos que está formado por una tela metálica o plástica, o por una plancha con agujeros y un mango.
+COLADURA Acción y resultado de colar o filtrar un líquido.
+COLANA Trago de vino o de otra bebida.
+COLANCA Col. (Ant.). Cierta clase de col.
+COLANCHO C. Rica. Variedad de cerdo muy grande. // Cierto camarón pequeño de color amarillo.
+COLAPEZ; COLAPISCIS Cola de pescado de la que se deriva una clase de gelatina, utilizada en cocina y muchas veces en la clarificación de vinos.
+COLAR Pasar un líquido por manga, cedazo o colador para retirarle los residuos. O una preparación a fin de que quede más fina. // Beber vino.
+COLAYO Bocanegra, pez escualiforme de carne comestible.
+COLBERT, A LA Se dice que el pescado ha sido preparado «a la colbert» cuando, antes de freírlo, se empapa con leche fría salada, se reboza en harina y empapa nuevamente con huevo y pan rallado. // «Mantequilla colbert», una mantequilla «a la maître d’hôtel» —mantequilla reblandecida a la que se añade perejil picado y un jugo de limón—, realzada con estragón picado.
+COLBY Queso muy popular en los hogares norteamericanos. Es de sabor suave, algo dulce.
+COLGAJO Racimo de uvas o porción de frutas que se cuelgan para conservarlas.
+COLGAR Entre otros sentidos, suspender carne o caza con unos ganchos durante cierto tiempo para ablandarlos y dejar que sus sabores maduren.
+COLI Col. (Cund.). Sopa sustanciosa preparada con el plátano llamado colisero, costillas de cerdo, repollo, arvejas, etcétera.
+COLICUAR Derretir, desleír o hacer líquidas a la vez dos o más sustancias sólidas o grasas.
+COLIFLOR Variedad de col que al entallarse echa una pella compuesta de diversas cabezuelas o grumitos blancos. Se come cocida y condimentada de diferentes modos.
+COLÍN Méx. Ave galliforme de pequeño tamaño, semejante a la codorniz y a la perdiz, muy apreciada por su carne. // Esp. Barra de pan larga y muy delgada.
+COLINABO Hortaliza parecida a la col por sus caracteres y por su raíz gruesa y como hinchada, tiene semejanza con el rábano blanco. Se cultiva desde la Antigüedad y su raíz es muy apreciada. Sus hojas frescas son comestibles también.
+COLINO Col. Variedad de plátano. // Ecuad. Hijuelo de la mata de plátano.
+COLISA Chile. Pan hojaldrado de forma cuadrada.
+COLISERO Col. (Cund.). Variedad de plátano que suele emplearse en la preparación de sopas y otros manjares.
+COLMADO Tienda de comestibles. // Establecimiento donde se sirven bebidas y comidas, principalmente mariscos.
+COLMAR Llenar un recipiente hasta que el contenido rebase los bordes.
+COLMENA Col. (C. Atlá.). Puesto de venta en un mercado público.
+COLMENILLA Seta comestible de sombrerete aovado, consistente y carnoso, de color amarillento oscuro por encima y de sabor muy delicado. Es estimada en la alta cocina por su fino aroma, que enriquece muchos platos, pero en especial ciertas sopas, y las salsas que acompañan a las aves o a las de caza. Está considerada como rival de las trufas.
+COLOCASIA Hierba de la familia de las Aroideas, originaria de India, con las hojas grandes, de figura aovada y ondeadas por su margen, y la flor de color de rosa. La raíz cocida se usa como alimento igualmente que las hojas.
+COLODRA Esp. Vasija de madera en forma de barreño, que usan los pastores para ordeñar las cabras, ovejas y vacas. // Recipiente de madera en que se tiene el vino que se va midiendo y vendiendo al detal.
+COLOMBINA Col. Cierta clase de golosina en forma de caramelo, ensartado en un palito.
+COLONCHE Ecuad. Vianda elaborada con camarones de río, pimientos, cebollas, limón, tomates y zanahorias al gusto. Se acompaña con tajadas de pan y canguil. Se sirve frío. // Méx. Cierta bebida embriagante, especie de tepache con la tuna colorada hervida, muy apetecida por los indios de Chihuahua y Sonora; en Arizona y California, Estados Unidos.
+COLOR Col. Sustancia, casi siempre en polvo, derivada del achiote y parecido al azafrán, que se utiliza por lo general para darle color a salsas, arroces, tomates, guisos y pasteles criollos. // Chile. Grasa de vacuno derretida, a la que se le agrega el condimento, especialmente pimienta molida. // Ecuad. La color. Término popular con el que se conoce la manteca coloreada con achiote. // Venez. Onoto, achiote.
+COLOR enol. Dícese del vino cuando es elegante y atractivo.
+COLOR puro. Tono que tiene la capa y hoja externa del cigarro.
+COLORADO P. Rico. Pez de la variedad del pargo, muy apreciado por la delicadeza de su carne.
+COLORANTE Que da color. // Sustancia que se emplea para dar color a ciertos alimentos.
+COLOREAR Dar color a un manjar, caldo o salsa, añadiendo caramelo quemado, azafrán, pimentón o cualquier otro preparado. // past. Dar color a ciertas preparaciones cuando están a horno fuerte. Dar un poco de color en la superficie con ayuda de diversos colorantes, caramelo, pasta de almendra, etcétera.
+COLORER Fr. Agregar aliños a una preparación, a fin de darle determinada condimentación y color.
+COLZA Especie de col, con las hojas interiores algo ásperas, de cuyas semillas se extrae un aceite muy empleado en el norte de Europa, para la condimentación.
+COLLEJA Planta herbácea de tallos erguidos, flores con pétalos blancos, cuyas hojas y brotes a veces se comen como verdura.
+COLLER Fr. Remojar previamente hojas de gelatina en agua fría y llevarla luego a una preparación para darle consistencia.
+COLLÍN Chile. En la reg. de Chiloé, especie de armazón de madera que, colocada a cierta altura del fogón, sirve para secar papas y ahumar carne, pescado y mariscos.
+COLLINS Ing. Vaso alto lleno de hielo, azúcar, un licor, jugo de cítricos y soda sifón.
+COLLISARA Amer. Cierta clase de maíz de color rojo oscuro.
+COMAL Amer. Disco delgado de barro, algo combado, sin rebordes, en el cual se cuecen las tortillas y se tuestan granos, como café, maíz y cacao principalmente. Es el burén y el budare caribes.
+COMANDA En el restaurante, orden de pedido del cliente, tomado por el mesero, jefe de comedor, o maître, de los manjares o bebidas que desea.
+COMARÍ Bra. Pimienta aromática muy usada en los platos bahianos.
+COMBINADO, A Se aplica al plato compuesto por diferentes alimentos. // Coctel, mezcla de licores. // Chile. Bebida alcohólica compuesta de varios ingredientes que se usa como aperitivo.
+COMBUSTIBILIDAD puro. Forma y manera de arder un cigarro. Es uno de los aspectos que se evalúan durante las degustaciones de los cigarros. También, combustión.
+COMBUSTIÓN puro. Modo en que arde un cigarro. Es un factor importante que debe tenerse en cuenta al adquirir un puro.
+COME Y BEBE Ecuad. Nombre que se da en la Costa a un refresco hecho con jugo de frutas y las pulpas de estas, picadas.
+COMEDERA C. Rica. Comida abundante. // Víveres, provisiones, alimentos de consumo diario en una familia.
+COMEDERO, A Que se puede comer. // Que come mucho. // Comedor, habitación destinada para comer.
+COMEDOR Que come mucho. // Pieza destinada en la casa para comer. // Establecimiento destinado para servir comidas.
+COMELATA Cuba y P. Rico. Comilona. // Comida abundante.
+COMELÓN, NA Amer. Comilón. // Comilona. Comida copiosa. // Col. Persona que come mucho o desordenadamente.
+COMENSAL Cada una de las personas que comen en una misma mesa.
+COMER Tomar un alimento. // Tomar y masticar el alimento en la boca y pasarlo al estómago. // En algunas partes, tomar la comida principal del día.
+COMESTIBLE Que puede ser comido sin que cause daño al organismo. // Todos los alimentos en general.
+COMIBLE Se aplica a las cosas de comer que no son del todo desagradables al gusto.
+COMICALLA Col. (C. Pacíf.). Empanada hecha de harina de trigo o maíz con miel u otro dulce por dentro.
+COMICHEAR Comer a menudo de varias cosas en cortas cantidades. // Comiscar.
+COMIDA Alimento, cualquier sustancia que sirve para nutrir por medio de la absorción y de la asimilación. // Alimento que se toma en la noche. // Bucólica, condumio, pitanza. // Venez. Reunión social después de las 7 de la noche que tiene por objeto comer en compañía. // Pulpa de las frutas.
+COMILITONA Comilona.
+COMILÓN, A Que come mucho. // Comelón.
+COMILONA Comida variada y muy abundante.
+COMINO Planta anual de la familia de las Umbelíferas, originaria de Asia Occidental, de 30 a 40 cm de altura, de flores blancas y pequeñas. Sus semillas son pequeñas, oblongas y de color amarillento; de un sabor fuerte y un poco picante. Tiene un papel muy importante en la cocina árabe y griega. También se utiliza en México y en Suramérica. Es uno de los ingredientes del curry. Combina muy bien con las carnes. Hay que dosificarlo, ya que su sabor es muy fuerte. // En inglés, comin seed; en francés, cumin.
+COMINO NEGRO Comúnmente conocido como «nigelia», por el color de sus semillas y el agradable perfume de hinojo y de almendras amargas. Es usado para aromatizar panes y para perfumar algunos tipos de quesos del Medio Oriente.
+COMISCAR Comer frecuentemente de varias cosas en cortas cantidades.
+COMISO Col. (Boy., C. Atlá. y Cund.). Provisión de alimentos que lleva consigo el viajero. // (Ant., Cald., Tol. y Valle). Fiambre. // Esp. Avío, merienda.
+COMISTRAJE Col. Conjunto de panecillos, pasteles y otros comestibles que se sirven con el café, el té o el chocolate. // (Ant., Cald. y Tol.). Conqué, parva. // (Boy. y Stder.). Trama.
+COMISTRAJO Mezcla irregular y extravagante de manjares. // Comida de guiso mal aderezado.
+COMPANAGE Lo que se come para acompañar el pan, como queso, fiambre, cebolla, etcétera.
+COMPANGO Companage. Antig. Manutención que recibía el criado en dinero, y en trigo la ración de pan que le correspondía.
+COMPLETA Cuba. Comida corrida. Regularmente está compuesta de carne, arroz, vianda y vegetales.
+COMPLETO enol. Cuando el vino es equilibrado en sus componentes.
+COMPONER Col. (Stder.). Cortar o dividir en trozos las aves, como el pollo, la gallina, y aderezarlas con especias y hortalizas para que tomen sabor antes de cocinarlas.
+COMPOTA Fr. Compote. Manjar dulce con cuerpo a base de frutas como la manzana, la pera, el durazno, etcétera, con agua y azúcar. Suele aderezársele también con vino, canela, vainilla, o ralladuras de limón.
+COMPRIMIR Trabajar una pasta con la palma de la mano para hacer una mezcla más perfecta.
+COMPUESTO C. Rica. Bebida alcohólica que se hace mezclando el jugo de alguna fruta, licor y, eventualmente, cerveza. // Venez. Manojo de hierbas aromáticas que pueden incluir o no culantro, perejil, hierbabuena, etcétera. Se usa para condimentar las viandas.
+COMTÉ Queso de cuajada cocida y fuertemente prensada que pertenece a la familia de los gruyère franceses. Su pasta es lisa, de color dorado, y con algunos ojos de mediano tamaño, que indican la calidad del queso.
+COMUÑA Trigo mezclado con centeno, incluso con cebada o mijo.
+CON AGUJA enol. Vinos españoles, ligeramente espumosos.
+CONCASSÉ Fr. Picado finamente, verbigracia, perejil, tocino, huevo, tomate, etcétera.
+CONCASSER Fr. Machacar, triturar. // Cortar diversas materias primas, como almendras y nueces.
+CONCENTRAR Reducir un líquido, un jugo o un puré por evaporación.
+CONCHA Caparazón, parte dura que cubre el cuerpo de muchos moluscos, crustáceos y tortugas. // Col. y Venez. Cáscara de frutas, corteza de árboles. // Cuba. Cachaza, pachorra. // Esp. Vieira. // Guat. La cáscara del huevo. // Perú. Fogón rústico de tres piedras. // Salv. Molusco marino de gran valor alimenticio.
+CONCHA BLANCA Perú. Maíz tostado y reventado que ahora se conoce internacionalmente con el nombre de popcorn.
+CONCHAR past. Trabajar una cobertura para que quede suave y homogénea.
+CONCHAS Salv. Plato de mariscos, hecho de la comida de la concha o curil, el que se adereza con tomate, rábano, cebolla, chile y limón; generalmente se sirve con cerveza o licor.
+CONCHER past. Fr. Trabajar una cobertura para destituir la homogenización.
+CONCHITA BLANCA; CONCHITA SEÑORITA En Perú nombran así a la vieira.
+CONCHO Suramér. Túnica de la espiga del maíz. // Poso, asientos de un líquido. // Col. Heces o sobras de la chicha, café o de algún licor. // C. Rica. Arroz tostado adherido a la cazuela. En otros lugares del país se conoce como «costra». // Ecuad. Dícese del color de heces de chicha o maíz. // Perú y Chile. Aconcharse, sedimentarse; el vino aconchado se llama también «vino concho». // Chile y Ecuad. Vino conchoso.
+CONCOCCIÓN Cocción, digestión. // Proceso digestivo.
+CONCOLÓN C. Rica. Poso, sedimento del pinolillo en un vaso. // Pan. y Perú. Costra que queda pegada en el fondo del caldero donde se hace el arroz, por exceso de tiempo en la lumbre. // Col. (Boy. y Cund.). Pega. (C. Atlá.). Cucayo. // C. Rica. Corroncho.
+CONCÓN R. Dom. Costra de arroz pegada a la cazuela o al caldero después de estar largo tiempo en la lumbre.
+CONCONES Chile. En la zona de Temuco, albóndigas de harina de trigo, tostadas, cocidas en agua, bien sazonadas con verduras y aliños varios.
+CONDÉ, A LA Toma el nombre del Grand Condé, rama de la casa de Borbón —1621-1686—. Príncipe y de los mejores generales franceses. Espléndido en los gustos de la mesa, por lo que muchos cocineros de la época le dieron su nombre a algunos manjares, tal a un puré de alubias rojas; o los «condés», o pasteles condé, con pasta de hojaldre cubiertos con una fina capa glasa de almendras. Bajo ese mismo nombre se conocen igualmente unos postres de cocina fríos, a base de azúcar y de frutas escalfadas.
+CONDENSAR Reducir el volumen de una sustancia, haciéndola más densa.
+CONDIDO Esp. Aceite, vinagre y sal que se da a los pastores, y en algunas partes lo que se da a los muchachos para que coman el pan, como miel, queso, aceite, etcétera. // Cundido.
+CONDIMENTACIÓN Acción y efecto de condimentar.
+CONDIMENTAR Sazonar las comidas para hacerlas más gustosas. Su aplicación exige un arte.
+CONDIMENTO Toda sustancia destinada a enriquecer el gusto, el sabor y el aroma de un plato. Los condimentos engloban los aderezos, las especias, las hierbas aromáticas, etcétera.
+CONDIR Antig. Condimentar, sazonar los manjares.
+CONDUCHO Comestible que podían pedir los señores a los vasallos. // Comida, bastimento.
+CONDUMIO Conjunto de alimentos que se consumen, comida. // Alimento, manjar que se toma con pan. // Antig. En lenguaje vulgar significaba mucho que comer: «Hay mucho condumio», que quería decir comer en abundancia. // Ecuad. Relleno de queso o carne sazonada que se pone en las humitas, hallacas o tamales. // Preparación que se pone dentro del pan o en empanadas, a veces de sal con queso, carne frita, cebolla, condimentos, y otras con dulces de diversas formas. // También hay un condumio de pollo, con carne de pollo asado y aderezado con cebolla, ajo, maní molido, crema de leche, arvejas, etcétera.
+CONEJO, A Mamífero roedor muy común, de largas orejas, pelo generalmente gris y patas traseras más desarrolladas que las delanteras, que vive en madrigueras y suele domesticarse. Su delicada carne se presta para variadas preparaciones. // Col. (Valle). Alfeñique de miel de caña sin revolver para que no azucare.
+CONFIT Fr. Conservación, después de cocinarlas, de carnes y aves en su propia grasa, como cerdo, patos, gansos, etcétera. // Encurtido preparado con jarabes, vinagre, en agridulces. // Comida conservada en azúcar como la fruta confitada.
+CONFITAR Cubrir con baño de azúcar las frutas o semillas preparadas para este fin. // Cocer las frutas en almíbar. // Endulzar. // Hay quienes dicen cristalizar. // También la conservación de carne de cerdo, de oca, de pato o de pavo, adobadas, freídas, conservándolas en tarros de gres o de vidrio, recubiertas de grasa. Se cierran los tarros con el fin de evitar el contacto con el aire exterior. Luego se pueden consumir dentro de mucho tiempo.
+CONFITE Pasta hecha de azúcar y algún otro ingrediente presentado con sabores, en formas y tamaños diferentes.
+CONFITERA Recipiente para guardar golosinas.
+CONFITERÍA Tienda donde se fabrican o venden dulces, golosinas y pasteles. // Arte de fabricar dulces y confituras. // Bar, cafetería. // Repostería, dulces.
+CONFITERO, A Persona que elabora dulces.
+CONFITURA Fr. Confiture. Fruta u otra cosa comestible confitada o cubierta con baño de azúcar. // Dícese también cuando se le cocina en almíbar, quedando como papilla, mermelada y compota.
+CONGA Col. Planta herbácea de la familia de las Zuigiberáceas, de grandes hojas verdes oscuras y brillantes que se emplean para envolver alimentos.
+CONGAMA Perú. Arbusto nativo silvestre. Sus frutos maduros son muy agradables y se consumen en forma directa o en jaleas y mermeladas. // Macha-macha, mortiño.
+CONGELACIÓN Acción de proporcionar frío a temperaturas extremadamente bajas para conservar o para solidificar algunos alimentos.
+CONGELADOR En las neveras o refrigeradoras, compartimiento especial donde se produce hielo y se guardan los alimentos cuya conservación requiere más baja temperatura.
+CONGELAR Hacer pasar un cuerpo del estado líquido al sólido. // Someter una sustancia jugosa a una temperatura lo bastante baja para que se congele el líquido que le embebe, como las carnes. // En francés, congeler.
+CONGO Cuba. Las piernas o perniles del cerdo que, a veces deshuesados y mechados, se adoban con hortalizas, especias, etcétera, cocinados luego con cerveza, vino tinto, e inclusive salsa o puré de tomate. // Congo mechado.
+CONGOLONA C. Rica. Gallina silvestre, mayor que la perdiz, de carne gustosa.
+CONGRÍ Cuba. Arroz con frijoles rojos guisados, especialidad del oriente de la isla, enriquecido con tocino, masa de cerdo, ajo, comino, cebolla, ají verde, azúcar, etcétera. // R. Dom. Guiso de arroz y frijoles o de cualquier grano similar.
+CONGRIO Pez marino que abunda en el Mediterráneo y en las costas de Chile, de carne blanca y magra, que por su delicadeza y sabor es muy apreciada en la mesa.
+CONKIES Car. Ricos envueltos en hojas de plátano, de la cocina de Barbados, hechos con coco, calabaza y boniato rallados, enriquecido con azúcar, leche, harina de maíz, canela, pasas, esencia de almendras, etcétera, cocinados al vapor.
+CONO Helado en forma de cono. // Helado que se sirve en un cartucho de pasta.
+CONOPIO Venez. Planta herbácea, aromática, de origen americano, de 2 m de altura. Sus frutos son comestibles en el estado de Amazonas, donde abunda. Con su raíz se hace una harina; el corazón del tallo de las hojas se usa en el ají encurtido, y su fruto hervido le da al caldo un sabor como de carne.
+CONQUÉ Col. (Ant., Cald. y Tol.). Conjunto de panecillos, pasteles y otros comestibles que se sirven con el café, el té o el chocolate. // Comistraje. // (Ant., Cald. y Tol.). Parva. // (Boy. y Stder.). Trama.
+CONSERVA Carne, pescado, etcétera, que preparados convenientemente y envasados herméticamente se conservan comestibles durante mucho tiempo. // Pimientos, pepinos y otras cosas parecidas comestibles que se preparan con vinagre. // Cuba. En Santiago de Cuba, por antonomasia, la jalea de guayaba. // Chile. Masa o pasta con que se rellenan algunas empanadas ordinarias o que se pone en medio de las hojas de algunos dulces. // Col., Salv. y Venez. Dulce preparado con pulpa de frutas y papelón o azúcar, que dejado secar va cortado en secciones.
+CONSERVACIÓN DE FRUTAS past. Método para conservar ciertas frutas, sumergiéndolas en un jarabe hirviendo, cuya densidad se aumenta progresivamente cada 24 horas. // Frutas confitadas.
+CONSERVANTE Sustancia que se añade para alargar el periodo de consumo de los alimentos.
+CONSERVITA Col. Tortica dulce de leche o guayaba, casi siempre en forma ovalada o cuadrada. // Panelitas de leche.
+CONSISTENCIA Solidez, trabazón, coherencia entre las partículas de una masa.
+CONSOMÉ Fr. Consumado. Caldo sustancioso concentrado, generalmente de carne de ave o de res, que se purifica pasándolo por un chino o colador. También con carne molida o cáscaras de huevos.
+CONSUMADO Consomé, caldo que se obtiene de la sustancia de diversas carnes.
+CONTORNO Ita. Guarnición que acompaña al segundo plato y que se deja al antojo del diente. Viene aparte la carta que se sirve en un plato separado. Puede incluir diversas verduras, ensaladas o legumbres.
+CONTRI Chile. Molleja, estómago muscular de las aves.
+CONUCO Col. Terreno labrado o cultivado por los indios y utilizado para sus siembras de aje, yuca, maíz, ají, cohoba —tabolo— y otras plantas.
+CONVITE Acción de convidar. // Comida o fiesta a la que se invitan algunas personas, normalmente para celebrar un acontecimiento.
+CONVIVIO Convite, festín, comida. // Reunión de invitados, convidados.
+CONVOY Vinagreras del servicio de mesa.
+COÑAC De Cognac, ciudad francesa. // Aguardiente de graduación alcohólica elevada, obtenido por destilación de vinos flojos, aromatizado y añejado en toneles de roble.
+COOLER Ing. Normalmente se sirve en un vaso alto o collins y consiste en una bebida carbonatada tipo ginger ale o soda, un vino o licor, y cáscara de lima o de naranja cortada en una espiral continua colocada sobre el borde del vaso.
+COP RAPIT Esp. En Tarragona, especie de bizcocho que se ofrece en trozos después de horneado, elaborado con huevo, azúcar, aceite y harina. Dulce tradicional de fiestas.
+COPA Recipiente semejante a un vaso, de materiales y formas diversas, con un pie, que se usa para beber especialmente vinos y agua. // Cantidad de líquido que cabe en este recipiente.
+COPALOCLE Méx. En el interior del país, bebida embriagante que se elabora haciendo fermentar los frutos del pirue, en pulque tlachique, por dos días.
+COPETÍN Arg., Par. y Uru. Copa de bebida alcohólica que se toma antes de las comidas, acompañada generalmente de una picada. // Comida ligera que se sirve en una fiesta o reunión, acompañada de bebidas.
+COPETONA Arg. Martineta copetona.
+COPINAR Méx. Desollar un animal, sacando la piel entera.
+COPIOSO, A Abundante, con exceso.
+COPOAZÚ, COPOAÇU Col. y Bra. Fruto de la Amazonía, con el que se prepara un refresco muy popular en la región. También es empleado en mermeladas, néctares y yogur. La semilla se usa para hacer chocolate blanco, denominado en la industria brasileña como capulate. // Perú. Copuassú.
+COPOS Producto obtenido de los cereales, aplastando los granos después de ser ablandados por efecto del vapor de agua. Sirven para la preparación de la sopa y otros manjares. Los más usuales son los copos de maíz, de avena y de trigo.
+COPRA Médula del coco de la palma, partida en trozos y desecada, que se utiliza para la extracción del aceite de coco.
+COPÚZ; COPÚS; COPUS Perú. Plato propio de la reg. norteña, de lenta preparación en un «horno subterráneo» —hueco amplio en la tierra— encendido con leña de algarrobo, en el que participan, bien seleccionadas las carnes, como piernas, brazuelos y costillas, de cordero, de cabrito o de cerdo y gallina de corral, previamente aderezadas. A la hora de su cocción se incluyen camotes, plátanos maduros y yuca con su cáscara.
+COQ-AU-VIN Fr. Gallo joven o pollo guisado con vino y especias, a veces aprovechando la sangre del ave. Es plato tradicional de algunas regiones.
+COQUILLE Fr. Concha de los moluscos, utilizada para servir en ella preparaciones de mariscos.
+COQUIMOL Cuba. Dulce preparado con leche de coco, yemas de huevos, azúcar y unas gotas de limón. // Haití. Crema muy gustosa, elaborada con azúcar, agua, crema de coco, yemas de huevo, ron blanco, vainilla y nuez moscada.
+COQUINA Molusco acéfalo cuyas valvas, de 3 a 4 cm de largo, son finas, ovales, muy aplastadas, de color gris blanquecino con manchas rojizas y de carne comestible, parecida a la almeja. Abundan en las costas de Cádiz, Esp.
+COQUINARIO, A Concerniente o relativo a la cocina. // Cocinero. // Dignatario que en las cortes de los antiguos reyes, cuidaba de lo que estos habían de comer.
+COQUINO Árbol originario de Bolivia cuyo fruto es comestible y del cual suele hacerse compota.
+COQUITO Ave columbiforme, de origen mexicano, de tamaño y apariencia similar a una tórtola, con plumaje de color pardo. Su carne es comestible.
+COQUITO CHILENO Ecuad. y Perú. Fruto de una especie de palma, del tamaño de una ciruela. // P. Rico. Bebida típica navideña, cuyos ingredientes básicos son leche de coco y ron.
+CORAIL Fr. Tuétano de los mariscos.
+CORAL Huevas de crustáceo y de marisco, que se utilizan para colorear y ligar salsas, frías o calientes.
+CORALITO Planta así llamada por el color rojo del fruto.
+CORAZNADA Guisado o fritada de corazones.
+CORBULLÓN Venez. Especie de guiso o sopa, típico de la ciudad de Cumaná, estado de Sucre, preparado a base de pescado blanco como el mero y el pargo, papas, cebolla, tomate, pimentón, alcaparras, vino tinto, etcétera.
+CORCHO Parte exterior de la corteza del alcornoque. // Tapón que se hace de corcho para las botellas, cántaros, etcétera. // Caja de corcho que en algunas partes sirve para conducir ciertos géneros comestibles, como castañas, chorizos, etcétera.
+CORCINO Corzo pequeño, animal rumiante.
+CORCONERA Cierto ánade común en las costas de Cantabria.
+CORDERO, A Cría de la oveja antes de cumplir un año. // Carne de este animal destinada al consumo.
+CORDIAL Bebida que se da a los enfermos, compuesta de varios ingredientes propios para confortarlos. // Bebida arreglada con aguardiente, aromatizado con frutas y otras sustancias. En ocasiones, aplícase esta voz como sinónimo de licor.
+CORDÓN Gracia que a manera de hilo o cordón con salsa o puré se hace en un plato al montarlo. // Cuba. Aguardiente de 28º a 30º de alcohol. // Perú. Cierta calidad de aguardiente, por el cordón que muestra la botella cerca del corcho.
+CORDON BLEU Sustantivo masculino. Cocinera de gran clase. Historia: la Orden del Espíritu Santo, creada por Enrique III de Francia en 1578, tenía por insignia un cordón azul. Como esta orden sólo se concedía a personajes de gran distinción, no es sorprendente que se diga que una cocinera fuera del montón es «un cordon bleu», lo mismo que decimos de un chef «es un as», por su saber, experiencia y buen gusto.
+COREZUELO Cochinillo. // Pellejo del cochinillo asado.
+CORÍ Curí.
+CORIANDRO Cilantro.
+CORN FLAKES Aunque en el enunciado se habla de maíz, en Estados Unidos, literalmente «copos de trigo», cereal industrializado que se ofrece, casi siempre, a la hora del desayuno, con leche y frutas.
+CORNALITO Arg. Pescado pequeño que se come frito como parte de un copetín.
+CORNED BEEF Ing. Se aplica a una manera de preparar la carne vacuna. Esta carne es tratada con un baño de salmuera ligero que contiene agentes de conservación, un producto edulcorante y, a veces, especias. Muchas veces se presenta enlatada.
+CORNET past. Fr. Hoja de papel especial enrollado en forma cónica y utilizado para decorar postres.
+CORNICABRA Variedad de aceituna larga y puntiaguda.
+CORNICHON Fr. Pequeño cohombro o pepino, propio para vinagretas, o que se presenta muchas veces envasado en vinagre con especias.
+CORNIZ Col. (C. Atlá.). Especie de codorniz diferente a la europea.
+COROCORA Venez. Sandía o patilla pequeña. // Se dice también de las vacas mal desarrolladas.
+COROCORO Venez. Pez comestible, de cuerpo alargado, comprimido y de coloración variada, pero en general, pardo grisáceo con puntos amarillentos. Vive en aguas saladas.
+COROJO puro. Variedad de planta de la que se obtienen las hojas de capa en Cuba. También la vega en la que se desarrolló esta variedad hacia 1948, y que dio su nombre a la misma.
+CORONA puro. Piso foliar de la parte superior de la planta del tabaco. Da hojas de tipo ligero o fortaleza 3. De aquí sale el tabaco más fuerte de la planta.
+CORONAS puro. En los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarro. Se corresponde con la vitola de galera Corona, cuyo nombre de salida en muchas marcas es «Coronas». Sus medidas son 142 x 16,67 mm, cepo 42.
+CORONCORO Col. (C. Atlá.). Pez comestible de agua dulce, largo, negro, revestido con un carapacho. // Pez de agua salada, de forma casi cilíndrica, de buen sabor. Se pesca abundantemente en la Ciénaga Grande del Magdalena.
+CORONILLA Cuba. Aguardiente de caña. // Chile. Dulce de harina y huevo, y de hoja ancha y delgada, redondeada en forma de corona.
+CORONILLAS Col. En Pasto, pasta muy fina a base de trigo, mantequilla y huevos, de la que se sacan formas especiales. Luego de fritas y bañadas con almíbar líquido con claras de huevo, se dejan secar.
+CORONTA Bol., Chile y Perú. Nómbrase de este modo la parte de la mazorca de maíz donde están adheridos los granos. // Col. Tusa, maretira.
+COROSOL Nombre de una variedad de anona.
+COROZO Palmera de tierra caliente muy extendida en las Antillas y el continente, muy semejante al cocoleño. Sus frutos son aprovechados en aceite y hay diversas variedades. Muchos de ellos, como el morado, son aprovechados en jaleas, dulces y chichas o refrescos.
+CORPS Fr. Elasticidad, resistencia, extensión de una pasta luego de amasada, según la calidad y cantidad del gluten de la harina utilizada.
+CORSÉ enol. Fr. Fuerte, espirituoso, con cuerpo, sabroso y cálido.
+CORSER Fr. Reducir por cocción un líquido para concentrarlo. // past. Amasar bien una pasta y darle elasticidad.
+CORTA Col. Especie de vinagre.
+CORTADA, O Se dice de una salsa cuando se separan sus componentes. También cuando un consomé, caldo o jugo se han fermentado. Igual se dice de la leche. // Café con poca leche que se sirve generalmente en taza o vaso pequeños.
+CORTADILLO, A Vaso pequeño para beber, de figura cilíndrica. // Medida casera para líquidos que equivale aproximadamente a una copa.
+CORTADORES Pequeñas ruedas u otros moldes dentados de madera o metal que sirven para cortar las pastas.
+CORTAPASTAS Utensilio de hojalata, de diferentes formas para cortar pastas.
+CORTAPICO Planta trepadora de fruto comestible.
+CORTAPUROS Pequeña guillotina para abrir el agujero por el cual se aspira el humo en el extremo del cigarro sin estropearlo. Existen múltiples formas y modelos.
+CORTAR Dividir o separar las partes de una cosa con un instrumento afilado. // Separarse los ingredientes de una salsa u otra preparación culinaria que debían quedar trabados. // Perú. Tomar una porción pequeña de aguardiente por la mañana, la tarde e inclusive en otros momentos.
+CORTAR past. Dividir un bizcocho en dos o tres capas para rellenarlo de crema, frutas, etcétera, con ayuda de un cuchillo de sierra, colocando la pieza que se quiere cortar sobre el borde de la superficie de trabajo. // Hacer una marca con el cuchillo por donde se quiere cortar. // Empezar por cortar todo el perímetro de la pieza para así obtener un corte más limpio y regular. // También dividir en porciones un pastel, tarta, cake, etcétera, con ayuda de un cuchillo. // Recortar una banda de masa laminada en triángulos para hacer los croissants, o con los sacabocados para piezas de hojaldre pequeñas; para piezas grandes se utiliza un cuchillo de punta.
+CORTARSE Dícese de la leche, las salsas, etcétera, cuando se separan sus componentes.
+CORTESE enol. Variedad blanca originaria de Italia. Produce los vinos blancos más selectos del Piamonte. El blanco seco Cortese di Gavi se ha convertido en uno de los vinos blancos más prestigiosos del país.
+CORTEZA Parte externa de algunos frutos y otros alimentos más dura y gruesa que la piel y más blanda que la cáscara, como la de la naranja, el limón, la calabaza o la del queso o el tocino.
+CORTO Chile. Nombre de cualquier licor que se bebe en porciones reducidas, especialmente después de las comidas.
+CORTO enol. De poco sabor y, sobre todo, fugaz.
+CORUNDA Méx. Tamal regional típico del estado de Michoacán, en cuyo cocimiento entra cierta cantidad de ceniza.
+CORVAL Se aplica a la aceituna más alargada que la común.
+CORVEJÓN Jarrete. Parte inferior de la pierna de los cuadrúpedos.
+CORVICHE Ecuad. Tortillas de una masa elaborada con plátano verde, cebolla, cilantro, maní tostado y otras especias, rellenas con trozos pequeños de pescado aliñado, posteriormente fritas o asadas en el horno. Van acompañadas con ají picante.
+CORVINA enol. Variedad tinta originaria de Italia, y principal vidueño del vino Bardolino. Produce vinos frescos, ligeros, frutales, con aroma a cerezas maduras y almendras amargas.
+CORVINA Pez marino de cuerpo alargado, color gris o plateado, más oscuro en el dorso. Habita en todos los océanos tropicales y templados. Al igual que el róbalo, esta especie remonta los grandes ríos; luego, en la edad adulta se desplazan hacia el mar. Su carne blanca tiene gran prestigio por su buena textura y sabor suave. Es adecuada para múltiples preparaciones.
+CORVINATA Col. (C. Atlá.). Corvina que no ha llegado a su completo desarrollo.
+CORZO, A Rumiante que vive en Europa y Asia, perteneciente a la familia de los Cérvidos, de astas erectas adornadas con numerosas protuberancias. Su carne, muy apetecida, es suavemente perfumada, especialmente si es joven.
+CORZUELO Porción de granos de trigo que por conservar la cascarilla, aun después de la trilla, se separa del resto durante la criba.
+CORREGIR En cocina, modificar el sabor, color o ligazón de una preparación para su adecuado uso o mejor presentación.
+CORREOSO, A Se refiere al pan y otros alimentos que son blandos pero difíciles de masticar a causa de la humedad, el calor u otros motivos.
+CORRIENTAZO Col. Aplícase a almuerzos elaborados con viandas sencillas y de bajo precio, casi siempre aprovechados por estudiantes y empleados de oficina, con limitación de tiempo.
+CORRÓ; CORROSO; CORROSILLO C. Rica. Cierto camarón grueso con patas peludas.
+CORRONCHO C. Rica. Capa de granos tostados que se le forma al arroz cocido, en el fondo de la cazuela. // Costra. // Col. (C. Atlá.). Cucayo; (Boy. y Cund.). Pega. // Pan. y Perú. Concolón. // R. Dom. Concón.
+CORRONCHO Col. y Venez. Cierto pez de río, pequeño, de color apizarrado con manchas negras y de piel muy áspera. Abunda en la reg. del Delta del Orinoco.
+CORRUSCO Trozo o mendrugo de pan duro.
+CORRUNCHA Venez. Pez marino de hasta 40 cm de longitud y unos 400 gr de peso, de cuerpo pardo oscuro o rojo vivo con puntos azules hacia la aleta dorsal. Vive en aguas claras con arrecifes coralinos y es común en las zonas insulares oceánicas. Su carne es de excelente calidad.
+COSAS FINAS Ecuad. Nombre que se da, en el habla festiva popular de Quito, a la mezcla de viandas callejeras tales como mote, fritada, chochos, papas con cáscara, churos.
+COSCARANA Esp. En Aragón, torta muy delgada y seca que cruje al mascarse.
+CÓSCORA Venez. Guarapo fermentado.
+COSCORRÓN Venez. Cierta clase de pan dulce de la península de Paria, elaborado con almidón de yuca, manteca de cochino, papelón o azúcar. Algunos lo llaman «almidoncito».
+COSCORRONES Crotones.
+COSCURRO Mendrujo. Pedazo de pan duro.
+COSECHA Conjunto de frutos que se recogen de la tierra, como trigo, cebada etcétera. // Temporada en que se recogen los frutos. // Ocupación de recoger los fruto de la tierra.
+COSECHA enol. Año de la vendimia del que procede el vino.
+COSEPÁN Venez. Cosa de pan. // Verduras cocidas, como plátano, yuca, etcétera, que sirven como sustituto del pan.
+COSÓ Venez. En el estado de Falcón, sopa campesina compuesta por garbanzos, maíz, cuero de cerdo y culantro.
+COSPILLO Orujo de la aceituna molida y prensada.
+COSPÓ C. Rica. Penúltima etapa en la madurez del maíz, el cual no está duro pero tampoco es elote. Tiene la particularidad de que, cuando se cuece, no bota el hollejo, como ocurre con el maíz maduro o seco. // Camagua.
+COSTAL Saco grande de tela ordinaria, en que comúnmente se transportan granos, semillas u otros productos.
+COSTEÑO Col. (Ant., Cald., Quin. y Risar.). Variedad de plátano.
+COSTILLA Cada uno de los huesos largos y encorvados que nacen del espinazo y forman la cavidad del pecho de la res.
+COSTILLAR Parte del cuerpo del animal en la que están las costillas.
+COSTOMATE Méx. Nombre de una planta solanácea, que da una clase de tomate silvestre, pequeño, amarillento y dulce.
+COSTRA Rebanada o trozo de bizcocho que se daba en las galeras como alimento. // Parte dura que queda en el fondo y en las paredes de las vasijas donde se cocina una masa harinosa. // Corteza exterior que se endurece o se seca mediante cocción, sobre una preparación. // Método de cocción, casi siempre en el horno, mediante el cual se le crea a los manjares una capa resistente por el ingrediente en que se le envuelve, verbigracia, sal, masa de harina, etcétera. // Col. (Nar.). Rebanada de pan tostado y bien azucarado. // C. Rica. Arroz tostado que queda pegado en el fondo de la vasija donde fue cocido. // Corroncho. // Col. (C. Atlá.). Cucayo; (Boy. y Cund.). Pega. // Pan. y Perú. Concolón. // R. Dom. Concón. // Ecuad. Pan de miel de raspadura que se come con queso. Típico de la reg. cuencana.
+COSTRADA Especie de empanada cubierta con una costra de azúcar, huevo y pan. // Timbal de pasta quebrada o de hojaldre.
+COSTRÓN Trozo de pan frito, de forma cuadrada o triangular. Se emplea para guarnecer o montar algunos platos. También se prepara con pan sin miga, rellenándolo con el aderezo para montar así el plato.
+COSTRONES (der. del francés croûtons). Cubitos de pan frito con mantequilla o aceite. Se usan especialmente para sopas y puré.
+COSUBA Cuba. Dícese de la película y parte blanda, vulgarmente llamada «corazón», de los granos del maíz. // Residuo inservible de la yuca después de extraer de ella las materias utilizadas.
+COSUBIA Cuba. La comida, el sustento.
+CÔTELETTE Fr. Chuleta.
+COTILEDÓN Forma con que aparece la primera hoja en el embrión de las plantas Fanerógamas; en muchos de estos vegetales el embrión posee dos o más cotiledones.
+COTO Pez fluvial, de cuerpo ancho, cabeza aplastada, ojos saltones y aleta dorsal continua, que vive entre piedras en corrientes suaves. Es de carne blanda y comestible.
+COTOLETAS Col. (Ant.). Trozos delgados de carne de cerdo —lomo—, rebozados en claras de huevo y dorados en aceite caliente. Se acostumbra acompañarlos con arroz blanco y frijoles rojos, al almuerzo.
+COTROFE Vaso para beber.
+COTTAGE CHEESE Ing. Queso muy popular en los Estados Unidos. Es fresco, blanco y granuloso, hecho con leche descremada, coagulada con o sin el aporte de cuajo animal. Hay algunas variedades que utilizan en ensaladas, acompañamiento de frutas o sazonado con hierbas aromáticas y especias. // Conócese también en Gran Bretaña.
+COTUDO Col. En Chita, (Boy.), bizcocho en forma de rosca, preparado con harina de trigo, huevo, mantequilla, azúcar y melao.
+COTUFA Tubérculo de la raíz de la aguaturma, y que se come cocido. // Golosina, dulce. // Venez. Grano de maíz tostado e inflado, espolvoreado con sal o azúcar.
+COTUFERO, A Que sabe hacer manjares deliciosos.
+COU-COU Car. En la isla de Barbados, gustosa masa en que se combinan quimbombó o candia, con harina de maíz, pimiento rojo, sal, etcétera.
+COUCHER past. Fr. Elaborar con manga y boquilla sobre una lata repollas, galletas, merengues.
+COUCHO Color de heces de la chicha o de la cerveza.
+COUÍ Antig. Jícara o vasija formada por la mitad de una güira o un totumo para transportar o tomar agua.
+COULANT Fr. Fluente, fluyente. // En cocina, inventiva del chef francés Michel Bras, consistente en preservar una preparación líquida dentro de un postre, como un bizcocho de chocolate derretido, que al tratarlo con una cuchara, lo deja escapar.
+COULIBIAC; KULIBIAC Cierta preparación rusa, consistente en una empanada rellena con un picadillo muy variado. Se elabora a base de pescado, carne, huevos, verduras y nervios de esturión desecados.
+COULIS Fr. Sustancia espesa que se obtiene por la cocción aderezada de hortalizas, tras triturarlas y pasarlas por el tamiz, para enriquecer algunas salsas o de crustáceos, a fin de darle cuerpo a una sopa. También se conoce sin cocinarla. Los coulis de frutas se preparan con frutas de mucha pulpa y aromas; como los de hortaliza, pueden ser cocidos o al natural.
+COUPAGE enol. Fr. Mezcla de vinos de diferentes regiones, cepas, viñedos, incluso de diferentes años de añejamiento.
+COURGUETTES Fr. Calabacitas tiernas.
+COURONNE Fr. Adorno en forma de corona o de cordón. Por ejemplo, una corona de arroz, etcétera.
+COURT-BOUILLON Fr. Caldo corto. Caldo aromatizado con hortalizas, vino o vinagre que se utiliza para la cocción de pescados y mariscos.
+COVIN Chile. Maíz tostado. // Grano de morocho que al tostarse para hacer la harina de llallí, no se abre. // Trigo tostado.
+COW Licor a base de crema o leche, con poco alcohol.
+COYOCHO Méx. Raíz de nabo. // Chile. Raíz gruesa y principal. // Raíz de rábano grande a diferencia del pequeño y común.
+COYOL Amér. Cent. y Méx. Palmera de mediana altura con espinas largas. // Fruto de esta planta del que se extrae una bebida agradable.
+COYONGO Col. (C. Atlá.). Ave del orden de las Gallináceas, grande como un pavo, pero más alto. Viste plumaje aplomado y son sus alas como las de la avutarda. Tiene piel durísima, pero la carne es comestible, como la de la cavaría, y habita terrenos pantanosos.
+COYOTE C. Rica. Nombre de hierba, usada como condimento. // En el noroeste de México, empanada de piloncillo.
+CRABES FARCIES En Martinica, cangrejos rellenos con su carne, aderezados con chiles, leche de coco y jugo de limón.
+CRAHUASCA Ecuad. Uno de los nombres del aguardiente en la provincia de Pichincha.
+CRÁPULA Estado de embriaguez.
+CRASO, A Que tiene mucha grasa. // Se aplica a las plantas que tienen tallos gruesos y carnosos, en los que almacenan gran cantidad de agua.
+CRECER past. Batir intensamente una crema, un preparado para que aumente su volumen. Por ejemplo, el preparado para hacer helado. // Se refiere también al desarrollo de una masa batida-crecida bajo la acción de la levadura química, y a cómo influye en su composición, bajo el efecto del calor en el horno.
+CREDENCIA Antig. Aparador para frascos de vino y agua cuya inocuidad debía comprobarse antes de que bebiera el rey u otra persona importante.
+CREMA Sustancia grasa de la leche —3 % a 4 %— con que se hace la mantequilla. // Sopa de puré tamizada y espesada con leche y yemas de huevo. // Natillas espesas. // Nata de la leche. // Licor espeso. // Queso fundido. // Col., Guat., Perú, P. Rico y Río de la Plata. Dulce hecho de maicena, yemas de huevo, leche y azúcar. // Crema de leche. // Nata de leche, generalmente batida, muy usada en pastelería. // También preparaciones, dulces que se hacen con mantequilla, café, chocolate, leche y maicena. // Ecuad. Sinónimo de mistela, licor.
+CREMAS PREPARADAS Preparaciones azucaradas más o menos fluidas, de consistencia untosa, denominadas «cremas» por su semejanza con la crema fresca. Se elaboran con leche, huevos y azúcar, y a veces se espesan con harina o se enriquecen con mantequilla. Son generalmente cocidas y se utilizan frías o tibias; pueden constituir un postre, o ser empleadas para rellenar, forrar, cubrir o acompañar un postre o un entremés caliente o frío, o servir de base para la preparación de muchos postres.
+CREMALLERA Col. Chicharrón crocante, cortado en trozos alargados de carne y tocino, con cisuras por encima en forma de cubitos sin desprenderlos.
+CRÉMANT enol. Vino espumoso elaborado por el método tradicional que no tiene tanta presión como la champaña.
+CREMAR Méx. Trabajar hasta hacerla untuosa, mantequilla, margarina u otra grasa en la batidora o con batidor de mano, adicionándole huevo, yema o azúcar.
+CREMAT Versión catalana de una mezcla marinera, casi universal, de bebidas alcohólicas, café, azúcar y especias.
+CRÈME BRÛLÉE El término crème brûlée puede traducirse como «crema quemada», otros lo traducen como «crema crocante». Pariente de la crema catalana, se hace a base de yemas de huevo, azúcar, crema de leche y vainilla; se pone a baño de María y después se refrigera. Cuando se va a servir, se esparce la superficie con azúcar, que se carameliza con un soplete. Se combina con sabores de frutas o se sirve acompañado de ellas.
+CREMER past. Fr. Trabajar grasa sola o con azúcar, a fin de obtener una consistencia cremosa.
+CREMOR TÁRTARO Tartrato ácido de potasa que se encuentra en la uva y da a los vinos parte de su acidez fija. // Ú. t. en pastelería.
+CREMOSO, A Que tiene las propiedades o el aspecto de la crema. // Que tiene mucha crema.
+CREOLE Fr. Criollo, criolla. Aplícase en las Antillas, donde estuvieron los franceses, como Martinica, Haití, Guadalupe y María Galante, a la lengua y a la cocina nativa en que participan elementos insulares y tendencias galas. Se caracteriza por el colorido, la riqueza de ingredientes y el particular sabor negroide.
+CREPA Méx. Crêpes.
+CRÊPE Fr. Tortita muy delgada y redonda, hecha en sartén, que se rellena con distintos alimentos.
+CRÊPE SUZETTE Finísimas tortitas hechas con una masa líquida, aunque espesa, a base de harina, huevos, azúcar en polvo, mantequilla, leche y curaçao, que, dobladas en cuatro, se sirven saturadas con una salsa preparada con jugo de naranja, azúcar en polvo, piel de naranja y Grand Marnier. Originalmente no se flameaban, aunque hoy por hoy las ofrecen así. Es uno de los postres clásicos de la cocina francesa.
+CREPINARIO, A Locución latina, coquinarius, atinente a la cocina. // Cocinero. // Signatario que en la corte de los antiguos reyes cuidaba de lo que estos habían de comer.
+CREPINETTE Fr. Salchicha pequeña, de forma aplanada, a base de carnes condimentadas, algunas veces de cordero, de ternero o aves, pero cuya característica es que va envuelta en un redaño. Se cocina en el horno.
+CREPÓN Rabadilla de las aves.
+CRESPILLOS Esp. Delicada fruta dulce de sartén, especialidad de la cocina de Aragón.
+CRESSON Fr. Berro.
+CREVETTES Fr. Camarones, quisquillas, gambas.
+CRIADILLA En los animales de matadero, testículos, apreciados en la cocina. // Panecillo que tenía la forma parecida a las criadillas del carnero.
+CRIADILLA ALMIZCLADA Hongo basidiomiceto redondeado, de color ocre, carne blanda y negra con venas blanquecinas y olor almizclado, que es comestible.
+CRIADILLA DE TIERRA Hongo carnoso, de buen olor, que se cría bajo tierra. Se come guisado y es muy sabroso.
+CRIADILLO DE TIERRA O TURMA Especie de trufa, menos aromática y de sabor tenue; generalmente se aprovecha crudo o como sazonador de carne, arroces, queso fundido u para aromatizar cierta clase de patés.
+CRIANZA enol. Evolución del vino a través del tiempo mediante su permanencia en barriles y botellas, en condiciones controladas. // Indicación reservada a los vinos con denominación de origen. Son vinos envejecidos durante un periodo mínimo de dos años en barril y botella, de los cuales seis meses deberá llevarse a cabo en barril de roble.
+CRIANZA DE LOS VINOS enol. Conjunto de cuidados a que se someten los caldos, después de fermentados, para acabar su formación y conferirles un punto más perfecto.
+CRIBA Instrumento formado por un aro al que va fijado un fondo de tela metálica, o de otro material agujereado, que se emplea para separar granos o extraer jugos. // Arg. Cernidor.
+CRIBADO Acción y resultado de cribar.
+CRIBAR Limpiar una cosa de impurezas y partículas gruesas con la criba. // past. Frotar una mezcla o sustancia contra el fondo de una criba para separar algunas partículas. Por ejemplo: se criban las avellanas para quitarles la piel.
+CRIOLLITO Uru. Variedad de pan blanco, elaborado con harina, agua, sal, levadura y grasa de vaca —mantequilla—. Se vende en piezas pequeñas, de forma ligeramente alargada.
+CRIOLLO, A Amer. Vernáculo. Aplicado a la cocina, viandas o preparaciones con sabores particulares, ya por los ingredientes y las especias que llevan, ora por las sazones propias. // Con el nombre de creole, se conoce la comida de muchas regiones del Caribe e inclusive de Nueva Orleans.
+CRIOLLO puro. Variedad cubana de planta del tabaco, de la que se obtienen las hojas para el capillo o capote y la tripa.
+CRIOLLOS Puros ásperos que fuman los cubanos nativos.
+CRISPETAS Col. (Ant., Cald., C. Atlá., Stder. y Valle). Golosina hecha con los granos de cierta clase de maíz, el pira, los cuales, al freírse en poco aceite, revientan, transformándose en rosetas blancas y esponjosas. Se sirven con un poco de sal. // Palomitas. // En Cund., golosina en forma de bola, elaborada con maíz tostado o el maíz pira convertido en palomitas; van enriquecidas con miel de panela. // En C/gena de Indias, alegría de burro, elaborada con granos de millo o mijo.
+CRISPETE Ecuad. Canguil reventado con panela en forma de bolas.
+CRISTAL Cuba. Dulce gelatinoso extraído de la guayaba, siempre que sea transparente. // Col. Espejuelo.
+CRISTALIZAR Fundir azúcar al fuego hasta que esté dura y transparente. // Envolver piezas de repostería o de confitería en azúcar cristalizado. // Hervir los jarabes hasta el punto en que cristalizan.
+CROCANTE Pasta preparada con almendra tostada y caramelo, amoldada con diversas formas. // Se refiere a la pasta que está horneada o frita y cruje al morderla.
+CROCO Azafrán. Planta y estigma de la flor.
+CROISSANT; CRUASÁN Fr. Especie de panecillo o bollo en forma de medialuna que se hace generalmente con pasta hojaldrada o con pasta fermentada y levadura. Muchas veces se presenta relleno de queso, jamón, etcétera. Es originario de Hungría.
+CROMESQUI; KROMESKI Entremés caliente, preparado con mezcla de langosta, ave, conejo y castañas, aves de caza, etcétera, trabajada muy menuda ligándosele su salsa reducida y huevos cortados en forma rectangular y enharinados. Su envoltura es en un crêpe muy frío o en redaño de ternera, friéndolos después de pasarlos por pasta de buñuelo. También se preparan con purés, rellenos y carnes molidas, envueltos en crêpes o en redaño de cerdo, cubiertos con pastas para freír. Se suele acompañarlos con salsa de tomate u otra que armonice con la clase de relleno utilizado.
+CROPPINO Estofado con productos del mar muy popular en San Francisco, donde los primeros pescadores procedían de Italia. Su carácter radica en el pescado blanco, las almejas, los bogavantes o las langostas y los camarones, aderezados con vino blanco.
+CROQUE-MONSIEUR Fr. Especie de sándwich, formado por dos rebanadas de pan, untadas de mantequilla y cubiertas con láminas de queso gruyère y con una lonja de jamón magro. Luego se dora por las dos caras, sea en una sartén con mantequilla, sea a la plancha. Se puede napar la superficie con una bechamel al queso y gratinar. Se conocen algunas variantes, según los ingredientes que se le pongan.
+CROQUETA Pequeña porción, normalmente ovalada, de una masa hecha con distintos ingredientes ligados con bechamel, que se reboza y fríe.
+CROÛTE Fr. Corteza. Envoltura de algún elemento con una preparación exterior. Puede ser masa, papa, arroz o pan.
+CROUTONES (del francés croûtons) —costrones, cotezón, coscurros—. Tajadas pequeñas, cubitos o cortezones de pan frito en mantequilla o asados en el horno, para las sopas y los aderezos de platos de carne, de pescado o ensaladas.
+CRU enol. Fr. Indica la clasificación de calidad, cosecha.
+CRUDEZA Calidad de crudo. // Alimentos de difícil digestión.
+CRUDITÉS Fr. Vegetales, champiñones, frutas secas, etcétera, que se ofrecen crudas y artísticamente cortadas, en cocteles o como acompañantes de aperitivos, casi siempre con una salsa o dip.
+CRUDO, A Dicho de un comestible que no está preparado por medio de la acción del fuego, o que no lo está hasta el punto conveniente. // Dicho de la fruta que no está en su sazón. // Aplícase también a un alimento de difícil digestión.
+CRUDO enol. Que no ha llegado a su madurez y conserva una acidez desagradable.
+CRUJIENTE Estado crocante en que queda un manjar después de haber sido arropado con una masa compuesta de mantequilla y migas de pan, hojaldrada o pasta filo, horneado o frito.
+CRUSTÁCEOS Animales articulados, con caparazón y que viven en agua salada o dulce. Los crustáceos se comen cocidos; según las especies, se preparan de diversas maneras: en un caldo corto, a la parrilla o también guisados.
+CUABA puro. Nueva marca de cigarros lanzada por Habanos S. A. en 1996. Son cigarros puros totalmente figurados, puntiagudos por los dos extremos, que siguen la línea de los cigarros de finales del siglo XIX.
+CUACO Méx. Harina de la raíz de la yuca.
+CUADRADO C. Rica. Variedad de plátano que debe su nombre a la forma geométrica del fruto.
+CUADRIL Pieza de carne sin hueso extraída de los cuartos traseros principalmente de res vacuna.
+CUAJACHOTE Salv. Nombre vulgar que también se da al achiote.
+CUAJADA Parte grasa y espesa de la leche que se separa del suero por la acción del calor, del cuajo o de ciertos fermentos; sirve para fabricar queso y extraer la caseína. // Requesón hecho con el residuo de la fabricación del queso. // Col. y Cuba. Quesillo hecho con el requesón sin prensarlo en la encella, que casi siempre se sirve con melao. // C. Rica. Variedad de queso casero sacado de la borona del cuajo, bien amasado y con sal.
+CUAJADERA Mujer que antiguamente vendía cuajada por las calles. // Esp. En Andalucía, escudilla de barro vidriado y fondo ancho para hacer cuajada. // Col. Dulce de maíz, leche, panela y azúcar, que se hornea.
+CUAJADO Esp. En Andalucía, dulce casero cocido al horno, en el que entran huevo y azúcar, almendras, etcétera. // Vianda que se hace de carne picada, hierbas o frutas, etcétera, con huevo y azúcar.
+CUAJAR Cuando los preparados adquieren consistencia con huevos, sometidos al calor o los líquidos al adicionarles alguna clase de cuajo. // En el arte culinario, unir y trabajar las partes de un líquido para convertirlo en sólido. // Última cavidad del estómago de los rumiantes.
+CUAJE Méx. Árbol americano de las Leguminosas; fruto en legumbre, plana, de color rojizo, y cuyas semillas, cuando están tiernas, suelen comerse crudas en diversos platillos, tacos y salsas.
+CUAJINICUIL Méx. Árbol leguminoso que, como fruto, produce largas vainas o legumbres hasta de más de 50 cm de largo y 6 cm de ancho por 3 de grueso; verdes, algo torcidas, con surcos superficiales que marcan cada semilla, seis a diez, colocadas de través, envueltas en una felpa aterciopelada blanca, dulce y sabrosa, que se come cruda. Las semillas, despojadas de tal envoltura, se comen cocidas con sal, como verdura, y son exquisitas. // Col. y Venez. Guama.
+CUAJO Fermento que existe principalmente en la mucosa del estómago de los mamíferos en el periodo de la lactancia y sirve para cuajar o «cortar» la leche. // Antill., Col., Chile, Méx. y Río de la Plata. Voz con que se designa el cuajar de las reses vacunas y algunas otras.
+CUARENTA Y TRES Licor cuya base es brandy y cuenta en total con cuarenta y tres ingredientes. De allí recibe su nombre. Su sabor es dulce y su aroma a vainilla.
+CUARESMEÑO, A Méx. Cuaresmero.
+CUARESMERAS Col. (Valle). Bizcochos a base de maíz secado al sol y molido, huevos, manteca de cerdo, aceite vegetal y sal, horneado y ofrecido en porciones.
+CUARESMERO, A Méx. Dícese del árbol cuya fruta madura en la Cuaresma, y de la fruta misma.
+CUARESMILLO Arg. Fruto muy dulce parecido a pequeños duraznillos que se utilizan para hacer jalea y compotas muy apreciadas en el noroeste.
+CUARTEROLA Barril que hace la cuarta parte de un tonel. // Medida de capacidad para líquidos que equivale a unos 130 l.
+CUARTERÓN, NA Cuarta parte de una libra.
+CUARTILLO Medida de capacidad para líquidos, equivalente a la cuarta parte de un azumbre. // C. Rica. Medida de capacidad equivalente a 3 kg aproximadamente, que se usa para medir café, maíz, frijoles o papas. // Hond. Rosquilla de cuajada, con una tableta de conserva de leche.
+CUARTO Cada una de las cuatro partes en que se divide el cuerpo de los cuadrúpedos y las aves.
+CUATRO ESPECIAS En la cocina francesa se utilizan en muchas de las preparaciones, molidas, estas especias: pimienta negra, jengibre en polvo, pimienta de Cayena y clavos de olor; aunque tiene otras variantes, como la de pimienta negra, clavo de olor y jengibre en polvo. Esta combinación de especias no siempre es así, pues muchos cocineros tienen sus combinaciones particulares que sirven para sazonar sopas, guisos, carnes y embutidos.
+CUATRO FILOS Col. Variedad de banano grueso y corto, de calidad ordinaria con el que se hace pasta de dulce cuando está maduro, y cuando está verde, se come cocido. Denomínase de esta manera por tener cuatro bordes o filos en la cáscara.
+CUBA Recipiente de madera o de metal con forma de barril, usado para contener líquidos. // Cantidad de líquido que cabe en este recipiente.
+CUBÁ C. Rica. Variedad de haba amarilla y grande.
+CUBALIBRE Combinado preparado con Coca-Cola y ron, enriquecido con hielo triturado.
+CUBANITOS Col. (C/gena de Indias). Golosina preparada con coco rallado, azúcar, leche y vainilla, para hacer una pasta que no queda ni muy blanda, ni muy dura. Se trabaja en forma de bolillos que, cortados de 12 a 15 cm de largo, se envuelven en tiras de papel de seda. // Uru. Galleta de forma cilíndrica, del grosor de un dedo aproximadamente, rellena de crema, de dulce de leche o chocolate y generalmente recubierta de chocolate.
+CUBEBA Planta arbustiva trepadora, de hojas lisas y fruto parecido a la pimienta. // Fruto de esta planta de color pardo oscuro.
+CUBERA Cuba y P. Rico. Pez acantopterigio del mar de las Antillas, comestible, que llega a alcanzar 1 m de largo, de cola ahorquillada, de color blanquecino con manchitas moradas en cada escama. Su carne es comestible.
+CUBERTERÍA Conjunto de cucharas, tenedores, cuchillos y demás utensilios que se utilizan para el servicio de la mesa.
+CUBIA Col. Hierba semitrepadora, de la familia de las Tropeoláceas. Su tallo es suculento y de color rojo. Los tubérculos, pequeños y de color rojizo morado, son comestibles. // Cubio.
+CUBIERTO Servicio de mesa para cada uno de los comensales, compuesto de plato, cuchillo, tenedor, cuchara, pan y servilleta. // Juego formado de cuchillo, tenedor y cuchara. // Comida que se da en las fondas, los hoteles y los restaurantes a una persona, por precio determinado. // C. Rica. Cuchillo de mesa.
+CUBILETE Molde de madera o metal, más ancho por la boca que por la base, usado por los cocineros y reposteros para preparar diversos platos y pasteles. // Pastel de carne preparado con este molde.
+CUBILETERO, A Cubilete o vaso de cobre usado por los cocineros y pasteleros. // Recipiente metálico o de otro material usado para servir los cubitos de hielo.
+CUBIO Col. Pequeño tubérculo de color rojizo morado, hierba semitrepadora, de la familia de las Tropeoláceas, muy utilizado en sopas, mazamorra y otras preparaciones del pueblo cundiboyacense.
+CUBRIR Verter sobre una preparación una salsa o crema, de modo que quede cubierta. Según los alimentos, esta preparación puede ser: pasta para buñuelos, una salsa fría o caliente, o gelatina. // Proteger del aire una preparación. // Poner papel de aluminio sulfurizado sobre una preparación que esté cociendo en el horno para que no se dore demasiado. // past. Recubrir completamente un producto en una envoltura protectora y decorativa. // Dar una capa de crema, mermelada o salsa, a un producto como base para su decoración final, con ayuda de un pincel o espátula. Esta suele ser la forma habitual de proceder antes del glaseado de muchos productos. También puede ponerse una lámina de mazapán para, simultáneamente, cubrir y decorar un pastel. Esta operación ayuda a «sellar» la pieza, manteniendo su aroma y textura intactos.
+CUCA Col. (Ant., Cald., Cund., NStder., Quin., Tol. y Valle). Galleta elaborada con miel de caña, harina de trigo, huevos, bicarbonato y mantequilla. // P. Rico. Cierto dulce de harina y huevo con azúcar, en forma de tortilla o bizcocho. // Venez. Catalina. // Recipiente pequeño para guardar sal.
+CUCAY Venez. Vasija rústica, hecha del epicarpio de una calabaza alargada que se cría en el país, empleada para poner salsas y comestibles diversos en la mesa de los pobres y entre la gente de campo. Cortado de través el extremo del pezón, le sirve de tapa.
+CUCAYO Bol. y Ecuad. Alimento que lleva el trabajador para su jornada, así como los indios cuando se hallan lejos de la casa. Consiste siempre en una combinación de mote tostado, frijol, mellocos, etcétera, o cucayo de carnes frías, rodajas de queso, dulces, etcétera. // Fiambre. // Col. (C. Atlá.). Costra que queda pegada en el fondo del caldero donde se hace el arroz por exceso de tiempo en la lumbre. // Pegado. // (Boy. y Cund.). Pega. // Pan. y Perú. Concolón. // C. Rica. Corroncho, costra. // R. Dom. Concón.
+CUCCIA Ita. Especie de colada tradicional siciliana, hecha con trigo cocinado en agua ligeramente salada y mezclado luego con crema de ricotta y miel.
+CUCHA Col. Pez que se caracteriza por tener una piel en forma de caparazón dura y por su cuerpo y boca con ventosa aplanada, que le permite adherirse a las piedras, de las cuales extraen el alimento. Se encuentra en los ríos pedregosos del Meta y la Orinoquía.
+CUCHAMPER Salv. Planta asclepiadácea, cuyos frutos se comen como verdura y abundan en los mercados del país.
+CUCHAQUI Resaca o guayabo de resonancia quechua con la que se designa el malestar subsiguiente a la borrachera.
+CUCHARA Utensilio para comer, que consiste en un mango con una paleta cóncava en un extremo. // Cantidad de alimento o sustancia que cabe o que se coge con este utensilio. // Cuchara parisien. Implemento de cocina en forma redondeada a ambos lados, afilados, que sirve para sacar perlas o bolitas de las hortalizas y frutas.
+CUCHARADA Cantidad de alimento o sustancia que cabe en una cuchara o que se coge con ella.
+CHARILLA Cuchara de pequeño tamaño y su contenido.
+CUCHARÓN Utensilio semejante a una cuchara grande, usado especialmente para servir los alimentos líquidos en los platos. // C. Rica. Tazón de hierro grueso, con un mango de aprox. 25 cm de largo, usado en preparación del dulce o panela para chorrear la miel a los moldes. // Venez. Cuchara grande de palo. // Ca-zo para servir sopa.
+CUCHE Amér. Cent. Chancho, cerdo.
+CUCHETEAR Chile. Familiarmente, comer en abundancia y a gusto.
+CUCHI Arg., Bol. y Perú. Cochino, cerdo.
+CUCHICARA Ecuad. Cuero del chancho tostado que se usa para numerosas viandas.
+CUCHICOLES Ecuad. Quechuismo. Tipo de comida a base de cerdo y col.
+CUCHILLO Utensilio para cortar, formado por una hoja de acero con filo y un mango. Los hay de diferentes tamaños y usos, ya para la mesa, ora para la cocina.
+CUCHIMPE Pavo, en algunos países de Iberoamérica.
+CUCHIPANDA Comida o banquete en que reina gran regocijo y bullicio.
+CUCHIPATA Ecuad. Voz híbrida que significa «pata de cerdo». // Caldo de patas de cerdo y mote pelado.
+CUCHO Col. Pez de fondo, común en los ríos de los Andes y Llanos O. Alcanza hasta 30 cm y es comestible.
+CUCHUCO Col. (Boy., Cund., Huila, Llanos O., Nar. y Stders.). Sopa sustanciosa preparada, con algunas variantes, pero casi siempre con maíz añejo o trigo, huesos de res o espinazo de cerdo, diversas clases de papa, habas y repollo, sazonada con hortalizas, cilantro, etcétera. // También en Venezuela, estado de Táchira.
+CUCHUÑA Chile. Especie indígena de sandía o patilla, cuyo sabor es muy agradable.
+CUCURBITÁCEA Aplícase a plantas dicotiledóneas de tallo sarmentoso, como la calabaza, el melón, etcétera.
+CUCURUCHO Papel, cartón o barquillo enrollado en forma de cono que sirve para contener dulces, helados u otras cosas menudas. // Cono de galleta u oblea que se corona por la base con una bola de helado. // Cuba. Dulce típico de Baracoa, cuya base es el coco, pero que incluye otras frutas, y que se envasa en un cucurucho de agua. // Azúcar pálido u oscuro, de inferior calidad que el quebrado.
+CUDIHUELO Chile. Variedad de frijol que se cultiva en este país.
+CUELLO Pezón o tallo que arroja cada cabeza de ajos, cebolla, etcétera. // Parte superior y más estrecha de una vasija.
+CUENCO Vaso de barro u otros materiales, hondo y ancho, sin reborde.
+CUERNA Vaso rústico hecho con un cuerno de res vacuna, quitada la parte maciza y tapado el fondo con un taco de madera.
+CUERPO enol. Una bebida tiene «cuerpo» cuando abunda en alcohol. Un vino que tiene cuerpo, tiene fuerza y por consiguiente un sabor acusado. // Sensación de consistencia del vino en la boca.
+CUERPO past. Se dice que una masa tiene cuerpo cuando presenta una estructura elástica, después de haberla amasado enérgicamente. // Dar cuerpo a una masa, trabajándola, desarrollando el gluten para obtener buenas cualidades plásticas, es decir, elasticidad, tenacidad y cohesión.
+CUERVOS Méx. Hongos negros que se forman en los granos de elote.
+CUESCO Hueso de ciertas frutas, como el de la guinda, el durazno, etcétera. // Col. y Venez. Palma que crece hasta 30 m de altura y que da frutos amarillos perfumados, dispuestos en racimos. De la nuez del fruto exprimido se extrae manteca, útil en la alimentación.
+CUESHTE (del nahua cuechtic). Salv. Bien molido, muy fino.
+CUÉVANO Cesto grande y hondo, más ancho en la boca que en la base, usado especialmente en la vendimia para transportar la uva.
+CUIJEN C. Rica y Méx. Dícese del ave gallinácea ceniza u oscura y con pintas blancas, distribuidas uniformemente. // Gallina de Guinea.
+CUILO C. Rica. Conejillo de Indias.
+CUIRE A FOND Fr. Cocer totalmente.
+CUISA Cuba. Paleta o tablilla con que se extiende y deprime el cazabe por un lado, mientras se cuece por el otro sobre el burén.
+CUISSEAU Fr. Pierna de ternera.
+CUISSON past. Fr. La crema o una preparación cocida. // Una pasta horneada.
+CUISSOT Fr. Pernil, pierna o cuarto trasero de algún animal.
+CUITLACOCHE Méx. Hongo parásito que se desarrolla en la mazorca tierna y degenerada del maíz; aparece como un tumor de forma globosa, grisáceo por fuera y negro en su interior, y es comestible cocido. También se le conoce como huitlacoche, hongo de maíz.
+CUJE puro. Cada una de las varas en que se cuelgan las hojas a secar en las casas de tabaco. // Todas las hojas de una de las varas.
+CUJEN; KUJEN (de origen alemán). Masa dulce rellena con frutas o mermelada. También de pasta sólida con verduras, como las espinacas.
+CULANTRO; CILANTRO Especie de planta perteneciente a la familia de las Umbelíferas del tamaño del perejil. Es de olor aromático; su fruto es redondo, más bien pequeño y de color tostado; es muy perfumado, y con un sabor que tiene algo de anís y de picante. Hay muchas especies. Sus hojas son imprescindibles en muchas salsas criollas y en la changua cundiboyacense, región de Colombia. Se usa mucho en la cocina árabe y forma parte del curry. Sirve también para aderezar sopas de carne y pescado, guisos de mariscos, carnes y salsas.
+CULANTRO DE MONTE Antill. En ciertas partes, un cilantro silvestre muy utilizado en su cocina. // Col. Cilantro cimarrón, caracterizado por su sabor pronunciado.
+CULATA Cuarto trasero de la res bovina o anca de la res, cuya carne es muy apreciada.
+CULEBRA puro. Tres puros en uno, es decir, tres puros enrollados en forma de trenza. Se trata de una invención del siglo XIX para impedir que los trabajadores de las fábricas de tabaco robaran los puros. Cada empleado tenía derecho a tres unidades al día, pero solamente envueltas de esta manera.
+CULINARIA, O (der. del latín culinarius). Atinente o relativo a la cocina. Arte de guisar o preparar las viandas.
+CULLE Chile. Hierba oxalídea, de cuyo zumo se hace una bebida refrescante. // Bol. Té de exquisita calidad.
+CUMARÚ Bol. y Bra. Árbol leguminoso de grandes dimensiones, cuyo fruto es una almendra, que, entre otros usos, se emplea para la obtención de bebidas alcohólicas.
+CUMBA Amér. Cent. Jícara grande. // Hond. Se denomina así a una jícara o calabaza de boca ancha. // Salv. Recipiente en forma de vaso, que se hace de una jícara alargada y angosta, la que se usa para tomar bebidas refrescantes.
+CÚMEL Bebida alcohólica alemana y rusa, muy dulce y aromatizada con comino.
+CUNCHO Col. (Ant., Boy., Cund., Llanos O., Stder. y Tol.). Poso, asiento que se forma en los líquidos que se dejan reposar, especialmente de las bebidas fermentadas. O los residuos después de colar el café. // Borra.
+CUNDIDO Aceite, vinagre y sal que se da a los pastores y en algunas partes lo que se añade al pan para comerlo; como miel, queso, etcétera.
+CUNDIR Sazonar la comida. // Lo mismo que condir, sazonar, condimentar.
+CUNFIA Col. Licor de producción local, empleado en San Andrés y Providencia desde hace muchísimos años.
+CUNGA Col. (Cund.). Mazamorra espesa hecha de suero de leche y harina de maíz tostado.
+CUNICULTURA Cría y reproducción de conejos, para su propagación y venta.
+CUNQUEIRO, ÁLVARO (Mondoñedo, 1911-Vigo, 1981). Célebre escritor y crítico de la gastronomía en lenguas castellana y gallega, entre cuyas obras se cuentan Teatro venatorio y coquinario gallego, La cocina cristiana de Occidente y A cociña galega.
+CUÑAPE Bol. Masita o golosina hecha con almidón de yuca, queso rallado, huevo, leche y polvo de hornear. Se hacen también con harina de maíz y almidón de yuca combinados, y azúcar.
+CUPANA Amer. Planta de Suramérica, de la familia de las Sapindáceas, con cuyo fruto se hace una bebida confortante muy usada por los indios del territorio de la Amazonía para cobrar fuerzas en sus fatigas. Llámase también guaraná.
+CUPILCA Chile. Mazamorra preparada con harina de trigo tostada y mezclada con chacolí o chicha.
+CUQUIMBO C. Rica. Cerdo pequeño y regordete.
+CURA EN VEREDA Col. (Ant.). Sopa ancestral, conocida también como «sopa de enfermo», «comida de pobres» o «almuerzo de policía», así como «sopa de muecos». Es preparada a base de arroz, de color dado con azafrán de barba, casi siempre, o en su color natural. Lleva papas en cuadritos o arvejas. Su consistencia puede ser calduda o mazatuda, según los gustos. Se enriquece finalmente con carne en polvo molida, o en forma de albóndiga, aguacate, tajadas de maduro o chicharrón en trocitos.
+CURAÇAO Licor de origen holandés dulce y aromático, preparado con piel de naranja, procedente de la isla antillana de Curazao. Se presenta en color verde, azul, amarillo, rojo, y naranja.
+CURACIÓN puro. Proceso de secado, fermentación y añejamiento que se le da a la hoja del tabaco para que se pueda fumar, una vez se ha elaborado el cigarro; las hojas del tabaco empleadas en la elaboración de cigarros manuales se curan o deshidratan al aire en el interior de las casas de tabaco. Y es el veguero quien controla las condiciones ideales de temperatura y humedad durante 50 días aproximadamente.
+CURADILLO Bacalao curado en salazón.
+CURANTO Chile, reg. de Chiloé. Especie de olla podrida, baturrillo de carne, mariscos, papas, habas, arvejas, pescado, queso, etcétera, que se cuecen con el auxilio de piedras vivas caldeadas por el fuego, dentro de un hoyo abierto en la tierra. Los ingredientes se van colocando sobre capas de hojas de panque y la cocción dura más o menos una hora. Al producirse la evaporación del agua a través de los intersticios de las capas, se dice que el curanto está sudando, señal de que ya está listo para comérselo. // Guiso hecho con mariscos, carnes y legumbres, cocido todo ello sobre piedra muy caliente en un hoyo.
+CURAR Someter las carnes y pescados por medio de la sal, el humo o el aire, para conservarlas durante mucho tiempo y que adquieran un sabor especial. // Chile. Embriagarse, emborracharse.
+CURBANA; CÚRBANA Cuba. Árbol-arbusto de las Caneláceas, muy oloroso, que produce una canela inferior a la común.
+CURBASÁ Nic. Típico manjar dulce, preparado con la combinación de jocote, mango, papaya, piña y granadilla, acentuado su sabor con canela, hojas de higo y clavos de olor.
+CURBILLÓN Venez. Sopa elaborada con pescado o carne, coco rallado, leche de coco y aliño. Se le añade ocumo. Es propia de la península de Paria.
+CÚRCUMA Planta perenne de la familia de las Zingiberáceas. También se llama azafrán de India. Su nombre deriva del persa kurkum. Se utiliza el rizoma, de color amarillo oro. Es uno de los ingredientes indispensables del curry, al que, además del sabor, le da su color amarillo. La cocina árabe lo usa en casi todos sus platos. También se emplea para condimentar mostazas, así como sopas y guisos de pescado, carnes, aves, arroz y salsas. // En inglés, turmeric; en francés, curcuma.
+CURCUMINA Colorante natural, derivado de la cúrcuma.
+CURCUSILLA Rabadilla, en las aves, extremidad movible donde están las plumas de la cola.
+CURDA Borrachera. // Venez. Bebida alcohólica.
+CURÍ Amer. Árbol de la familia de las Coníferas, resinoso y que produce una piña que contiene piñones muy gruesos, de sabor exquisito.
+CURÍ Col. Mamífero roedor que mide 35 cm. Tiene el pelaje de colores variados, aunque en estado silvestre es generalmente de color gris o pardo. Especialmente en el departamento de Nariño, se consume su carne. // También en Ecuador. // Cuy.
+CURITO Col. Pez nativo de la Orinoquía, de gran importancia para la reg. del Casanare, a tal punto que se celebra un festival folclórico, cuyo nombre es Festival del Curito. Se caracteriza por tener una piel de caparazón dura; su tamaño es pequeño y de forma cilíndrica; se aprovecha en diversas preparaciones.
+CURNONSKY (1872-1956). Seudónimo de Maurice Edmond Sailland, aficionado francés a la buena mesa y fundador de la Academia de Gastrónomos. Escribió más de cincuenta libros, entre los que hay que destacar La France gastronomique, que, por su alto contenido, es una verdadera enciclopedia. Apostaba por la sencillez y por el sabor del producto, y se oponía al barroquismo de la gran culinaria francesa.
+CURO Col. Árbol de la familia de las Lauráceas. Tiene frutos verdes amarillentos en forma de pera, cuya pulpa, comestible, es rica en grasa, proteínas y vitaminas. // Aguacate.
+CURTIDO Salv. Cierta clase de ensalada con repollo fermentado, zanahoria, remolacha, cebolla, chile, pepino; todo en forma de rodajas o picado.
+CURUBA Col. Fruto del curubo.
+CURUBO Col. Planta enredadera, trepadora, de la familia de las Pasifloráceas, cultivada en climas fríos. Fruto alargado de piel coriácea y color amarillo, que se emplea para preparar sorbetes.
+CURRARÉ C. Rica. Variedad de plátano grande, parecido en sabor al llamado dominico.
+CURRITO Amer. Salv. Dícese del cerdo tierno.
+CURRUCHETE Venez. En los Andes, golosina hecha de papelón y queso, cocidos al fuego en una olla.
+CURRY Condimento indio, aromático y de fuerte sabor compuesto con una mezcla de varias especias. Lo hay rojo, verde y amarillo, según los ingredientes que lleve.
+CUSBIRA Col. (Boy. y Cund.). Utensilio para colar, hecho de una totuma agujereada. // Colador, susunga.
+CUSCUCERA Recipiente donde se prepara cuscús, que consta de dos partes. El guiso se cuece en la parte inferior del recipiente, mientras que el cereal se cuece al vapor en el recipiente superior perforado, adquiriendo el sabor del guiso inferior.
+CUSCURRO Extremo o borde del pan más tostado que el resto de la pieza.
+CUSCÚS Col. (Valle). Sopa hecha con maíz pelado y triturado. // (Ant. y Cald.). Machorrucio.
+CUSIA Cuba. Paleta de yagua para manejar la masa de yuca rallada, colocada sobre el burén para hacer el cazabe. También se le llama cuisa.
+CUSO Col. (Nar.). Gusano que se desarrolla en las plantas de papa, y que comen los indios.
+CUSUBÉ Cuba. Tortitas dulces a base de almidón de yuca o maicena, azúcar blanca muy fina, anís en grano, vino seco, huevo, y espolvoreadas con azúcar antes de hornearlas.
+CUSUSA Amer. Aguardiente de caña. // Salv. Aguardiente de maíz fermentado, se adereza con algunos frutos o se fabrica solamente de caña. // Aguardiente preparado con frutos fermentados. // Rica. Aguardiente de contrabando.
+CUTANA RUMI Ecuad. Quechuismo. La cutana rumi y la guagua rumi —piedras de moler grande y pequeña— sirven para moler maíz, cebada, choclo; la grande tiene forma de prisma macizo, rectangular; la piedra pequeña es de igual figura. Para moler, la pequeña se frota sobre la grande, movida con las dos manos.
+CUTANGA Col. (Valle). Piedra de moler.
+CUTRAL Dícese del buey o la vaca que es viejo y se destina al consumo de carne.
+CUTUL Ecuad. Envoltura de la mazorca. // Amer. Chala. // Col. En algunas partes, amero. (C. Atlá.). Tusa.
+CUVÉE enol. En Champagne, la cuvée corresponde al vino elaborado con los mostos del primer prensado. Es un término francés que sirve para expresar una mezcla de vinos de diferentes variedades o cosechas. Cuando se dice cuvée especial, quiere significarse que es una selección que se destaca por su calidad.
+CUY En Nar., Col., Ecuad. y Perú. Pequeño roedor con pelaje blanco y negro, y manchas leonadas. Los españoles le llamaron «conejillo de Indias». Se le conoce también como curí. Su carne es muy apreciada, preparándosele asado a la brasa o en otras preparaciones.
+CUYABRA Col. (Ant.). Utensilio doméstico hecho de calabaza.
+CUZCUZ Plato preparado con sémola de trigo duro, carne de carnero y de pollo, y variadas verduras. Es comida tradicional de África del Norte, del cual existen tantas recetas como regiones norteafricanas. Por sus componentes, constituye una comida muy completa.
+800 gr de cebolla blanca, cortada en rodajas finas
+120 gr de mantequilla
+4 cucharadas de azúcar
+½ taza de vinagre balsámico
+¾ de taza de granadina
+1 taza de vino rojo
+sal y pimienta
+Clarifique la mantequilla y llévela a una cacerola adecuada. Cuando esté caliente, añada la cebolla, revuélvala bien y sofríala ligeramente. Adiciónele el azúcar y sazone con sal y pimienta. Tápela, y a fuego suave cocínela por espacio de 30 minutos, revolviéndola de vez en cuando. Agregue los líquidos y prosiga la cocción, ahora sin taparla, por 30 minutos más, revolviéndola suavemente con un tenedor de vez en cuando.
+En caso de que tenga mucho líquido, saque la cebolla con una espumadera a una vasija y deje reducir la salsa hasta que tenga cierto cuerpo. Pase nuevamente la cebolla allí y retírela del fuego. Déjela enfriar.
+NOTA: Esta deliciosa preparación puede enriquecerse con pasitas, ciruelas pasas picadas, albaricoques secos, también picados, etcétera.
+DEBAJO DE ESTE NOMBRE DE CHICHA se comprehenden todas las bebidas que usaban los naturales deste Nuevo Mundo en lugar de vino, y con que muy frecuentemente se embriagan; al cual vicio son tan inclinados, que ni ha aprovechado haberse convertido a nuestra Santa Fe, ni el trato y comunicación con los españoles, ni los castigos que hacen en ellos sus curas y las justicias, para que se aparten dél, dado que en algunas provincias se ve alguna enmienda y en general en todas partes no son ahora tan comunes y frecuentes las borracheras como en tiempo de su gentilidad. Hácese la chicha de muchas cosas, acomodándose cada nación a aquellas semillas y frutas que más en abundancia produce su tierra, para hacer chicha dellas. Unas chichas se hacen de ocas, yucas y de otras raíces; otras, de quinua y del fruto del molle. Los indios de Tucumán la hacen de algarrobas; los de Chile, de fresas; los de Tierra Firme de piñas; los mexicanos, del magüey, el vino que ellos llaman pulque, y a este modo, en diferentes provincias de diversas frutas y legumbres, que parecen haber conspirado todos los moradores de la América contra el agua, según rehúsan de beberla pura. Pero la mejor chicha de todas y que generalmente se bebe en esta tierra, la cual, como vino precioso, tiene el primer lugar entre todas las demás bebidas de los indios, es la que se hace de maíz.
+Esta se hace de muchas maneras, y en lo que se diferencian unas de otras es en ser unas chichas más fuertes que otras y de diferentes colores, porque se hace chicha colorada, blanca, amarilla, cenicienta y de otros colores. Una muy fuerte, llamada sora, que hacen de maíz que primero está algunos días enterrado hasta que retoñece; otra, de maíz tostado; otra, de maíz mascado, y de otras maneras. La más ordinaria que beben los indios del Perú es la que se hace de maíz mascado, para lo cual se ven no sólo en sus pueblos, sino también en muchos de españoles donde hay concurso de indios, como en Potosí, Oruro y otros, hechos corrillos en las plazas de indias viejas y muchachos sentados mascando maíz, que no poco asco causa a los españoles sólo el verlo, sin que lo cause a los indios el beber un brebaje hecho tan suciamente. No mascan todo el maíz de que se hace la chicha, sino parte de él, que, mezclado con lo demás, sirve como de levadura. La cual tienen los indios por tan necesaria para darle el punto a la chicha, que cuando el maíz se muele para este efecto en nuestros molinos de agua, mascan la harina hasta humedecerla en la boca y hacerla masa, y llevan su paga los que se ocupan en este ejercicio de mascar maíz o harina, fuera de lo que interesan tragando lo que quieren para matar el hambre.
+Los españoles también suelen hacer chicha de maíz por regalo, pero hácenla con más limpieza y curiosidad que los indios, la cual es una bebida saludable fresca y de buen gusto, y se hace desta manera: tuéstase un almud de maíz —más o menos según la cantidad de chicha que se ha de hacer— y después se muele y cierne su harina, la cual se amasa con un poco de agua tibia y no caliente, que lleve un poco de sal. Hase de sobar esta masa de manera que ni quede rala ni aguanosa ni muy dura, sino que haga algún poco de correa. Hecho esto, se deja la masa por una noche, y por la mañana se echa en una tinajuela que pueda caber una arroba de agua, y allí se le han de echar como seis cuartillos de agua muy hirviendo, y con una cuchara grande se meneará de manera que la masa y agua se encorpore, y luego, sucesivamente, se le echa agua tibia hasta cumplimiento de una arroba, y con ella se menea la masa para que todo se encorpore. Luego se tapa la vasija y se deja así por veinticuatro horas, las cuales pasadas, se saca della el agua, que está clara y asentada, y se echa en otra vasija, y de allí sacarán como seis cuartillos della, la cual, con libra y media de azúcar, ha de hervir un poco, y esta agua, azucarada, se revolverá con la demás, y después que esté tibia, se ha de echar colada en la vasija de donde se ha de sacar para beber, tapándola con un lienzo, porque no se impida al hervir de la chicha la espuma que ha de salir. Si la vasija en que se echare estuviere usada desta bebida, se pondrá la chicha de sazón para poderla beber dentro de dos días, y si no lo estuviere, tardará siete u ocho días en hervir y madurarse.
+Toda suerte de chicha de maíz, bebida, aprovecha contra el mal y detención de orina; contra las arenas y piedras de los riñones y vejiga, a cuya causa, nunca en los indios, así viejos como mozos, se hallan estas enfermedades, por el uso que tienen de beber chicha. Tomando medio cuartillo della en ayunas, en que hayan estado en remojo por espacio de una noche los cascos de media cebolla blanca y un poco de azúcar, quita la purgación de riñones, o, cuando menos, la templa y apoca para que no desuelle y haga llagas en la vía de la orina, y tomando desta bebida, cuando no está muy agria o madura, medio cuartillo caliente en ayunas, aprovecha contra la cólica pasión y contra todo detenimiento de orina y mal de ijada. También sirve el concho o asiento de la masa que hace la chicha, porque, aplicando sobre los pies gotosos, les quita el ardor y mitiga el dolor. El nombre de chicha no es de este reino; pienso que lo tomaron los españoles de la lengua de la isla Española; llámase, en la lengua quichua del Perú, aca [azúa (?)], y en la aimará, cusa.
+BERNABÉ COBO
Español
+CHA En China, Japón y Filipinas, nombran así el té verde.
+CHABACANO Amer. En México, albaricoquero de las Rosáceas y su fruto muy apreciado por su sabor, especialmente en dulce.
+CHABELA Bol. Bebida hecha mezclando vino y chicha.
+CHABELO Perú. Combinación de cecina con plátano amasado. Es un plato típico de Piura, departamento de la zona norte.
+CHABICHOU Antiguo queso francés del tipo Poltevin, moldeado en forma de pequeños conos o cilindros, con un fuerte sabor y olor a cabra. Se fabrica artesanal o industrialmente.
+CHABLIS enol. Vino blanco francés, seco y con un bouquet particular, elaborado en la localidad del mismo nombre, situada en la Borgoña; presenta de 9º a 11º de alcohol.
+CHABROT Fr. Vocablo técnico de cocina para indicar que a una sopa se le ha añadido vino después de terminada.
+CHACA Chile. Variedad de mariscos comestibles.
+CHACAL Méx. Chacalín. // En el estado de Chihuahua llaman así al elote cocido y seco.
+CHACALÍN Méx. Cierto crustáceo en forma de alacrán, propio de los lagos del Valle de México, llamado también «langostín». Se prepara en adobo y en caldo.
+CHACARERO, A Chile. Tipo especial de sándwich que tiene carne y algunas verduras.
+CHACHAFRUTO Col. Árbol pequeño de la familia de las Leguminosas, cuyo fruto es una vaina alargada de color verde morado y contiene semillas del tamaño de una almendra de cacao. Es gustosa y se emplea en purés o guisados como guarnición, entre otros usos. Como soñar no cuesta nada, se le atribuyen efectos afrodisiacos.
+CHACHALACA Méx. Ave galliforme de plumas muy largas, verdes y tornasoladas en la cola, sin cresta ni barba, de carne comestible muy apetecida.
+CHACHAMA; SHASHAMA Amer. Salv. Especie de torta delgada parecida al budín. Se prepara con el pan sobrante del día anterior, ya fermentado, más harina, manteca, canela, azúcar y levadura, aderezándole dulce de panela en la superficie.
+CHACHARITA Amer. En Guayana, cerdo montés, parecido al pecarí, de carne muy apreciada.
+CHACHARITO En Venezuela y Guayana, puerco montés más pequeño que el chácharo, de color leonado oscuro. Su carne es muy apetecida.
+CHÁCHARO Venez. Puerco montés, pardo negruzco, con una faja amarillenta o blanquecina desde los hombros hasta el pecho. Su carne es comestible.
+CHACINA Carne cruda al humo y al aire. Cecina, carne desecada. // Carne de puerco adobada, de la que suelen hacer chorizos y otros embutidos. // Cecina.
+CHACINACIÓN Método que se emplea para conservación de carnes, mezclándolas íntimamente con tocino, otros ingredientes, sal y especias. La pasta que se obtiene se deseca al aire, se cuece o se ahúma, asegurándose así su conservación.
+CHACINADO Arg. Carne desecada. // Conserva de carne picada, generalmente de cerdo, condimentada con especias e introducida en un intestino animal. // Uru. Cualquier producto de carne de cerdo, como jamón, mortadela.
+CHACINERÍA Tienda donde se venden embutidos y la carne de cerdo preparada para hacerlos. // Industria y arte de fabricar embutidos.
+CHACINERO Persona que vende o fabrica embutidos y productos derivados del cerdo. // Chacurtero.
+CHACO Venez. Batata.
+CHACOLÍ enol. Vino ligero y algo agrio, que se hace en el País Vasco, en Cantabria y en Chile.
+CHACTADO Perú. Forma de freír utilizando la presión de una piedra plana para lograr un dorado parejo.
+CHACUALOLE Méx. Cabello de ángel. Dulce que se hace cociendo tripas de calabaza en miel prieta o panocha. // En Chiapas y Guerrero, manjar dulce, preparado con toronjas peladas y algo machacadas, con chile verde, sal y piloncillo.
+CHAFAR (del francés écraser). Aplastar, machacar, triturar. // Majar ajos.
+CHAGUAL Arg., Chile y Perú. Planta de tronco escamoso y flores verdosas, cuya médula es comestible.
+CHAHUARMISHQUI Ecuad. Miel que sirve para endulzar las comidas campesinas de la Sierra ecuatoriana.
+CHAIRA Afilador de cuchillo en forma cilíndrica y alargada, con estrías o ranuras minúsculas a todo lo largo para facilitar el trabajo. Es muy usada entre los carniceros.
+CH’AIRO Voz quechua que significa sopa. // Sopa acuerpada de la cocina tradicional de Bolivia, de la cual hay algunas versiones, y en la que participan carne de res o cordero, chuño negro, trigo, mote, papas runas, condimentada con cebolla, hierbabuena, comino, orégano, etcétera. // Perú.
+CH’AJCHU Hervido boliviano, el cual conoce algunas variantes, ya sea en el altiplano, como en el valle del país, en el que entran costillas de cordero o carne de res, chuño, salsa criolla, huevos duros, etcétera.
+CH’AQË Bol. Cierta sopa sustanciosa, a base de quinua u otros granos, carne de res, cuero de cerdo, arvejas y papas, condimentada con locoto, comino, pimiento dulce, orégano, etcétera.
+CHALA Amer. Hoja que envuelve la mazorca del maíz, verde o seca. // Col. En algunas partes, amero. (C. Atlá.). Tusa. // Ecuad. Cutul.
+CHALAZA Cada uno de los dos ligamentos que mantienen la yema del huevo en medio de la clara.
+CHALONA Suramér. Carne de la oveja, curada al hielo o sin sal. // Carne de la oveja infecunda. // Arg. Carne de cordero salada y secada al sol. // Charqui. // Bol. Carne de carnero salada. // Perú. Cecina de carnero o alpaca. De sabor y olor penetrante. Se utiliza sólo como saborizante.
+CHALOTE (del francés échalote). Planta liliácea originaria de Asia, con muchos bulbos agregados, como el ajo común, pero con la particularidad de que su sabor es parecido al de la cebolla, aunque más suave. Estos son apreciados especialmente para realzar el sabor de ciertas salsas, patés, etcétera.
+CHALUPA Méx. Tortilla de maíz gruesa y pequeña, ovalada, abarquillada, por lo común algo tostada, a la que se le pone encima frijoles, queso y otros ingredientes. Tiene algunas variantes en cuanto a la preparación que lleva por encima. // Venez. Especie de torta en la que se alternan capas de cachapas, un rico guiso de pollo y queso criollo, que al final se termina con una capa de queso, con unos toques de mantequilla al momento de hornearla.
+CHAMBERGA Salv. Cierta clase de pan, que es adornado con azúcar y anís por encima.
+CHAMBRE enol. Fr. Temperatura de la habitación a la que se deberían servir los vinos tintos, siempre y cuando no supere los 18 ºC. Se adquiere luego de una hora.
+CHAMBRE R. Dom. Guiso campesino parecido al asopao.
+CHAMBREADO enol. Chile. Dícese del vino tinto entibiado a la temperatura ambiental.
+CHAMBURADA Ecuad. Refresco con jugo de chamburro, agua, azúcar y, a veces, vino blanco o alguna bebida alcohólica.
+CHAMBURRO; CHAMBURÚ Amer. Papayo. Árbol de las Caricáceas, y su fruto la papaya. // Col. Higuillo.
+CHAMCA Bol. Mazamorra de chuño.
+CHAMOL C. Rica. Nombre de un tubérculo comestible, parecido al ñampí.
+CHAMPAÑA Fr. Champagne. // enol. Vino blanco o rosado, espumoso, elaborado en Champagne, Francia. // Champán.
+CHAMPE; CHAMPO Col. (Llanos O.). Fruto redondo, de color amarillo, oloroso y muy agradable al paladar. Es muy apreciado para elaborar dulces, mermeladas y jaleas.
+CHAMPIÑÓN Nombre común a varias especies de hongos agaricáceos, algunos de los cuales se cultivan fácilmente en lugares oscuros y húmedos. Los hay también silvestres. // Chile. Seta comestible.
+CHAMPOLA Amér. Cent., Cuba, Méx. y R. Dom. Refresco de guanábana con azúcar, agua y leche, con o sin hielo. // Guanabada, guanabanada, se llama también. // Chile. Refresco de chirimoya.
+CHAMPURRADO Méx. Se dice al mismo tiempo que champurreado, bebida compuesta de masa de maíz desleída en agua, con chocolate y piloncillo.
+CHAMPURRAR Mezclar un licor con otro.
+CHAMPURREADO Méx. Bebida hecha de chocolate con masa, o de chocolate con atole y piloncillo. // En Centro y Suramérica, mezcla de bebidas embriagantes.
+CHAMPURRIADO Col. Bebida compuesta de varios licores. (Ant. y Cald.). Chicha o aguardiente.
+CHAMPURRO Variante de champurrado, en algunas partes de México.
+CHAMPÚS Col. (Cauca, Nar. y Valle). Bebida preparada a base de maíz cocido, azúcar o panela, pulpa de lulo, piña pelada y picada finamente; en algunas partes lo enriquecen con clavos de olor, canela, hojas de naranjo, etcétera, sirviéndose siempre bien frío. Se hace también con arroz en vez de maíz. // Ecuad. y Perú. Especie de gachas de harina de maíz o arroz fermentado, azúcar y zumo de naranjilla.
+CHAMUCO Col. (Bol.). Mezcla de maíz tostado con clavo, canela y leche.
+CHAMUSCAR Quemar por la parte exterior una cosa, casi siempre cuando se trata de quitar pelos o plumas a los animales y aves.
+CHANCA Arg. Maíz molido que se emplea para preparar comidas, en especial locro y mazamorra. // Bol. Rico hervido con gallina, papas, habas verdes y enriquecido en su sabor con cebolla, tomate, locoto, pimienta dulce, etcétera. Va acompañado con chuño puti, que es una clase de salsa criolla.
+CHANCACA Amer. Azúcar mascabado en panes. // Amér. Cent. Confitura, torta o pasta de harina de maíz o trigo, con miel o azúcar. // Col. (Valle). Dulce preparado con panela y coco, luego cortado en porciones rectangulares y envueltas en hojas de plátano secas. // Chile. Producto del azúcar de caña sin refinar, de color café oscuro y muy dulce. Se usa como agregado a ciertos postres. // Chile. En el norte, melcocha de azúcar, generalmente en panes. // Perú. Melaza de caña de azúcar solidificada. En los países caribeños se le conoce como papelón. // Salv. Golosina típica del país, que consiste en una bola hecha de maíz o maicillo tostado y reventado, la cual se forma poniéndole miel de dulce de atado o panela; es un tanto más grande que el conocido como «alboroto». // Dulce hecho de la pulpa de la caña de azúcar, aderezado con anís y cáscaras de naranja, llamado también cachaça. // En otros países, azúcar mascabada, panela.
+CHANCAO Bol. Especie de hervido preparado con gallina, arvejas y un guiso criollo.
+CHANCAR Triturar o machacar una cosa hasta desmenuzarla por completo.
+CHANCAY Ecuad. y Perú. Bizcocho de harina coloreada con azafrán; entre otros usos es empleado para hacer un budín criollo enriquecido con leche evaporada, huevo, pasas rubias, pecanas, canela en polvo, etcétera.
+CHANCHA Arg. y Uru. Hembra del cerdo. // Cerda.
+CHÁNCHAMO Tamalito regional del sureste de México, de forma casi esférica, hecho con masa de maíz de consistencia dura, con carne guisada y achiote adentro; envuelto en hoja de la mazorca del maíz.
+CHANCHO Arg. y Uru. Cerdo.
+CHANCHO EN PIEDRA Chile. Diferente a lo que se anuncia, se trata de una salsa criolla, a base de tomate, ajo, ajíes verdes, pimienta, aceite, vinagre y sal, en veces con un poco de orégano molido.
+CHANCHULLO Comida hecha de tripas y de panza de res o de cerdo, usual en el litoral Pacífico colombiano.
+CHANCLETA C. Rica. Comida hecha con chayote revuelto con algún tipo de masa dulce, y servida en la cáscara del mismo chayote. // Comida hecha de harina de maíz y dulce o panela.
+CHANCO Chile. Queso llamado también «mantecoso». Toma su nombre original de una ciudad costera situada al sur de Santiago donde se fabrica, en su mayor parte, con leche pasteurizada de vaca. Es un queso de pasta lisa, suave y mantecosa, recubierto por una corteza pardo-dorada. // Venez. Dícese de cierto queso de fabricación vernácula.
+CHANCUA Arg. Maíz molido para el locro. // Granos molidos, en general. Dícese también chanca y chaunca.
+CHANCUCO Col. (Cauca y Nar.). Aguardiente de contrabando. // En la costa Pacífica, bebida fermentada y destilada de miel de caña de azúcar. También chapil, charuco y tapetusa.
+CHANDUCATA Méx. Guiso de carne de res, aderezada con una salsa hecha con caldo de carne, cilantro, hierbabuena, tomate y chile serrano, la cual se espesa con taqueras.
+CHANFAINA Guisado de bofes o de los pulmones de las reses, picados y aderezados con especias, vino y aceite. // Esp. En Málaga, guiso de carne, morcilla o asadura de cerdo, en una salsa espesa preparada con aceite, vinagre, migas de pan, ajo, pimentón, etcétera. // Arg. Vianda hecha con sangre de cordero, los menudos y riñoncitos, enriquecidos con una salsa a base de tomate, pimientos morrones, nuez moscada, pimentón, orégano, etcétera. // Bol. Especie de guiso con la participación de longaniza y plátanos maduros, aderezado con diversos ingredientes y hortalizas. Al servirlo, se le añaden huevos duros picados. // Col. (Chocó). Guiso hecho con el corazón, el buche, el hígado, el bofe y la pajarilla del cerdo —asadura—, condimentado con vegetales, especias, cilantro, papas, etcétera. Su color lo toma con achiote. // (Boy., Cund. y Stder.). Guiso que se hace con carne de oveja o cordero. // (Valle). Plato a base del caldo donde se han cocinado las rellenas, con papa colorada, papa blanca y aderezado con hogao, sal y pimienta. Toma cuerpo con harina de maíz. // Comida típica del Llano, compuesta de las vísceras de la res, picadas y guisadas. // C. Rica. Comida a base de entrañas de cerdo y su carne. // Salv. Guiso de carne de cerdo o de res, revuelto con vegetales bien picados. Se acostumbra comer en el oriente del país.
+CHANGLE Chile. Una especie de hongo que crece en algunos árboles. Es comestible. // Sopa espesa preparada con frutos del roble.
+CHANGUA Col. (Ant., Boy., Caq., Cund., Huila, Stder. y Tol.). Caldo que se prepara con agua, tallos de cebolla larga, cilantro y sal, al cual se le agrega leche o pan y huevo, y se toma al desayuno. // (Cas.). Chirigua.
+CHANGURRO (Del euskera txangurro, como llaman allí al centollo). Esp. Plato vasco popular, hecho con centollo cocido y desmenuzado en su caparazón.
+CHANQUE Perú. Abalón, tolina, loco. Marisco muy apreciado. También conocido como «pata de burro» en algunos lugares de la costa sur.
+CHANQUETE En España, una clase de pescado muy pequeño que se come frito.
+CHANTILLY Fr. Aplícase a diversos preparados, pero principalmente a la crema fresca batida hasta quedar espumosa, azucarada y perfumada con vainilla u otro ingrediente. Es muy usada en repostería y pastelería.
+CHAÑAR Amer. Chile. En el norte, árbol de la familia de las Leguminosas. Su fruto se come hervido o tostado. También se usa para hacer una harina especial. Además, se prepara en arrope.
+CHAPALA Coctel mexicano, en el que se combina jugo de limón o de lima ácida, jugo de naranja, un toque de granadina, Cointreau y tequila.
+CHAPALEAR Arg. Revolver o probar las comidas o bebidas antes de ser servidas. // Picar.
+CHAPALELE Chile. Antigua receta mapuche que consiste en cierta forma de pan, preparado con papas molidas, harina, manteca y chicharrones picados. Generalmente se cocina en el curanto.
+CHAPANA Perú. Dulce hecho de harina yuca y edulcorado con chancaca. Se envuelve en hojas de plátano.
+CHAPANDONGOS Méx. Tortillas dobladas en triángulo, rellenadas con queso y capeadas; al servirlas, se bañan en una salsa de jitomate y chile ancho. Suelen comerse en el desayuno.
+CHAPARRO Amer. Arbusto de las Dileneáceas, de la América Tropical, cuyas semillas, en Oaxaca, Méx., se mezclan con el chocolate para perfumarlo. // Salv. Aguardiente que se hace del jugo de la caña de azúcar, de maíz o de algunos frutos fermentados; es fuerte ya que alcanza una gradación alcohólica de entre 40º y 90º, según como se quiera.
+CHAPATIS Tortitas muy delicadas de la cocina india, elaboradas con harina atta o harina integral no refinada, ghee, sal y agua. Sirven como acompañamiento o guarniciones en las comidas nativas.
+CHAPE Chile. Molusco comestible, frecuente en las playas nortinas.
+CHAPEAU enol. Fr. Capa superficial formada durante el proceso de vinificación en tinto.
+CHAPED Chile, reg. de Chiloé. Papa colorada, de forma tableada que se usa preparada al rescoldo.
+CHAPELURE Fr. Pasar por un tamiz o un cedazo, pan seco para obtener miga. Se usa para guisar al gratín o para empanar ciertos platos.
+CHAPO Ecuad. Mezcla de machka o pinol que se añade al caldo, locro, chocolate, leche, etcétera, para darle una consistencia especial.
+CHAPTALIZACIÓN enol. Consiste en añadir azúcar a los mostos antes de la fermentación, con el fin de obtener un grado alcohólico más alto en los vinos.
+CHAPULÍN Méx. Saltamonte de los acrídidos, insecto, que tratado en agua con sal, se come tostado o frito, enriquecido con salsa de chile.
+CHAPURRADO Cuba. Bebida hecha con ciruelas cocidas, agua, clavo y azúcar.
+CHAQ’ENA Perú. Piedra plana que se utiliza en los chactados para lograr un frito parejo.
+CHAQUE Ecuad. y Perú. Tipo de chupe muy sustancioso.
+CHAQUETA Col. (Cald. y Quin.). Bebida caliente consistente en agua de panela espesada con café tinto. Es muy usual ofrecerla en ayunas.
+CHARA Col. (Nar.). Cierta sopa de cebada con los granos tostados y triturados.
+CHARAL Méx. Pececillo lacustre que se come entero, frito o cocinado de distintas maneras. En los mercados lo venden seco. Especialidad de los estados de México, Michoacán y Guanajuato.
+CHARAMUSCA Méx. Dulce de azúcar en forma de tirabuzón, acaramelado y duro.
+CHARAPA Col. (Llanos O. y Amaz.). Gran tortuga de agua dulce. Tortuga arrau, tortuga sabanera. Su carne y sus huevos son apreciados. Se conoce también en la reg. amazónica de Perú.
+CHARAPE Méx. Bebida fermentada de pulque con dulce de piloncillo.
+CHARCÁN Chile. Alimento preparado con harina de trigo tostado en agua azucarada. Habitualmente se ingiere frío, pero también puede ser caliente y, en estos casos, es corriente ponerle sal en vez de azúcar.
+CHARCUTERÍA Establecimiento donde se venden fiambres, embutidos y otros alimentos derivados del cerdo: salchichas, patés, jamones, etcétera.
+CHARDONNAY enol. Es la variedad de uva blanca más apreciada y también la más adaptable. Es muy aromática. Si crece en regiones cálidas, recuerda los aromas del pan, la mantequilla fresca y las frutas exóticas. Un buen chardonnay envejece muy bien y sin problemas.
+CHARICHUELO RUGOSO Perú. Árbol de 8 a 15 m de altura. Su fruto ovalado es amarillo, de cáscara dura y pulpa blanca, jugosa, agridulce y perfumada. // Brea huayo, sipirari.
+CHARLOTA; CHARLOTTE past. Fr. Nombre de dos pasteles franceses, uno caliente y otro frío o helado, cuyo principio consiste en cocer o en coagular al frío una crema, una mousse, un puré, etcétera, en un molde encamisado con pan de molde o de bizcocho.
+CHARLOTTE Arg. Postre que se prepara con una masa de pionono enrollada y rellena de helados de distintos sabores, y que se sirve en rodajas cubiertas de chocolate caliente y de crema chantilly.
+CHAROL Amer. Bandeja, fuente de servicio.
+CHAROLA Arg., Bol., Hond., Méx. y Perú. Bandeja.
+CHAROLÁIS; CHAROLLES Pequeño queso francés blando, que se hace con leche de cabra o con una mezcla de leche de vaca y de cabra en las proximidades de Charolles, en Borgoña. Puede comerse fresco o madurado durante un par de semanas, transcurridas las cuales la corteza del queso se vuelve áspera y de color gris azulado, y se robustece su sabor.
+CHARQUE; CHARQUI Arg., Bol., Chile, Perú y Uru. Pedazo de carne, generalmente de vaca, secada al sol o al aire para que pierda la humedad y se conserve por más tiempo. // Cecina. // Bra. Plato regional a base de frijoles negros, charque, hortalizas, carne de cerdo, tocino, chorizos, harina de mandioca, etcétera. // Chile. Tajada de algunas frutas, como membrillo, zapallo, etcétera, secada al sol.
+CHARQUE DE BOGAS Bol. Bogas, pescados del lago Titicaca, que se secan al sol después de limpiarlos, lavarlos y salarlos. Se les utiliza para elaborar una apetitosa mezcla con el tostado de maíz o de trigo.
+CHARQUECILLO Perú. Congrio seco y salado.
+CHARQUETACA Bol. Acreditado plato, compuesto con charque, papa, mote amarillo y quesillos, condimentado con tomate, locoto, etcétera.
+CHARQUICÁN Arg., Bol., Chile y Perú. Guisado de charqui o caldo, ají, papas, judías y otras legumbres. // Arg. Charquicillo, chatasca.
+CHARQUIUCHO Ecuad. Especie de locro con carne de chancho, tocino y huevos duros.
+CHARTREUSE Fr. Licor fabricado por los cartujos de la Grande Chartreuse. Se conoce amarillo o verde.
+CHARUCO Col. En la costa Pacífica, cierta clase de aguardiente con alto contenido alcohólico.
+CHAT MASALA Combinación de especias de la India, a base de asafétida molida, jengibre, ajowan, cayena, sal negra, polvo de mango, comino y semillas secas de granada.
+CHATAS Col. En Bogotá, dícese de la parte de la res que está entre costillas y costillas, carne muy apetecida por su sabor y textura. // Fr. Entrecote.
+CHATASCA Arg. Guiso dispuesto, hecho con carne salada y secada al aire y al sol, al que se le agregan papas, porotos, zapallo y maíz. // Chile y Par. Plato popular típicamente cordillerano, preparado con charqui, arroz, cebolla, aceite, pimienta y ají.
+CHATEAR Beber chatos de vino.
+CHÂTEAU enol. Fr. En una variante de esta voz, denomina un predio donde se verifica todo el proceso de vitivinicultura, desde el cultivo de las viñas hasta la elaboración del vino.
+CHÂTEAUBRIAND Fr. Es una gruesa rodaja de carne cortada en el corazón del filete de la res y que no puede pesar menos de 400 gr. Lo tradicional es que sirva para dos personas. Se cocina a la parrilla.
+CHÂTEAUNEUF-DU-PAPE enol. Fr. Es el “pontífice” de los vinos de esta región. Procede de una abrupta colina situada entre Orange y Avignon. El Châteauneuf-du-Pape proviene de trece vidueños de los que siete, grenache, clairette, mourvèdre, picpoul, terret, syrah y cinsault, son considerados como principales y los otros seis: counoise, muscadin, vaccarèse, picardan, roussanne y bourboulenc, con vidueños accesorios. Cada uno de ellos aporta al vino producido una nota particular. Los vinos son por tanto cálidos y de mucho color. Tienen un marcado perfume que recuerda las especias orientales y su procedencia marca tipos diversos: los de suelos pedregosos son los más fuertes, mientras que los de suelos arenosos o arcillo-arenosos son más finos y elegantes.
+CHATINO Cuba. Lo mismo que tostón, patacón.
+CHATO En las tabernas, vaso bajo y ancho de vino o de otra bebida.
+CHAUCHA Arg., Bol., Par. y Uru. Frijol o poroto tierno que se come con la vaina. // Tirabeque, guisantes, ejote. // Col. Guisante mollar. // (Nar.). Especie de papa, la cual madura precozmente. // Chile. Papa temprana o menuda que se deja para simiente. // Ecuad. Calidad de algunas papas grandes. // R. Dom. Almuerzo de mala muerte.
+CHAUD-FROID Fr. Es una carne, un ave, un pescado o una preparación de caza, cuyos trozos son enfriados, napados con salsa oscura o blanca y luego lustrados con gelatina, la cual puede tomar diversos sabores y color oscuro o blanco.
+CHAUFA Perú. Arroz frito derivado del chou fan chino.
+CHAULEY Ing. Bebida compuesta de cerveza de sifón con limonada gaseosa.
+CHAUPIZA Col. En la reg. de Guapi, pescado muy pequeño y gustoso, que los nativos salan y secan al sol y luego ahúman envuelto en hojas de plátano.
+CHAUTIZA Col. En el litoral Pacífico, especie de sardina que aparece a mediados de año.
+CHAUX D’ABEL Hecho en las proximidades del lago y la ciudad de Neuchâtel, Suiza, es un queso de leche de vaca, de pasta lisa de color amarillo pálido con pocos ojos de tamaño irregular, y corteza firme y seca de color naranja. Tiene un sabor algo dulce.
+CHAVETA puro. Tipo de cuchilla, de forma semicircular, que utiliza el torcedor para recortar las hojas de los cigarros durante el torcido.
+CHAW FAN Se trata del arroz conocido como frito, de la cocina china, del cual hay diversas variantes, según los ingredientes que se le pongan, pero es esencial el arroz cocinado sin sal y completamente frío. Casi siempre lleva cebolla larga, inclusive con su parte verde, carne de cerdo, camarones o carne de cangrejo, pollo cocinado en tiritas, raíces chinas y tortilla de huevo, picada, aderezado por último con salsa de soja china.
+CHAWAN MUSHI Jap. Especie de flanes salados de huevo y dashi, cocinados al vapor en tazas de porcelana especiales con tapa. Suelen llevar pollo, camarones, etcétera.
+CHAYA Méx. En el sudeste, planta euforbiácea, de hojas ásperas y picosas, dentadas, que se comen como legumbre, especialmente en ciertos guisos regionales.
+CHAYACO Col. (Valle). Bebida fría, preparada con naranjas peladas y partidas, perejil picado, panela raspada, jugo de naranja, cebolla picada, ají pique y sal.
+CHAYOTA, E (der. de la antigua voz mexicana chayutli o chayotli). Fruto de la chayotera. Tiene forma de pera, cáscara espinosa y carne suave, sabrosa, y es comestible, utilizándosele en sopas, ensaladas, guisos, etcétera. Es bastante apreciada no sólo en América, sino también en España, donde está aclimatada la chayotera en las regiones de Levante y Mediodía. Es también comestible la raíz, rica en almidón, y aun los brotes o quelites. // Col. Cidrayota. // Conócese también en Perú.
+CHAZA Col. (C. Atlá.). Bandeja cuadrada a manera de artesa, cuyos bordes, como de 15 cm de altura, se inclinan hacia fuera. Suelen usarlas las vendedoras de dulces, frutas y otros géneros comestibles por lo general, a las cuales antiguamente llamaban «chaceras». // Puesto de venta ambulante de bebidas, pastas y confites, de tabaco y de otros productos.
+CHEDDAR Queso inglés hecho con leche de vaca, de color amarillo dorado, textura compacta y flexible y sabor cambiante, que va desde un dulce suave cuando es joven, a un fuerte picante cuando está maduro. Un cheddar de primera calidad es manjar delicado, que también puede ser usado como condimento en cocina.
+CHEESE BURGER Ing. Hamburguesa recubierta con una lonja de queso que se funde al cocinarla.
+CHEESE CAKE Postre de Estados Unidos, frío u horneado, a base de cottage cheese o requesón, crema de leche, huevos, harina, nueces picadas, aderezado con canela en polvo, azúcar, piel de limón rallada, etcétera.
+CHEF Fr. Jefe de cocina o primer cocinero de un restaurante u hotel, etcétera. // Ing. Head chef y kitchen manager.
+CHEMISER Fr. Forrar con papel un molde, luego colocar una capa de bizcochuelo y rellenar con helado o gelatina.
+CHEMOLE Méx. Especie de guiso de Oaxaca, preparado con carne de carnero, chiles anchos, ajitomate, ajonjolí, clavo de olor, canela, epazote, etcétera.
+CHENCHÉN R. Dom. Harina gruesa de maíz que se prepara con diversas salsas y sal.
+CHENGA Amer. Salv. Tortilla grande hecha de maíz o maicillo.
+CHENIN BLANC enol. Variedad de uva blanca originaria de la reg. del Loire, Francia. Se cultiva también en Sudáfrica, California, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Es una variedad versátil; puede producir vinos de mesa secos y semisecos, espumosos y de cosecha tardía. Tiene un acusado aroma a pera y membrillo.
+CHEPIL Méx. Hierba aromática silvestre.
+CHEQUÉN Chile. Arbusto del centro del país; hojas pequeñas, olorosas; bayas negras, jugosas, comestibles. Familia de las Mirtáceas. // Arrayán blanco.
+CHERBAH Especie de sopa de África del Norte, elaborada con carne de cordero, tomate, cebolla, hojas de menta y albaricoques secos, entre otros ingredientes.
+CHERCÁN Chile. Comida que se prepara con una mazamorra de harina de trigo tostada, agua, leche caliente y azúcar.
+CHERMULA En la cocina de Marruecos, mezcla de ajo y especias con aceite. Se utiliza como adobo o como salsa para toda clase de pescados, a la parrilla, fritos o hervidos. Existen numerosas versiones de esta preparación.
+CHERNA Pescado de cuerpo robusto y luminoso, alto, grueso y oval. Su carne es blanca, fina y ligeramente grasa, muy apetecida por su sabor y textura firme. Se conoce también con los nombres de «garropa jaspeada», «cabrilla» y «mero», aunque se diferencia de este en algunos aspectos su conformación.
+CHERRY BRANDY Licor inglés de 30º de alcohol, preparado con brandy y cerezas.
+CHESHIRE El más antiguo de los quesos británicos, terroso, ligeramente salado, con elevado grado de humedad, de sabor suave mientras es joven y algo fuerte cuando madura. En algunas granjas se envuelven los quesos con trapos untados de manteca de cerdo, mientras que en otras se les da un baño de cera. El cheshire es un queso que se adapta muy bien a todas las necesidades y ocasiones, siendo su sabor excelente al ser utilizado en tortillas y suflés.
+CHESTER Queso elaborado con leche de vaca, originario de Chester, Inglaterra. Es parecido al manchego.
+CHÈVRE Término genérico para designar a los quesos hechos con leche de cabra, de los que existen innumerables variedades locales. Legalmente los quesos que lleven la denominación «Chévre» o «Pur Chévre» —cabra o puro de cabra, en francés— deben estar hechos solamente con leche de esta especie y contener al menos un 45 % de materia grasa.
+CHÍA Planta mexicana herbácea, anual, de las Mentáceas o Labeadas. La semilla de esta planta, de forma oval y color moreno grisáceo, sirve para la preparación de una bebida refrescante a la que se añade azúcar y, a veces, jugo de limón. La semilla, a medida que se empapa, aumenta de volumen.
+CHIANTI Vino tinto originario de Toscana, Italia, de 12º a 14º de alcohol.
+CHICA Col. Puñado de maíz. Medida de granos usada hace años en Antioquia y Caldas.
+CHICALES Méx. Tortitas hechas con elote maduro, huevos, chiles verdes y cebollas, puestas en una salsa con jitomate, cebolla, cilantro y caldo.
+CHICHA Bebida fermentada tradicional entre los indígenas de América, hecha con maíz o semillas de algarrobo, mole, maní o cualquier otro tubérculo o grano, inclusive con frutas, como la piña o el ananás. También con el jugo fermentado de uvas, manzanas, etcétera. // Col. (C. Atlá.) Bebida refrescante que se hace sin fermentación con frutas, como anón, guanábana, chirimoya, cerezas, corozo, mango, tamarindo, mamón, etcétera. O con granos, verbigracia, de arroz o de maíz. // Chile. Bebida obtenida de la fermentación del sumo de la uva o la manzana. // Salv. Aguardiente hecho de maíz fermentado de caña de azúcar, o de frutos fermentados. // Venez. Bebida preparada con harina de maíz, de arroz, de otros granos y tubérculos.
+CHICHABOLLO Col. (Cas.). Sancocho al que se le echan bolitas de masa de maíz.
+CHICHAGRE Perú. Chicha de jora ácida por haberse excedido de su tiempo de maduración.
+CHÍCHAROS En algunos lugares llaman así a las arvejas, los garbanzos, los frijoles.
+CHICHARRA Hond. Pellejo seco de cerdo frito en manteca. // Salv. Pellejo de cerdo, frito y bien tostado, que se come aderezándolo con limón y chile.
+CHICHARRITAS Cuba. Finas rodajas de plátano verde, fritas.
+CHICHARRO Pez, jurel. // Col. Chicharrón del cerdo u otros animales. // Esp. En Aragón, pedazo pequeño de tocino, cebo o manteca fritos. // P. Rico. Pez de las Antillas que alcanza hasta dos pies. Abundan las especies de 4 a 9 pulgadas. // Residuo de manteca derretida.
+CHICHARRÓN Residuo frito que queda al derretir la manteca del cerdo o de otros animales con su piel. // Carne demasiado tostada. // Fiambre que se fabrica con trozos de distintas partes del cerdo. // C. Rica. Residuos de miel de la paila, los cuales están muy cocidos a causa de haber llevado más fuego que el resto de la miel. // Ecuad. De res. Especialidad que consiste en que esta preparación de la carne se la hace de ganado bovino y no de porcino, como es el uso general. // Méx. Pedacito de gordura o de lonja, de gordura con piel o de carne, de cerdo, frito en su propio pringue. // Salv. Piezas de carne de cerdo que se fríen hasta sacarles la manteca; son usadas como plato típico que se sirve con ensaladas o cereales; se usan como aderezo de muchos platillos típicos del país.
+CHICHARRONA Col. (Boy. y Cund.). Mogolla aderezada con trocitos de chicharrón.
+CHICHARRONADA Col. Comida o festín en que el plato principal es el chicharrón.
+CHICHEME Col. (Córd.). Bebida helada a base de maíz blanco molido, cocido y con leche, aderezado con vainilla y azúcar. // (Chocó). Alimento hecho de maíz pilado, cocido, con coco o leche y azúcar. // C. Rica. Bebida hecha a base de maíz pujagua, la cual se fermenta paulatinamente.
+CHICHERO Col. (Boy. y Cund.). Cierto panecillo dulce elaborado con harina de trigo.
+CHICHICUILOTE Méx. Avecilla zancuda que habita en las aguas poco profundas de las lagunas. Es de color gris claro en el vientre, y más oscuro en el lomo, elegante y de pico largo y delgado. Se consume gran cantidad de ellas, aunque su carne es grasosa y huele algo a marisco.
+CHICHILO Méx. Cierta clase de mole de la ciudad de Oaxaca, de gran prestigio, cuya salsa oscura es ligera y en ella entran carnes, verduras y otras especias.
+CHICHITO Guat. Especie de tamal pequeño.
+CHICHOCA Arg. Choclo tostado al horno hecho harina.
+CHICHOSO C. Rica. Dícese de la bebida que comienza a fermentarse.
+CHICHURRO Caldo que queda al cocer las morcillas en el momento de hacerlas.
+CHICLE Látex que se extrae haciendo incisiones en el tronco del zapote y del chicazapote. Árbol tropical abundante en Centroamérica, usado para fabricar goma de mascar.
+CHICORIN Achicoria.
+CHICOTAZO R. Dom. Trago de bebida alcohólica.
+CHICOZAPOTE Méx. Árbol que alcanza más de 30 m de altura, de flores blancas. El fruto de este árbol es globoso, comestible, de sabor muy dulce, mide 5 a 7 cm de diámetro y tiene semillas negras y brillantes.
+CHIFA Perú. Comedor o fonda donde se expenden comidas orientales, especialmente china, adaptadas al gusto nativo.
+CHIFFONNADE Fr. Cortar en juliana las hojas de verdura. // Hojas de lechuga o perifollo finamente cortadas y pasadas por mantequilla caliente. Se emplea para sopas y se pone en el momento de servirlas. También pueden ser blanqueadas antes de agregarlas a un potaje.
+CHIFIOTE Ecuad. Choclo desgranado mezclado con frijol tierno y cocidos juntos.
+CHIFLE Arg. y Uru. Recipiente para transportar y beber líquidos, hecho con un asta de animal vacuno. // Ecuad. y Perú. Rodajas de plátano verde muy delgadas y fritas. // En algunas regiones de Perú, plato criollo preparado con carne de cerdo, maíz y lajas de plátano verde, todo tostado al fuego.
+CHIGUA Col. (C. Pacíf.). Fruto de la palma del mismo nombre, con el que se preparan tamales.
+CHIGÜIRO Col. Roedor que llega a medir hasta 50 cm de longitud y pesar hasta 50 kg. De aspecto robusto, tiene cuello corto, orejas redondeadas y cola corta. Su pelaje cerdoso presenta coloraciones variables que van desde el amarillento pardo grisáceo hasta el castaño rojizo casi negro. Vive en manadas en las orillas de ríos o lagunas de clima cálido. Es apacible y de costumbres sedentarias. Su carne es muy apreciada. // Venez. Chigüire.
+CHIHUILES Ecuad. Especie de tamal de maíz, envuelto en hojas del mismo. Se prepara con masa de harina de maíz cocida con manteca a la que se añade huevo y queso. Es plato que se usa especialmente el Domingo de Ramos.
+CHILA C. Rica. Chile dulce, pimiento. En algunas zonas, la chila se opone al chile, que es el picante.
+CHILACA Méx. Chile fresco, color verde oscuro o hasta negruzco, brillante, de forma alargada, plana y retorcida. Es carnoso, picante y a veces en exceso. Cuando se seca, se torna color negro y toma el nombre de chile pasilla o chile negro. En algunos sitios lo llaman «chile cuernillo» o «chile para deshebrar».
+CHILACAYOTE Méx. Fruto semejante al de la sandía, de corteza lisa y manchas blanquecinas y amarillentas, y simiente comúnmente negra. Su carne es jugosa, blanca y tan fibrosa que, después de cocida, se asemeja a una cabellera enredada, de la cual se hace el dulce llamado cabello de ángel.
+CHILAMATE Salv. Cierta clase de mango pequeño, casi redondo, que cuando madura es rojo y su pulpa es fibrosa y muy dulce.
+CHILAQUILA; CHILASQUILA C. Rica y Guat. Tortilla frita con carne, queso, chiles y hierbas, a manera del taco mexicano.
+CHILAQUILES Méx. Antojitos que consisten en tortillas de maíz cortadas, fritas y puestas en pipián, en jitomate, en chile verde o en mole. Según la región, varían de colores, pero los dos más comunes son los verdes y los rojos. También los hay gordos que, abiertos por la mitad y después de sacarles el migajón, se rellenan con carne molida aderezada. Una vez unidos los bordes con clara de huevo, se revuelcan en harina y, envueltos en huevo batido, van fritos en manteca para ponerlos en el mole o pipián que ha sido ya preparado.
+CHILATE Méx. Bebida muy usada en las costas, compuesta de chile, cacao y agua, que también llaman los indios chicacahuati, «bebida de cacao con chile». // Salv. Atol simple de maíz, al que se le agrega pimienta gorda o de olor en su cocimiento; se sirve con nuégados de yuca en miel de panela.
+CHILATOLE Méx. Guiso de maíz, chile y carne de cerdo. // Bebida regional de atole de maíz con chile, epazote y dulce.
+CHILAYO Méx. Cierto guiso cuyo principal ingrediente es el chile; plato típico del estado de Oaxaca.
+CHILCANO Perú. Sustancia de pescado o mariscos mediante cocimiento en abundante agua, que se ofrece una vez colado con filete de pescado, como el cojinava, aderezado con una salsita de cebolla china, perejil y ají picado. Se hace también con frutos del mar. También es el nombre de un coctel peruano.
+CHILCHOMOLE Méx. Cierto guisado de chile verde.
+CHILCHOTE Méx. Chile verde, picante que se usa para hacer el chilchomole.
+CHILE Amer. Planta y fruto muy conocidos, de diversas especies del género Capsicum, de las Solanáceas; en México, principalmente, hay numerosas variedades. Algunos son muy picantes y otros no, y se utilizan como aderezo de moles y ciertos manjares, así como en bebidas.
+CHILEAJO Méx. Salsa de chile con bastante ajo y otros condimentos. // En el estado de Guerrero, nombre de cierto guisado con chile y carne de puerco. Lo mismo en Oaxaca.
+CHILES TOREADOS Méx. Chiles, especialmente jalapeños, asados enteros con todo su pedúnculo o rabillo, en un comal, casi quemados para que piquen más. Pueden asarse con cebolla fileteada.
+CHILHUACÁN Col. (Nar.). Es una clase de papaya de tierra fría, crece espontáneamente cultivada en las llanuras andinas subiendo hasta el páramo. A más de su pulpa, se aprovecha la cáscara, con la cual, luego de tratamientos especiales para quitarle el amargor, se elabora un delicioso dulce o postre.
+CHILI MORAS Ecuad. Moras finas.
+CHILINDRINA Méx. Pan de huevo.
+CHILINDRÓN Cuba. Cierto guiso de chivo, de conejo y hasta de gato, pues aún hay aficionados a tan curiosa apetencia. // Esp. Guiso hecho con cordero o pollo, pimientos, tomates, cebolla y jamón.
+CHILIPUCA Salv. Cierta clase de frijol de tamaño doble o triple que el normal, de buen sabor; se le conoce como «fríjol istagapa».
+CHILMOL; CHILMOLE Amér. Cent. y Méx. Guiso especial de ave, cuyo condimento principal es el chile, y también salsa oscura que se hace con chile y tomate, o con chile, naranja agria, sal y cebolla, según la región. // Méx. Chirmol. // Salv. Ensalada de vegetales picados, básicamente hecha de tomate, chile verde, cebolla y limón. En el oriente del país se conoce con el nombre de «chirimol».
+CHILMOLERA Méx. Utensilio de cocina que hace la función del molcajete, es decir, que sirve para moler alimentos, especialmente para preparar chilmole.
+CHILNECUATOLE Méx. Bebida hecha de atole con chile amarillo y miel.
+CHILOCLE Méx. Bebida propia de la costa del Pacífico, preparada con pulque, tuba, tepache o cualquier otro embriagante, con chile macho, epazote y ajo. Es bebida doméstica, y en ocasiones ritual. Dícese también chilote.
+CHILORIO Méx. Guiso de puerco, de Sinaloa, cocinado en una salsa de chiles colorados, ajo, orégano, comino, pimienta y vinagre; la carne queda suave y se deshebra, para después comerse en tacos con tortillas de maíz.
+CHILOTE C. Rica. Mazorca de maíz en estado diminuto, sin los granos desarrollados. Elote, jilote, mazorca tierna de maíz, cuyos granos no han cuajado todavía. // Bebida casera y ritual de pulque con chile. // Chilocle.
+CHILPACHOLE Méx. Caldo de jaiba condimentado con epazote, chile chipotle, jitomate y masa de maíz para dar consistencia.
+CHILPOCLE Méx. Cierta especie de chiles verdes, secados al humo y encurtidos en un caldillo de agua y vinagre, en partes iguales, sazonado con sal, ajos enteros, otros machacados, ramas de tomillo y algunas hojas de laurel.
+CHILSOLOTE Méx. Salsa hecha con chile verde viejo o pasado.
+CHILTOMATE Méx. Salsa de tomate molido y machacado en el molcajete y comúnmente con chile.
+CHILLANGUA Col. (Cauca). Hierba con hojas parecidas al perejil, con mucho aroma, utilizada en el aderezo de carnes, sopas, etcétera.
+CHIMBIRITO Col. (Llanos O.). Maíz de grano muy pequeño.
+CHIMBO Esp. En el País Vasco, nombre de varias especies de pájaros: alcaudón, colirrojo, curraca, etcétera, los cuales, bien aderezados con ajo y perejil, son muy gustosos. // Col. (Nar.). Pavo común. // Chile y Salv. Cierto dulce de almendras, huevos y almíbar, licor o vainilla. // Ver huevos chimbos.
+CHIMBOLO C. Rica. Variedad de frijol negro y pequeño.
+CHIMBOMBÓ Méx. Variante de quimbombó, y esta, de quingombó, usada en el sudeste y casi exclusivamente en Tabasco. // Candia.
+CHIMICHURRI Arg. y Uru. Salsa picante empleada para condimentar la carne asada. Se compone básicamente de vinagre, cebolla, ajo y diversas especias. // R. Dom. Vianda popular que se prepara con trozos de chorizo, lascas de jamón, tomate, vinagre, repollo y otros aderezos que se disponen en rebanadas de pan bien tostadas.
+CHIMISCO Aguardiente, entre los africanos.
+CHIMO Col. (Llanos O.). Preparación de las hojas más tiernas de tabaco, que los nativos acostumbran a masticar durante las largas jornadas de trabajo para mitigar el apetito.
+CHIMOLE Méx. Variante común de chilmole.
+CHINA Cuba y P. Rico. Por antonomasia, planta y fruto de la naranja dulce, nombre que se debe al país de origen.
+CHINA MARTINI Licor de sobremesa, ligeramente almibarado. Se pronuncia quina. Es el único bíter dulce de Italia.
+CHINCATE; CHINCASTE Méx. Azúcar moreno, último que sale de las calderas.
+CHINCHIBÍ C. Rica. Chicha de jengibre.
+CHINCHÓN Bebida anisada con alto contenido de alcohol, próximo al 38 %, que toma su nombre de la provincia de Madrid del mismo nombre. Es muy apreciado y reconocido.
+CHINCHORTA Esp. En Santander, parte carnosa que queda al derretirse la manteca de cerdo. // Torrezno, chicharrón.
+CHINCHULÍN Arg., Bol., Par. y Uru. Trenzado del intestino delgado de animales bovinos o vacunos, muy apreciados fritos o asados. // Chinchulines. // Col. (Valle). Tripas de la res que, una vez limpias y tratadas, se fríen en trozos. // Ecuad. Menudos de borrego.
+CHINDÉ Col. (Nar.). Pequeño cesto usado para recoger papas.
+CHINGALÉ Col. (C. Atlá.). Palma de tronco delgado que alcanza grandes alturas. Su fruto es de color morado y de sabor dulzón, y se utiliza en refrescos. Crece en climas cálidos. En Mompox y otros lugares de Bolívar, la llaman «palma amarga».
+CHINGAR Beber con frecuencia vino o licores.
+CHINGLAR Pasar un trago de vino.
+CHINGUERO Ecuad. Mezcla de diversas clases de bebidas alcohólicas que tienen gran poder embriagador. Se la usa en las fiestas populares y de gente de clase media.
+CHINGUIRITO Cuba y Méx. Cierto aguardiente de caña, de calidad inferior. // Cuba. Trago de bebida alcohólica.
+CHINÍN Méx. Nombre de una especie de aguacate, pero de cuello más alargado, algo curvo, cuya carne es mantecosa, fibrosa, suave; es riquísimo bocado. Muy común en Chiapas y Tabasco.
+CHINO Colador muy fino en forma de embudo —o sombrero chino—, conveniente para trabajar salsas y preparaciones finas. Es de metal resistente.
+CHINOPOTE Amer. Méx. Nombre popular que en Tabasco se da al alfajor regional, dulce seco en figura de rombos, hecho de pinole con panocha y pimienta.
+CHIPÁ Amer. Torta de harina de mandioca o maíz. // Arg. Panecillos horneados, hechos de almidón de mandioca con queso. Típico de la zona del litoral.
+CHIPA Arg. y Par. Nombre de una especie de pan horneado, hecho de harina de mandioca o maíz, remojada en leche, con queso, y no siempre huevo. A veces, sobre todo el de maíz, lleva un relleno de carne molida y especias. Se trata en este caso de un tamal cocido al horno.
+CHIPACHOLE Méx. Sopa de cangrejo, especialidad veracruzana.
+CHIPACO Arg. Torta de pan de acemite.
+CHIPECHIPE Car. En la isla de Trinidad nombran así al molusco que en Colombia se conoce como chipi-chipi. // Venez. Chipichipe, con el cual se preparan consomés, guisados, arroces, tortillas y revoltillos.
+CHIPI-CHIPI Col. (C. Atlá.). Almeja pequeña parecida a la coquina, común en las playas del Caribe y del Pacífico; vive enterrada en la arena. Es muy apreciada en la cocina, y con ella se preparan gustosos arroces y guisos.
+CHIPILÍN Amér. Cent. y Méx. Planta leguminosa herbácea de hojas menuditas de color verde claro, olorosas y de agradable sabor, que se emplean mezclándolas con masa, para hacer los llamados tamalitos de chipilín, típicos de Tabasco, así como para aderezar muchas otras comidas, pupusas, etcétera.
+CHIPIRÓN Calamar de pequeño tamaño, muy apreciado. Cocido en su tinta, es un plato muy gustoso de la cocina vasca.
+CHIPOLLATA Ita. Pequeña salchicha cruda, de unos 2 cm de diámetro, hecha de un picadillo de carne de salchicha que se embute en una tripa natural —de carnero— o artificial. Esta salchicha puede comerse de distintas maneras: frita, estofada o asada. Su nombre procede del italiano cipolla que significa «cebolla» y se aplica en un principio a un ragú compuesto de cebollas y de salchichas pequeñas. // Venez. Torta enriquecida con frutas abrillantadas, pasas, etcétera, formada por capas de bizcochuelo en tajadas delgadas que se hornean. Se ofrece con crema inglesa.
+CHIPORRO Chile. Cordero de Magallanes.
+CHIPOTLE Méx. Variante de chilpocle, chilpotle. Chile cuaresmeño secado al humo. Empléase en varios guisos, y también se prepara en encurtidos. Suele ser muy picante.
+CHIPS Ing. Tajadas muy finas de papas procesadas en una máquina que al freírse quedan crocantes.
+CHIQUETER past. Fr. Hacer cortes sobre una pieza de hojaldre, para darle una bella presentación.
+CHIQUICHOQUE Col. (Valle). Especie de envueltos, a base de masa de maíz añejo cocinado previamente con agua y sal, hasta que queda una masa con cuerpo. Se sacan porciones y se envuelven en hojas de maíz, se amarran y se cocinan en agua hirviendo por 30 minutos.
+CHIQUIHUITE Méx. Canastilla para servir tortillas.
+CHIQUIZUELA Arg. y Uru. Corte de carne que se extrae alrededor de la articulación de la rótula del animal vacuno. // Col. y Venez. Chocozuela. // Esp. Choquezuela.
+CHIRERE Col. (Llanos O.). Cierta clase de ají picante.
+CHIRICANO C. Rica. Ave gallinácea sin plumas en el pescuezo. // Variedad de frijol amarillo y pequeño.
+CHIRICAYA C. Rica. Crema de huevos batidos con leche y azúcar.
+CHIRIGUA Venez. Vasija de barro esférica u oblonga, de boca corta y estrecha, y de base ancha, a veces vidriada o esmaltada, para cargar agua. // Chirgua.
+CHIRIMOYA Amer. Fruta de un árbol siempre verde, de la familia de las anonas. Es muy apreciada; esférica, de 5 a 10 cm de diámetro, de corteza verde, tiene una pulpa blanca y dulce que rodea las semillas. Se encuentra cultivada hoy desde Yucatán hasta el norte de Chile y Argentina. Se le confunde fácilmente con la guanábana.
+CHIRINGUITO Local o quiosco donde venden bebidas y comidas sencillas. // Perú. Jugo de uva mezclado con aguardiente.
+CHIRIPIANGUA Col. Una variedad de piangua.
+CHIRIVÍA Género de plantas de la familia de las umbelíferas, cuyas hojas son algo parecidas a las del apio y el fruto es una baya Umbilicada. Su raíz, de figura parecida a los nabos, es blanca rojiza y se come con legumbres.
+CHIRIVISCO C. Rica. Variedad de helado conocido en el Valle Central como apretado.
+CHIRIA Molusco de la familia de las almejas, pero de menor tamaño. // Salv. Cualquier bebida sin sabor y consistencia.
+CHIRLE Que es desabrido o insustancial, insípido. // Col. (Boy., Caldas, Cund. y Valle). Dícese de líquidos o semilíquidos que no están suficientemente espesos, como café, chocolate, salsas, etcétera. // Ecuad. Aguado.
+CHIRLOMIRLO Alimento con poca sustancia o sabor.
+CHIRRINCHE Col. (Boy., Cesar, Cund., Guaj., Stder., Tol. y Valle). Aguardiente de contrabando.
+CHIRRITE C. Rica. Aguardiente de caña fabricado clandestinamente.
+CHISGUA Col. Hierba de la familia de las Cannáceas. Alcanza 2 m de altura; sus hojas son de primera necesidad en las cocinas campesinas de tierra fría, como envoltura de algunas preparaciones. // Se conoce también como achira; en Venezuela, como capacho; en Brasil, como caeté vermello y bananerinha.
+CHISGUETE Trago o corta cantidad de vino que se bebe.
+CHISGUETEAR Col. Salpicar algún líquido o grasa al ser sometida a la acción del fuego.
+CHISPARSE Col. Embriagarse ligeramente con alguna bebida alcohólica. // Achisparse, traquearse.
+CHISTORRA Esp. Embutido originario de Navarra, preparado con carne de cerdo y vacuno, panceta, tocino y otros ingredientes.
+CHITA Perú. Sargo. Pez de carne blanca.
+CHITATÓ Col. (Ant., Cund., Huila y Meta). Arbolito de unos 10 m de alto, con ramas oblicuas o colgantes, que pertenece a la familia de las Eleocarpáceas. Va desde México, a través de Amér. Cent. y las Antillas, hasta Perú; no pasa de 1.300 m sobre el nivel del mar y prospera en suelos pobres, excepto los salinos. El fruto, de forma ovoide y color rojo, se come íntegramente y es de sabor agradable. // En otros sitios de Colombia se le conoce con los nombres de chirriador, majagüito y nigua.
+CHITO Méx. Carne de chivo, después de frita para separar el sebo, esto es, chivo frito en su propio sebo. // Carne salada seca de chivo, y también de carnero. // Guiso especial que de esta carne se hace con chile, frita en su propia grasa.
+CHITOS Col. Pequeña golosina soplada de harina de maíz y crujiente, salada y ligera, que por lo general se suele comer en los aperitivos o pasabocas.
+CHIVA Cría hembra de la cabra, desde que no mama hasta que llega a la edad de procrear. // Hond. Borrachera.
+CHIVAS REGAL Whisky escocés de 12 a 21 años de añejamiento.
+CHIVATO Chivo que tiene más de seis meses y menos de un año de edad. // Amer. Dícese de una especie de ají muy picante. // Chile. Tipo de bebida hecha de aguardiente mezclado. // Venez. Cierto dulce de consistencia pastosa y color amarillento, elaborado con harina de ahuyama, leche de coco, papelón y jengibre.
+CHIVÉ Col. (Amaz.). Bebida refrescante, fermentada durante dos días a base de mañoco, melado de panela, agua y miel. Se sirve fría.
+CHIVEADO, A Col. (C. Atlá.). Se refiere en especial a un licor adulterado.
+CHIVERRE C. Rica, y Salv. Chilacayote. Planta cucurbitácea, calabaza. // Dulce parecido al cabello de ángel, aderezado con alguna especia como el clavo de olor.
+CHIVIAR Col. Chiviado. Adulterar, especialmente cuando de licor falso se trata.
+CHIVICHANGA Méx. Cierto taco de carne, frijoles o queso, envuelto en una tortilla de harina y frito en aceite.
+CHIVIRICOS Cuba. Recortes, sobrantes de cualquier masa de trigo que, después de hacer empanadas y pasteles, se estira hasta que quede bien fina, cortándosele en tiras que se fríen. Se sirven como los churros, polvoreados con azúcar.
+CHIVITO AL PLATO Uru. Plato que se compone de carne asada a la plancha, que se acompaña con una ensalada rusa, lechuga, tomate y huevo duro.
+CHIVITO CANADIENSE Uru. Pan pequeño abierto y relleno de carne asada a la plancha, panceta, huevo duro, pickles, lechuga y tomate.
+CHIVO Cría macho de la cabra, desde que no mama hasta que llega a la edad de procrear. // Col. (Boy. y Cund.). Macho de la oveja. // (C. Atlá.). Bagre de mar.
+CHIVO CON FRÍJOLES Venez. Plato típico de los estados de Nueva Esparta y Sucre, que consiste en un sancocho de fríjol con chivo asado, con los mismos ingredientes, verduras y legumbres de los sancochos.
+CHOCA Chile. Especie de perdiz. // Venez. Comida picante típica de la zona de Paria, originaria de India, preparada con diferentes clases de verdura y mucho curry, servida con o sin carne.
+CHOCHA Ave zancuda, algo menor que la perdiz, de pico largo y delgado, cabeza comprimida y plumaje gris rojizo, con manchas negras. Se alimenta de orugas y lombrices; su carne es sabrosa. // Esp. En Andalucía, cierta clase de almeja. // Chocha de mar, centrisco.
+CHOCHECO Col. Variedad de plátano enano. // (NStder.). Sopa de chocheco. La que se prepara a base de este plátano. // Venez. Cambur, guineo.
+CHO-CHO En las Antillas con influencia inglesa, dícese del chayote.
+CHOCHO Amer. Árbol corpulento, de grandes hojas orbiculares, coriáceas. Su fruto es una drupa muy voluminosa, de hasta 12 cm con dos o tres grandes semillas cubiertas de una felpa dulzona, empalagosa, semejante en aspecto a la del jinicuil. // Confitura de azúcar muy dura, con una rajita de canela en medio, cuya forma es la de un rollo pequeño. Canelón. // Cualquier cosa dulce que se da a los niños para aplacarlos. // Col. Pequeño arbusto de la familia de las Papilionáceas. Su fruto consiste en una vaina aplanada que contiene numerosas semillas de color rojo, brillante y duras. // Chile. La llamada flor del manzano o del membrillo, que se come en dulces o en ensaladas. // Méx. En Tabasco, vulgarmente el puerco.
+CHOCHOCA Perú. Harina de maíz seco.
+CHOCHOS Ecuad. Plato típico regional muy usado por los indios en ciertas regiones del país. Los granos de los chochos son sometidos a ciertos tratamientos para que pierdan su amargor.
+CHOCHOYOTES Méx. Bolitas elaboradas con masa de maíz, manteca y bien sazonadas, con un hueco hecho en el centro con el dedo índice, que se cocinan en guiso.
+CHOCHUECA R. Dom. Cierta fritura de yuca.
+CHOCLO En ciertas regiones de Colombia, así como en algunos países del Pacífico, mazorca de maíz tierno.
+CHOCLOTANDA Ecuad. Cierta clase de humita o pan de maíz. // También en Nariño, Col.
+CHOCO Jibia pequeña.
+CHOCOBANANO Salv. Especie de helado o paleta que se hace con un banano o guineo pelado y cubierto de chocolate, el que lleva un palillo incrustado en uno de sus extremos.
+CHOCOLATE (Su etim. se presta para diversas interpretaciones, la más aceptada es del nahua xócoc, ‘agrio’, o xocolia, ‘agriar’, y atl, ‘agua’, o sea bebida fermentada; otros sostienen que procede del maya chokol, ‘caliente’ y a, ‘agua’). Pasta alimenticia hecha con cacao, como su principal componente, y a la cual se añade, por lo general, azúcar, canela y aun vainilla. // Bebida que se prepara con esta pasta desleída en agua o leche hirviendo, y batida la mezcla con molinillo hasta que forma espuma; usada desde el tiempo de los aztecas. En la época prehispánica, en México, el cacao se molía y se mezclaba con vainilla y flores, entre las cuales estaba la flor de oreja. Actualmente la combinación más común es la de cacao, azúcar, canela, almendra y vainilla. // El chocolate refinado sirve también, sin vainilla ni otros sabores, para hacer bombones, salsas, mousses, tortas, coberturas para pasteles, etcétera.
+CHOCOLATE DE HARINA Col. (C/gena de Indias). Mezcla de maíz cariaco, tostado y molido con cacao y pimienta picante, que se presenta en bolas pequeñas. Luego se prepara con pastillas de chocolate, leche de vaca y leche de coco.
+CHOCOLATERA Recipiente usado para preparar o servir el chocolate líquido.
+CHOCOLATÍN; CHOCOLATINA Cierta clase de tableta delgada de chocolate para tomar en crudo.
+CHÓCOLO Mazorca tierna de maíz. // Choclo. Maíz entre verde y seco al que también le dicen sarazo.
+CHOCOLONA C. Rica. Semilla comestible de marañón.
+CHOCOSA Chile. Pan de masa batida, más fino que el común.
+CHOCOZUELA Col. y Venez. Corte de carne que se extrae alrededor de la articulación de la rótula del animal vacuno. Muy sustanciosa para caldo. // Arg. y Uru. Chiquizuela. // Esp. Choquezuela.
+CHOFE Bofe del animal para el consumo.
+CHOGLLOTANDA; CHOCLOTANDA Ecuad. Especie de tamal que se hace a base de choclo molido y cernido al que se le añade mantequilla, huevos, queso, sal o azúcar. Se cocina al vapor, envuelto en las hojas tiernas del choclo.
+CHOJÍN Méx. Salsa hecha de jitomate, cebolla, chile verde, cilantro picado, trocitos de chicharrón y jugo de limón o naranja agria. Es exclusivo del estado de Chiapas.
+CHOJOLES Salv. Frijoles.
+CHOKO Jap. Pequeño vasito de cerámica, que se emplea para tomar el sake.
+CHOLADO Col. (Valle). Raspado de hielo con frutas frescas, muy popular.
+CHOLAS Manjar valenciano, preparado con papas machacadas con yemas de huevo cocidas y bacalao desmenuzado.
+CHOLESCO C. Rica. Nombre de un pez pequeño comestible.
+CHOLENT; CHUNT Fr. Calor lento, en razón de cocer el guiso durante largas horas.
+CHOLGA Arg. y Chile. Molusco bivalvo marino, parecido al mejillón, pero de mayor tamaño. Su carne, como marisco, es muy apreciada. // Cholgua.
+CHOMBA Perú. Recipiente de cerámica, abombado y de boca estrecha, cuya función es la de hervir chicha y conservarla.
+CHOMPIPE Amér. Cent. y Méx. Pavo común. // Guajolote. // Guat. Chumpipe.
+CHONCHOLÍN (Del quechua chum-chul). Perú. Intestino.
+CHONGO Méx. Plato de dulce que se hace de pan frito en mantequilla, y cocido en melado o miel prieta de panocha, con queso por encima; otros le preparan de diversa manera, con almíbar.
+CHONQUE Col. Malanga en algunas regiones. Tubérculo muy utilizado en los Llanos para sancochos y hervidos, a lo largo de los ríos Meta y Casanare.
+CHONTA Palmera de 3 m de altura, cuya característica es que está cubierta de espinas. Sus frutos, que crecen en racimos, son de color negro y de pulpa dulce, comestibles.
+CHONTADURO Col. (Cald., C. Pacíf. y NStder.). Palma que crece hasta 7 m. Su tallo está cubierto de espinas largas y negras. Produce racimos grandes de frutos rojos, anaranjados o amarillos, y su carne amarilla, después de cocida, se come con sal; es gustosa y goza de gran crédito por considerarse un afrodisiaco. Se utiliza también en potajes, salsas y bebidas. // (Caq., Cund., Huila y Tol.). Cachipay; en Mariquita, Tol., chichagui; en el Bajo Atrato, Chocó y río Sinú, pichiguao. (Llanos O.). Pipire. (Chocó). Tenga.
+CHOP Ing. Chuleta. // Amer. Jarra grande de cerveza.
+CHOP SUEY Comida china creada en Estados Unidos, hecha de verduras salteadas a las que se añaden camarones, trocitos de cerdo, de ternera o de pollo, y aderezada con salsa de soya, etcétera.
+CHOPA Pez de cuerpo alargado, hocico corto y boca pequeña con dientes finos. Su carne es delicada y apreciada. Abunda en el Cantábrico y en las aguas del Mediterráneo.
+CHOPÉ Perú. Árbol nativo, silvestre y cultivado, de porte pequeño de 8 m de altura. Sus frutos ovoides, de 6 a 7 cm de diámetro, tienen intenso sabor a mantequilla. El mesocarpio del fruto maduro se consume directamente, pero también puede ser cocido o prepararse en almíbar. // Sacha chopé, chopé masha.
+CHOQUEAPUS Chile. En el norte, harina de trigo, tostada.
+CHORGAO Col. Cierta clase de piangua que se encuentra en la costa Pacífica.
+CHORIPÁN Arg., Cuba, Par. y Uru. Emparedado de chorizo asado. // Salv. Pan especial en forma de hot dog, al que se le pone en su interior un chorizo o longaniza, vegetales, encurtidos y salsas.
+CHORITO Chile. Especie de almeja pequeña.
+CHORIZO Pedazo corto de tripa lleno de carne, regularmente de cerdo, picada y adobada, el cual se cura, en ocasiones, al humo para conservarlo. // Esp. Embutido de carne de cerdo, a veces adicionándole tocino, picada y adobada con pimentón y, a veces, con otras especias. // Arg. Lomo bajo, pieza de carne muy jugosa de la res vacuna.
+CHORO Arg., Bol., Chile y Perú. Una especie de mejillón, almeja, marisco comestible, que entra en guisos, arroces, etcétera. // Chorito, cuando es pequeño.
+CHOROTA Col. (Stder.). Sofrito de carne, cebolla, tomate y huevo cocido con el que se rellena una bola de masa fina de maíz, que luego se cocina en un poco de caldo.
+CHOROTE Col. (Boy., Cund., Stder. y Tol.). Vasija de barro cocido sin vidriar y con asa, en la cual bebían los negros el chocolate. // Chocolate hecho con mucho cacao y mucho azúcar. // (C. Atlá.). Alimento a medio asar o a medio cocer. // Plátano cuando aún no está del todo maduro. // Maíz chorote. El que se ha arrancado antes de secar y pasa de verde, por lo cual no es bueno para comer ni para alimento de las gallinas. // Cuba. Toda bebida espesa. // Dulce espeso de maíz y miel. // Méx. En Tabasco, bebida preparada en frío con maíz cocido, cacao tostado y molido, con azúcar. // P. Rico. Café que se hace de maíz, palmiche, guandul u otros granos. // Venez. Pasta de cacao puro, sin vainilla ni canela ni azúcar, cocida en agua y endulzada con papelón —panela—. // Chocolate que se prepara con esta pasta. Es la bebida nacional. // Venez. Vasija de barro cocido, de boca ancha y con un asa, destinada a preparar al fuego algunas bebidas.
+CHOROTO Col. (Ant., Cald., Quin. y Risar.). Dícese cuando un alimento está mal preparado o medio crudo.
+CHORRAJA C. Rica. Cierta especie de sardina de algunos lugares.
+CHORREADA C. Rica. Torta de maíz tierno, frita.
+CHORRILLANA Chile. Popular y típico plato originario de Valparaíso, consistente en una combinación de papa frita, cebolla y carne.
+CHOSCO Esp. En Asturias, tripa con lomo y lengua de cerdo.
+CHOTO Cría de la cabra mientras mama. // En algunas partes, ternero, a.
+CHOUCROUTE Así se llama en francés y en alemán el repollo blanco fermentado y aromatizado con enebro o alcaravea.
+CHOUCROUTE GARNIE Plato alsaciano que consiste en chucrut acompañado con salchichas, orejas o pies de cerdo, jamón, codillos y otras carnes, aderezado con un ramito de finas hierbas, unas bayas de enebro y pimienta en grano. Al cocinarlo se moja con agua y un poco de vino blanco.
+CHOUX Fr. Pastelillo hinchado, hecho con pasta de doble cocción, y que se come frío, casi siempre relleno de una crema. Preparan salados para los entrantes, y dulces para los postres. // Nómbranse también lionesas.
+CHOW MEIN Col. (C. Atlá.). Acriollado guiso chino a base de verduras, como rábano blanco, pimientos, zanahoria, cebollín, cebolla cabezona, repollo, fideos, etcétera, con pollo, masa de cerdo, jamón y tocineta, aderezado con salsa de soja.
+CHOWDER Sopa cremosa de almejas o pescado, especialidad de la cocina norteamericana.
+CHUBA Perú. Plato de barro.
+CHUCHECA C. Rica. Ostión de gran tamaño que constituye el alimento de algunas gentes pobres.
+CHUCHERÍA Alimento ligero, golosina.
+CHUCHI Chile. Dícese de la fruta que no se desarrolla bien.
+CHUCHO, A Col. (Cund.). Dicho de un fruto y especialmente de la papa: arrugado y en vía de pudrirse.
+CHUCHOCA Bol., Chile y Perú. Maíz cocido, luego molido hasta obtener un grano fino y secado al sol. Se usa principalmente para agregarla a la cazuela. Tiene una gran semejanza con la polenta italiana, pero es más gruesa.
+CHUCHUCA Ecuad. Especie de maíz amarillo triturado del que se hace sopa con carne de puerco, coles y papas.
+CHUCRUT Col picada y fermentada en salmuera, frecuente en la cocina alemana y francesa.
+CHUCRUTA; CHOUCROUTE Preparación originaria de Alsacia, elaborada con repollo o col, cortado en tiras finas y fermentado con sal gruesa, que suele acompañarse con papas hervidas y una variedad de carnes y embutidos. En otras ocasiones, con aves.
+CHUCULA Col. (Cund., Huila y Tol.). Bebida a base de cacao tostado y molido al que se le agregan harina de maíz o de otros cereales, panela, canela y otras especias. // Pastilla o bola de chocolate hecha a base de cacao y harina. // (Stder.). Birungo. // C. Rica. Agua con azúcar. // Ecuad. Bebida hecha a base de banano cocido y batido con leche y queso fresco. También la preparan con plátano maduro, guayaba, vainilla, miel de panela, yogur o crema de leche batida.
+CHUCUMITE Méx. Pez comestible parecido al róbalo. De dorso café verdoso o amarillento. Su carne es blanca, suave y grasosa. Es muy popular en Tabasco y Veracruz, donde sus huevas también son apreciadas.
+CHUFA Planta vivaz de hojas aquilladas, cuyas raíces producen tubérculos aovados y carnosos. // Tubérculo de esta planta, con la que en España hacen una clase de horchata.
+CHUFLAY Chile. Bebida preparada con vino blanco o tinto, agua mineral y frutas en pequeños trozos. // Clery.
+CHUGCHUCARA Ecuad. Cuero del cerdo tratado en forma particular que constituye una atracción de la cocina típica de la ciudad de Latacunga, provincia del Cotopaxi. // Conjunto de trocitos de carne de cerdo fritos con su propio cuero; pedacillos de cuero reventado.
+CHUGUA Col. Planta de la familia de las Baseláceas. Produce un tubérculo mucilaginoso comestible, de forma alargada y color rosado, lila o amarillo blancuzco. Se cultiva en climas fríos e hizo parte de la dieta indígena de la época precolombina. // Hibia, olloco, ruba.
+CHUICO Chile. Recipiente de vidrio con una capacidad de 3 a 5 litros, usado para guardar o transportar vino o aceite.
+CHULA Esp. En Navarra, lonja o loncha de jamón, tocino o carne. // Torrezno; pedazo de tocino frito o para freír. // Albóndiga de carne, huevo, etcétera.
+CHULCO Ecuad. Sopa de huevos cocidos en leche con ahogado de cebollas y queso. En la cocina tradicional se usaba como comida improvisada, de donde se deriva su nombre festivo: sopa de carishina.
+CHULETA Costilla de ternera, carnero o puerco, junto con la carne pegada a ella.
+CHULETAS DE HUERTA Esp. En Madrid, papas cocidas al vapor.
+CHULETÓN Se saca del lomo alto de la res y se ofrece cocinado a la parrilla, jugoso.
+CHULIBUL Méx. Manjar del sudeste del país, a base de frijoles tiernos recién cosechados, cocidos y preparados en una salsa espesa hecha de maíz, cebolla, epazote y ajo. Al ofrecerse, va espolvoreado con semillas de calabaza tostadas. Conoce variantes regionales.
+CHULIPCA Chile. Harina disuelta en licor ordinario o en jugo de sandía.
+CHULLA Esp. En Aragón, lonja de carne.
+CHULPA; CHULPE Arg., Bol., Col., Ecuad. y Perú. Variedad de maíz de grano chico y dulce, para tostar. Llámase también chulpi. // Chile. Chulpizarra.
+CHULPI Ecuad. Especie de maíz muy pequeño.
+CHULPIZARRA Chile. Maíz dulce y pequeño. // Chulpa, chulpe.
+CHULQUÍN Col. (Cas., Cauca, Nar. y Valle). Tallos nuevos de la cañabrava que se comen encurtidos, o guisados con algunos aliños criollos, papa y queso rallado.
+CHULUPA Col. Fruto del chulupo. Planta enredadera y trepadora, de la familia de las Pasifloráceas. Este fruto es de color verde, redondo, de cáscara dura y quebradiza; contiene numerosas semillas rodeadas de una pulpa dulce.
+CHUMAR Méx. Beber.
+CHUMARSE Méx. Emborracharse, embriagarse.
+CHUMBO Col. (Cald., Cauca, Cund., Huila, Tol. y Valle). Se dice de la yuca de consistencia dura y fibrosa, de manera que no se ablanda al cocerla.
+CHUMIATE Méx. Cierto licor elaborado con alcohol de caña en el que se maceran hierbas como tabaquillo, prodigiosa, té de limón, hierbabuena, pericón, hojas de nogal, anís y manzanilla.
+CHUMUL Méx. Trozos de pescado aderezado con jitomate, cebolla, ajo y ramitas de epazote o hierbasanta, envuelto en hojas de plátano y cocido al vapor.
+CHUNCHULES Chile. Intestino, especialmente de vacuno o cordero, que se come guisado. // Chinchulín.
+CHUNCHULLA Col. (Boy., Cund., Stder. y Tol.). Intestino delgado de la res, el cerdo y el cordero, que se come asado o frito. // Arg., Bol., Par. y Uru. Chinchulín. // Venez. Chinchurria.
+CHUNCHURRIA Col. (Ant. y Cald.). Tripa menuda, parte del intestino delgado de la res, del cerdo o del cordero, que se come asada o frita. // (Boy., Cund., Stder. y Tol.). Chunchulla.
+CHUNGA Chile. Recipiente de madera alerce en forma de tinaja, usado para guardar manteca, líquido y otros elementos comestibles. // Tinaja para preparar levadura. // Pipa en que se recibe la chicha al salir de la prensa.
+CHUNKS Aperitivo predilecto de los surafricanos, consistente en trozos de carne de avestruz seca, similar a la de tasajo o cecina curada, que acompañan con cerveza; gustan también variadas preparaciones con diferentes carnes de caza.
+CHUNU Ecuad. Almidón.
+CHUÑO Arg., Bol., Chile, Perú y Uru. Fécula de papa // Perú. Papas expuestas a la intemperie para que se congelen de noche y se sequen al sol. Después de unos días de deshidratación, se transforman en trozos duros, que muelen para sacar una harina fina. También hay variedades de papas amargas y dulces, sumergidas durante varias semanas en pozos de agua más o menos corriente, que después de unos días se pudren, dando lugar al chuño, forma primitiva o muy evolucionada de comer la papa junto con una gran cantidad de gérmenes y de hongos, no sólo como alimento, sino también como remedio para prevenir las infecciones. // Harina de papa con la que se prepara atole o una clase de chupe.
+CHUPE Arg. Guiso hecho con papas y carne extraída del pecho de la res, condimentado con orégano y diversas especias. // (Boy., Cund., Nar. y Stder.). Guiso que se hace con caldo de papa, carne o pescado, leche, huevos y diversos condimentos. // Chile. Una especie de guiso con muchas variantes con guatita —mondongo—, choros, locos, pescado fresco o salado, papas o huevos dorados en el horno. // Ecuad. Una clase de sopa de pescado con papas, especias, inclusive dándole espesor con huevo. // Perú. Unas veces sopas, otras, especie de guiso preparado con camarones y pescado, papas, huacatay, en veces con arroz, zapallo, leche evaporada, ajíes panca molidos. Hay otro chupe con pallares verdes que incluyen zapallo, queso fresco y papas amarillas, aderezado con orégano, etcétera.
+CHUPETE HELADO Chile. Porción de helado de diversas clases que está unido a una pequeña paleta de madera.
+CHUPÍ Arg. En la zona nordeste, especie de guiso bastante húmedo que sirve como sopa, preparado con carnaza picada a mano, cebolla, pimientos morrones dulces, papas en cubitos, pimentón, aceite, perejil, sal y pimienta, y abundante agua.
+CHUPILCA Chile. Bebida hecha de harina disuelta en chicha u otro licor.
+CHUPÍN Arg. y el norte de Chile. Guiso caldoso hecho con un sofrito de cebolla, pimiento, perejil, apio y tomates, y variedad de pescados, verbigracia, corvina, pescadilla, merluza, etcétera, cortados en trozos, y mariscos, como langostinos, calamares, mejillones y camarones, enriquecido con pasta de tomate, agua, y muchas veces con vino blanco. Se sirve bien caliente en cazuelas individuales.
+CHUPÓN Chile. Planta de la familia de las Bromeliáceas, del sur del país, hojas largas y provistas de fuertes espinas. Su fruto se come chupándolo.
+CHURA Par. Víscera comestible de los animales, especialmente de los vacunos.
+CHURCHILL puro. En los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarros. Se corresponde con la vitola de galera Julieta, cuyo nombre de salida en muchas marcas es Churchill. Sus medidas son 178 x 18,65 mm, cepo 47.
+CHURÍ Venez. Ahuyama.
+CHURIPO Méx. Tarasquismo con que, en el estado de Michoacán, se conoce un caldo de mole de olla con carnes de res, cerdo y pollo, chile y verduras.
+CHURQUÍN Col. Encurtido que preparan desde hace más de un siglo en Barbacoas, C. Pacíf.
+CHURUME Col. (Nar.). Mortero de piedra usado en la cocina para moler especias.
+CHURUMO Jugo o sustancia.
+CHURRASCADO, A Chamuscado, quemado.
+CHURRASCAR Churruscar, quemar.
+CHURRASCO Arg., Bol., Chile, Par. y Uru. Trozo de carne asada a la brasa. // Asado en general hecho al fuego. // Ecuad. Plato en el que se sirven juntos carne asada o bistec montado con uno o dos huevos fritos encima, acompañados de arroz cocinado, papas fritas, cebolla paiteña, lechuga picada, etcétera.
+CHURRASQUEADA Comida de churrascos o asados.
+CHURRASQUEAR Río de la Plata. Hacer una comida liviana de carne asada. // Comer asado o carne asada a las brasas.
+CHURRASQUERA Arte de preparar churrascos, asados y parrilladas.
+CHURRASQUERÍA Amer. Arg. y Bra. Restaurante cuya especialidad son los churrascos, los asados y las parrilladas. Muchas veces con ensaladas al gusto.
+CHURRASQUITA Uru. Electrodoméstico de uso similar al horno de una cocina, para calentar o asar porciones de comida.
+CHURRE Pringue gruesa y sucia que corre de una cosa grasa.
+CHURRERÍA Lugar en donde se hacen y venden churros.
+CHURRO Fritura, casi siempre a base de una pasta con harina, agua y azúcar, la que al pasar por un aparato especial, toma forma alargada y acanalada, cortándosele luego en trozos medianos y espolvoreándosele con azúcar, al ofrecerlo. Sirve para acompañar el chocolate o la meriendas. // Col. (Stder.). Una especie de confite.
+CHURRUSCAR Quemar un alimento superficial o ligeramente.
+CHURRUSCARSE Empezar a quemarse un guisado, el pan, etcétera.
+CHURRUSCO Pedazo de pan quemado o demasiado tostado.
+CHUSCO Panecillo o ración de pan, en especial la que se reparte a los soldados en el ejército. // Mendrugo.
+CHUSPA Col. (Nar.). Cierta sopa de harina y huevo. // Bollos de harina de trigo o de maíz y comida que de ellos se hace. // Ecuad. Bola de harina de maíz rellena de queso y carne, cocinada en caldo con coles, carne, papas y condimentos. // Pequeñas masas de harina de maíz en forma de sombrero.
+CHUTNEY Condimento agridulce, originario de India, elaborado con frutas o legumbres cocidas en vinagre con azúcar y especias, hasta que toma consistencia semejante a una mermelada.
+CHUYA Col. (Cauca, Nar. y Valle). El caldo de la mazamorra, claro. // Ecuad. Se dice de las horchatas o mazamorras muy ligeras.
+CHUYO, A Arg. En el noroeste, mezcla de comida que no ha alcanzado la consistencia necesaria por excesiva cantidad de líquido.
+CHUYACO Col. (Valle). En Cartago, curiosa preparación criolla, en la que se combinan cascos de naranja con perejil picado finamente, panela raspada, jugo de naranja, la parte verde de la cebolla larga, ajipique y sal. Se sirve frío y como refrescante, pero preferencialmente, como especie de ensalada para acompañar frijoles y carnes.
+CHUZO Col. (C. Atlá.). Trocitos de carne asada, ensartados en una varita de madera o metal. // Pincho. // (Llanos O.). Cerdo criollo.
+4 personas
+8 chuletas sin exceso de grasa
+3 dientes de ajo
+2 cebollas cabezonas, medianas
+1 pimiento rojo, mediano
+1 pimiento verde, mediano
+3 tomates chontos
+4 cucharadas de salsa negra
+3 cucharadas de vinagre
+3 cucharadas de mermelada de mora
+1 cucharada de azúcar
+½ taza de caldo de res
+½ taza de vino blanco, seco
+1 lata de rodajas de piña
+sal y pimienta al gusto
+Adobe las chuletas con el ajo machacado, la salsa negra, el vinagre y el vino durante 1 hora.
+Retírelas de la marinada y escúrralas. Reserve el adobo. Salpimiéntelas y dórelas un poco, preferiblemente en manteca de cerdo y adicióneles la cebolla finamente picada, mezclándolas bien. Prosiga el cocimiento hasta que doren un tanto. Agregue los pimientos en tiritas delgadas y espolvoréeles el azúcar. Enseguida combine los tomates cortados en cuadritos y cocínelos un poco.
+Adicione el adobo reservado y parte del jugo de la piña. Continúe la cocción a fuego suave durante 10 minutos.
+Corte 5 rodajas de la piña en trocitos y páselos a las chuletas y lígueles por último la mermelada de mora. Deje reducir la salsa hasta que tome cierto espesor.
+Al servirlas, ofrézcalas con todos los elementos.
+Puedo vivir con espárragos y natilla:
+lo acuático del espárrago
+y la dulzura aérea de la natilla
+con sus pecas de canela.
+O si no me sostendré hasta el fin
+con huevos rellenos de bonito
+y croissant con cangrejo.
+Allí hay algo de mar
+confabulándose con esa crujiente suavidad
+que se desmigaja en delicia.
+Podría optar, en todo caso,
+por el rojo steak con salsa bearnesa
+o la remota oscuridad
+que impregnó aquel pescado ahumado
+dándole una blanca aura de ceniza.
+Pero quién me restituirá los arenques
+con un pepino adentro:
+dos claridades intensificando sus enigmas.
+O el bifé de chorizo
+guarnecido en su grasa
+con la suculencia de una sangre
+que enardece las papilas.
+O el podrido perfume único
+de un camembert
+combatiendo, en París,
+con el rubí aterciopelado del vino.
+O mojarra frita y arroz con coco en Barranquilla.
+O croquetas de pollo, en La Habana, cuando niño.
+O quizás un bacalao al pil-pil
+en el bilbaíno restaurante Bermeo.
+Lo que comí me nutre desde el olvido.
+Aún vivo.
+JUAN GUSTAVO COBO BORDA
Colombiano
+DOC A RIOJA enol. La denominación de origen calificada representa la máxima calidad de vinos españoles. La reg. vitivinícola de Rioja está enclavada en el valle Ebro, entre las sierras de Cantabria y la Demanda.
+DOC ARIÑENA enol. Denominación de origen de Aragón, Esp. La zona de producción está integrada por 14 términos municipales del sur de la provincia de Zaragoza.
+DO RUEDA enol. Esta denominación de origen ocupa una gran extensión de la altiplanicie del Duero, y es la región más representativa de los vinos blancos de Castilla y León.
+DO UTIEL-REQUENA enol. Una de las tres denominaciones de origen de Valencia, Esp.
+D O C DENOMINAZIONE DI ORIGINE CONTROLLATA enol. Legislación italiana que regula las zonas de producción, regiones donde se elaboran ciertos tipos de vinos, de una manera específica.
+D O C G DENOMINAZIONE DI ORIGINE CONTROLLATA E GARANTITA enol. Es una garantía que se le añade a la DOC italiana. Significa que los vinos han sido catados y se les ha concedido esta garantía.
+DACQUOISE past. Fr. Pastel de 2 o 3 capas superpuestas, hecho de merengue horneado, enriquecido con nueces o avellanas molidas, y con un relleno casi siempre de crema a la mantequilla, perfumada de diferentes maneras, o crema inglesa, en veces con leche de coco. Por lo general, se presenta en forma de discos. La guarnición puede ser completada con frutas frescas, especialmente con fresas a la chantilly. La superficie se espolvorea con azúcar glas. Es un pastel originario del suroeste de Francia, conocido también como palois.
+DADOS, CORTAR EN Cortar en trozos cuadrados, más o menos pequeños, algunos alimentos como jamón, carnes, frutas, champiñones, tubérculos, frutas, etcétera, que sirven para enriquecer una sopa como guarnición o para rellenos.
+DAIKON Jap. Cierta clase de rábano muy grande, blanco y de suave sabor. Se conoce también con el nombre de mooli; puede sustituirse por nabos tempranos.
+DAIQUIRÍ Cuba. Clásico coctel criollo, del gusto de Ernest Hemingway, elaborado con ron blanco, jugo de limón, azúcar y hielo triturado.
+DAJAO Antill. Pez de río, muy común y comestible, de unos 30 cm de longitud, que tiene el lomo oscuro, el vientre plateado y la cola ahorquillada. Vive en las aguas de poca profundidad de los estuarios.
+DALLE Chile. Especie de camarón.
+DAMÁN Una especie de conejo enano, de carne deliciosa, que aún se consume en Siria, donde abunda. Se le conoce también como «tafán».
+DAMAS DE HONOR Col. (C/gena de Indias). Moldecitos cubiertos con una pasta hojaldrada, rellenos con una preparación bien trabajada, a base de yemas de huevo, almendras molidas, azúcar, brandy o ron, y polvo de hornear, horneado finalmente. Por último, se sacan de los moldes y se espolvorean con azúcar en polvo.
+DAMASANA Méx. En la costa sur, botellón de barro o vidrio en que se pone agua o algún licor a la mesa.
+DAMASCENA Dícese de una ciruela de color morado.
+DAMASCO En Argentina y Uruguay, nombran así al albaricoque.
+DAMASQUILLO Albaricoque.
+DANESA Pan hojaldrado que se fabrica con una masa del mismo nombre, enriquecida con un relleno de crema pastelera y uvas pasas o negras, maceradas en vino oporto.
+DANTA Mamífero de cuerpo macizo y pesado, de unos 2 m de largo y 250 kg de peso, que presenta una cabeza triangular terminada en una nariz alargada y movible. Habita generalmente cerca de los ríos y caños. Su carne es comestible y muy apreciada.
+DAR UNA VUELTA A LA MASA past. A la masa, una vez que ha fermentado, se le pliega varias veces sobre ella misma, con el fin de eliminar el anhídrido carbónico que contiene por efecto de la fermentación.
+DARIOLES Fr. moldes para flan.
+DARNE Fr. Rueda o rodaja gruesa de pescado.
+DARTOIS Fr. Pastel de hojaldre relleno de crema, de almendras o de mermelada.
+DASH Ing. En la preparación de cocteles, un dash es un chorrito, o unas gotas, o ½ onza. En el caso de amargo de Angostura, es un ⅛ de cucharadita.
+DASHI Concentrado de caldo básico en la cocina japonesa, elaborado con bonito y algas secas. Se vende envasado, en copos, granulado o molido. Se añade agua caliente para prepararlo.
+DÁTIL Fruto de la palmera datilera que tiene forma elipsoidal, está recubierto por una película amarilla, su carne blanca es comestible y el hueso, muy duro, está surcado longitudinalmente. Se conocen más de cien variedades de este fruto, utilizándosele relleno, confitado, en ensalada o para preparar chutneys.
+DÁTIL DE MAR Molusco bivalvo comestible, de sabor delicado, de forma y color parecidos a los del dátil pero más alargado. Abunda en las costas catalanas y balear.
+DAUBE Fr. Modo de cocción de las carnes. // Estofado de carne y hortalizas.
+DAUCO Biznaga, planta umbelífera. // Zanahoria silvestre.
+DAUPHIN Queso pequeño francés de corteza bañada, sazonado con pimienta, clavo, estragón y perejil, lo que le da un fuerte sabor a especias. Es fabricado en la reg. de Flandes.
+DAYSI Ing. Coctel tipo Margarita pero con más cantidad, hecho proporcionalmente con más alcohol, endulzado con jarabe de fruta y servido sobre hielo picado.
+DE GUARDAR; DE GUSTAR enol. Gran vino que mejorará con el añejamiento.
+DE MANTEL LARGO Chile. Almuerzo o comida suntuosa y abundante, dispuesta para celebrar un acontecimiento.
+DECANTACIÓN Acción y resultado de decantar o decantarse. // Operación de decantar un líquido inclinando el recipiente. // Separación de sustancias que no se mezclan por diferencia de gravedad.
+DECANTAR Inclinar suavemente una vasija para que caiga el líquido sin el poso o las hierbas, o dejándole reposar para pasarlo limpio a otro recipiente. // Col. (Boy. y Cund.). Desclarar.
+DECÁPODO, A Se aplica al crustáceo que posee diez patas, como el langostino y el camarón. // Orden que constituyen esos crustáceos.
+DÉCHETS Fr. Sobrantes de carne, legumbres, etcétera.
+DECOCCIÓN Acción y efecto de cocer en agua sustancias vegetales o animales. // Producto líquido que se obtiene de este modo.
+DECORAR Adornar con verduras, gelatina, áspic, azúcar glas u otros ingredientes, un plato o pastel confeccionado para darle mejor presentación.
+DÉCORTIQUER Fr Descortezar, descascarillar. // Quitar la cáscara, pelar, descascarar.
+DEEP-FRYING Ing. Freír en abundante manteca.
+DEFLEGMAR Concentrar o rectificar un licor eliminando su parte acuosa.
+DÉGLACER Fr. Disminuir la consistencia de un líquido que se ha cristalizado en el fondo del recipiente en que se cuece, por medio de un vino blanco o rojo, salsa, caldo u otro fondo, el jugo de una carne, etcétera. // Agregar vino rojo o blanco en el recipiente donde se ha preparado un rôti —asado—, a fin de disolver los azúcares cristalizados —pegados— a la carne, obteniendo por este método la recuperación del sabor de la salsa.
+DEGLUTIR Tragar los alimentos y, en general, hacer pasar de la boca al estómago cualquier sustancia sólida o líquida.
+DÉGORGER Fr. Remojar la carne, las aves y el pescado en agua fría con sal o vinagre, para que suelten las impurezas y la sangre. // Procedimiento mediante el cual se espolvorean algunas hortalizas con sal, especialmente las berenjenas para extraer líquido amargo.
+DÉGRAISSER Fr. Desengrasar, desgrasar. En el caso de los caldos, remover la grasa y en el de la carne cruda, cortar el exceso de grasa.
+DEGRÉ Fr. Cuando se habla de degré en la cocina, se refiere muchas veces a la densidad del jarabe y de su consistencia en azúcar.
+DEGÜIL; DEGUL Chile. Planta leguminosa de fruto comestible; especie de judía.
+DEGUSTACIÓN En el sentido literal de la palabra, es la acción de apreciar por el gusto el sabor de una sustancia sólida o líquida. En realidad, este término implica otras impresiones sensoriales, tales como el olfato, la vista y hasta el tacto.
+DEGUSTAR Probar un poco de comida o bebida para determinar su calidad o valorar su sabor.
+DEHISCENTE Dícese del fruto cuyo pericarpio se abre naturalmente para que salga la semilla.
+DÉJEUNER Fr. Desayunar, desayunarse. // Almorzar, comer.
+DEJO Gusto o sabor que queda de la comida o bebida.
+DEJUGAR Exprimir o retirar el jugo.
+DELANTAL Prenda de vestir que, atada a la cintura, se usa en cocina con el objeto de proteger la ropa de salpicaduras y manchas.
+DÉLFICA Ecuad. Especie de jalea muy transparente que se hace del cocimiento de las frutas sin su concha o piel. Las más comunes son la de guayaba, membrillo, durazno.
+DELFÍN Cetáceo piscívoro, de 2½ a 3 m de largo, negro por encima, blanquecino por debajo, de cabeza voluminosa. Vive en los mares templados y tropicales. Su carne es comestible y se aprovecha también para la obtención de grasas.
+DELGADO enol. Falto de cuerpo.
+DELGADÓN Amer. Expresión en Río de la Plata que significa estar con hambre.
+DELICADA Venez. Preparación parecida a una jalea, transparente y dulce, obtenida del agua donde se han cocinado frutas. // Preparación elaborada a base de jugos de frutas cocidas y azúcar. Las hay de naranja, durazno, guayaba, cereza agria, manzana, piña, etcétera. La delicada, después de fría, puede cortarse con cuchillo.
+DELICADO Ecuad. Pastelillo de harina de maíz, mantequilla, azúcar y ajonjolí.
+DELICADOS Col. (Nar.). Galletitas de harina de maíz que se hacen de diversas formas.
+DELICIA Bizcocho enrollado y relleno de mermelada, crema, cabello de ángel y otros ingredientes.
+DELIKATESSEN Alem. Preparaciones y productos alimenticios de alta gastronomía. // Sitio donde expenden productos delicados. // Ultramarinos; tienda de ultramarinos; tienda de fiambres, ensaladas, quesos, pescado ahumado, etcétera.
+DEMÉTER Hija de Cronos y Rea, y, a su vez, madre de Core o Perséfone, identificada por los romanos con Ceres. Deméter —cuyo nombre significa, en griego, la ‘Tierra Madre’— es el símbolo por excelencia de la fertilidad, siendo la diosa de la agricultura, protectora de los cereales —especialmente del trigo—, ofreciéndosele las primicias de las cosechas.
+DEMI SEC enol. Fr. Sabor intermedio entre dulce y seco, se predica de la champaña.
+DEMIDOFF, ANATOLIO (1812-1870). Príncipe de San Donato; uno de los aristócratas más extravagantes de la nobleza rusa, perteneciente a una antigua y rica familia de Moscú. De temperamento soberbio, abofeteaba a los criados, cometía los mayores excesos con su conducta social y gastaba a manos llenas. Pero fue, sin embargo, hombre de gusto en el buen comer. En su honor, el cocinero Casimir Moissont creó la poularde demidoff, en su época, uno de los éxitos de la gastronomía francesa, preparada esta con una poularde o pollo, hortalizas, trufas, jamón crudo, vino blanco, etcétera, que también lleva su nombre en consomé de la alta gastronomía, preparado con gallina, hortalizas, hierbas aromáticas, trufas, crema de leche, nuez moscada, etcétera. Se conoce también la molleja de ternera demidoff en dos variantes, elaborada una de ellas con molleja de ternera, tocino gordo, zanahoria, nabo, concentrado de tomate, vino oporto, etcétera.
+DEMIDOFF Preparación de algunas aves dedicada al príncipe Anatolio Demidoff, salteadas las supremas y los muslos hasta quedar doradas y enriquecidas con harina, vino blanco seco, zanahorias en julianas, apio, etcétera, así como con lonchas de jamón crudo y trufas. // Dícese también de cierta sopa y consomé que incluye trufas.
+DEMI-GLACE Una de las salsas esenciales de la cocina clásica, pues de ella se derivan muchas otras. Básicamente se prepara con un mirepoix ligeramente dorado, desglasado con vino oporto o madeira y robustecido con salsa española y fondo de ternera oscuro en partes iguales, reduciéndola hasta la mitad. Luego se purifica pasándola por el chino.
+DEMI TASSE Fr. Taza pequeña para café tinto.
+DEMI TASSE puro. Puro pequeño de 102 mm de largo y cepo 30.
+DEMPU Chile. Trozo grueso de milcao que suele echarse en la mazamorra de manzanas.
+DENOMINACIÓN DE ORIGEN enol. Sistema español de control de calidad.
+DENSÍMETRO Aparato que se utiliza para medir la densidad de los líquidos.
+DENTAR Recortar en forma de dientes redondeados el entorno de una pithiviers con la punta de un cuchillo especial.
+DENTE, AL Dícese de la pasta o las hortalizas cocidas que ofrecen una ligera resistencia al morderlas. Significa literalmente «al diente».
+DENTERA Sensación desagradable que se experimenta en los dientes y las encías, al comer sustancias agrias o ácidas.
+DENTÓN Pez teleósteo marino, del suborden de los Acantopterigios, de unos 8 dm de largo. Es de carne blanca y comestible, y abunda en el Mediterráneo.
+DEODORIZACIÓN Tratamiento al que es sometida la leche para eliminar los olores que podría tener, haciéndola pasar a través de un aparato desgasificador al vacío.
+DERRETIR Disolver por medio del calor alguna cosa sólida, cuajada o congelada. // Someter al fuego el tocino, la mantequilla u otros ingredientes análogos, para obtener una grasa líquida.
+DESABORIDO Insípido, sin sustancia.
+DESABRIDO Aplícase a una preparación o fruto, carente de gusto, de sabor. // enol. Tratándose de la condición de un vino, cuando su sabor es enfermizo, sombrío y acabado.
+DESAGUADO, A Chile. Dícese de la fruta que se pone en agua para modificar su sabor astringente.
+DESAINAR Quitar el saín a un animal o la crasitud y sustancia a algo.
+DESALAR Quitar la sal a las carnes cecinas o a los pescados curados, casi siempre con agua o leche. A los guisos o salsas, con papas crudas.
+DESAMARGADO Col. (Cauca). Variedad de futas, como limones, brevas, naranjas agrias verdes, toronjas rosadas y verdes, que después de tratarlas, se cocinan en agua con azúcar, clavos y pimienta dulce, hasta que calen, no sin adicionarles unas gotas de limón para que se confiten o cristalicen. Se conoce también como «nochebuena», pues es la época en que más preparan estas tentaciones.
+DESANGRAR Sumergir en agua fría algunas carnes o pescados, para que desprendan la sangre que puedan contener.
+DESARREGLADO Que se excede en el uso de la comida, bebida y otras cosas.
+DESARROLLAR past. Aumento del volumen de una preparación por efecto de la fermentación o por el calor durante la cocción.
+DESATAR En cocina, desleír algún producido en el líquido o salsa.
+DESAYUNADERO Col. (Cund. y Stder.). Establecimiento abierto al público donde sirven desayunos.
+DESAYUNAR Con exactitud semántica, romper el ayuno, o sea la falta de comida durante la noche. Tomar el primer aliento.
+DESAYUNARSE Tomar el desayuno.
+DESAYUNO Alimento más bien ligero que se toma por la mañana antes que otro alguno.
+DESAZONAR Quitar la sazón, el sabor o el gusto a un alimento.
+DESBARBAR Quitarle las aletas al pescado o los elementos filosos de un molusco. // past. Retirar los restos que pueden haber quedado de un glaseado en ciertas piezas que llevaban caramelo o chocolate, con ayuda de unas tijeras o de un cuchillo.
+DESBARRANCADO Chile. Guiso campesino que se prepara con harina tostada, grasa, sal, cebollas, caldo y color, por lo general picante. Es común en Coquimbo. También se suele llamar «pircado».
+DESBRAVAR Perder una bebida alcohólica su fuerza.
+DESBREVARSE Perder fuerza y vitalidad, especialmente un vino que se ha echado a perder.
+DESBRIDAR Retirar el hilo de sujeción de una pieza, después de cocida.
+DESBROZAR Quitar las partes no comestibles de una verdura.
+DESBULLAR Abrir las ostras para sacarles su contenido.
+DESCACHAZAR Acción de quitar la primera espuma que se forma en el jugo de la caña de azúcar al empezar la cocción.
+DESCAFEINADO Café sin cafeína, o al que se le ha reducido el contenido de esta; se trata de café soluble o, también, molido.
+DESCAFEINAR Suprimir o reducir la cafeína del café.
+DESCALOSTRAR Col. (Ant. y Cald.). Sacarle a la vaca recién parida la primera leche o calostro.
+DESCAMAR Quitar las escamas a los peces.
+DESCAMISAR Chile. Mondar o pelar la fruta.
+DESCARNAR Quitar o limpiar perfectamente de carne, un hueso, o caparazón.
+DESCAROZADO Arg. y Chile. Dícese del durazno al que se le ha quitado la cáscara y el carozo y se ha hecho secar al sol.
+DESCAROZAR Suramér. Quitar el hueso o carozo a los frutos.
+DESCASCARAR past. Retirar la cáscara que envuelve a los frutos secos, como nueces, avellanas, etcétera. // Quitar la cáscara a los huevos duros, etcétera. // Quitar la piel coloreada del limón o la naranja, sin llegar a la capa blanca, que daría amargor, para utilizarla como aromatizante.
+DESCEREZADORA Col. Máquina empleada para extraer la cáscara y la pulpa a las bayas maduras del cafeto.
+DESCHACAR Arg. Desarticular los huesos de una res sacrificada y separar los músculos entre sí.
+DESCLARAR Col. (Boy. y Cund.). Inclinar suavemente una vasija para hacer salir el líquido contenido en ella, sin que caiga el sedimento. // Decantar.
+DESCOCER Digerir la comida.
+DESCORCHAR Sacar el corcho que cierra una botella u otra vasija. // Quitar o arrancar el corcho al alcornoque. // Romper el corcho de la colmena para sacar la miel.
+DESCORTEZAR Quitar la corteza al pan o a otra cosa. // past. Poner agua tibia en una cacerola que contenga fondant, para eliminar la costra o corteza antes de enfriarse o de trabajarla.
+DESCREMADO Que no tiene crema o nata.
+DESCREMAR Quitar la crema de la leche.
+DESCUBE enol. Operación que consiste en retirar el vino tinto de la cuba después de fermentar. El vino, al que se llama de «yema», se separa entonces de los orujos, que se podrán prensar para la obtención del vino de «prensa».
+DESECACIÓN Método de conservación de alimentos, consistente en la extracción de la humedad que contienen, utilizando las condiciones ambientales naturales, o en el horno a temperatura muy reducida.
+DESECAR past. Deshidratar una sustancia o preparación, trabajándola con la espátula sobre el fuego o por evaporación. Verbigracia, la masa de petisús se deseca antes de incorporar los huevos. // Poner ciertas preparaciones en el horno para deshidratarlas.
+DESEMPLUMAR Col. Quitar las plumas a un ave. // Desplumar.
+DESENGRASAR Eliminar la grasa de la superficie de un caldo o una salsa, etcétera. // Retirar el exceso de grasa en un trozo de carne.
+DESENHORNAR Sacar un alimento del horno.
+DESENSEBAR Quitar de la boca el sabor de la grosura, tomando fruta o algún postre.
+DESENVAINAR Quitar las vainas de ciertas legumbres, como habas, fríjoles, etcétera.
+DESESPUMAR Quitar la espuma, especialmente la que se forma al empezar a hervir el caldo o el almíbar. // Espumar.
+DESFIBRAR Quitar las fibras a las verduras.
+DESFLEMAR Remojar —chiles, pimientos, cebollas— en agua con sal o vinagre para suavizar sabores demasiado fuertes.
+DESFONDAR En cocina, retirar el fondo de un molde que se ajusta.
+DESGAJAR Apartar, desprender una cosa de otra a la que se encuentra unida por alguna parte.
+DESGANA, O Inapetencia, ausencia de apetito.
+DESGLASAR Fr. Déglacer. Agregar vino, caldo u otro líquido en el recipiente donde se ha preparado un asado, a fin de disolver los azúcares cristalizados —pegados— y recuperar así los jugos de la cocción.
+DESGLASEAR past. Hervir agua en un cazo con azúcar quemado para disolver el resto del azúcar que cubrirá el fondo y las paredes de este. También se desglasea un cazo muy caliente con ayuda de un pincel y agua.
+DESGRANAR Separar los granos de una cosa, en especial, los granos de una legumbre.
+DESGRASAR Quitar las grasa de una preparación, como caldo, salsa, etcétera.
+DESHIDRATACIÓN Operación y técnica de conservación de alimentos que consiste en extraer la totalidad o parte del agua que contiene.
+DESHUESADORA Máquina o instrumento para retirarle el hueso a la aceituna u otras frutas.
+DESHUESAR Quitar los huesos a las carnes de un animal, tal el caso de un pavo, pollo u otras aves. // Retirar los huesos a una fruta, como los de las ciruelas, los dátiles, etcétera, con la punta de un cuchillo especial.
+DESLEÍR Incorporar cuidadosamente un líquido a las yemas de huevo, la harina, etcétera, evitando que forme grumos. También consiste en disolver y desunir las partes de algunos cuerpos por medio de un líquido como, por ejemplo, desleír una pastilla de caldo concentrado en agua.
+DESLIAR EL MOSTO enol. Separar el mosto de la lía, poso del vino.
+DESMELAR Retirar la miel a la colmena.
+DESMENUZAR Deshacer una cosa, dividiéndole las partes menudas. // Salv. Preparar la carne, deshaciéndola en hilachas para cocinarla con vegetales.
+DESMIGAJAR Hacer migajas algo, dividirlo y desmenuzarlo en partes pequeñas.
+DESMIGAR Deshacer el pan para hacer migas.
+DESMOLDAR past. Retirar una preparación caliente o fría de un molde.
+DESNATADO, A Se aplica al alimento al que se le ha eliminado el exceso de grasa o nata.
+DESNATAR Quitar la nata a la leche u otros lácteos.
+DESNUDO puro. Término que designa los puros que no vienen envueltos en celofán, ni dentro de un tubo.
+DESODORIZACIÓN Proceso utilizado en asas y aceites que consiste en hacer circular vapor en contracorriente con el objeto de que el material tratado quede exento de olores y sabores.
+DESOLLAR Levantar y quitar la piel de un animal como el conejo, cordero, etcétera.
+DESOSAR; DÉSOSSER Fr. Deshuesar. Separar la carne de los huesos de ave, res, pescado, etcétera.
+DESOVAR Expeler sus huevas las hembras de un pez o de un anfibio.
+DESPALILLADO Operación y resultado de despalillar el tabaco o la uva.
+DESPALILLAR puro. Extraer la nervadura central o «palillo» de las hojas de tabaco. Se requiere una gran habilidad manual para hacerlo rápidamente y sin dañar la hoja. Suelen hacerlo las mujeres y se les llama «despalilladoras».
+DESPALILLAR Quitar los rabillos a las pasas o la raspa a la uva.
+DESPANGAR puro. Supresión de parte de la vena central de las hojas de tabacos de tripa y completa en tabacos caperos; también sala de despalillo, que es la sala donde se procede a despalillar las hojas.
+DESPANGAR Col. (Boy. y Cund.). Deshojar la mazorca de maíz. // (Ant., Cald., Huila y Tol.). Descapachar.
+DESPASILLAR Col. Sacarle la pasilla al café o al cacao.
+DESPECHUGAR Quitar las pechugas a las aves.
+DESPEDAZAR Cortar una pieza de ave, caza o similar en grandes trozos.
+DESPENSA Cuarto o lugar donde se guardan las provisiones de comida. // Provisión de comestibles.
+DESPENSERO MAYOR Antig. Responsable de las provisiones y de los géneros de la despensa en la casa señorial.
+DESPEPAR Col. Quitar la pepa a una fruta.
+DESPESCUEZAR Col. Torcerle el pescuezo a un ave.
+DESPICAR Hacer pizcas una cosa. Desmenuzar.
+DESPIECE Operación de descuartizar una res.
+DESPOJAR Dejar completamente vaciado y limpio un trozo de carne, ave o pescado. // Quitar la grasa y residuos de una salsa, jugo o fondo. // Espumar, quitar la espuma y residuos de un caldo.
+DESPOJOS Cuello, alones y estómago de las aves; vísceras, sesos, glándulas, intestinos, etcétera, de las reses de matadero y, de modo general, todos los subproductos de la matanza.
+DESPOSTAR Arg., Bol., Chile y Ecuad. Destrozar, descuartizar un animal vacuno, ovino o ave.
+DESPRESAR Col., Chile y Venez. Sacrificar un ave, presa por presa, al momento de prepararla para venderla según los gustos. Casi siempre se separan las alas, los muslos, los contramuslos y la pechuga.
+DESSERT Postre inglés. En Inglaterra, se trata de un dulce o de una fruta al natural. En Francia, indica también un queso en los restaurantes populares, pero en sitios elegantes, el queso nunca reemplaza el postre.
+DESTILAR Separar por medio del calor, en alambiques u otros vasos, una sustancia volátil de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido, como el vino en el alambique para sacar el brandy. Todo aguardiente es destilado: tequila, ron, etcétera.
+DESTRIPAR Retirar las tripas a un animal, ave o pescado para luego cocerlo.
+DESUERAR Quitar el suero de la manteca, la mantequilla, el queso u otros productos lácteos.
+DESULFITACIÓN enol. Eliminación, en el mosto o del vino, del anhídrido sulfuroso que se había añadido.
+DESVAÍDO enol. Se aplica al vino que tiene poca consistencia en el paladar.
+DESVAINAR Sacar las semillas de las vainas de las legumbres.
+DEVORADOR Dícese de la persona que come con afán, angustiosamente.
+DEVORAR Tragar con ansia y apresuradamente.
+DHAL; DAL En India, dícese de cualquier guisante de arveja, así como de cualquier plato que incluye lentejas, guisantes o arvejas secas, o legumbres.
+DIABLE, A LA Fr. Endiablado. Generalmente se aplica a carne o pescado preparado con condimentos muy picantes, y algunas veces a una salsa hecha a base de muchas especias.
+DIABLITO Venez. Pasta de carne sazonada y que sirve para untarse.
+DIABOLÍN Tableta de chocolate recubierta de azúcar y envuelta en un papel en el que iba escrito un verso o sentencia.
+DIABOLINES Col. Bolitas horneadas, preparadas con almidón de yuca, queso criollo rallado y agua con sal.
+DIABLOTINS Fr. Aplícase a unas rodajas de pan especial cubiertas de bechamel, queso rallado y gratinadas al horno. Se utilizan como guarnición para sopas, consomé, etcétera.
+DIACITRÓN El diacitrón era la cidra confitada, tan apreciada como las guindas, pues servía para hacer dulces e incorporarla en algunos platos de carne. // Escarchado de azúcar cande.
+DIAPREA Variedad de ciruela redonda, pequeña y gustosa, cuyo hollejo no se quita con facilidad.
+DIENTE DE LEÓN Hierba silvestre de la familia de las Compuestas, con hojas radicales. Su sabor amargo se aminora con aceite o vinagre fuertes. Puede prepararse como las espinacas, en ensaladas.
+DIETA Régimen que se prescribe a los enfermos o convalecientes en su comer y beber. O la que observan ciertas niñas para conservar la esbeltez. Comúnmente consiste en la privación o abstinencia más o menos completa de alimentos, sobre todo en los casos de exceso de peso.
+DIETA MACROBIÓTICA Dieta vegetariana generalmente restringida al consumo de granos y frutas. En su versión menos variada, está limitada al consumo de proteínas de alta calidad biológica. Esta dieta puede resultar en deficiencias de nutrientes específicos, además de deficiencias de proteínas, dada su monotonía.
+DIETA MEDITERRÁNEA Régimen alimenticio que se basa en los hábitos alimentarios de los pueblos de la cuenca del Mediterráneo. Está formada por el trigo, la vid y el olivo. La pirámide de la dieta mediterránea aconseja un mayor consumo de cereales, frutas y hortalizas, frutos secos y aceite de oliva y algunos derivados lácteos, y un menor consumo de pescado, y aun menor de carne de aves y huevos, y poca carne roja.
+DIETÉTICA Parte de la medicina que estudia la alimentación necesaria y correcta para cada persona y la influencia de esta en el organismo.
+DIGERIR Convertir, en el aparato digestivo los alimentos en substancias propias para la nutrición.
+DIGESTIBILIDAD Calidad de digestible.
+DIGESTIÓN Acción y efecto de digerir.
+DIGESTIVO Que puede ser digerido. // Bajativo. // Licor de sobremesa.
+DIHUEÑE Chile. Nombre vulgar de varios hongos comestibles que crecen en algunos robles y de los cuales, haciéndolos fermentar, obtienen los aborígenes una bebida, especie de chicha.
+DIM SUM China. Manjar cantonés, por lo general en forma de empanada rellena y cocida al vapor, servida con salsa de soja.
+DIMIARIO Moluscos bivalvos que tienen dos músculos aductores para cerrar las valvas de la concha.
+DÎNER Fr. Cenar // Ing. Diner. Convidado a una comida; restaurante.
+DINNER Ing. Comida; banquete.
+DIONISIA Piedra que, según los antiguos, era negra, salpicada de manchas rojas, podría dar sabor de vino al agua y ser un remedio contra la embriaguez.
+DIOSMÍO Col. (Ant. y Quin.). Vianda que consiste en bofes ahumados que luego se fríen en aceite. // Menudencias que se consumen en fritangas.
+DIP Ing. Literalmente inmersión, zambullida, baño corto. Diversas preparaciones a base de crema, queso fundido o salsas sazonadas con imaginativos sabores, donde se pasan o bañan bocaditos o crudités, en el curso de una recepción. También como acompañamiento de los aperitivos.
+DIPSOMANÍA Afición desmedida al abuso de bebidas alcohólicas, alternada con periodos de abstinencia.
+DISCIPLINA C. Rica. Variedad de palmera, cuya parte comestible se aprovecha asada y es de sabor amargo.
+DISOLVER past. Fundir ciertas materias en un líquido, como sal o azúcar en agua.
+DISPLAY Ing. Despliegue; exhibición. Disposición de comidas o bebidas en una mesa o mostrador de un restaurante.
+DISTROFIA Estado patológico que afecta la nutrición y el crecimiento.
+DIVIDIR past. Cortar un pastón en varias partes, como en pequeñas bolas. // Cortar un pastón laminado con un sacabocados.
+DJON DJON Minúsculas setas negras, de sombrillo pequeño con hojas y pie no comestibles crudas, que se halla en el norte de Haití. Cuando se cuecen, sueltan un líquido parduzco oscuro como tinta de calamares, que confiere a los platos un color característico, así como aroma y sabor exquisito. Se utiliza su sustancia en arroces y guisos.
+DOBLADA Méx. Tortilla de maíz frita en aceite. Ya dorada, se rellena con papa cocida y se le añade salsa picante, crema y queso.
+DOBLAR past. Colocar una placa adicional debajo de la que contienen las piezas que se hornean, para que no se tuesten demasiado por la base; esta segunda placa atenúa el calor del horno. En caso de utilizar dos placas bajo la de cocción, se denomina triplicar.
+DOBLE CORONA puro. En los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarros. Se corresponde con la vitola de galera Prominente, cuyo nombre de salida en muchas marcas es Doble Corona. Sus medidas son 194 x 19,45 mm, cepo 49.
+DOBLE Chile. Medida de capacidad equivalente a 2 l, habitualmente de metal esmaltado o no.
+DOCA Chile. Planta rastrera, de la familia de las Aizoáceas; hojas carnosas, triangulares, flores grandes rosadas y fruto comestible.
+DOIMALAJ; PLAETCHEN En la cocina hebrea, cuadritos de pasta que se sirven hervidos con caldo de gallina o de pollo.
+DOLAJE enol. Vino que absorben las cubas donde se guarda.
+DOLMAS Platillo muy popular en Grecia, Turquía y otros países del Medio Oriente, consistente en pequeños rollos formados, casi siempre, con hojas de parra tiernas, rellenas de carne de cordero, arroz cocido y especias, aunque conoce algunas variantes, según el país.
+DOLLIMO Chile. Molusco pequeño de agua dulce.
+DOMA Chile. Dícese de una variedad de papa, la cual es más redonda que larga y veteada, de color violáceo.
+DOMAJADA Chile, reg. de Chiloé. Porciones de manzana que se pueden machacar durante la faena de preparar la chicha de esta fruta.
+DOMINICO Amer. Nombre vulgar de una variedad de plátano, cuyo fruto es de igual forma que el hartón o bellaco pero de menor tamaño.
+DOMPLINAS Venez. Masa de harina con levadura, leche de coco, sal, huevos y aliños y cocida al horno. Es típico de la península de Paria.
+DONAS; DONUTS; DOUGHNUTS Masas fritas de pasta suave, rellenas con dulce y presentadas como roscones. Originalmente receta inglesa, ahora muy popular en Estados Unidos.
+DONCEL Dicho de ciertos frutos y productos: suaves, dulces. Vino doncel, pimienta doncel.
+DONCELLA Pez marino de la familia de los Lábridos, de colores vistosos, muy común en los mares de España. Su carne es apreciada. // Col. (Llanos O.). Una clase de pez bagre.
+DONCELLAS Col. (C/gena de Indias). Tentación dulce, preparada con harina, huevo, azúcar, mantequilla, jugo de limón, leche de coco y canela en polvo, cocinada en una tártara y dividida luego, cuando enfría, en cuadros.
+DOORNKAAT Aguardiente de origen alemán, similar a la ginebra, elaborado con grano y bayas de enebro, que se suele beber solo o acompañado con cerveza tipo alemán.
+DORADA Pez marino, de tamaño mediano, cuerpo alto y plateado, con bandas amarillas y mandíbula saliente, que vive entre rocas en aguas someras y cuya carne es muy apetecida por lo gustosa.
+DORADO En las dos costas colombianas, pez marino de gran tamaño y de aspecto chato, con una larga aleta dorsal. Su carne comestible es muy apreciada. // Pez de unos 70 cm de longitud, de escamas doradas, que habita en las cuencas de los ríos Uruguay, Paraguay, Paraná y sus afluentes. Su carne es muy perseguida por lo gustosa. // Pez del orden de los Acantopterigios, de unos 6 dm de largo, con el cuerpo muy deprimido, acabado en punta, aleta dorsal, y colores vivos con reflejos dorados. Es comestible y se cría en el Mediterráneo. // Pez nativo de la Orinoquía, comúnmente denominado «dorada llanera»; se caracteriza por su hermoso color plateado brillante, de carne muy exquisita.
+DORADO Esp. Sopa que se hace tostando el pan en rebanadas a las cuales se les adiciona el caldo más sustancioso de la olla y una porción de azúcar y granos de granada.
+DORAR Poner al horno o a la salamandra previamente pintada con mantequilla o huevo batido para que tome un color dorado. O dorar también, mediante la fritura lenta, un alimento en aceite, manteca de cerdo o mantequilla. // Tostar una cosa ligeramente.
+DORMANTES En la Edad Media, pesados tablones sobre los cuales se ofrecía la comida.
+DOUX enol. Fr. Dulce, dícese de los vinos dulces o de la champaña.
+DRATXA Planta herbácea de flores blancas, pequeñas, en corimbo, y cuyas semillas se han usado como sustituto de la pimienta.
+DRAGONCILLO Estragón, planta usada como condimento.
+DRAMBULE Licor escocés de 40º de alcohol, de agradable sabor y aroma que se elabora con whisky, miel de brezo y algunas plantas aromáticas.
+DRAQUE Amér. Cent. y Suramér. Bebida elaborada con agua, aguardiente y nuez moscada. // Venez. Bebida compuesta de aguardiente de caña, azúcar, limón y hierbabuena.
+DRESSER Fr. Arreglar una preparación en forma agradable, o en el recipiente correspondiente, al momento de servirlo.
+DRESSING Ing. Aderezamiento, aliño, salsa, casi siempre tratándose de las utilizadas para ensaladas.
+DREUX Queso francés fabricado en pequeñas queserías de la Isla de Francia, con leche parcialmente descremada. Es un queso sabroso, que tiene corteza enmohecida de color blanco, moteada con algunas manchas rojas y se vende envuelto en hojas de castaño.
+DRY Ing. Seco. Es un término que, aplicado a vino, licor o coctel, indica una carencia de dulzor. Por ejemplo, un martini seco lleva sólo unas gotas de vermouth, ya que es el vino enriquecido el que añade dulzor al coctel.
+DRY ICE Ing. Hielo seco.
+DRUPA Pericarpio carnoso de ciertos frutos, sin valvas o ventallas y con una nuez dentro.
+DUBARRY, A LA Aplícase a la preparación culinaria que contiene coliflor, en puré, o cocida, gratinada en mantequilla, con algo de leche, huevo y un toque de nuez moscada.
+DUCANA En la isla de Antigua, situada en el Caribe, tradicional envuelto en hoja de plátano, en el que se encierra una masa a base de batata o boniato, enriquecida con leche de coco, azúcar, pasas, harina de trigo y levadura en polvo, y hervido en agua.
+DUCCA Queso italiano hecho de leche de vaca, de búfala, o de una mezcla de las dos. Después de escurrir su suero en moldes de mimbre o bambú, se prensa, dejándolo secar y luego se ahúma.
+DUELOS Y QUEBRANTOS Fritada hecha con huevos y grosura de animales, especialmente torreznos o sesos, manjares compatibles con la semiabstinencia que por precepto eclesiástico se guardaba los sábados en los reinos de Castilla. // Antig. Tortilla de huevo y sesos. No obstante, comentaristas del Quijote, como Diego Clemencín, con base en la definición de Pellicer, difieren un poco al afirmar que cuando se morían o desgraciaban por cualquier accidente las ovejas, acecinaban carne para los usos domésticos y aprovechaban las extremidades y aun los huesos quebrantados, de lo cual hacían olla, llamándola «duelos y quebrantos»: duelos, por el que indicaban del dueño del ganado, y quebrantos, por el de los huesos de las reses.
+DUKKA; ZAHTAR Es una mezcla de semillas de sésamo y de hierbas molidas, tales como el orégano, zumaque y otras. Se usa como condimento árabe. Muchas personas saborean el zahtar, untándolo con pan árabe y aceite de oliva.
+DULCE enol. Denominación que se aplica a los vinos, cuyo nivel de azúcar es superior a 45 gr/l.
+DULCE Que tiene un sabor parecido al azúcar. // Comestible compuesto de azúcar, de sabor dulce muy agradable al paladar. // Col. (Cund.). El que se prepara con panela o azúcar y generalmente alguna fruta o leche. // C. Rica. Panela, raspadura, azúcar no refinada y endurecida en moldes que le dan forma de cono truncado, llamado «tapa». // Ecuad. Aplícase a las jaleas, mermeladas, frutas al jugo, etcétera.
+DULCERA Vaso en que se guarda y sirve el dulce de almíbar.
+DULCERÍA Confitería, tienda donde se hacen o venden dulces.
+DULCERO, A Que gusta de comer dulce. // Persona que por oficio elabora o vende dulces.
+DULUMOCO Col. Árbol de la familia de las Dileniáceas, hasta de 6 m de alto. Está cubierto de pelos ásperos, de color rojizo. Su fruto es una baya globosa, comestible. Este árbol crece en los bosques de clima frío.
+DULUNSOGA Col. (Ant.). Hierba bejucosa de la familia de las Solanáceas, cuyo fruto, verde amarillento y carnoso, es comestible. Crece en climas fríos.
+DULZAÍNO, A Demasiado dulce, o que está dulce no debiendo estarlo. // Cantidad abundante de dulce malo.
+DULZARRÓN De sabor dulce, pero empalagoso.
+DULZÓN De sabor dulce, pero desagradable y empalagoso.
+DULZORAR Dulcificar, endulzar.
+DULZOSO Col. (Stder.). Que causa desagrado al paladar por ser demasiado dulce. // Empalagoso.
+DUMPLING Ing. Bola de pasta rellena de fruta o carne. // Bolita de pasta cocida al vapor. // Col. (San Andrés y Providencia). Bolitas de diferentes tamaños, preparadas con harina de trigo, leche de coco y polvo de hornear. O de yuca rallada, combinada con harina de trigo, sal y polvo de hornear; masas que entran en diversas preparaciones, como el rundown, sopa de cangrejo, etcétera.
+DUNDEE CAKE Cierta clase de ponqué negro con frutas secas y enriquecido con whisky, propio de Escocia.
+DURAZNERO Árbol frutal, variedad del melocotonero con el fruto algo más pequeño.
+DURAZNILLA Durazno, fruto del duraznero o melocotonero.
+DURAZNO Arg. y Chile. Nombre genérico de las varias especies de árboles melocotoneros, pérsico y durazno propiamente dicho. // Fruto de estos árboles.
+DURO enol. Característica de ciertos tintos jóvenes, debido al tanino. Falto de suavidad.
+DURO Méx. En algunos estados del interior, cuero de cerdo frito, o chicharrón en términos generales.
+DUROFRÍO Cuba. Producto casero consistente en un jugo de fruta azucarado y congelado en forma de cubo. A veces se produce con una solución azucarada de una esencia.
+DURUM Cierta clase de trigo usado para elaborar pastas y que crece en las zonas mediterráneas, Rusia, Asia y América, tanto del Norte como del Sur.
+DUXELLES En la cocina francesa, champiñones de París, picados, cebollas y chalotes salteados en mantequilla, que se utilizan para rellenos y guarniciones.
+DUYA Méx. Implemento usado en pastelería, consistente en una manga de tela o plástico y boquilla de metal o plástico también, por la que pasan cremas y otras preparaciones para decorar pasteles, etcétera.
+DZOTOBICHAY Méx. Dícese de un tamal pequeño de Yucatán, envuelto en hoja de chaya, relleno con huevo cocido y semillas de calabaza tostadas y molidas. Se sirve con una salsa de jitomate.
+6-8 personas
+8 batatas medianas
+3 bananos maduros
+1 taza de leche de coco
+½ taza de leche
+1¼ taza de azúcar
+2 cucharadas de mantequilla
+2 huevos batidos
+2 limones para rallar su cáscara
+½ cucharadita de nuez moscada
+½ cucharadita de canela
+1 cucharadita de vainilla
+Pizca de sal
+Rallar la batata, machacar los bananos y mezclar todo con los ingredientes anteriores, menos los huevos. Cocinar al fuego por 10 minutos. Retirar y dejar reposar la preparación. Mezclarle bien los huevos batidos.
+Pasar la masa a un molde adecuado, enmantequillado, y después de alisarla por encima con una espátula o tenedor, llevarlo al horno a 350 ºF hasta que dore la superficie.
+Desmoldarlo después de que enfríe.
+A PARTIR DE LA ÉPOCA CLÁSICA, la cocina griega entra en una complicación que preludia la gran cocina barroca romana, sin duda bastante incomestible para el gusto actual. Siete cocineros griegos legendarios ponen las bases de toda la cocina occidental. Como es natural, las noticias sobre estos cocineros no son muy seguras. El mismo número de siete, para compensar los siete sabios de Grecia, nos hace pensar que muchos de ellos sean unos personajes míticos. Sin embargo, he aquí la lista:
+EAU DE VIE Fr. Agua de vida. // Por extensión, nombre genérico del aguardiente.
+EBULLICIÓN Hervor, fenómeno producido al hervir un líquido.
+ÉCLAIR past. Fr. Pastel alargado de pasta de choux, relleno de crema y glaseado con fondant. Varía de tamaño según lo que se desee obtener: pastelillos, pasteles individuales o uno gigante.
+ECÓ (voz africana). En Cuba, comida preparada con fécula o almidón de maíz, tratada hasta que queda una pasta espesa, que se envuelve en hojas de plátano u otra planta, que no modifique su sabor. Al servirlo, se le da un toque de azúcar y se acompaña con salsas o carnes.
+ECONOMATO En la organización de la cocina, almacén donde se guardan los productos que se necesitan en el hotel o restaurante.
+ÉCREVISSE Fr. Cangrejo de río. Crustáceo.
+EDAM Conocido también como «queso de bola» holandés, es de pasta lisa y flexible, sabor suave con cierto regusto algo ácido; se consume joven, madurado sólo durante 3 o 4 meses. Si se deja más tiempo, el queso se pone más seco, salado y fuerte de sabor.
+EDULCORANTE Se aplica a la sustancia que endulza o sirve para endulzar.
+EDULCORAR Endulzar cualquier producto con sustancias naturales, como el azúcar, la miel, etcétera, o sintéticas, como la sacarina.
+EFERVESCENCIA Desprendimiento de burbujas gaseosas a través de un líquido.
+EGGNOG Bebida elaborada con leche fría, huevo y aguardiente o vino licoroso. Al servirlo, se le espolvorea nuez moscada rallada. Se conoce también «eggnog caliente» y, en ese caso, se elabora con leche bien caliente.
+EGG ROLL En la cocina china, rollos hechos con una tortilla de huevos, delgada, rellenos con diversos guisos.
+EGLEFINO Pez del mar del Norte, de 1 m de longitud, parecido al bacalao; se distingue, sin embargo, de este debido a unas características bien definidas: es de color gris pardo y de tamaño más reducido que el del bacalao.
+EISBEIN En Alemania, codillo de cerdo tratado y adobado. Es un plato muy graso, servido con papas machacadas y repollo fermentado o con un puré de arvejas.
+EJOTE Amér. Cent. y Méx. Vaina del frijol cuando está tierna y comestible. Se utiliza en consomés de res, sopas de verduras, pucheros, así como revueltos con huevo. // Esp. Habichuela.
+ELEGANTE enol. Con referencia al color brillante y armonioso, bonito; puede ser tinto o blanco.
+ELISQUIATE Méx. Bebida preparada con maíz remojado, agua, piloncillo y un poco de chile. Se toma como refresco o para acompañar los frijolitos.
+ELEOTECNIA Técnica de fabricación, conservación y análisis de aceites vegetales.
+ELÍXIR Líquido de sabor fuerte, compuesto de sustancias aromáticas disueltas en alcohol.
+ELOATOL Guat. Atole de elote con leche y azúcar, que se toma por lo común en los días de Todos los Santos y Difuntos.
+ELOTADA Amér. Cent. y Méx. Merienda casi siempre campestre, donde el plato principal es el elote.
+ELOTAMAL Méx. Tamal de elotes molidos con manteca, azúcar y sal, al cual se le añade un trozo de carne de puerco, salsa de chile chipotle y hierbasanta.
+ELOTE Amér. Cent. y Méx. Mazorca tierna de maíz, que se consume cocida a manera de legumbre, en guisos diversos, en asado, en dulces, en torta, tamales, poleas, atole, etcétera.
+EMBAQUE Venez. Olla de barro muy grande y de boca ancha que llenaban de pescado cocido los indígenas otomacos del Apure.
+EMBARRADILLA Méx. Empanadilla grande rellena de dulce de leche, coco, huevo y otros ingredientes.
+EMBAULAR Comer con ansias, engullir.
+EMBEBER Aplícase cuando ciertos alimentos se empapan o impregnan en un líquido.
+EMBICAR Cuba, Méx. y R. Dom. Embocarse una vasija, como botella, jarra, etcétera, invirtiéndola, para beber de su contenido. // Empinar el codo.
+EMBICHARSE Venez. En la reg. oriental, comer cualquier alimento para quitar el hambre. // En Oriente, comer en exceso cualquier alimento, generalmente golosinas, antes de la comida principal.
+EMBOCAR Tragar y comer mucho y de prisa.
+EMBONAR Rebozar, envolver en pan rallado o en harina un alimento para freírlo.
+EMBORRACHAR Empapar con almíbar y licor, o vino, un postre.
+EMBORRADO, A Dícese del queso conservado en hez de aceite.
+EMBORRAJADO Ecuad. Término genérico para designar la preparación hecha con harina de trigo, leche y huevo, en la que se envuelven pastelillos, carne, patas de cerdo, plátano, etcétera, para freírlos después.
+EMBORRAR Embocar, comer con gula.
+EMBORRAZAMIENTO Acción y efecto de emborrazar.
+EMBORRAZAR Poner albardilla al ave o pescado para asarla.
+EMBORRIZAR Esp. En Andalucía, empanar, rebozar con pan rallado. // Rebozar, bañar un alimento en huevo batido.
+EMBORROZAR Forma anticuada de emborrazar.
+EMBOZADO Cuba. Plato dulce del cual hay dos variantes: una, el embozado de frutas, que se hace con rodajas de banana fritas y frutas preparadas en aguardiente, todo envuelto en una pasta de harina y huevo; la otra, o embozado de crema, que lleva sólo crema en su interior.
+EMBRIBAR Convidar a comer.
+EMBRIDAR Sujetar con una tramilla o cordel delgado las alas y los muslos de un ave, así como animales de caza y trozos de carne para que no se deformen durante su cocimiento.
+EMBRIÓN En los mamíferos, el nuevo ser antes de desarrollarse lo suficiente para que se conozcan sus caracteres distintivos. O en los animales que nacen de un huevo.
+EMBROQUETAR Sujetar las patas de las aves con broquetas para asarlas.
+EMBRUÑARSE Secarse cualquier fruto antes de madurar.
+EMBUCHADO Tripa rellena con carne de cerdo, picado, y que según su tamaño y el aderezo, toma diferentes nombres, por ejemplo, longaniza, salchicha, etcétera. // Tripa con otra clase de relleno y especialmente de lomo de cerdo. // Col. Llenarse, hartarse, ahitarse.
+EMBUCHAR Embutir carne picada en un buche o tripa de animal. // Comer mucho, de prisa y casi sin mascar.
+EMBUCHARSE Col. Llenarse, hartarse, especialmente cuando se ha tomado mucho líquido. // Esp. Enaguacharse.
+EMBUDO Utensilio hueco en forma de cono, con el vértice prolongado por un tubo, que se emplea para envasar líquidos.
+EMBUTIDO Tripa rellena de carne picada, especialmente de cerdo, de sangre, y condimentada, del cual hay muchas variedades. // Venez. En el estado de Trujillo, arepa rellena de cuajada o queso y sazonada con ají.
+EMBUTIR Hacer embutidos. // Embocar. Tragar mucho y de prisa.
+ÉMINCÉ Fr. Lonja delgada de carne, cebolla cortada en mitades muy finamente en plumilla.
+ÉMINCER Fr. Cortar en finas tajadas, frutas, vegetales y carnes.
+EMMENTAL Conocido popularmente en todo el mundo por el nombre de «Suizo» o «Queso suizo». Es uno de los más imitados en numerosos países a pesar de que es un queso muy difícil de fabricar dada su larga y delicada maduración, en la que se le van formando los grandes agujeros del tamaño de una nuez, que lo caracterizan. Es un queso duro, de cuajada cocida y prensada, pasta densa y consistente de color dorado.
+EMPAJAR P. Rico. Llenarse de comida sin sustancia.
+EMPALAGAR Cansar un alimento por ser demasiado dulce.
+EMPALAGOSO Aplícase del manjar que hastía, especialmente si es dulce. // Que empalaga.
+EMPALARSE Chile. Hablando del pan, no fermentar, queda aplastado y duro.
+EMPANÁ E GÜEVO Col. (C. Atlá.). Masa de maíz que, trabajada con las manos, queda como una torta delgada y redonda, al freírse en aceite o grasa caliente se infla y queda hueca por dentro, donde se introduce un huevo crudo, entero, y se le fríe nuevamente. Empanada con huevo es el nombre original y lleva un gustoso picado de carne de cerdo molida y aderezado con cebolla, ajo, ají dulce, manteca achiotada, etcétera. No obstante, le dicen «arepa e güevo», especialmente en el departamento del Atlántico y otros lugares. En Córdoba, conserva el nombre de empanada, nombrándola empaña e güevo.
+EMPANADA Pastel salado hecho con masa de maíz pilado o de harina de trigo, relleno de alimentos diversos, que se cuece al horno. // Arg. Manjar compuesto de carne picada, huevo duro, pasas y condimentos, envuelta en masa de harina, cocida al horno o frita. // R. Dom. Pastel de yuca relleno de carne de res o cerdo que se cuece al horno, envuelto en hojas de plátano. // Salv. Pastelillo típico, hecho de plátano cocido y masificado, al que se le rellena de leche en proceso de cuajo, preparada con canela y azúcar, se fríe en aceite hasta que se dora, luego se revuelca en azúcar y se sirve. También se acostumbra rellenarla de frijoles fritos.
+EMPANADILLA Pequeño pastel que se hace doblando una masa sobre sí misma, generalmente en forma de medialuna, con un relleno dulce o salado.
+EMPANAR Envolver un alimento que se desee freír o asar a la parrilla, en pan rallado después de haberlo pasado por huevo batido. // Apanar.
+EMPANCINARSE P. Rico. Ahitarse, empacharse.
+EMPANIZADO Bol. Pasta de maíz tostado mezclado con miel, chancaca. // Ecuad. Dícese cuando un estado de la miel —de azúcar o panela— alcanza una excesiva densidad por cocción. // Méx. Masa hecha con polvo de pan y huevos, en la que se rebozan carnes o frutas para freírlas luego.
+EMPANIZAR Col. No esponjar el pan en otra preparación semejante por falta de levadura de cerveza, disecarse sin esponjar. // Acción de utilizar masa para freír, preparada con leche, harina y huevos, a veces aderezada y con color. // Pasarse la fruta.
+EMPANJARSE C. Rica y Cuba. Empacharse, hartarse.
+EMPANTURRARSE Ecuad. Azucararse un dulce. Convertirse en azúcar. // Méx. Atracarse, hartarse.
+EMPANZADO C. Rica. Lleno. // Dícese también del alimento que no está listo para comerse.
+EMPAPAR past. Poner en preparaciones sólidas un líquido para que penetre bien, a fin de darles un aspecto esponjoso, además de otorgarle sabor, por ejemplo, empapar un bizcocho antes de proceder al relleno. // Adicionar, embeber de jarabe una preparación, con el propósito de que esta se aligere, se impregne, humedecerla para que se reblandezca, etcétera.
+EMPAPIZAR Agapizar, hartar en demasía. Atragantar, hacer comer demasiado a uno. Atravesarse algo blando en el garguero, lo mismo a las personas que a los animales.
+EMPAPUCIAR Empapuzar.
+EMPAPUJAR Empapuzar. Hacer comer demasiado a alguien.
+EMPAPUZAR Hacerle comer demasiado. Hartar a uno.
+EMPAREDADO Alimento que consiste en dos rebanadas de pan inglés o de molde con un relleno dulce o salado. // Sándwich.
+EMPARRILLAR Modo de cocción de los alimentos que consiste en colocarlos sobre una parrilla y cocerlos sobre las brasas más o menos ardientes.
+EMPELLITO Cuba. Chicharrón de tocino o lardo de cerdo.
+EMPELOTARSE R. Dom. y P. Rico. Formarse pelotas o grumos en la preparación de algunas comidas, cremas, salsas, etcétera.
+EMPERADOR Pez espada.
+EMPERRADO Col. (Valle). Embriagado con bebidas alcohólicas. Si lo hace en la mesa, emperrarse. Pecado capital del buen gastrónomo. // Emborracharse, rascarse, perra.
+EMPETACAR Col. Comer o beber algo de forma precipitada, sin concierto o con avidez. // Embucharse, zamparse, engullirse.
+EMPICHARSE Venez. Pudrirse. Dañarse una comida o bebida. // Volverse piche.
+EMPIÑONADO Piñonate, pasta de piñones y azúcar.
+EMPIPADA Chile, Ecuad. y P. Rico. Atracón, hartazgo.
+EMPIPARSE Chile, Ecuad. y P. Rico. Apiparse, ahitarse.
+EMPLATAR En la jerga a la moderna entre oficiantes de la cocina, aparar en un plato la vianda con sus correspondientes guarniciones y adornos, al momento de servirla.
+EMPOLVADO Col. (Boy. y Cund.). Embriagado con bebidas alcohólicas. // Borracho. // (Valle) Rascado.
+EMPOLVARSE Col. (Boy. y Cund.). Embriagarse con bebidas alcohólicas. // Rascarse.
+EMPUÑADOR puro. Vocablo dominicano que designa a la persona que, en una fábrica de tabaco, se encarga de envolver la tripa con la hoja del capillo, para formar el tirulo o empuño.
+EMÚ Ave corredora de gran tamaño originaria de Australia, de plumaje marrón y cuello emplumado. Su carne es parecida a la de la ternera, pero menos grasosa.
+EMULSIÓN Mezcla más o menos líquida, compuesta de una sustancia que sirve de vehículo y de otra que se halla en suspensión, dividida en pequeñísimas gotas o partículas, y que toma aspecto cremoso como la mayonesa.
+EMULSIONAR past. Se denomina así a la mezcla íntima de mantequilla o aceite con yema de huevo, como la mayonesa, o la mezcla de varias materias grasas, como margarina.
+EN CROÛTE Fr. En corteza. Aplícase a la forma de presentación de algunos alimentos, que aparecen recubiertos con alguna envoltura de pasta comestible.
+EN PAPILLOTE Fr. Se refiere a los alimentos envueltos en papel y cocidos.
+ENAGUACHAR Causar empacho de estómago o pesadez por beber mucho o comer mucha fruta.
+ENALBARDAR Cubrir un alimento que se va a freír con harina, huevo o pan rallado. // Poner lonjas de tocino por encima de un ave para asarla.
+ENANO Méx. y P. Rico. Guineo enano. // Una variedad del guineo.
+ENCABALGAR Estar una cosa apoyada sobre otra. // Método de presentación de los manjares cortados en lonchas, turnedós, pescados, etcétera, que quedan sobrepuestos.
+ENCABEZADO enol. Operación que consiste en añadir al mosto o al vino una cierta cantidad de alcohol puro. El encabezado de los vinos tiende a darles la fuerza o el cuerpo que les falte; no está autorizado más que para vinos especiales, como mistelas, vinos dulces y aperitivos.
+ENCALLARSE Dicho de un alimento, endurecerse por quedar interrumpida su cocción.
+ENCAMISAR Recubrir el interior de un molde con tocino, panceta, jamón, hojaldre, pasta quebrada, pasta para patés, etcétera.
+ENCANELADO Perú. Rico bizcochuelo que, después de cortarlo en dos, va relleno con manjar blanco, espolvoreado con azúcar y canela en polvo. Se ofrece en cuadros adornado con marrasquino.
+ENCAPAR puro. Acción de colocar la hoja de capa a un tirulo para formar un cigarro.
+ENCAPOTADA Col. (Nar.). Papas guisadas con maní, leche y cebolla, para acompañar al cuy.
+ENCEBOLLADO Guiso hecho con carne y cebolla. // Ecuad. Cebollas blancas o paiteñas con vinagre, chicha de jora o jugo de limón.
+ENCEBOLLAR Poner mucha cebolla en un guiso.
+ENCELLA Molde para hacer quesos y requesones.
+ENCELLAR Dar forma al queso en un molde.
+ENCERRONA R. Dom. Comida alegre acompañada de abundante bebida que se regala a un grupo de amigos en sitios reservados.
+ENCHICHARSE Col. Embriagarse con chicha.
+ENCHILADA C. Rica. Pastel de harina con un relleno de carne o de papas, generalmente aderezado con chile. // Guat., Hond., Méx., Nic. y Salv. Tortilla de maíz enrollada, rellena de carne y cubierta de salsa de jitomate con chile, de las cuales hay muchísimas variantes.
+ENCHILADO Cuba. Cierto guiso de mariscos, entre los que se encuentran camarones, langostas, cangrejos o jaibas, aderezado con cebolla, salsa de tomate, vino y salsa picante a base de chiles, de donde toma su nombre. // Méx. Guiso hecho con chile o cosa untada de chile. // Venez. Plato fuertemente condimentado con ají picante.
+ENCHILAR C. Rica, Cuba, Hond., Méx. y Nic. Condimentar, aderezar con chile un alimento.
+ENCHILOSO C. Rica. Dícese de la comida que contiene condimentos picantes.
+ENCHUMBAR Absorber grasa o aceite las frituras.
+ENCOLADO, A Clarificación de los vinos turbios con clara de huevo o una solución de gelatina.
+ENCOLAR Clarificar los vinos con cola. // Agregar gelatina a un preparado para que al enfriarse tome cierta consistencia.
+ENCOMENDERO Perú. Tendero de comestibles.
+ENCOSTRAR Preparación a base de rebanadas o pedazos de miga de pan frito.
+ENCRASAR Poner craso o espeso un líquido.
+ENCURTIDO Frutos y hortalizas conservados en vinagre, como coliflor, pepinillo, cebollines, habichuelas, pimientos, etcétera, a veces con especias. Se come como entremés o tapa.
+ENCURTIR Conservar en vinagre frutos o legumbres.
+ENDIABLA Especie de lechuga de hojas alargadas, cuyo color es suave crema y su sabor discretamente amargo. Se come cruda, en ensaladas, o cocida y gratinada.
+ENDIBIA Hortaliza de hojas crujientes, de color amarillo claro y de aspecto sólido. Su sabor es amargo ligero y su parte central o corazón es de color blanco. Las hojas son cortas, angostas, ligeramente curvadas, separadas las unas de las otras. Deben tener un color brillante y una textura suave. Puede comerse cruda o cocida. Se utiliza, aderezada con una vinagreta o mayonesa, en ensaladas.
+ENDRINA Fruto del endrino, el cual es una especie de ciruelo silvestre, de color negro azulado y de sabor áspero y agrio. Se cultiva en España y es utilizado en la elaboración del pacharán.
+ENDULCE Acción y efecto de endulzar aceitunas.
+ENDULZAR Hacer dulce algo. // Quitar a las aceitunas el amargo, haciéndolas comestibles.
+ENDURECER past. Dar más consistencia, solidez a una preparación, tras mantenerla durante un tiempo en un ambiente frío, como el refrigerador o el congelador. // Endurecer, verbigracia, la masa de los pastelillos antes de glasearlos. También, aumentar la consistencia, añadiendo una sustancia que dé más firmeza a la mezcla, como en el caso de endurecer un glace royale, añadiéndole azúcar glas.
+ENEBRO Arbusto de hojas espinosas y aceradas, y bayas de color violeta, utilizado como especia en muchas preparaciones culinarias. Su sabor es a la vez dulce por la presencia de azúcares, y amargo por los hidrocarburos de la esencia, como el pineno. Conviene a las carnes de caza, como el jabalí, la liebre, etcétera. También en las de cardo, cordero, ternera y pollo. Da un delicioso sabor al jamón, a las terrinas y patés. La cocina kósher lo utiliza en muchos platos, especialmente en tortas y conservas de frutas. // En inglés, juniper; en francés, genièvre.
+ENELDO Planta aromática de las Umbelíferas. Tiene sabor suave, ligeramente dulce y amargo, anisado y fresco. Es usado en la cocina, especialmente en los países escandinavos y Rusia. Perfuma de manera agradable las cremas, los quesos, las salsas, las sopas, etcétera. Es imprescindible en el salmón a la gravlax. // En inglés, dill seed; en francés, ante.
+ENFONDAR Tapizar el interior de un molde con una capa de pasta. // Cubrir una terrina con tocino antes de poner el relleno. // También se enfonda un molde con gelatina.
+ENFRIADERA Vasija en que se enfría una bebida.
+ENFRIAR INSTANTÁNEAMENTE Acción de congelar, o simplemente de enfriar rápidamente a baja temperatura, diversas preparaciones líquidas en un congelador, o bien introduciéndolas en hielo picado.
+ENFRIJOLADAS Méx. Plato criollo de Oaxaca, que se ofrece durante el almuerzo, a base de frijoles, aderezados con una sustanciosa salsa, acompañado de tasajo asado o frito, carne oreada, chicharrón suave, como una vianda principal con orégano. Va adornado con anillos de cebolla y queso.
+ENFUERTAR Col. (Cund., Nar., Stder. y Tol.). Fermentar un alimento o una bebida.
+ENFUERTARSE Col. (Cund., Nar., Stder. y Tol.). Encontrarse en estado de fermentación un alimento o bebida.
+ENFUSAR Embutir, hacer embutidos de tripas rellenas de carne.
+ENGALLEPARSE En Cuba, atiborrarse de comida hasta atragantarse.
+ENGAMBUZADO Col. Corte a lo largo que se le practica al pescado por el vientre, en forma de mariposa, conservando la espina central en uno de sus costados. Es utilizado para hacerlo salpreso. Este corte es propio en la Ciénaga Grande, Santa Marta y en la Boquilla, C/gena de Indias.
+ENGAÑAR Hacer más apetitoso un alimento, o comerlo acompañado de otro que lo hace más agradable.
+ENGRASAR Untar con grasa un molde o cualquier recipiente, con el fin de que los alimentos no se adhieran a las paredes o fondos de los mismos. // Untar de mantequilla un molde circular de tarta, con los dedos, con el fin de facilitar la extracción, impedir la adherencia y facilitar el desmoldado. // Incorporar la grasa a una masa, verbigracia, en la masa de hojaldre de croissant.
+ENGRUMECERSE Formarse grumos en un líquido o en una masa fluida.
+ENGUAYABARSE Col. Padecer el guayabo o malestar producido por el exceso de bebidas alcohólicas.
+ENGULLIR Comer de forma atropellada y sin apenas masticar la comida.
+ENHARINAR Envolver en harina un alimento para freírlo, erogarlo o asarlo. En repostería, espolvorear con harina cualquier objeto o preparado: moldes, masas, mesas, etcétera.
+ENILISMO Forma de alcoholismo debida al abuso del vino.
+ENJAMBRE Cuba. Nombre de dos peces de distinta especie y de distinto tamaño. Uno, el mayor, rojo oscuro manchado de bermellón, y el otro, olivado claro con manchas anaranjadas y tres negras en cada costado. Su carne es apetecida.
+ENJUNDIA Manteca o grasa de un animal, especialmente la que tienen las aves alrededor de la overa, como la de la gallina, la pava, etcétera. // Unto y gordura de cualquier animal.
+ENJUTO, A Bollitos u otros bocados ligeros que excitan las ganas de beber.
+ENLAGUNADO Col. Que ha perdido temporalmente la memoria, debido al consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
+ENLAMINARSE Aficionarse a un manjar.
+ENLARDAR Lardar o lardear. Untar con grasa o lardo lo que se está asando. Lardo es el gordo del tocino.
+ENLATADO, A Acción y efecto de enlatar. Meter en latas ciertos productos para su venta, como carnes, sardinas, vegetales, etcétera.
+ENLUSTRADO C. Rica. Rosca de harina dulce con un lustre rojo azucarado.
+ENMANTECAR Col. Untar con grasa o manteca. // Engrasar.
+ENMASCARAR Forrar frutas pequeñas —dátiles, cerezas, uvas— con mazapán, como variedad de petit fours.
+ENMELADO Fruta de sartén, recubierta de miel.
+ENMELAR Untar con miel. // Hacer miel las abejas.
+ENMELOTAR Col. Untar algo con miel. // Enmelar.
+ENMOCHILADOS Col. (Tol.). Especie de emparedado, preparado con dos tajadas de plátano maduro fritas y queso criollo, que rebozados en una mezcla de huevo, harina y sal, se fríen nuevamente.
+ENMOLDAR Echar en moldes ciertas preparaciones. // Rellenar un molde con una preparación determinada para que tome la forma deseada durante la cocción, como genovesa, cake. // También se aplica a mezclas congeladas, como sorbetes, parfaits y helados.
+ENOFILIA Afición al vino.
+ENÓFILO Amante del vino.
+ENOFORIA Fiesta egipcia en la cual cada uno de los participantes tenía la obligación de llevar un vaso de vino en la mano.
+ENÓFOROS Eran los encargados, en Grecia, de cuidar y servir los vinos en las comidas públicas.
+ENOGRAFÍA Parte de la enología que estudia la descripción de los vinos.
+ENOLOGÍA Conjunto de conocimientos científicos relativos a la elaboración y conservación de los vinos.
+ENOLÓGICO Que tiene relación con la enología o con los vinos.
+ENÓLOGO, A Técnico especialista en la fabricación, la conservación y el análisis de vinos.
+ENOMANÍA enol. Inclinación violenta hacia el vino.
+ENOMETRÍA enol. Determinación del contenido alcohólico de los vinos.
+ENÓMETRO enol. Instrumento para averiguar la riqueza alcohólica del vino.
+ENOTECA enol. Lugares donde se exhiben vinos y elementos conexos.
+ENOTECNIA enol. Arte de elaborar los vinos. // Asesoramiento para la organización de su comercio.
+ENRANCIAR Poner o hacer rancio un alimento.
+ENREDO Salv. Golosina típica preparada en una bola de yuca frita hecha hilos, la cual se enriquece con repollo curtido y salsa con chile picante.
+ENREJAR Decorar una preparación, colocando tiras de pasta que se disponen formando rombos, o bien vertiendo mermelada con una manga pastelera.
+ENRIQUECER Dícese en cocina cuando se le agregan extractos, concentrados, licores, etcétera, a las salsas, sopas, guisos, etcétera, para elevar su sabor.
+ENRIQUECIDO Método industrial que se emplea para restituir a los alimentos algunas de las vitaminas y los minerales que perdieron en el curso de su procesamiento. Asimismo, se aplica a los cereales para el desayuno cuando se añaden vitaminas.
+ENSAIMADA Esp. (Islas Baleares). Bollo formado por una tira de pasta hojaldrada dispuesta en espiral.
+ENSALADA Hortaliza o varias hortalizas mezcladas, cortadas en trozos, y aderezada con sal, pimienta, aceite, vinagre u otras salsas. // De frutas, de carnes, de granos o mariscos, etcétera. // Mezcla de trozos de diversas frutas, generalmente con su propio jugo o en almíbar. // Cuba. Refresco preparado con agua de limón, hierbabuena y piña.
+ENSALADA CÉSAR Caesar salad. Creación de Caesar Cardini, que se llamó así porque fue servida por primera vez en el Caesar’s Palace de Tijuana, México. Este señor era un inmigrante italiano, antiguo as de la aviación de su país, en la Primera Guerra Mundial. A los 22 años era el maître de Europa y el discípulo favorito del maestro Escoffier. Esta ensalada se hace con lechuga de tipo romano, o sea de hojas largas, con el corazón o cogollo de esta lechuga. Después de tratada en su limpieza, se sazona con una especie de mayonesa, preparada con un huevo cocinado durante un minuto, anchoas, zumo de limón, aceite, mostaza Dijon, sal y pimienta, y luego se espolvorea con queso parmesano rallado, fresco. Lleva cuadritos de pan, dorados en el horno, y luego con ajo. Respecto de esta célebre ensalada, Cardini observa: «Aquí sí que el orden de los factores altera el producto, la ensalada César debe de ser comida con los dedos y jamás con cuchillo y tenedor metálicos y hay que hacerla en la mesa y segundos antes de que vaya a ser consumida, porque una buena lechuga, señores, una vez aliñada, tiene apenas cinco minutos de vida».
+ENSALADA WALDORF Ensalada de manzana, cortada en dados con nueces picadas, mayonesa y apio, sobre hojas de lechuga. Plato creado por Oscar Tschirky, del Waldorf Astoria en Nueva York, a finales del siglo XIX, aunque las nueces de nogal fueron agregadas posteriormente.
+ENSALADERA Fuente honda en que se sirve la ensalada.
+ENSALADILLA Conjunto de dulces diferentes.
+ENSALADILLA RUSA Plato frío preparado con papas cocidas, guisantes, aceitunas, atún u otros ingredientes, todo ello mezclado con mayonesa.
+ENSARTAR Clavar en espetón, agujón de plata o metal, una pieza o trocitos de ave, pescados u hortalizas, para asarlos al horno o en parrillas.
+ENSERENAR Ecuad. Dejar los alimentos al aire fresco de la noche, para que se conserven fríos.
+ENSIAMADA Cuba. Ensaimada, pan de gloria.
+ENSOPADO Uru. Especie de guiso de verduras, fideos y carnes, con mucho caldo.
+ENSOPAR Hacer sopa con el pan, empapándolo en vino, leche, etcétera.
+ENTALLAR Realizar unos cortes poco profundos sobre la superficie de los alimentos. Los bistés pueden entallarse antes de asarse a la parrilla o freírse para ablandarlos —cortando los tejidos conjuntivos finos—; algunos pescados se entallan antes de asarlos u hornearlos para que se cuezan rápida y uniformemente.
+ENTERA, O Se dice de la leche cuando conserva toda su crema. // Indica cuando el arroz u otro vegetal, una vez cocidos, están algo más duros de lo normal.
+ENTERO Col. (Boy. y Cund.). Cierta sopa poco espesa, hecha con carne, papa, yuca, plátano verde y arracacha. Se sirve aparte el caldo y los ingredientes como seco.
+ENTESADO, A Repleto, ahíto de comida.
+ENTOMATADA Méx. Tortilla de maíz rellena de diversos ingredientes y bañada con salsa de tomate.
+ENTOMATADO Méx. Guiso con salsa de tomate.
+ENTOMOFAGIA Afición por comer insectos, como orugas, saltamontes o grillos, gusanos, cucarachas, hormigas culonas, etcétera. Es una práctica milenaria, común en Asia, Australia, África y algunos países de América, ya por placer o por considerarlos, en muchos casos, convenientes para la salud.
+ENTONARSE Chile. Beber en forma moderada. Achisparse.
+ENTRADA Cada uno de los manjares que se sirven después de la sopa y antes del plato principal. Aunque hoy en día es el primer plato.
+ENTRAÑA Arg. Corte de carne vacuna sin hueso, que comprende el músculo diafragma de la vaca. Presenta la particularidad tener a ambos lados una capa fibrosa y se utiliza, por ser tierna y sabrosa, para hacer a la parrilla o al horno.
+ENTRECÔTE; ENTRECOT Fr. Trozo de carne asada de entre costilla y costilla de la res. // Col. Chatas.
+ENTREMÉS Cada uno de los alimentos que se ponen en las mesas para picar de ellos mientras se sirven los platos, y que moderadamente se suelen tomar antes de la comida, como encurtidos, aceitunas, rodajas de embutido, jamón, etcétera. También suelen ofrecerse en un mostrador con diferentes ensaladas, junto con sardinas en aceite, pan de barra, etcétera.
+ENTREVERADO Col. (Meta). Trozos de hígado, de pajarilla, de bofe, de chunchullo, de riñones y de corazón de la res, que se ensartan en chuzos de madera, asados al fuego. (Llanos O.). Entrevera’o. // Venez. Asado de cordero o de cabrito aderezado con sal y vinagre. // Mezcla de carnes que se come cuando se asa una ternera al estilo llanero.
+ENVERADO, A Dícese de la fruta que empieza a madurar.
+ENVERAR Empezar a tomar color de madura una fruta.
+ENVERO Color dorado o rojizo de la fruta cuando empieza a madurar. // Uva que presenta ese color.
+ENVOLVER Introducir suavemente claras de huevos o crema batida, con el fin de obtener una preparación esponjosa. // past. Se denomina así también a la colocación de grasa sobre la masa para el hojaldre, envolviéndola con ella, para proceder a la reincorporación de la grasa mediante el laminado y plegado.
+ENVUELTO Col. Masa casi siempre de maíz, cilíndrica, que se cuece al vapor, se hierve o se asa en el horno envuelta en hojas del propio maíz, de plátano, bijao o de otras plantas. // Hay variedad de envueltos, según la masa y sus aderezos, de maíz tierno o seco, de plátano, de yuca, cuando toman el nombre de bollo, o de mote, bollo de mote. // Ecuad. Especie de pastelillo asado, de yuca rallada y envuelto en hoja de plátano; se prepara con el condumio de carne picada y otros condimentos o con queso cuando se desea servirlos con miel. // Méx. Tortilla de maíz aderezada, por lo común, con jitomate; se le pone encima algún otro guiso, como huevos revueltos, y se arrolla. El conjunto de los envueltos vuelve a aderezarse con jitomate, chiles verdes, queso, cebolla, longaniza, etcétera.
+ENYANTAR Arg. Comer una persona.
+ENYUCADO Col. (C. Atlá.). Delicada torta de la cocina cartagenera, a base de yuca rallada, queso, leche de coco, anís y azúcar, cocida al horno, que sirve como acompañamiento de otros manjares. No es un postre. // C. Rica. Masa de yuca frita en forma ovalada, con un poco de carne o de queso en el centro. En la C. Atlá. de Colombia, dícese carimañola.
+ENZIMA En el orden biológico, sustancia proteínica que producen las células vivas y que actúa como catalizador en los procesos de metabolismo. Es específica para cada reacción o grupo de reacciones.
+ÉPAULE Fr. Paletilla o espalda de un animal deshuesada y arrollada. // Codillo de cordero.
+EPAZOTE Méx. Hierba de olor muy particular, ligeramente picante, ingrediente de muchos guisos y tamales.
+EPERLANO Pez teleósteo, pariente del salmón, de unos 20 cm de largo, dorso verdoso y vientre blancuzco. Es propio de los mares del norte de Europa y frecuenta las desembocaduras de los ríos.
+EPIGRAMA Plato compuesto por trozos de pecho de cordero que pueden ser cocidos o braseados, empanados, hechos a la parrilla.
+EPULÓN La persona que come con gula o se regala mucho.
+EQUILIBRADO enol. Dosificación exacta de los distintos perfumes que constituyen el buqué.
+ERA En Bolivia, tinaja o cántara en que se fermenta la chicha.
+ERAJE Miel virgen.
+ERIZO Llamado también «castaña de mar», es un marisco de cuerpo esférico, rígido y cubierto de espinas, que vive bajo el agua entre las rocas cerca de la playa. De este marisco existen dos tipos. Del erizo sólo se aprovechan sus órganos reproductores, conocidos como lenguas o huevas. Las mejores variedades comestibles de erizo son las de cuerpo regular o esférico, de color negro azulado o verde oscuro. Sus lenguas se comen al natural o cocidas. Es de delicado sabor, aunque al natural son algo yodadas.
+ERNEST HEMINGWAY ESPECIAL Coctel cubano, inspirado en el célebre escritor estadounidense que residió en la isla durante muchos años, en el que se ligan jugo de toronja o pamplemusa, marrasquino y ron blanco, batidos con hielo picado.
+ESCA Antig. Comida.
+ESCABECHE Guiso de carne con vinagre y otros ingredientes. // Salsa preparada con aceite, vinagre, sal, laurel y otros ingredientes, con la que se conserva el pescado y otros alimentos. // Cualquier alimento conservado en escabeche. // Venez. Plato frío preparado con carite cocido, puesto en salsa de ajo, zanahoria, alcaparras, pimentón, ají, aceitunas, vinagre y aceite.
+ESCABECHEAR Poner una vianda en escabeche para que se conserve y tome su sabor característico; se diferencia de otras marinadas por el hecho de que los elementos de esta son cocidos. // Venez. En la península de Paria, cortar en filete la carne o el pescado.
+ESCABECHERA En Chile, vasija de cualquier material y forma, en que se sirven los encurtidos.
+ESCALADO Dícese de los animales de matadero, abiertos en canal para salar o curar su carne.
+ESCALDAR Introducir o someter una cosa al agua hirviendo para endurecer su capa externa o para facilitar su pelado, como en el caso de los tomates, las almendras, etcétera.
+ESCALFAR Cocer suavemente un producto en un líquido que esté a punto de hervir, para que conserve su forma, por ejemplo: escalfar frutas en un jarabe; escalfar huevos en el agua con vinagre. // Modo de cocción de ciertas mezclas muy delicadas que no soportan la ebullición: crema de limón, de huevo, etcétera. // Freír ligeramente en aceite caliente algún vegetal para retirarle la piel.
+ESCALIBADA Especialidad catalana, que consiste en una ensalada compuesta de pimientos, berenjenas y otras hortalizas asadas.
+ESCALONIA Bulbo parecido a una cebolla pequeña, intenso de sabor y muy utilizado en salsas, patés, ensaladas verdes, guisos y adobos. // En francés échalote. // Chalote. // Ascalonia. // Escalona.
+ESCALOPAR Cortar las carnes, pescados o legumbres en láminas delgadas, en forma sesgada para lograr una mayor superficie.
+ESCALOPES Filetes de ternera cortados al sesgo, aplastados, como de 1 cm de espesor, sacados del lomo o solomillo, de la riñonada o de la tapa. Pueden hacerse a la plancha, fritos, rebozados, empanados y a la parrilla.
+ESCAMOCHA, O Méx. Sobras de la comida. Las de las bebidas son bachichas. // Guisazo o comida muy correntona, hecha a manera de sopa con ingredientes de baja calidad.
+ESCAMOCHAR Quitar las hojas no comestibles a los palmitos, lechugas, alcachofas, etcétera.
+ESCAMOLES Méx. Huevos de hormiga. Manjar del estado de Hidalgo.
+ESCANCIA Acción y resultado de escanciar.
+ESCANCIADOR Que escancia o sirve la bebida, en especial el vino y los licores.
+ESCANCIAR enol. Echar vino u otra bebida en los vasos, en especial, sirviendo las mesas de un convite. // Tomar vino.
+ESCANDA Especie de trigo propio de países fríos, muy blanco y del que se hace pan.
+ESCANDALLO Aplicado a la cocina, régimen de tasas, conocimiento con exactitud del corte de todas las materias primas que entran en las recetas, incluyendo el peso bruto, el peso neto, el tanto por ciento de merma, así como el costo total para establecer su verdadero precio y el margen de utilidad.
+ESCAPARATE puro. Sala especialmente acondicionada en las fábricas de tabaco, donde se guardan los cigarros ya elaborados, para que pierdan la humedad que han absorbido durante el torcido.
+ESCARCHADO, A Se aplica a la fruta con una capa de azúcar cristalizado en el exterior. // Dícese del aguardiente en que se hace cristalizar el azúcar sobre un ramo de anís.
+ESCARCHAR Preparar una bebida alcohólica haciendo que el azúcar cristalice en una rama de anís introducida en una botella. // Humedecer el borde del vaso, generalmente con zumo de limón, introduciéndolo después, hasta ½ cm, en azúcar. // Preparar confituras de modo que el azúcar cristalice en lo exterior. // past. Es la formación de escarcha por condensación, como elemento decorativo, para lo que se depositan las piezas en el congelador, dando aspecto de estar espolvoreadas con azúcar glas. También se denominan así las naranjas y los limones rellenos con sorbetes del sabor correspondiente.
+ESCARO Género de pez del orden de los Acantopterigios. Abunda en el Mediterráneo y su carne era muy apreciada por los antiguos.
+ESCAROLA Planta de la misma familia de la lechuga, de hojas rizadas y de sabor ligeramente amargo. Se utiliza casi siempre en ensaladas.
+ESCILA Cebolla albarrana. Planta liliácea, cuyo bulbo, semejante al de la cebolla común, tiene los cascos interiores más gruesos, acres y amargos. // Esquila.
+ESCOFFIER, AUGUSTE Cocinero francés (1846-1935) con una sólida formación académica. Tuvo gran prestigio por su concepto de profesionalismo. Su larga carrera, que duró más de sesentaitrés años, transcurrió en Inglaterra en su mayor parte. En aquella capital dirigió la cocina de los más reputados hoteles. Wilhelm II de Alemania le concedió el título de «emperador de los cocineros», y fue distinguido con la Legión de Honor. Fue un renovador de los métodos de trabajo culinarios, puso en entredicho algunas recetas tradicionales, sobre todo de salsas, y creó numerosos platos propios, algunos en homenaje a famosos personajes.
+ESCOGIDA puro. Proceso de clasificación de las hojas de los cigarros; es la fase de selección de las hojas de tabaco una vez concluida la curación, en función de los colores, las texturas y los tipos de hojas. Hay también escogida después de elaborado el cigarro, en función del color de la capa. Escogida se denomina también a la sala en la que se lleva a cabo esta operación —sala de escogido—.
+ESCORPINA Pez acantopterigio, de unos 2 dm de largo, cuya carne es poco apreciada, pero sirve para dar sustancia a ciertas preparaciones caldosas, como la bouillabaisse.
+ESCORZONERA Planta herbácea cuya raíz, gruesa y carnosa, se emplea como alimento.
+ESCOVICH En Jamaica, método usado para escabechar pescado, frutos del mar y aves de corral. Marinando antes de cocinarlos con especias, aceite y vinagre.
+ESCRIBANO Perú. Salsa arequipeña a base de queso, cebollas y habas.
+ESCUALO Cualquiera de los peces de aletas cartilaginosas, escamas en forma de tubérculos muy duros y boca grande en la parte inferior de la cabeza, como son el tiburón, la mielga, etcétera.
+ESCUDELLA Plato típico y básico de Cataluña, equivalente a los cocidos y ollas podridas de otras regiones de España.
+ESCUDILLA Vasija ancha y de forma de media esfera, que se usa comúnmente para servir la sopa y el caldo. // Antig. Se usaba como sinónimo de sopa o potaje, dando al contenido el nombre del continente. // Cuba. Taza semiesférica para té o café.
+ESCUDILLAR Echar en escudilla los alimentos. // Echar el líquido alimenticio hirviendo sobre el pan para hacer la sopa.
+ESCUPIÑA En los mares de España, cierto marisco lamelibranquio bivalvo, muy apreciado por la delicadeza de su carne. // Almeja, en Canarias.
+ESCURRIDO enol. Operación en la que se dejan fluir, antes del prensado, los jugos contenidos en la vendimia estrujada o en los orujos.
+ESCURRIDURA Col. (Córd.). Agua o suero dulce que suelta la leche cortada o el queso al ser prensado.
+ESCURRIR Poner una sustancia en un escurridor, en un pasapuré, en un chino, en un tamiz, en una rejilla, para quitarle el exceso de líquido, como agua, jarabe, etcétera.
+ESENCIA Mezcla de productos sintéticos con sabor de frutas y vegetales, que sirve casi siempre para bizcochería y dulcería. Contiene aldehídos, cetonas, éteres, alcohol y colorantes certificados. // Esencia de vainilla, de banano, coco, etcétera. // Aplícase también a los fondos de cocina muy reducidos que conservan una concentración de sabores. Las mejores esencias de cocina se consiguen, tratando vegetales sápidos, tales como el apio y los champiñones.
+ESKORDALIA Especie de puré cremoso, preparado con papas hervidas, ajo machacado, jugo de limón, leche y aceite de oliva.
+ESPAGUETI Ita. Spaghetti. Pasta alimenticia de harina de trigo, de forma cilíndrica y más gruesa que los fideos.
+ESPALDILLA Cuarto delantero de algunas reses como el cerdo, el cordero, etcétera.
+ESPALMAR Golpear una loncha de carne con la espalmadera para adelgazarla y extenderla.
+ESPAÑA EN LLAMAS Cuba. Bebida preparada con sidra y coñac.
+ESPAÑOLA, A LA Preparación hecha a base de cebollas, ajos, guindillas, pimientos, tomates, hierbas aromáticas, etcétera, frita en aceite de oliva virgen.
+ESPARRAGADO Guiso de espárragos.
+ESPÁRRAGO Planta de la familia de las Liliáceas, con tallo herbáceo, muy ramoso, hojas aciculares y en alcecillos, flores de color blanco verdoso, fruto en bayas rojas del tamaño de un guisante, y raíz en cepa rastrera, que en primavera produce abundantes yemas de tallo recto y blanco, y cabezuelas comestibles de color verde morado. // Yema comestible que produce la raíz de la esparraguera.
+ESPÁTULA Paleta, casi siempre pequeña o mediana, de metal flexible, material plástico o caucho, que se usa para mezclar ingredientes, retirar residuos de las preparaciones y alisar los merengones y otros productos. Cuando son de metales, se usan también en otros menesteres de la cocina, como darle vuelta a los filetes de pescado, steaks, etcétera.
+ESPECERÍA; ESPECIERÍA Tienda en que se venden especias.
+ESPECIA Producto de origen vegetal deshidratado y procesado, para realzar, enriquecer el gusto de los alimentos y hacerlos más apetitosos. Pueden ser hojas, como laurel, mejorana o tomillo; flores, como azafrán o clavo; frutos, pimienta, pimentón, nuez moscada, semillas de cardamomo, semillas de comino, semillas mostaza, etcétera. // Postres que se servían antiguamente acompañados de vino.
+ESPECIAS CAJÚN Mezcla de condimentos, hierbas y especias, básicas de la cocina cajún y criolla, en la que participan ajo en polvo, cebolla en polvo, pimientas negras y blancas machacadas, pimienta de Cayena, tomillo y orégano secos. A veces se reemplazan el ajo y la cebolla en polvo por sal de ajo y sal de cebolla.
+ESPECIALES puro. En los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarros. Se corresponde con la vitola de galera Gran Corona, cuyo nombre de salida solía ir acompañado por la palabra «Especiales». Son los cigarros más grandes que se elaboran. Sus medidas son 235 x 18,65 mm, cepo 47.
+ESPECIAR Sazonar con especias.
+ESPEJUELO Col. Confitura muy trabajada de frutas con consistencia compacta, como la guayaba o mango biche, y brillante por el azufre que lleva.
+ESPELÓN Méx. En Yucatán, frijol negro, pequeño y tierno.
+ESPERIDIO Fruto carnoso de corteza gruesa, dividido en varias celdas, como la naranja o el limón.
+ESPESADO Perú. Potaje hecho de choclo molido en sustancia de carne o pescado.
+ESPESANTE Sustancia que se utiliza para dar viscosidad y espesor al añadirla a una preparación líquida: la harina es un espesante de las salsas.
+ESPESAR Condensar lo líquido. // Hacer más tupida o compacta una preparación, con yemas de huevos, crema, fécula, etcétera. // Añadir gelatina previamente ablandada en agua fría, secada y fundida al baño de María a un preparado para dar consistencia.
+ESPESO, A Se aplica al líquido que tiene mucha densidad o condensación.
+ESPETAR Atravesar con el espetón, carnes, aves, etcétera, para asarlos.
+ESPETERA Tabla con ganchos donde se cuelgan las carnes y los utensilios de cocina. // Conjunto de los utensilios de cocina, especialmente los de metal, que se cuelgan en esta tabla.
+ESPETO Conjunto de sardinas que se atraviesan con una caña para asarlas.
+ESPETÓN Hierro largo y delgado que sirve para llevar al asador aves o carnes. // Varilla de madera de caña, etcétera, que se usa para ensartar pescados y ponerlos a asar.
+ESPICHE Asador, espetón.
+ESPINACA Planta herbácea de hojas radicales en roseta, que se cultiva en climas frescos para el consumo, cuyas hojas se utilizan en potajes, rellenos, ensaladas, etcétera.
+ESPINGO Col. (Nar.). Especie de canela ordinaria.
+ESPIRALES Ita. Pasta en forma de espiral, de diferentes tamaños y colores, rojo, verde, y amarillo.
+ESPÍRITU enol. Vapor sutil que exhala un licor o vino.
+ESPIRITUOSO enol. Rico en alcohol.
+ESPIRULINA Méx. Cierta alga comestible de agua dulce y de color azul-verdoso, muy rica en nutrientes.
+ESPISILLAR Col. (Cas.). Desmenuzar.
+ESPOLVOREAR Rociar por encima con especias, sal, harina, azúcar o cualquier otro elemento granulado o en polvo. // past. Enharinar ligeramente la superficie de trabajo —como mármol, mesa…—, masa, un pastón o lámina de masa, para evitar que se peguen. // Enharinar ligeramente un molde o una placa que previamente se untaron con mantequilla; se forma así una película que evita que las masas se peguen a las paredes. // Cubrir la superficie de una preparación, con el fin de realizar un revestimiento protector o decorativo con ayuda de una espolvoreadora, con azúcar glas, grano, cacao, etcétera, o de una superficie de trabajo para evitar que se pegue. // Polvorear.
+ESPONJADO Azucarillo, masa esponjosa que se hace con almíbar, clara de huevo y zumo de limón. // C. Rica. Dícese del grano de café afectado por la mucha agua.
+ESPRESSO Técnica italiana para preparar bajo la máquina de vapor, un café fuerte y espumoso.
+ESPULGAR Col. Referido al arroz: remover los granos con la mano para separar los inservibles de los buenos.
+ESPUMA Conjunto de burbujas que se forman en la superficie de los líquidos y se adhieren entre sí, con más o menos consistencia. // Tratándose de líquidos, en los que se cuecen sustancias alimenticias cuando están en ebullición, parte del jugo y de las impurezas de aquellas que sobrenadan y que es preciso retirarles.
+ESPUMA Inventiva del genial Ferran Adrià, consistente en elaborar purés, cremas de verduras y zumos, mediante el uso de un sifón de carga para hacerlos más livianos, sin nada de grasa y con una fuerte concentración de sabores.
+ESPUMADERA Paleta, por lo general redonda, de metal o plástico, llena de agujeros con que se retira la espuma de los líquidos o los fritos de la sartén.
+ESPUMAR Quitar o escurrir con una espumadera —cucharón con agujeros— o cuchara, la espuma, grasa y otras impurezas de la superficie de los líquidos durante su cocción.
+ESPUMILLA Amér. Cent. Merengue dulce, blando, hecho con claras de huevo y azúcar y puesto al horno. // Ecuad. Postre hecho con claras de huevo batido con azúcar, limón y alguna esencia. Se sirve con grageas espolvoreadas. Actualmente hay una profusión de venta callejera de la espumilla a la que se le añade gelatina para darle consistencia y se la colorea.
+ESPUMOSO enol. Vino blanco, con alto contenido de gas carbónico procedente de la fermentación, elaborado con el tradicional método champenoise, fuera de Champagne, Francia.
+ESQUILA Camarón. // Cebolla albarrana.
+ESQUIMOL Méx. Especie de guisado hecho con espinazo de puerco, chiles anchos molidos, maíz tostado y molido, ajitomate, comino y sal.
+ESQUITE C. Rica, Hond. y Méx. Grano de maíz reventado por la acción del fuego, al tostarlo en el comal. Mezclados los esquites con miel, se forman unas bolas que se venden en México con el nombre de palomitas.
+ESSIC FLEISH Alem. Guiso de carne preparado con vinagre o jugo de limón, de sabor agridulce, muy popular en Europa Central.
+ESTABILIZANTE Sustancia que, añadida a ciertos preparados, sirve para evitar su degradación.
+ESTAMEÑA Tela delgada para colar sopas, consomés, salsas, etcétera. // En francés, étamine.
+ESTAMPAR Presionar ligeramente sobre una lámina de masa depositada sobre un molde, con ayuda de un pedazo de masa a modo de estampador, para marcar bien la forma de aquel en la masa. Por ejemplo: tartaleta de almendras.
+ESTANCIA Col. Hacienda donde se cultiva caña de azúcar y se elabora la panela.
+ESTANCO Tienda donde se expenden los licores que son monopolio del Estado. // Dícese también «estanquillo».
+ESTAR EN LECHE C. Rica. Estar suave el grano de arroz antes de sazonarlo.
+ESTERILIZACIÓN Tratamiento térmico que tiene por objeto asegurar una larga estabilidad a un producto alimentario, debido a que destruye los microorganismos y las esporas que contenga.
+ESTERILIZADO Que ha sido sometido a esterilización.
+ESTERILIZAR Acción de destruir, de liberar por completo a una sustancia o a un utensilio de los microbios que contiene, cuya acción puede perjudicar la buena conservación de un producto, mediante procedimientos físicos o químicos.
+ESTILLAO Col. (Boy. y Cund.). Sancocho en que el plátano y la yuca van en trozos grandes, que se toma en el almuerzo o en la comida.
+ESTIRADO Col. (Ant.). Dulce que conserva cierta elasticidad.
+ESTIRAR Presionar una masa con el rodillo o la laminadora para adelgazarla. // Conseguir mayor rendimiento del establecido en un género al racionarlo. // past. Trabajar el caramelo estirándolo con las dos manos y plegándolo sobre sí mismo. La operación se continúa hasta que esté perfectamente satinado.
+ESTOCAFÍS Bacalao aplanado y ahumado. // Pejepalo.
+ESTOFADO Guiso que consiste en condimentar un manjar, con aceite, ajo, cebolla y otras especias, y ponerlo a cocer en crudo, en una vasija bien tapada.
+ESTOFAR Cocer los productos en un recipiente tapado, a fuego lento y con una pequeña cantidad de líquido o grasa con hortalizas y especias.
+ESTOMAGUILLO Chile. Carne muscular que tiene la res vacuna encima del pecho. En otros sitios del país, «tapa barriga».
+ESTOPIAS Venez. En los Andes, conjunto de tres piedras sobre las que se apoya el caldero en un fogón. // «Tres topias».
+ESTORNINO Pez teleósteo marino, de carne oscura y algo grasa, que habita en los mares del Atlántico, el Pacífico y el Mediterráneo. Su carne es apreciada asada, en horno o ahumada. Se le conoce también como caballa.
+ESTOVAR Freír un alimento a fuego lento para guisarlo después. // Rehogar.
+ESTRAGÓN Planta originaria de Asia y de Europa Oriental; presenta un aspecto cespitoso, con las ramificaciones erguidas. La mayor parte se destina a la destilación; el extracto obtenido se usa en pequeñas cantidades para aromatizar salsas, conservas, conservas en vinagre y aceites aromatizantes. Las partes frescas tienen un uso parecido y se utilizan en los sofritos, caldos, condimentación de asados y pescados, mayonesa, mostaza, etcétera. Su aroma y gusto son delicados.
+ESTRELLADERA Utensilio culinario de hierro, a modo de cuchara, pero con la pala plana y agujereada, como la espumadera, que se emplea para coger de la sartén los huevos estrellados y para otros usos análogos.
+ESTRELLADERO Recipiente de cocina en forma de sartén llana con varias divisiones, usada por los reposteros para hacer los huevos dobles quemados.
+ESTRELLAR En cocina, dicho de los huevos, freírlos.
+ESTROPAJOSO Aplícase a los alimentos fibrosos y que no se pueden mascar fácilmente.
+ESTRUJADO enol. Operación que consiste en aplastar ligeramente la uva para que salga la pulpa, pero de tal modo que ni las pepitas ni el escobajo sean magullados. El estrujado se realiza antes del encubado y permite el mejor reparto de los fermentos en toda la masa del mosto, facilitando la disolución de la materia colorante.
+ESTUFA Col. Equipo para cocinar, provisto de varias hornillas que, según el tipo, puede funcionar con electricidad, gas o carbón.
+ESTUFADOR Olla o vasija de cocina en que se estofa la carne.
+ESTUFAR Colocar una masa o preparado de levadura en un lugar atemperado para facilitar su desarrollo.
+ESTURAR Quemar ligeramente los alimentos por falta de líquido. // Asurar, socarrar.
+ESTURIÓN Pez marino acipensérido. De tamaño muy largo, de color gris, con pintas negras por el lomo. Remonta los ríos para desovar. La carne es comestible; con sus huevas se prepara el caviar, y de la vejiga natatoria seca se obtiene la gelatina, llamada «cola de pescado».
+ETIQUETA Col. Pequeño resto de comida que el comensal invitado deja en el plato en señal de urbanidad o buenos modales.
+ÉTOUFFADE Fr. Estofado. Es un plato preparado en la cocción que se llama étouffer.
+ÉTOUFFER Fr. Estofar una cocción en un recipiente bien tapado y con una cantidad mínima de líquido. Los alimentos cocidos de esta manera, en su propio jugo, guardan su sabor y el máximo de su valor nutritivo.
+ÉTUVER Fr. Método de cocción a fuego suave para estofar los alimentos.
+EUTROFIA Buen estado de nutrición.
+EVISCERAR Extraer las vísceras o entrañas de un animal.
+EXFOLIAR Dividir una cosa en láminas o escamas.
+EXPRIMIDOR Utensilio o aparato electrodoméstico para exprimir frutas y obtener el jugo.
+EXPRIMIR Prensar un alimento para extraerle el jugo, o extraer el jugo a una fruta.
+EXPURGAR Limpiar o purificar una cosa de lo nocivo e inútil.
+EXTRACTO Producto sólido o espeso obtenido por evaporación de un zumo o de una disolución de sustancias vegetales o animales.
+EXTRACTO enol. Es el residuo que queda después de la destilación alcohólica de un vino, con el objeto de determinar su grado de alcohol. El extracto seco es el conjunto de las sustancias no volátiles del vino que contribuyen a darle su color, su aroma y su sabor.
+EXTRAER EL LÍQUIDO DE VEGETACIÓN Salar hortalizas, por ejemplo, berenjenas y pepinos, para extraer sus jugos amargos.
+EXTRAORDINARIO Plato o manjar que se añade a la comida diaria.
+6 personas
+2 libras de filete de pargo rojo —corvina, róbalo—
+4 cebollas medianas, peladas y rebanadas finamente
+2 zanahorias, peladas y cortadas en redondeles súper delgados
+2 pimentones verdes medianos, sin pepas, sin carnosidades y cortados en tiras de 3 cm de largo por ½ cm de ancho
+2 hojas de laurel medianas, molidas
+½ cucharadita de ají en polvo —o molido—
+½ cucharadita de sal pimienta negra recién molida
+½ taza de vinagre de vino blanco
+6 cucharadas de aceite de oliva
+2 tazas de agua fría
+En una olla de acero, combine la cebolla, la zanahoria, el pimentón, el laurel, el ají, la sal y un poco de pimienta. Vierta el vinagre, 2 cucharadas de aceite y el agua; déjela hervir a fuego alto, reduzca el fuego a bajo, tape herméticamente y cocine a fuego lento por 30 minutos.
+Mientras tanto, vierta las 4 cucharadas de aceite restante en una sartén y caliente a fuego moderado hasta que un halo se forme arriba. Añada varios filetes al tiempo y cocínelos hasta dorarlos. Sáquelos y póngalos en una bandeja panda. Vierta la mezcla de vinagre caliente sobre el pescado. Arregle los vegetales atractivamente sobre esta. Sirva inmediatamente o deje enfriar a temperatura ambiente, tapado, y refrigere hasta que esté bien frío.
+La lumbre del sol hermosa
+deja el imperio del cielo
+a la sombra temerosa,
+la noche amorosa tiende su estrellado velo.
+Muestra apenas su camino
+nueva luna en la esfera:
+el lucero vespertino,
+sobre la alta cordillera,
+lanza su rayo divino.
+Dibujan las llamas puras
+de encendidas luminarias,
+entre las sombras oscuras,
+en bien marcadas figuras
+del pueblo las calles varias;
+las que desde el monte vistas
+por sorprendido viajero,
+forman a sus ojos listas
+de trémulo reverbero
+y de fantásticas vistas.
+Mientras el templo sagrado,
+lleno de piadosa gente,
+brilla de luz inundado,
+con las antorchas fulgente,
+con incienso perfumado;
+mientras que el acorde coro
+hace que su voz concuerde
+con el órgano sonoro,
+y ora su acento se pierde,
+ora domina, canoro.
+La multitud se derrama
+y a opuestos puntos camina,
+donde el placer la reclama,
+o la novedad la llama
+en cada calle y esquina.
+En puestos y aparadores,
+y de la plaza en las fuentes,
+brillan vasos de colores
+y botellas transparentes
+con embriagantes licores.
+Junto al barnizado tarro
+que guarda dulce conserva,
+brilla un búcaro bizarro:
+agua helada, que reserva
+el grato olor de su barro.
+Vense en formas desiguales,
+de azúcar cándida y leve,
+los esponjosos panales,
+y en porcelanas, cristales,
+los blancos grumos de nieve.
+Acá en hileras tendidas
+están en limpias esteras
+naranjas de oro encendidas,
+limas cual cera, y teñidas
+de vivo carmín las peras.
+Allá como la esmeralda
+los limones aparecen,
+las manzanas como gualda,
+la fresas que tiernas crecen
+del monte en la húmeda falda.
+También la encarnada guinda,
+la nuez de dura cubierta,
+la fruta del moral linda;
+y la granada que, abierta,
+todos sus tesoros brinda.
+En fin, a los ojos lucen
+cuantos de aquellos confines
+los huertos frutos producen,
+y las flores, que relucen
+en sus cerrados jardines,
+donde rosas y azahares
+de aromas forman corrientes,
+y disipan los pesares
+las aves con sus cantares,
+con su murmullo las fuentes.
+JOSÉ JOAQUÍN PESADO
Mexicano
+FABADA Esp. Especialidad típica de Asturias, consistente en un potaje con judías blancas asturianas llamadas fabes, costillas de cerdo salado, jamón ahumado, tocino ahumado, longaniza, chorizos, morcilla, cebolla, etcétera. Este plato puede variar en los ingredientes que participan, pero con las carnes de cerdo curadas como constante.
+FABES Esp. Clase de judía o fríjol blanco de Asturias, con el cual se prepara la llamada «fabada asturiana».
+FACTURA Arg. y Uru. Se emplea para referirse genéricamente a productos de panadería, preparados con azúcar, harina, huevo y manteca o grasa, que tienen forma de bollitos o bastoncitos, que pueden llevar dulce de leche o crema pastelera. // Uru. Productos de chacinería, especialmente los embutidos que se comen como acompañamiento del asado: chorizos, morcillas, etcétera.
+FAENAR Matar reses y descuartizarlas o prepararlas para el consumo.
+FAGARA Baya seca de una variedad china, un pequeño fresno espinoso, también llamada «pimienta de Sichuán». Estas bayas tienen un aroma especiado de madera con un sabor picante. La fagara es esencial en el polvo chino de cinco especias, junto con anís estrellado, clavo, hinojo y casia.
+FAGIA Componente de palabra procedente del griego phagos, que significa comer, devorar.
+FAGOCITAR Arg. y Uru. Comer algo en gran cantidad o con voracidad.
+FAINÁ Arg. y Uru. Tipo de torta de forma redonda o cuadrangular y de aprox. 1 cm de espesor, hecha de harina de garbanzos, que se hornea con aceite.
+FAISÁN Ave del orden de las Gallináceas del tamaño de un gallo, del que se distingue por llevar en vez de cresta carnosa un penacho de plumas. Se conocen varias especies y se halla diseminado por Europa y Asia. Su carne es sumamente exquisita por lo delicada y perfumada.
+FAISANA Hembra del faisán.
+FAISANDAGE Fr. Husmo. Olor de la carne que empieza a pasarse.
+FAISANDÉ Fr. Manido. Dentro de los gustos particulares, cuando se trata de aves de caza, como condición favorable para prepararlos, puestas al sereno, para que adquieran un ligero sabor de manidos.
+FAJARDO Pastel de hojaldre relleno de carne picada.
+FALAFEL Tortitas fritas, vegetales muy especiadas de la cocina árabe, elaboradas con habas o garbanzos, aderezadas con ajo, cebolla, perejil triturado, cilantro finamente picado, comino, sal y pimentón. Es muy popular en las ciudades del Próximo Oriente, pues lo consumen a cualquier hora del día para desayunar o almorzar, merendar o picar. Inclusive lo toman como entremés o plato de acompañamiento.
+FALDA Corte de carne fibrosa que cuelga de las agujas, sin asirse a hueso ni costilla. Se utiliza en pucheros y sancochos; desmechada, especialmente en el plato cubano ropa vieja.
+FALERNUM Car. En la isla de Barbados, licor muy popular, a base de lima, azúcar granulado, ron y agua, y perfumado con esencia de almendra.
+FALIGOTE Pez parecido al besugo.
+FALSIO Relleno hecho con carne, pan, especias y ajos.
+FAMA Col. En ciertas partes del país, establecimiento donde expenden al por menor las carnes.
+FAMÉLICO, A Hambriento.
+FANECA Pez teleósteo comestible de color rojizo, cuerpo alto con tres aletas dorsales y mandíbula superior prominente y mancha negra al inicio de las aletas posteriores.
+FANESCA Ecuad. Tradicional plato de Semana Santa, de suyo sustancioso, a base de pescado blanco, seco, habas, choclo, frijol tierno, maní, crema de leche, queso blanco en tiritas, chochos, etcétera.
+FARALLO Migaja de pan.
+FARAMALLA Esp. En Galicia, salsa o pringue compuesta de aceite, cebolla, perejil, azafrán y sal, que se echa en las empanadas.
+FARCI Fr. Relleno, farsa. // Especialidad de la reg. francesa Périgord, consistente en envueltos de hojas de col rellenas con picadillo, dispuestos en el interior de una gallina de puchero, y cocido con caldo de hortalizas o de carne.
+FARCIR Fr. En cocina, rellenar con carne, aves, huevos, legumbres, etcétera.
+FARDAL Aplícase a una especie de pastel relleno de carne picada, ordinariamente de hígado, con su correspondiente adobo y condimento.
+FARDELEJO Hojaldres, doblados y fritos, que llevan un relleno de harina de almendrada o de mermelada.
+FARDELILLO Picado de algunos productos, envueltos en hojas de verdura o en una loncha de carne, para cocinarlo.
+FARFALLE Pasta italiana en forma de corbatín.
+FÁRFARA Telilla que reviste el interior de la cáscara de los huevos de ave.
+FARFOLLA Vaina o envoltura de las panojas del maíz, mijo y panizo.
+FARIFARI Venez. Término usado en la reg. de Barlovento para designar la comida.
+FARINÁCEO, A Que tiene alguna propiedad o es derivado de la harina.
+FARINATO Embutido castellano, a base de miga de pan, manteca de cerdo, harina, pimentón, cebolla y sal. A veces es enriquecido con calabaza, granos de anís y aguardiente. Se presenta en forma de herradura, aplastado en forma elíptica. Preséntasele frito o crudo, como aperitivo o tapa.
+FARINE Fr. Harina.
+FARINER Fr. Pasar carne, legumbres, pescados, antes de empanizarlos, ligeramente por harina. Generalmente, las carnes blancas deben pasarse ligeramente por harina, a fin de facilitar su cocción.
+FARIÑA Arg., Bol., Par., Perú y Uru. Ralladura de la mandioca o yuca, con la que se preparan varios platos. // Col. (Llanos O. y Amaz.). Harina de yuca brava, tostada en budare y de forma granulada. // Mañoco.
+FARMER En Estados Unidos, queso de cuajada fresca y color blanco, parecido al cottage cheese.
+FAROFA Col. (Amaz.). Amasijo a base de fariña que se dora, se agrega mantequilla y sal, y se sirve caliente para acompañar carnes y pescados.
+FARSA En cocina, combinación de diversos elementos picados o molidos, como carnes, pescados y hortalizas, y sazonados para rellenar aves, etcétera.
+FARTE Fruta de sartén, hecha de masa rellena de una pasta con azúcar, canela y otras especias.
+FARRA Pez de agua dulce, comestible, parecido al salmón, que vive principalmente en lago de Ginebra.
+FARRAPAS; FARRAPES Gachas compuestas de harina de maíz cocida con agua y sal.
+FARRO Cebada a medio moler después de remojada y quitada la cascarilla. // Cierta semilla parecida a la escanda. // Ita. Variedad de trigo tierno típicamente toscano, un grano rústico abigarrado que puede tener tonos de trigo y crema parecidos a la cebada, con un sabor que recuerda al de las nueces.
+FÁSOLES Frisoles o judías.
+FAST FOOD Ing. Inventiva de la cocina rápida norteamericana, propia de las hamburgueserías y establecimientos análogos.
+FATIGA Col. Dícese cuando se siente mucha hambre. // Hambre morbosa.
+FAVATA Plato italiano, especie de guiso, en el que se incluyen habas secas, pata de cerdo, carne de marrano, tocino, salchichas, hinojo, cebolla, así como otros vegetales y aceite de oliva.
+FÉCULA Polvo blanco, compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno que se extrae de algunos vegetales y tubérculos; hervido en agua toma forma de engrudo. Este almidón se utiliza para darle cuerpo a salsas y cremas, inclusive sirve para hacer compotas.
+FECULENTO, A Que contiene fécula.
+FEDEGAR Amasar.
+FEIJÃO TROPEIRO Bra. Plato típico de Minas Gerais, a base de frijoles cocidos mezclados con harina de mandioca, chorizo, carne de cerdo y torreznos.
+FEIJOA Fruto originario de Uruguay y el sur de Brasil; toma su nombre de José de Silva Feijó, botánico español de la época colonial. Existen dos variedades, triunfo y mammoth. Su color es verde blanquecino, es ácida si no está madura, pero cuando alcanza la madurez, tiene un delicado sabor, perfumado y dulce.
+FEIJOADA El plato más nacional y popular de Brasil, preferido por todas las clases y en todo el año. La feijoada, generalmente preparada con frijol negro o caraota, es una deliciosa reunión de carnes: de cerdo, de res, longaniza, especie de salchichón, salchichas, charque —carne seca salada con sal gruesa—, oreja de cerdo, cebolla, ajo, aceite. Las recetas son incontables y variadas. Los tipos de frijol utilizados también varían, pero los preferidos son: feijão-mulatinho, feijão-preto o negro. Generalmente la feijoada se acompaña con arroz blanco, farofa, tallos cortados en tiras delgadas, casquitos de naranja y una salsa picante.
+FELIPE Arg. Pan francés elaborado en piezas, con harina, sal y levadura de cerveza. // Uru. Variedad de pan blanco, elaborado con harina, agua, sal y levadura, que se vende en piezas pequeñas, de forma ligeramente alargada y con una incisión longitudinal en la cara superior.
+FELIPITA C. Rica. Variedad de guinea —guineo— pequeña, de sabor parecido al plátano verde.
+FENOGRECO Planta conocida también como alholva, cuyas semillas aromáticas se usan para hacer pasta de curry o aromatizar platos de la cocina india.
+FERA Pez comestible de la familia de los Salmónidos, que abunda en el lago de Ginebra.
+FERIA En algunos países de Hispanoamérica, como Uruguay, mercado que se instala en las calles, con puestos en los que se venden frutas, verduras, carnes, etcétera.
+FERMENTACIÓN Acción y efecto de fermentar. // past. Se refiere a la fermentación de una masa fermentada bajo la acción de la levadura durante la prefermentación y en la fermentación final en piezas. // Tiempo de fermentación —subida— de una masa con levadura, comprendido entre el formado y el enhorneado.
+FERMENTACIÓN puro. Proceso por el cual el tabaco, mediante el calor que generan las mismas hojas, desprende nicotina y también otros componentes, cambia de color y adquiere casi todo su sabor. También llamado «curación» o «sudor».
+FERMENTADO, A Aplícase a un producto o bebida que se ha descompuesto en su sabor por cierta acidez. // Se dice también del pan corriente, por haber sido leudado.
+FERMENTAR Transformarse o descomponerse un cuerpo orgánico por la acción de ciertos microorganismos. // Hacer o producir la fermentación.
+FERMENTO Cuerpo orgánico que, puesto en contacto con otro, lo hace fermentar, como bacterias y levaduras.
+FERNET Una clase de aperitivo amargo de origen italiano, hecho a base de hierbas. Existen distintas marcas, siendo la más conocida la Fernet Branca.
+FERREAL Dícese de cierta uva de grano oval y color rojo.
+FESTÍN Banquete o comida espléndida. // Fiesta particular, con banquete, música, baile y otras diversiones.
+FETA Arg. y Uru. Lonja o rebanada muy fina en que se suele cortar el jamón u otros embutidos.
+FETA Afamado queso blanco griego, de consistencia semidura o dura, salado y de fuerte sabor, que los nativos consumen en grandes cantidades y que es conocido en todo el mundo. El auténtico feta griego y el búlgaro se siguen haciendo con leche de oveja, pero los fabricados en Dinamarca, Italia, Australia y Estados Unidos están elaborados con leche de vaca pasteurizada. Los feta salados suelen mojarse en leche o agua tibia antes de comerlos, para rebajar algo su sabor. Suele consumirse a la hora del desayuno, acompañado de pan tostado, o en el almuerzo, junto a rodajas de tomates y aceitunas picadas. También se utiliza para acompañar o sazonar las típicas ensaladas griegas, ya sea picado o cortado en tacos; para condimentar guisos, una vez desmenuzado, o para servir de relleno a los deliciosos pasteles hojaldrados, etcétera.
+FETTUCCINI Ita. Una clase de pasta en forma de cinta algo ancha. Se utiliza fresca o seca. // Tallarines.
+FIAMBRE Plato especial compuesto de muchas carnes, de res, de cerdo, de pollo o pescado, etcétera, que se comen frías. // (Ant., Cald., Tol. y Valle). Alimentos ya preparados que se llevan a los viajes y paseos. // Méx. y Guat. Plato compuesto de ensalada de lechuga, cerdo, aguacate, cebolla y chiles verdes. // Guat. Plato con varias carnes, que se come la víspera del Día de Difuntos.
+FIAMBRERA Recipiente de plástico, mimbre o metal, con tapa hermética, usado para guardar o llevar comida. // Col. Portacomidas, portaviandas. // Arg. Máquina con una cuchilla circular giratoria, que sirve para cortar fiambre o queso en rebanadas muy finas. // Caja con paredes de alambre, de trama muy apretada, que se cuelga en alto para guardar en ella fiambres y otros comestibles y protegerlos así de los insectos.
+FIBRINA Parte fibrosa de la carne. // La fibrina vegetal se halla en la harina de trigo y en varias semillas.
+FICA Col. (Boy. y Cund.). Hoja de la planta del maíz.
+FICE Pez marino del orden de los Acantopterigios. Vive cerca de las costa y su carne es comestible muy apreciada.
+FIDEO Pasta alimenticia de harina con forma de hilos finos, que normalmente se toma con caldo en una sopa.
+FIDEUÁ Esp. En Valencia, paella preparada con caldo de pescado, mariscos y pescados, fideos cortos, gruesos, en vez de arroz.
+FIFÍ Col. Almidón de plátano, confeccionado con tajadas de plátano verde, secadas al sol. Dicha preparación se utilizaba en los viajes, debido a su peso liviano. Cada porción se pulverizaba y se disolvía en agua. Se usó mucho en el Cauca y Valle del Cauca.
+FIGADETE Méx. Bocadillo elaborado con trocitos de chicharrón mezclados con cebolla, chiles curtidos y queso; se puede acompañar con arroz, frijoles y tortillas de maíz.
+FIGÓN Casa o tienda donde se guisan diferentes comidas, especialmente guisos o preparaciones de baja calidad, aunque a veces gustosas. // Antig. Donde se servían manjares propios para la gente acomodada.
+FIGURADO puro. Se dice que un cigarro es figurado cuando termina en punta por uno o los dos extremos. Al que termina en punta por un solo lado también se le llama «torpedo».
+FILETE Fr. Lomo o solomillo, como dicen en España.
+FILETE Pequeña lonja de carne magra que se saca del lomo fino o solomillo o cualquier otro trozo de carne tierna. También las que se extraen de las pechugas de las aves o de la parte dorsal de los pescados sin espinas. // Bistec.
+FILETEAR Separar los filetes de pescado de sus espinas. // Cortar tajadas finas de un trozo grande de carne antes de prepararla. // En repostería, cortar en láminas finas; cortar en igual sentido otros ingredientes.
+FILO Col. Dícese familiarmente cuando el hambre se deja sentir. // Esp. Gazuza. // Pasta griega muy fina.
+FILOXERA Insecto hemíptero, oriundo de América del Norte, parecido al pulgón, de color amarillento, de menos de ½ mm de largo, que ataca primero las hojas y después los filamentos de las raíces de las vides, y se multiplica con tal rapidez que en poco tiempo aniquila los viñedos de una comarca.
+FILTRAR Pasar un líquido a través de un tamiz, trapo o papel especial, donde quedan las partículas sólidas en suspensión.
+FILLOAS En la cocina gallega, fruta de sartén que se hace con harina, huevos, leche y sangre de cerdo. Se preparan en una sartén caliente engrasada, por capas delgadas. // Crêpes. // Fillos.
+FILLOGA Esp. En Zamora, cierta morcilla preparada con sangre de cerdo, arroz, canela y azúcar.
+FINAN HADDIE En Escocia, abadejo ahumado y cocido en leche. Se ofrece desmenuzado, acompañado con avena o arroz. Es un plato para el desayuno.
+FINANCIERA, A LA Con este nombre se conoce un acompañamiento preparado con diversos elementos, como setas, trufas, crestas y riñoncitos de gallo, que también champiñones pequeños, ligados los ingredientes con una salsa de vino de Madeira. Asimismo, se le pueden adicionar a la guarnición aceitunas.
+FINANCIERO Cierto pastelillo preparado con almendras o con coco, y recubierto a veces de un glaseado de chocolate.
+FINAS HIERBAS Conjunto de perejil, albahaca, cebollino, mejorana, estragón, etcétera, picados finamente. Se presentan también secas.
+FINE CHAMPAGNE Fr. La fine champagne es el coñac resultante de la mezcla de los dos aguardientes más afamados de la reg. de Charenta: la grande champagne y la petite champagne.
+FINITO Uru. En restaurantes, filete delgado de carne vacuna que se sirve con ensaladas y papas fritas.
+FINKADELLA Este curioso nombre escocés parece derivar del francés fines quenelles —buñuelitos finos de pescados—. Es un plato de albóndigas escalfadas, bastantes finas, aunque menos que las delicadas quenelles.
+FINO enol. Con vinosidad, de sabor franco, transparencia en el color. // Dicho del jerez, muy seco, de color pálido, y cuya graduación alcohólica oscila entre 15º y 17º de alcohol.
+FINOCCHIO Ita. Hinojo.
+FIÑANA Variedad de trigo fanfarrón, de aristas negras.
+FIRIHUELO Col. (Valle). Nombre que le dan los campesinos a una especie de frijol de vainas largas y delgadas, cuyo fruto es redondo y blanco, con una pinta negra en el punto de inserción.
+FISCHSUPPE Alem. Esta sopa, especialidad de Hamburgo, se elabora con la combinación de pescados y mariscos recién capturados en los mares del Norte y el Báltico.
+FISGA Esp. En Asturias, pan de escanda. // Grano de la escanda descascarado.
+FISIOLOGÍA Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.
+FITOLOGÍA Ciencia que estudia los vegetales.
+FIZZ Bebida que se presenta en vasos medianos, preparada en una coctelera con hielo, azúcar y un tanto de ginebra, de whisky, etcétera, enriquecida con agua de soda.
+FLAMBEAR Quemar el licor con que se ha rociado un alimento, para darle un gusto específico, tanto en la cocina como en el comedor ante los clientes. // Regar un preparado con un licor previamente calentado y prender el alcohol que se desprende para realizar su tostado, caramelizado superficial; por ejemplo: plátanos, crêpes, tortillas, etcétera.
+FLAMBÉE Fr. En cocina, darle llamas a una preparación con un licor o aguardiente y rebajarle el alcohol.
+FLAMBER Fr. Flamear. Verter brandy u otro licor sobre un platillo y encenderlo.
+FLAMEAR Fr. Someter ligeramente a las llamas un ave, como el pollo o la gallina, para retirarle las plumas. // Bañar una vianda con licor o aguardiente, como ron, coñac, brandy, whisky, etcétera, y encenderlo. // Chamuscar.
+FLAMENCA, A LA Aplícase a una guarnición preparada con bolitas de col estofadas, zanahorias, tocino ahumado y rodajas de chorizo, etcétera. // Dícese también de una clase de puchero español con tocino, salchichón, jamón, papas y col. // Se nombra así a un modo de preparar los espárragos que se ofrecen calientes, acompañados de mantequilla derretida, perejil picado y huevos duros.
+FLAMENQUÍN Esp. En Andalucía, loncha enrollada de jamón cocido, rellena de queso, rebozada en harina y frita.
+FLAN Preparación dulce que se elabora con yemas o huevos enteros, leche, azúcar, y en veces con un toque de vainilla. Asimismo se hace de frutas, como cerezas, fresas, inclusive, merengado al limón, y que se cuaja en moldes pequeños o medianos, al baño de María. También hay flanes de sal, que se ofrecen como entrada, con carnes de aves, salpicón de tuétano de res, de mariscos, quesos, etcétera.
+FLANERO, A Molde para cuajar un flan.
+FLANQUER Fr. Rodear un plato con aderezos. // Flanquear.
+FLAÓN (del francés antiguo flaon). Flan de dulce. Los había hojaldrados, como empanadillas.
+FLAUTA Méx. Taco frito de carne, muy delgado, de unos 25 cm de largo. Las hay de diferentes rellenos, según la región. // Por su forma alargada, cierta clase de pan.
+FLAVOUR Ing. Sabor, gusto. // Condimentar, sazonar, darle aroma a una preparación.
+FLIP Bebida que se prepara en coctelera con hielo, una cucharadita de azúcar, la yema de un huevo y una cucharadita de aguardiente o vino licoroso. Se sirve en copa mediana y se ralla nuez moscada sobre la bebida.
+FLIPS Gama o serie de cocteles que se caracterizan por hacerse con yema de huevo.
+FLOR enol. Velo blanquecino que se forma en la superficie de los vinos durante su crianza. // Esp. En Extremadura, pan de 1 kg, redondo y muy grueso. // Flor de maíz. Rosetas de maíz. // Harina en flor.
+FLOR DE AMANCAY Arg. Planta perenne, raíces tuberosas, hojas lanceoladas y flores vistosas, amarillas o anaranjadas. De su bulbo, una vez seco, se obtiene una harina nutritiva.
+FLOR DE CALABAZA Méx. Flor producida por la planta de la calabaza, de color amarillo o naranja. La planta posee flores masculinas y femeninas; las femeninas dejan de crecer para que se produzcan las calabazas, y las masculinas son las que se cortan para consumirse en ensaladas y guisos.
+FLOR DE HARINA Harina tamizada, muy fina y blanca, utilizada especialmente en pastelería.
+FLOR DE JAMAICA Nombre que también se da a la jamaica, planta malvácea cultivada, cuyas flores son muy usadas para preparar una bebida refrescante, de color de rosa, muy agradable, y conservas.
+FLOR DE LECHE Crema de leche.
+FLORECER Hablando de algunos alimentos, como el queso, pan, etcétera, ponerse mohoso.
+FLORENTINA, A LA Dícese de un lecho de espinaca a la crema, sobre el cual se disponen pescados o huevos, bañados con una salsa mornay, espolvoreado con queso rallado. Se ofrece gratinado. Aplícase también a cierto número de preparaciones a base de espinacas.
+FLORETE Se dice del azúcar de flor o más purificado.
+FLORÓN Pequeña pieza de hojaldre, en forma de media luna de unos 3 cm de largo, que se utiliza como adorno y decoración en numerosas preparaciones, tanto de carne como de pescados que lleven salsa.
+FLORONES Adornos de hojaldre o de pasta quebrada, cortados en forma decorativa.
+FOCACCIA Pan italiano un tanto rústico, preparado a base de harina, levadura, agua y manteca de cerdo, el cual, al horneársele, queda un poco esponjoso. Para enriquecerlo en su sabor, se le pone queso, jamón, tomates e inclusive aceite de oliva por encima. En ocasiones, a la masa, cuando se trabaja, se le adicionan hojas picadas de romero o salvia.
+FOCHA Ave zancuda acuática, con plumaje de color negruzco, pico blanco y dedos lobulados que le permiten nadar y caminar; tiene hábitos gregarios. Su carne es agradable.
+FOFO Esponjoso y blando.
+FOGÓN Sitio adecuado en las cocinas para hacer fuego y guisar. // Arg. Fuego que se hace al aire libre para calentar o cocinar los alimentos. // Reunión folclórica en la que se sirven carne asada y vino, y en la que se presentan espectáculos musicales y danzas autóctonas. // Se usa para invitar a quien está de paso o a compartir una reunión. // Fogata. // Dícese también en Col. tacan, bindes, jiné. // Fuego encendido entre tres piedras sobre las que se colocan recipientes para cocinar comidas.
+FOGÓN DEL HOGAR Fogón que tenían dentro de las habitaciones las familias negras en la época de la esclavitud, para calentarse y preparar los alimentos.
+FOIE GRAS Fr. Hígado de ocas y de patos cebados con una alimentación a base de granos y hierbas; posteriormente se les embute con ayuda de un embudo, una cierta cantidad de maíz varias veces al día para hipertrofiar su hígado. También recibe este nombre el paté preparado con hígado de cerdo, oca o pato. Tanto el hígado como los patés son altamente apreciados en gastronomía.
+FOLLADA Cierta clase de pastelillo hojaldrado.
+FOLLE BLANCHE; GROS PLANT enol. Variedad blanca originaria de Francia. Se cultiva en Nantes y produce el vino blanco de la región. Debido a su acusada acidez, también se utiliza para elaborar vinos espumosos y para destilar coñac y armañac.
+FONCER; FONDEAR Fr. Se aplica al colocar en el fondo de un molde o recipiente, unas lonjas finas de tocino o masa para elaborar un paté o torta. // También al poner en el fondo de una cacerola, legumbres picadas para saltearlas o proceder a otros preparados.
+FONDA Servicio y conjunto de cámara, comedor y cocina de un buque. // Amer. Arg. Restaurante de baja categoría. Se refiere también a un establecimiento que proporciona alojamiento y comida. // Bol., Chile, Cuba, Ecuad., Méx. y Perú. Taberna o puesto donde se venden bebidas y refrescos. // Col. Establecimiento rural donde se venden comestibles y también se despachan bebidas alcohólicas. // Guat. y Salv. Taberna.
+FONDADA Venez. Acción de cocinar el guarapo de caña transformándolo en melaza, para preparar después el papelón o la panela.
+FONDANT Fr. Pasta blanda y homogénea que se consigue a base de un jarabe, enriquecido con glucosa. Se utiliza sobre todo en confitería, coloreado y aromatizado. En pastelería, enriquecido con chocolate, café u otras frutas. Se emplea para glasear genovesas, pastelitos, milhojas, éclairs, etcétera.
+FONDO Caldo sustancioso que sirve para cocer una vianda y que suele utilizarse para mejorar los sabores. // past. Soporte base hecho de masa, de formas y composiciones muy diversas, listo para elaborar el producto final de pastelería a que se destina. Por ejemplo: bizcochos base para tartas, para merengues, tartas de frutas, etcétera. // Col. y Venez. Recipiente de cobre, latón o hierro usado para cocer el guarapo de caña en los trapiches.
+FONDO BLANCO Preparación líquida que sirve para hacer otras composiciones más definidas como salsas o consomés.
+FONDO DE ALCACHOFA El corazón o cuenco carnoso de la alcachofa, después de eliminar las hojas externas de su interior. Por lo general se rellenan con diversas preparaciones de pescado o aves, que sirven como platos o guarniciones. Se ofrecen también en vinagreta o escabeche.
+FONDO DE PASTEL Pasta extendida por medio de un rodillo hasta reducirla al espesor deseado. Sirve para forrar moldes como base de tartas, tartaletas, patés, etcétera.
+FONDOS DE COCINA Son diferentes elementos que se unen por cocción o por mezcla, con el fin de obtener las composiciones de base para lograr la perfecta confección de los platillos de la cocina.
+FONDOS OSCUROS Preparaciones líquidas de color oscuro que sirven de base para hacer sopas, consomés y salsas como la española y media glasa. Se preparan con huesos de buey, vaca, cordero, caza o ternera, dorados al horno.
+FONDOS VACÍOS past. Modo de cocción muy empleado para realizar tartas cuya fruta, crema, como la crema chantilly, no pueden cocerse en el horno. // Operación que consiste en revestir el fondo de la masa laminada de una tarta o tartaleta con papel, y llenar estas con una carga —frijoles, garbanzos, pieza metálica, etcétera— para evitar los abombamientos y las deformaciones de las piezas durante la cocción. Si este modo de cocción se realiza correctamente, en el fondo de la tarta o tartaleta debe quedar una tonalidad clara y totalmente uniforme. Para obtener buenos resultados, se aconseja retirar la carga de 5 a 8 minutos antes del fin de la cocción propiamente dicha.
+FONDUCHO Méx. y P. Rico. Fonda pobre y de mala calidad.
+FONDUE Fr. Plato de origen suizo, que consiste en queso fundido en vino blanco, en el que se sumergen trozos de pan. // Utensilio con el que se prepara este plato, consistente en un trípode, o plataforma similar, con un hornillo sobre el que descansa una cazuela.
+FONTINA Uno de los más afamados quesos italianos, elaborado con leche de vaca. Tiene un sabor delicioso, a la vez dulce y ligeramente picante, algo parecido al del gruyère suizo, pero más dulce, suave y mantecoso que este.
+FOOL Puré de frutas, como fresas o grosellas, tamizado, puesto a helar sin que llegue a congelarse. Al ofrecerlo, se adiciona a la preparación dos veces su volumen de crema o nata batida.
+FORCHA Col. (Boy., Cald., Cund. y Valle). Especie de chicha elaborada a base de harina de trigo, huevo, azúcar y bicarbonato de soda. En otras partes, con esencia de vainilla. // (Tol.). Bebida espumosa con cuerpo, hecha con panela oscura y algunas especias, como nuez moscada y clavo de olor, preparada en un barril de madera. Para doble fuerza, se le introduce aire con una bomba por 15 días hasta que queda fermentada.
+FORCHINA Antig. Tenedor para comer, de origen español y usado en la época colonial.
+FORMAR past. Dar una forma determinada, un aspecto particular a una masa, a una preparación, etcétera. Por ejemplo: formar bollos, ochos. // Dar forma a un bloque de helado, modelar azúcar en figurillas.
+FORMAR EL REBORDE past. Formar un reborde y decorar con los dedos la parte exterior de una pieza de masa, plegándola sobre ella misma, con el fin de que se mantenga el relleno durante la cocción. Por ejemplo: tarta carrée, pommier.
+FORMAR GRANOS O GRUMOS past. Se dice de las claras frescas batidas, en las que una multitud de pequeñísimos grumos se forman al final de montarlas, lo que impide unirlas.
+FORMATO puro. Las medidas de un cigarro.
+FORMIGO Antig. Hormigo, cierto guisado.
+FORNELO Hornilla manual de hierro.
+FORORO Venez. Mazamorra de maíz cariaco tostado y molido, endulzada con papelón.
+FORTALEZA puro. Grado de fuerza del impacto que se experimenta en cada bocanada.
+FORRAR En cocina, cubrir las paredes de un molde, generalmente con gelatina, tocino, masa, según sea el caso.
+FOSFORERA Venez. Sopa típica de la isla de Margarita, que consiste en la mezcla de pescado, mariscos y algunas verduras.
+FOTOSÍNTESIS Conjunto de procesos químicos, producidos por los vegetales que tienen clorofila, por los que la energía de la luz se transforma en energía bioquímica.
+FOU-FOU Pudín apetitoso y de mucho consumo por negros y blancos en Cuba, en el siglo XIX.
+FOUETTER Fr. Trabajar con batidor manual, revolver o batir.
+FRAGANCIA Olor suave y delicioso.
+FRAGANTE enol. Oloroso, perfumado.
+FRAISE Brandy de fresa o licor aromatizado con sabor a esa fruta.
+FRAJENCO Cerdo pequeño que no sirve todavía para la matanza.
+FRAMBUESA Fruto del frambueso, de la familia de las Rosáceas. Dada su acidez, casi siempre se aprovecha en mermeladas.
+FRANCACHELA Comida de dos o más personas que se reúnen con ánimo de divertirse.
+FRANCO enol. De gusto sano, del sabor de la uva.
+FRANCOLÍN Ave gallinácea, del tamaño y forma de la perdiz. Su carne es muy gustosa.
+FRANGELICO Licor italiano de 24º de alcohol, caracterizado por su suave aroma y por su sabor de avellanas. Es ligeramente dulce y con aromas naturales.
+FRANGOLLAR Quebrantar, machacar el grano del trigo.
+FRANGOLLO Arg. Comida similar al locro, que se hace con maíz molido e ingredientes varios. // Maíz molido para preparar frangollo. // Cuba y P. Rico. Dulce seco en forma de bolita, hecho en tajaditas muy finas y fritas de plátano verde, procesadas hasta que queden en polvo, combinadas con melaza, claras de huevos, azúcar y maníes sin sal, finamente picados. // Chile. Trigo, cebada o maíz, triturados para cocerlos. // Islas Canarias. Postre a base de maíz, miel y leche caliente. // Méx. Comida mal hecha y de afán; revoltijo, mezcolanza.
+FRANKFURT Alem. Salchicha de carne de cerdo con especias. // Bocadillo caliente con esta salchicha que se suele comer con mostaza o salsa de tomate.
+FRAPAR (der. del francés frapper). En repostería, colocar un molde cubierto con hielo picado y sal gruesa.
+FRAPPÉ Fr. Bebida que se sirve en copa de coctel con hielo finamente picado y paja. // Café frappé. Café con agua y hielo picado, batido en licuadora o coctelera. En algunas partes le adicionan un poco de crema de leche.
+FRAPPER Fr. Enfriar dentro o sobre hielo picado, consomé, macedonia de frutas, etcétera.
+FRASCA Vasija de vidrio usada para el vino.
+FREIDORA Aparato que sirve para freír alimentos.
+FREIDURA Acción y efecto de freír.
+FREIDURÍA Establecimiento público donde se fríe pescado u otros alimentos para servirlo a los clientes o para venderlo.
+FREÍR Preparar una comida poniéndola al fuego en una sartén con aceite o grasa hirviendo.
+FREÍR POR INMERSIÓN Cocer los alimentos en abundante grasa caliente. Es un sistema de cocción rápida, pero los alimentos deben cortarse del mismo tamaño y grosor, así como secarse lo máximo posible.
+FRESA Silvestre y cultivada. Planta de la familia de las Rosáceas, con tallos rastreros, que da un fruto casi redondo, algo puntado, rojo, gustoso y fragante. En Colombia también se cultiva la fresa, son muy gustosas al natural como las primeras, preparada con azúcar y crema, así como en confituras, helados, etcétera.
+FRESADA Cierta vianda antigua, compuesta de harina, leche y manteca.
+FRESAR past. Aplastar la masa contra la superficie de trabajo para hacerla homogénea. Una vez establecido que todos los elementos que la componen están bien mezclados, se fragmenta la masa, presionándola y aplastándola contra la mesa de trabajo hacia delante con la palma de la mano. También se puede usar un cortapastas y tirando de la masa hacia delante para obtener una pasta lisa, firme, con un mínimo de cuerpo, que es el caso para masa de fondos, masa sablée, masa dulce.
+FRESCAL Dícese de algunos pescados no enteramente frescos, sino conservados con poca sal.
+FRESCO enol. Calidad refrescante del vino blanco y joven.
+FRESCO Col. (Ant., Bol., Córd., Huila, Nar., NStder., Put. y Tol.). Bebida refrescante fría, preparada por lo general con el jugo de frutas, panela, guarapo de caña, etcétera. // (Mag.). Refresco. // (Meta). Preparada. // Venez. Bebida refrescante preparada con jugos o pulpas de frutas. // Bebida gaseosa industrializada y embotellada.
+FRESCOLA Col. Cierta bebida sin alcohol, preparada con azúcar, esencias y colorante.
+FRESÓN Variedad de fresa, de mayor tamaño que esta, color rojo menos intenso y sabor algo más ácido.
+FRESQUILLA Especie de melocotón o prisco.
+FRIABLE Que se desmenuza o deshace fácilmente.
+FRICANDÓ; FRICANDEAU Fr. Preparación que consiste en un grueso filete de ternera mechado con tocino, braseado en cazuela, con vino blanco o tinto, cebolla, zanahoria y finas hierbas. O salteado. Se puede ofrecer frío también, una vez que haya reposado en el fondo donde fue cocido. // Llámase, asimismo, fricandó a una tajada de atún o salmón braseada. // Esp. En Cataluña, guiso muy difundido, hecho con carne de ternera cortada en trozos pequeños, arreglado con cebolla, ajo y tomate.
+FRICASEA Antig. Guisado que se hacía de carne ya cocida, y se servía sobre rebanadas de pan. // Fricacea. Esp. En la reg. de Navarra, contundente guiso también antiguo y popular, que tiende a desaparecer, preparado con cabeza, patas, tripas, mollejas e hígado de cordero, sazonado con pimiento choricero, tocineta, puerro, cebolla, etcétera. // Chile. Guiso preparado con carne previamente dorada en manteca y aliñada con hierbas aromáticas y diversas hortalizas.
+FRICASÉ DE MACURO Venez. Plato regional de la península de Paria, a base de carne de cangrejo, aderezada con ají dulce y leche de coco.
+FRICASÉE Fr Guisado de carne en trozos, especialmente con pollo.
+FRICHE Col. (Guaj.). Plato preparado con carne de chivo joven, no mayor de cuatro meses que, cortado en trozos regulares, se fríe en abundante aceite con las vísceras picadas después de tratarlas, y la sangre del animal, así como con ajo y cebolla picados.
+FRIDERA Hond. Sartén.
+FRIGORÍFICO Nevera, armario con refrigeración eléctrica o química para guardar alimentos u otras substancias susceptibles de descomposición.
+FRÍJOLES DORMIDOS Cuba. Fríjoles negros que se dejan de un día para otro, cuando adquieren diferentes sabores y texturas.
+FRIJOLADA Col. Comida en la que, como plato principal, se sirve un guiso de friíoles o frisoles, aderezado muchas veces con pezuñas o paticas de cerdo, que también con costillas de puerco, plátano verde, hortalizas, etcétera.
+FRÍJOLES; FRÉJOL; FRISOLES Nombre genérico de una legumbre, de la cual hay muchas variedades, empleadas en potajes, arroces, purés, etcétera. // Esp. Judía.
+FRISUELO Esp. En Anturias, especie de crêpes fritas en aceite.
+FRITA Cuba. Especie de albóndiga, elaborada a base de carne molida y harina de trigo.
+FRITADA Conjunto de cosas fritas. // Bra. Especie de tortilla, elaborada con carne de cangrejo, aceite de oliva, leche de coco, huevos, aceitunas negras y harina de trigo. // Col. (Nar.) Plato típico consistente en carne de cerdo frita que se sirve acompañada, casi siempre, de palomitas de maíz. // Esp. En Navarra, guiso de pimientos tiernos, cortados en pequeños trozos, mezclados con tomate. // Ecuad. Comida popular y muy apreciada, consiste en trozos de carne de cerdo fritos para extraer la manteca. Se sirve con numerosos acompañados, tales como: tostado, mote, camote frito, plátano frito, empanaditas de harina, chochos y ají. // Méx. Plato elaborado con hígado, riñones, bazo, lengua, rabito y espinazo de cerdo, guisados con jitomate, chile ancho, canela, pimienta, laurel, orégano y comino. Una vez servido, se espolvorea con cilantro, perejil y cebollín. Se acompaña con arroz blanco y frijoles. Es tradicional en Tuxpan, Veracruz.
+FRITANGA Fritada, especialmente la abundante en grasa. // Col. (Boy. y Cund.). Conjunto de frituras como vísceras de cerdo o de res, chicharrones, longanizas, chorizos, rellenas o morcillas de cerdo, lomo de cerdo, mazorcas asadas, plátanos asados, papas, etcétera, que se ofrecen por lo general en plazas de mercado y en sitios muy concurridos. // Méx. Fritura de mala clase, mal hecha. // Cuba. Fricanga, frucanga. // Perú. Fritada de carne y asadura. // Salv. Frito de menudos de cerdo o res, aderezado con vegetales y condimentos.
+FRITAR Arg., Col., Bol., Uru. y Salv. Freír. Someter un alimento en aceite o grasa caliente, para cocinarlo.
+FRITO, A Que se ha freído. // Cualquier alimento frito. // En algunas partes de Venezuela, especie de guiso hecho con asadura o carne de res aliñada, mientras que en otras, alimento, sustento diario. // Arg. Masa frita de harina en forma de rosca. // C. Rica. Sopa de cabeza y entrañas de cerdo. // Cuba. Especie de hamburguesa. // Chile. Fruta de sartén. // Col. (C/gena de Indias). Mesa de frito. Sitio donde las fritangueras, sobre el anafe encendido, fritan y venden empanadas de huevo, carimañolas, patacones, empanaditas, etcétera.
+FRITTO MISTO Ita. Especialidad que consiste en la fritura, después de pasarlos por harina, de productos del mar, como calamares, langostinos, pescados muy pequeños, etcétera, en aceite de oliva.
+FRITURA Conjunto de cosas fritas, casi siempre pequeños o en trozos. // Cuba. Plato preparado con una masa de harina y huevo combinado con productos diversos, como sesos, calabaza, maíz, pescado, etcétera, sazonados con sal o rociados con azúcar, y fritos en manteca.
+FROMAGE Fr. Queso.
+FROMAGE DE TRAPPISTE Queso inspirado en el Port-Salut y otros tipos similares, fabricados en los monasterios franceses. Hecho de leche pasteurizada por métodos industriales, semiduro, de corteza suave y flexible que puede ser de color amarillo dorado claro hasta negro, según la variedad. También cambia el formato, que puede ser en barra o en forma de rueda plana.
+FROMAGE FORT No es un tipo de queso, sino un preparado que se hace para aprovechar quesos de diferentes tipos que, por uno u otro motivo —casi siempre por su excesiva maduración—, no están en perfectas condiciones y no pueden consumirse en forma habitual. Se trocean los quesos y se mezclan con diversas especias, bebidas alcohólicas —a menudo con aguardiente de orujo—, mosto de uva sin fermentar, aceite y hierbas aromáticas, etcétera. Todos los fromage fort hacen honor a su nombre y son quesos realmente fuertes, algunos casi incomibles.
+FROTAR Mezclar harina u otros ingredientes secos con grasa, generalmente mantequilla o manteca, con ayuda de las yemas de los dedos para obtener como resultado unas migas finas, más que una mezcla homogénea. Esta técnica es especialmente importante al preparar diferentes pastas como la quebrada.
+FROU FROU Postre horneado o frío, hecho de huevos, gelatina y una fruta, generalmente ciruela pasa. Es un flan o una mousse, según la consistencia. En España hay una fondue denominada «gran frou frou».
+FRUCTOSA Tipo de azúcar que, junto con la glucosa y la sacarosa, se encuentra en fruta y en la miel.
+FRUGAL Parco, moderado en comer y beber.
+FRUGALIDAD Moderación y parquedad en la comida y la bebida.
+FRUGÍVORO, A Que se alimenta de frutos.
+FRUSLERO Cilindro de madera que se usa en la cocina para trabajar y extender la masa.
+FRUTA Fruto comestible que dan los árboles y las plantas. Llámase así, especialmente la que se come sin pulpa y sirve antes para placer del paladar que para alimento.
+FRUTADO enol. Examen olfato-gustativo que recuerda el olor y el gusto del fruto sano, fresco y recogido en el punto óptimo de maduración.
+FRUTAL enol. Aplícase como distintivo del vino delicado que hace recordar aromas vegetales, como el de las uvas con que se elaboró, u otras frutas o plantas. Por lo general, dícese de un caldo en el que predominan los aromas primarios.
+FRUTAS ABRILLANTADAS Frutas a las que se les agrega una gelatina transparente, a base de pectina, la cual se puede aplicar fría o caliente.
+FRUTILLA Arg., Bol., Chile y Ecuad. Fresa grande que se diferencia bastante de la europea, aunque se cultiva allí también.
+FRUTOS DEL MAR Son los diversos crustáceos o conchas que se sirven juntos, cocidos o crudos. // Mariscos.
+FRUTOS SECOS Son los de pulpa compacta, de cáscara dura y que poseen mucha grasa y poca agua, como almendras, pistachos, cacahuetes, que se comen tostados y salados, mientras otros, como las castañas, se emplean como guarnición y en preparaciones dulces, y también como condimento de numerosos guisos.
+FUCO Alga comestible de color pardo oscuro, con tallos acintados, que se fija a las rocas por medio de discos adhesivos y crece en las orillas del mar.
+FUENTADA Cantidad de comida que cabe en una fuente o plato de servicio.
+FUENTE Plato grande circular u oblongo, más o menos hondo, que se usa para servir las viandas. // Cantidad de vianda que cabe en una fuente.
+FUENTE DE SODA Col. Establecimiento público donde se expenden refrescos, helados, comidas ligeras. // Heladería.
+FUERTE enol. Espirituoso, sabroso, sabor que perdura. // Se refiere a la bebida que tiene una elevada graduación alcohólica.
+FUERTE Se aplica a la comida o alimento muy abundante o especiado y difícil de digerir.
+FUET (voz catalana). Embutido similar al salchichón pero más delgado.
+FUFÚ Col. Masa hecha con plátano verde, cocido, y caldo sustancioso, que comían en las haciendas del Valle, tanto los negros como los blancos. // Cuba y P. Rico. Plato elaborado con ñame y calabaza, hervidos y amasados. // Cualquier otro plato africano a base de harina. Entre algunas tribus, mezcla de ciertas semillas y hojas comestibles.
+FULEADA Salv. Comida que satisface.
+FUMÉ Fr. Ahumado.
+FUMET Fr. Caldo aromatizado que se prepara generalmente con las espinas del pescado. Casi siempre blanco, aunque algunas veces con carne de caza, cuando entonces toma el nombre de fondo, o con champiñones. Se utiliza para reforzar el gusto de una salsa o de un fondo de cocción o para añadir líquidos a los mismos.
+FUNCHE (voz africana). En las Antillas, comida de maíz seco y poco molido, con manteca, sal, etcétera, suelen añadírsele cangrejos o jaibas. También con agua o leche sin azúcar, que así lo hacían antiguamente los esclavos. En otras islas del Caribe le llaman funchi. // Ita. Polenta. // Venez. Harina de maíz amarillo con la cual se preparan varios platos. // Plato preparado con esta misma harina, agua, manteca y sal. // En el estado de Trujillo, bebida caliente que se hace con harina de garbanzos. // Alimento preparado con la segunda o tercera colada del maíz pilado remojado y molido, al que se agrega manteca, cebolla, queso y ajo.
+FUNDIR Derretir una sustancia al fuego.
+FUNGHI PORCINI Ita. Seta Boletus o Boletus edulis, que se seca y en láminas, es usada en la cocina italiana.
+FUNGI Comida dominicana que se introdujo en el siglo XIX por los negros provenientes de las islas de Saint Kit y Tórtola, preparada con maíz y molondrones —candia o quimbombó—, acompañada de pescado guisado.
+FUNGOSO, A Esponjoso, fofo.
+FURAI Jap. Método de cocina que consiste en rebosar langostinos, pescado o carne en huevo y migas de pan, fritos en abundante aceite.
+FURIKAKE Jap. Condimento que se espolvorea sobre el arroz caliente. Normalmente contiene algas tostadas y semillas de sésamo, además de pescado seco molido y sal.
+FURINDUNGO Chile, reg. de Chiloé. Una especie de pirco hecho de harina, sal y tomate.
+FURMIENTO Esp. En León, levadura de pan.
+FURNIA Bodega subterránea.
+FURUI Venez. Arbusto mirtáceo, cuyos frutos, parecidos a la guayaba, pero más pequeños y ácidos, son comestibles.
+FURRIEL El que tenía a su cargo en cada compañía de soldados, la distribución de viandas y otros servicios.
+FUSILLI Ita. Pasta en espirales finos. Tradicionalmente son lisos y sin colorear, aunque también se elaboran con huevos y espinacas.
+4-6 personas
+125 gr de nueces, tostadas
+500 gr de pasta del tipo fusilli —hélices o espirales—
+60 gr de queso parmesano, rallado
+1 taza de nata líquida, consistente
+6 l de agua
+sal y pimienta negra recién molida
+En un robot, triturar el ajo y las nueces con una pizca de sal. Agregar la nata y accionar el robot de nuevo hasta obtener una salsa homogénea. Rectificar la sazón y pasar a una fuente de servir grande.
+grande, llevar a ebullición los 6 l de agua a fuego vivo. Mientras está al fuego, colocar una fuente de servir sobre la cazuela para que se caliente. Cuando el agua rompa a hervir, añadir 3 cucharadas de sal y las hélices, removiendo para evitar que la pasta se pegue al fondo de la cazuela. Cocer al dente y escurrir bien.
+Echar la pasta escurrida a la fuente de servir y remover a conciencia.
+Adicionar el queso y remover de nuevo. Sazonar con sal y pimienta. Pasar a platos de sopa calientes y servir inmediatamente, llevando pimienta a la mesa.
+HACE ALGUNOS AÑOS, OYENDO UNA emisión de Radio Habana, tuve la oportunidad de escuchar al finado Alejo Carpentier, refiriéndose a un trabajo suyo sobre «la historia del calzado». Llamó mi atención que el literato cubano hubiese dedicado tiempo de investigación a un tema como el referido, y ello me entusiasmó para continuar mis pesquisas sobre un asunto que no ha merecido importancia para los historiadores de la moda, pero que de todas maneras hoy es el más contundente de los símbolos culinarios, ameritando una mínima investigación. De tiempo atrás he querido saber sobre el origen del gorro de cocina. Para nadie es un secreto que numerosos oficios se identifican fácilmente por su «tocado» en la cabeza.
+Es así como maquinistas de tren, marineros, bomberos, militares y obviamente cocineros, llevan el símbolo de su trabajo por encima de sus orejas.
+En 1981, cayó en mis manos un libro titulado El gran arte de los fondos, caldos, adobos y potajes, cuyo autor es Marie-Antonie Carême (1784-1833). Este señor es a la cocina lo que Pelé al fútbol, es decir, se le considera el rey de los fogones. Pues bien, como gran revolucionario de la cocina en todos los órdenes, muchos investigadores gastronómicos atribuyen a Carême la intromisión del característico gorro de chef. Pero el asunto no es así. No seré yo quien les cuente la historia. Me limitaré a transcribir un aparte del prólogo del libro en mención, en donde Néstor Luján, reconocido gastrónomo español, hace alusión al tema en los siguiente términos:
+… Carême trabajó para que triunfara la higiene en las cocinas: mejoró sus baterías y utensilios; impuso un gusto especial a manteles, cubertería y vajillas; se le tribuye también la invención del gorro de cocinero, cosa que no es exacta, sino que fue más bien un reformador y sobre todo el protagonista de una escena célebre que narraremos seguidamente. Pero, antes, permítaseme escribir algo sobre el gorro blanco del cocinero, tema lo suficientemente importante como para ser aludido aquí y aclarar la intervención de Carême. El origen del gorro del cocinero no se conoce de una manera exacta y concreta. Hay quien sostiene que nació en las altas bóvedas góticas de las grandes cocinas de Avignon y bajo el pontificado de Juan XXII (1313-1334), que era un aficionado a los deleites de la mesa, y sobremanera de la mostaza, y que, siempre dispuesto al nepotismo, nombró a un sobrino suyo, inútil para cualquier otro menester, premier moutardier du pape, lo que suponía el disfrute de una fácil sinecura en la corte de Avignon. El cargo era tan inútil y trivial que, en francés, la frase se croire le premier moutardier du pape ha quedado como significativa de la vanidad más grotesca. Pues bien, leo que este primer mostacero y otro que burocráticamente lo seguía colocaban hilos de oro según su antigüedad en los blancos gorros. Es la primera cita que conozco sobre el gorro blanco del cocinero. La escena célebre en la que Carême afirma la categoría y primacía del gorro del cocinero, acaeció en Viena en 1814 cuando el príncipe de Talleyrand invita al zar Alejandro de todas las Rusias. Le enseña la casa, y el zar fascinado por la calidad de los platos, quiere visitar la cocina. Entra en la cocina y todos se descubren, sólo Antonin Carême, que se tocaba con un gorro de raso blanco con pequeñas flores de oro, permanece orgullosamente cubierto. «¿Quién es este insolente?», pregunta el zar sorprendido. «¡La cocina, Majestad!», responde Talleyrand, que era el hombre de las felices réplicas. El zar, que era hombre espiritual y de buen gusto, aprende la lección. La aprende tan bien que se lo lleva como cocinero a San Petersburgo.
+Vale la pena comentar a los lectores que la genialidad culinaria de Marie-Antonie Carême se demuestra en el hecho de haber sido el cocinero más solicitado por la monarquías y aristocracias de la época. Carême en su corta existencia logró dirigir durante once años las cocinas de Talleyrand, luego siguió al zar Alejandro a San Petersburgo, más tarde, fue cocinero del príncipe regente de Inglaterra y del emperador de Austria. Finalmente acabó su extraordinaria carrera en las cocinas del barón de Rothschild. Carême no fue un simple cocinero. Fue además un prolífero escritor cuyas obras más conocidas son: Pastelero del Rey; Pastelero pintoresco; El maître francés; Cocinero parisino, y dos antologías de proyectos de arquitectura destinados a embellecer las ciudades de París y San Petersburgo. No en vano se le atribuye a Carême esta célebre frase: «Las bellas artes son cinco a saber: la pintura, la escultura, la poesía, la música y la arquitectura, la cual tiene como rama principalísima… la pastelería».
+JULIÁN ESTRADA OCHOA
Colombia
+GABARDINA Envoltura, como la de harina o pan rallado, con que se rebozan algunos pescados.
+GÁBATA Escudilla o plato en que se echaba la comida a cada soldado o galeote.
+GABRIELES Garbanzos del cocido español.
+GACELA Pequeño mamífero rumiante del grupo de los antílopes, muy estilizado y cuello largo, pelo corto de color canela, orejas largas, muy veloz, que habita en las estepas africanas y asiáticas.
+GACHA Cualquier masa muy blanda que tiene mucho de líquido. // Col. (Llanos O.) y Venez. Tipo de comida compuesta de harina cocida con agua y sal, la cual se puede aderezar con leche, miel u otro aliño. // (Cauca y Nar.) y Venez. Cuenco, escudilla de loza o de barro, en que se sirven sopas, o platos con caldo. // Venez. Comida compuesta de harina cocida con agua y sal, y aderezada con leche.
+GACHO Col. En el Meta, y más exactamente en San Martín, existe una preparación gastronómica elaborada con harina de arroz, azúcar, bocadillo y nata, en forma de torta. // C. Rica. Variedad de frijol que tiene la cualidad de cosecharse más rápidamente que las otras variedades.
+GACHUELA Conjunto de la asadura, hígado, riñones y corazón de las liebres y conejos.
+GACHUMBO Nombre que dan en varias partes de América a la cubierta huesosa y dura de varios frutos, como el coco, de los cuales hacen vasijas, tazas y otros utensilios.
+GAJORRO Esp. En Andalucía, fritura o fruta de sartén, preparada con harina, huevos y miel.
+GALAMERO, A Dícese del aficionado a las golosinas.
+GALANGA Rizoma del cual hay dos variedades, ambas emparentadas, de la familia del jengibre. Su sabor es parecido a este y, aunque es más pálido y veteado, es también más pungente y especiado. Es muy utilizada en las comidas y pastas del Sudeste Asiático. Cuando se machaca con cebolla, ajo, hierba limonera y chiles, hasta quedar en una pasta especiada, sirve en la preparación de currys rojos y verdes. // Cuba. Especie de la malanga, aroidea oriunda de África; de hojas grandes en forma de escudo y que produce un tubérculo amarillo, de uso común en la comida popular de la isla.
+GALANTINA Preparación hecha con ave o trozo de carne deshuesado, relleno y al que se le da forma redonda. Se cocina en consomé y casi siempre se sirve frío.
+GALÁPAGO Reptil del orden de los Quelonios, parecido a la tortuga, con membranas interdigitales. Su carne y sus huevos son gustosos.
+GALAXIA En la Antigua Grecia, gacha de cebada con leche de oveja.
+GALEANA Dícese de una especie de uva blanca, de grano grueso y redondo.
+GALERA Cierto crustáceo de cuerpo alargado y caparazón corto, con el primer par de patas muy desarrollado, terminado por un artejo a modo de uña fuerte y dentada. // Cigala, parecido al camarón y que es comestible. // Cualquiera de los crustáceos adultos del orden de los Estomatópodos.
+GALERA puro. En una fábrica de tabaco, sala de grandes proporciones, en la que hay filas y filas de mesas, donde se tuercen los cigarros.
+GALGANA Garbanzo pequeño, desigual y anguloso.
+GALGO, A Familiarmente, persona que se muestra golosa, galamera, hambrienta. // Col. Persona insistente en estar comiendo entre comidas.
+GALGUERÍAS Col. (Boy., Cund. y Stder.). Alimento ligero, golosinas, que se suelen tomar entre comidas. // Mecato. // Esp. En Andalucía, golosina, chuchería, cualquier manjar delicado.
+GALIANOS Esp. En Andalucía, comida que preparan los pastores manchegos, especie de guiso con carne de perdiz, gallina o liebre, y que admite huevos cocidos, salmón, aderezado con tomate, ajo y sal, aceite, vinagre, a cuyo caldo se le adicionan pedazos de torta delgada sin levadura.
+GALIO Planta herbácea de flores amarilla o blancas, que tiene la propiedad de hacer cuajar la leche, por la que se conoce también con el nombre de cuajaleche.
+GALÓN Medida inglesa de capacidad para líquidos, equivalente a unos 4½ litros.
+GALOPILLO Antig. Criado que servía en los oficios más humildes de la cocina. // Galopín.
+GALOPÍN Antig. Muchacho que servía en los ínfimos menesteres de la cocina. // Galopillo.
+GALLADURA Pinta como de sangre, menor que una lenteja, que en la yema del huevo puesto por la gallina señala que está fecundado.
+GALLERETA Méx. Ave migratoria, de la cual hay dos especies. Se distingue por ser su tamaño el de un pollo pequeño. Abunda en las costas del país, así como en pantanos y lagos. Es aprovechada, después de tratarla para quitarle el sabor peculiar a cieno, en guisos y otras preparaciones.
+GALLETA past. Pasta de harina, azúcar, huevo y otras sustancias, cocida al horno y dividida en trozos pequeños de numerosas formas y tamaños. // Pan sin levadura que se toma de alimento en los barcos. // Amer. Pan abizcochado de forma esférica. // Bizcocho en forma achatada. // Arg., Bol., Par. y Uru. Calabaza de forma de galleta que se usa para tomar el mate. // Chile. Bizcocho. Se usa como acompañamiento del desayuno, del té y en diversas recepciones en que se sirven licores. // Pan amasado en forma de disco de más o menos 20 cm, usado con gran frecuencia en el campo.
+GALLETERO Vasija en que se conservan y sirven las galletas a la mesa. // El que trabaja en la fabricación de galletas.
+GALLIFORME Se dice de las aves omnívoras de costumbres terrestres, con patas robustas y pico corto ligeramente curvado. Las alas son cortas y el vuelo pesado, y tienen las carúnculas faciales coloreadas, como el faisán, la gallina y la perdiz.
+GALLINA Hembra del gallo que se distingue del macho por ser de menor tamaño, tener la cresta más corta y carecer de espolones.
+GALLINA ARMADA Guiso de esta ave, con tocino y yema de huevo.
+GALLINA DE GUINEA; GALLINA PINTADA Ave silvestre parecida en su aspecto general al avestruz. Alcanza hasta 40 cm de largo. Aunque puede volar, es de hábitos terrestres. Habita los bosques, y es bastante perseguida por su carne y sus huevos. // Col. (Cund.). Gallineta.
+GALLINA DE MAR Pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, común en el Mediterráneo, de 2 a 3 dm de largo, con cabeza provista de aristas o crestas óseas, cuerpo comprimido y escamoso. Es comestible.
+GALLINA DE MONTE Venez. Ave silvestre, de tamaño menor que la gallina común; de cabeza grande, pico largo, cuello corto, alas cortas y patas largas con un dedo posterior rudimentario. Su carne es muy fina.
+GALLINEJAS Esp. Tripas fritas de gallina, se venden en los barrios extremos de Madrid.
+GALLINETA Col. Ave gallinácea de origen africano. Su plumaje es negro azulado con manchas blancas, pequeñas y redondas, distribuidas por todo el cuerpo. Es ave de corral. // Gallina de Guinea. // Esp. Faraona. // Fr. Pintade.
+GALLIPAVA Gallina de una variedad mayor que la común.
+GALLIPAVO Nómbrase así en algunos lugares al pavo.
+GALLO Ave galliforme doméstica, de pico corto y grueso, carúnculas a ambos lados de la cara, cresta encarnada, cola larga y tarsos armados con fuertes espolones, cuya carne, cuando joven, es aprovechada en excelentes platos como el coq-au-vin.
+GALLO C. Rica. Bocadillo compuesto de una tortilla con carne, frijoles, picadillo o cualquier comida. // Por extensión, almuerzo o comida.
+GALLO CRESTA Especie de salvia.
+GALLO DE INDIA En Europa y otros países, así nombraban al pavo del Nuevo Mundo.
+GALLO DE MAR Pez marino comestible, de la familia del lenguado; de cuerpo comprimido, boca prominente y aletas pequeñas, vive entre algas y rocas hasta los 200 m de profundidad.
+GALLO PINTO Pan. Comida hecha a base de arroz y frijoles revueltos y fritos, que han sobrado del día anterior. Normalmente se come a la hora del desayuno.
+GALLOFA Esp. Antig. Comida que se daba a los pobres que iban de Francia a Santiago de Galicia, pidiendo limosna. // Verdura u hortaliza que sirve para ensalada, menestras y otros usos. // Esp. En Santander y Vizcaya, cierto panecillo alargado y esponjoso.
+GAMAY enol. Variedad tinta originaria de Francia. Se cultiva en todo el país, sobre todo en Beaujolais. Produce un vino ligero, frutal, bajo en tanino, con acusada acidez y muy refrescante.
+GAMBA Crustáceo marino pequeño, también llamado camarón y gámbaro. Existen diversas especies, de las cuales las más divulgadas son la gamba nórdica y la gamba tigre gigante. Son deliciosas y se prestan para diversas preparaciones frías o calientes.
+GÁMBARO Camarón, crustáceo decápodo. // Gamba.
+GAMBO Variante antillana del quimbombó o candia.
+GAMBOA Variedad de membrillo injerto, más blanco y jugoso que el común.
+GAMBUZA Despensa o depósito de víveres en un barco mercante.
+GAMELLÓN Pila donde se pisan las uvas para hacer el vino.
+GAMITANA Col. Pez que habita las cuencas del río Amazonas. Suele prepararse relleno de camarón de río y diversos aliños, y luego horneado.
+GAMO Mamífero rumiante salvaje, del grupo de los Cérvidos, originario del Mediodía de Europa. Su carne es apreciada por su delicadeza, cuando joven, pero dura y correosa a mayor edad. // Ecuad. Dícese en las provincias meridionales de Azuay y Cañar a la comida que no tiene sal.
+GAMONEDO Esp. Queso asturiano que se elabora en los caseríos de montaña de esta región, con leche de vaca mezclada en un tanto con leche de oveja y de cabra. Tiene una pasta blanca ligeramente veteada con venillas de hongo azul con muchos ojos de tamaño muy regular. Se le ahúma y se deja madurar en cuevas naturales. Su sabor es algo picante.
+GAMUZA Col. Chocolate hecho con mezcla de harina de maíz, que comían los negros y demás gente del pueblo, en el occidente colombiano. Hoy día, la gamuza equivale en la misma área al afrecho de maíz tostado, del arroz o del trigo. // En Antioquia, mezcla de cacao, harina de maíz e hígado de res.
+GAMUZA Rebeco.
+GANACHE past. Mezcla de crema de leche o mantequilla con cobertura de chocolate, que se utiliza para glasear o bañar tortas, bizcochos, petit fours, etcétera.
+GANCHA Aplícase al racimo de uvas muy compacto.
+GANDAYA Arg. Vino que se saca del orugo de la uva prensada; vino con agua. Es vino hecho con los racimos que quedan después de vendimiar.
+GANDICIÓN Col. y Cuba. Glotonería.
+GANDIDO, A Col. (Boy., Cund. y Valle), Cuba y R. Dom. Se aplica a la persona que come con exceso, avidez y glotonería.
+GANDINGA Cuba y P. Rico. Dícese de las vísceras o entrañas, como hígado, corazón, riñones, del cerdo o de otro animal. // Guiso con estas vísceras, cortadas en pedazos regulares y aderezadas con vinagre, cocinándoseles luego con cebolla, ajo, etcétera, hasta que quedan blandas, en una salsa espesa.
+GANDIR Esp. Antig. Lo mismo que comer.
+GANFRES Col. Especie de crêpe gruesa, con dibujos al prepararla en moldes especiales, a base de una pasta de harina, huevos, levadura en polvo, leche y mantequilla. Es tradicional en la comida belga.
+GANGA Ave del tamaño de una perdiz, de cola larga, vientre blanco y tonos verdosos y marrones en dorso y cabeza, que vive en zonas áridas de la reg. mediterránea, y en los desiertos africanos y asiáticos. Su carne es muy delicada y apreciada.
+GANSO Ave palmípeda doméstica, de plumaje gris rayado de pardo y pico anaranjado. Es apreciado por su hígado, con el que se preparan patés, trufados muy valorados en la gastronomía. // Esp. Cadera o cuadril. // Venez. Cierto corte de carne de la res.
+GAÑOTE Esp. Postre típico de Andalucía, originario de Puerto Real, en Cádiz, que se ofrece por lo general en las fiestas.
+GARAM MASALA Se trata de una combinación de especias, tostadas algunas y molidas, muy utilizada en la cocina del norte de India y de Tailandia, pero ya universalizada en las cocinas internacionales que se inspiran en ellas. Entre los ingredientes se encuentran semillas de comino, de cilantro, clavos de olor, pimienta negra, semilla de cardamomo, rizomas de cúrcuma y chiles picantes. En otra variante, con astillas de canela, comino, cardamomo, clavos de olor, hojas de laurel secas, semillas de cilantro, pimienta negra y nuez moscada. Esta sutil mezcla se utiliza en carnes, pescados, mariscos, etcétera.
+GARAMBULLO Méx. Cierta clase de cacto espinoso que abunda en las regiones de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí, aunque en este estado es más conocido como garbancillo. Sus frutos sirven para preparar refrescos, confituras y helados, y se dejan secar para comerlos como orejones. // Ver orejón.
+GARAPA Col. Bebida que fue usual entre los trabajadores negros de ingenios azucareros.
+GARAPACHO Méx. Guiso de tortuga o de pollo, que se prepara poniendo una capa de carne y otra de huevo batido; superpuestas varias capas, se cuece a fuego lento, en un horno, o en una vasija. Es bocado riquísimo y muy apreciado en Tlacotalpan, Veracruz.
+GARAPIÑA Cuba, Chile, Méx. y P. Rico. Bebida refrigerante hecha con la pulpa de la piña o ananá, agua y azúcar, puesta en maceración y ligeramente fermentada. // Estado del líquido que se solidifica formando grumos.
+GARAPIÑADA; GARRAPIÑADA Se aplica a la almendra o a una fruta que está bañada de caramelo. // Salv. Dulce fibroso que se hace de pulpa de coco procesada con azúcar.
+GARAPIÑAR; GARRAPIÑAR Poner un líquido en estado de garapiña. // past. Bañar golosinas, almendras, etcétera en el almíbar de forma que este se solidifique formando grumos. // Almendras garapiñadas; piñones garapiñados.
+GARAPIÑERA Vasija que sirve para garapiñar o congelar los líquidos, metiéndola ordinariamente en un cubo de corcho, más alto y ancho que ella, y rodeándola de nieve y hielo, con sal.
+GARBANZO Planta herbácea, leguminosa, de fruto en vaina inflada y pelosa, con una o dos semillas globulosas alimenticias. No se deshacen al cocinarse y entra en muchos manjares, como cocidos, purés fríos como el humus, estofados, etcétera.
+GARBURE Fr. Sopa o potaje que incluye, básicamente, un caldo de legumbres y hortalizas, col y confit de oca, de las cuales existen diferentes variedades. Es plato típico de Béarn, Francia.
+GARCHOFA Arg. Alcachofa.
+GARDE MANGER Fr. Persona que por sus habilidades artísticas, iniciativa y creatividad prepara eventos especiales, elaborando salsas frías, entremeses, ensaladas especiales, carnes frías y diversos rellenos, etcétera. Se encarga también de los bufets y su decoración. // Área donde se realizan los trabajos de cocina fría.
+GARGANTERO Que come mucho y con ansia. // Goloso.
+GARGANTÚA Figura principal de la famosa obra de Rabelais (1494-1533), una de las más características del Renacimiento europeo, Gargantúa y Pantagruel. Es Gargantúa el gigante simple y bueno, poderosa afirmación de fecunda naturalidad, que ha pasado a la posteridad como prototipo universal del hombretón de apetito insaciable.
+GARNACHA; GRENACHE enol. Esp. Variedad tinta originaria de Aragón. Está presente en todas las zonas de cultivo mediterráneo de Francia, como también en Córcega, Cerdeña, Sicilia, California y Australia. Produce vinos alcohólicos, con cuerpo, acidez moderada, frutal y especiado. // Ita. Vino antiguo bastante difundido allí, donde existen muchas variedades. Es dulce, generoso, de uva perfumada.
+GARNACHA Esp. En Navarra, variedad de uva negra de mucho rendimiento, y que por su dulzor y buena calidad suele consumirse en la mesa como postre.
+GARNACHITAS Méx. Gorditas de todo tamaño, pellizcadas y sin pellizcar, fritas y sin freír, con salsa de tomate, jitomate, cebolla picada, queso, hebra de carne de cerdo y manteca caliente encima.
+GARNICA Bol. Una clase de ají muy picante.
+GARNIR Fr. Adornar los platos y las bandejas con buen gusto.
+GARNITURE Fr. Preparaciones que acompañan y adornan el asado y otras viandas.
+GARO Condimento muy estimado por los romanos, que se hacía poniendo a macerar en salmuera los desperdicios de ciertos pescados, como el escombro, el escaro y el salmonete. // Pez, hoy desconocido, con que decían los antiguos que se hizo primeramente este condimento.
+GAROSO, A Col. y Venez. Glotón, comilón, hambriento, voraz.
+GARULLA Col. (Boy. y Cund.). Cierta clase de pan, elaborado a base de harina de maíz y cuajada.
+GARUM Era el condimento más utilizado en la cocina romana; se sabe que consistía en el jugo que se desprendía al prensar con sal pescados azules o las vísceras de estos, principalmente arenques y caballas, dejados fermentar y descomponer al sol. Al líquido o liquamen, como lo denomina Apicio, se le añadían hierbas olorosas, como anís, hinojo, ruda, menta, tomillo, albahaca, etcétera, y se envasaba en ánforas. El sobrante, llamado allec, se empleaba también como condimento de muy baja calidad. El garum era muy caro y valorado. Se podía utilizar solo o mezclado con agua o vino. Actualmente se utiliza en la cocina vietnamita un producto similar denominado nuoc-nam, pero es fácilmente sustituible por el jugo resultante de mezclar agua, sal y anchoas disueltas en aceite.
+GARRA Col. Piel del cerdo sin grasa, que se emplea en la preparación de algunos platos típicos. // Pata de cerdo con que se elaboran ciertas comidas criollas, como los fríjoles. // Salv. Tortilla de maíz pequeña.
+GARRAFA Recipiente para líquidos, ancho y redondo, de cuello largo y estrecho, en general hecho de vidrio y protegido de un revestimiento de mimbre, plástico u otro material.
+GARRAFA CORCHERA Utensilio de cocina para fabricar helados.
+GARRAFA, DE Se aplica a las bebidas alcohólicas que son de mala calidad.
+GARRAFAL Se refiere a la especie de guindas o cerezas que son más grandes y duras que las comunes.
+GARRAFÓN Aumentativo de garrafa. // Damajuana o castaña que sirve para contener líquidos, como el vino.
+GARRAPO Esp. En Salamanca, cerdo que no ha cumplido un año.
+GARROBO Macho de la iguana, que sólo se diferencia de esta por sus más vivos colores en la piel escamosa.
+GARROFA Algarroba.
+GARROFÓN Variedad de judía, frijol aplanado y blanco. Se aprovecha tierno o seco, utilizándosele, entre otros platos, en la paella valenciana.
+GARRÓN Extremo de la pata del conejo, de la res y otros animales, por donde se cuelgan después de muertos. // Uru. Corte de carne vacuna de baja calidad, que corresponde al músculo que está unido al tendón de Aquiles en la parte inferior de la pata trasera y que se emplea especialmente para sopas y guisos.
+GARRUFIA Hond. Runfla o serie de ciertos panes de dulce que se colocan en orden de mayor a menor.
+GASAPO Col. (C. Pacíf.). Camarón con el que se prepara un caldo, al que se le adiciona papa, plátano verde, leche de coco, etcétera.
+GASEOSA Bebida efervescente y refrescante que se prepara con agua, ácido carbónico y azúcar.
+GASTRIQUE Término francés para nombrar la unión agridulce que resulta de caramelizar azúcar y vinagre. // En cocina, base de la salsa bearnesa, consistente en hojas de estragón picadas, cebolla también picada, vino blanco y vinagre.
+GASTROFILIA Todo el saber humano converge siempre hacia la imperiosa necesidad de comer. La cocina es un arte y la gastronomía representa el buen gusto. Cuando se armoniza, alguien la llama la gastrosofía.
+GASTROLOGÍA Tratado sobre el arte culinario.
+GASTRONOMÍA Término que nace en Francia a principios del siglo XIX, que significa simplemente el arte de preparar una buena comida.
+GASTRONÓMICO, A Relativo a la gastronomía.
+GASTRÓNOMO, A Persona entendida en gastronomía o aficionada a ella.
+GATAFURA; GATAFURIA Torta de hierbas y leche cuajada.
+GÂTEAU Fr. Pastel, pastelón, torta de harina enriquecida con mantequilla, huevos, frutas confitadas, levadura, etcétera. // Pastelillo. // Panal de abejas.
+GATO Animal felino, terror de los ratones, compañero de mujeres querendonas y hombres solitarios, cuya carne, muchas veces, es trampeada y es engañosamente sustitutivo del conejo en algunas preparaciones. Aunque a sabiendas, es procurado y gustado por muchos estómagos decididos. Ruperto de Nola (1477), en su Libro de guisados, trae la receta del «Gato asado como se quiere comer».
+GATO C. Rica. Variedad de pastel, cortado rectangularmente, compuesto de dos tapas unidas con miel o conserva.
+GATO ENCERRADO Col. En Tumaco, plátanos maduros asados que luego se rellenan con bocadillo y queso criollo, horneándolos después unos minutos.
+GATÓ DOM Venez. Una torta de pan de la península de Paria.
+GATOTÁN Venez. Pasta dulce de la península de Paria, a base de batata.
+GAUCHO Queso argentino semiduro que se elabora con leche de vaca descremada.
+GAUDEAMUS Fiesta, diversión con comida y bebida abundante.
+GAUFRE Fr. Conocido también en los países anglosajones como waffle, es a modo de crêpe gruesa, cocida en molde y que aparece surcada por estrías, muchas veces cuadriculada. Exactamente su versión es «panal de abejas».
+GAVILLA puro. Mazos de hojas secas atadas en grupos de 40 a 50.
+GAY-LUSSAC, JOSEPH LOUIS (Saint-Léonard-de-Noblat 1778-París, 1850). Físico y químico francés. En 1820 determinó que las levaduras son el principio mismo de la fermentación. Inventó el alcoholímetro y el sistema de gradación que lleva su nombre con grado de alcohólico absoluto —ºGL—. Gay-Lussac pudo medir la cantidad de alcohol contenida en un líquido.
+GAYUBA Planta de la familia de las Ericáceas, hojas amontonadas, flores en racimos, y fruto en drupa roja y esférica. El cocimiento de las hojas y los frutos se emplea como diurético. // Fruto de esta planta.
+GAZNATE Arg. Golosina hecha con una masa de harina, huevos, coñac, grasa de pella y agua, en forma de moños aplanados y frita. Se rellenan con dulce de leche pastelero. // Esp. Dulce de forma cilíndrica hecho de masa de harina frita. // Méx. Dulce hecho de piña o coco.
+GAZPACHO Sopa fría preparada con tomate, pimientos, cebolla, aceite, vinagre, sal y otros ingredientes. // Migas de las tortas cocidas.
+GAZPACHUELO Esp. En Andalucía, sopa caliente con huevos y aderezada con vinagre.
+GAZUZO, A Dícese del que está hambriento.
+GEISHA C. Rica. Variedad de cafeto, alto y de mucho follaje, más resistente a las enfermedades que otras variedades.
+GELATINA Sustancia blanda, transparente y brillante, insípida e inodora que se obtiene tras el cocimiento de huesos, patas, nervios de animales, y de pieles y huesos de pescado. La hay seca en polvo o en láminas. Por su superior calidad, es preferible en pasteles esta última. // También se preparan gelatinas de hortalizas frescas, de leguminosas, inclusive de cereales. // Con el nombre de gelatina se reconoce también al postre azucarado —jalea—, compuesto por un fondo gelatinoso perfumado con jugos de frutas, un licor o un vino como el madeira, el oporto, el jerez, etcétera.
+GELIFICAR; ESPERAR Poner un gelificante en una preparación para espesarla o solidificarla, como gelatina en crema inglesa, pectina en las mermeladas, etcétera.
+GENCIANA Planta perenne de la familia de la Gencianáceas, cultivándose por sus raíces que tienen propiedades digestivas y tónicas. Se utiliza también como determinante de algunas bebidas.
+GENEROSO enol. De alto tenor alcohólico. Otorga sensación de bienestar, oloroso.
+GENEVER enol. Aguardiente originario de Schiedam, Holanda, de 35º a 40º de alcohol, a base de cebada, enebro y otras plantas aromáticas.
+GENIPA Planta arbórea tropical de la familia de las Rubiáceas, cuyo fruto, del tamaño de una naranja, está lleno de una pulpa blanquecina, agridulce, con la que se preparan bebidas refrescantes.
+GÉNOVAS Col. (Boy., Cund. y Tol.). Especie de embutido de salchicha, dividida a cortas distancias y en forma redonda, preparadas con carne de cerdo gorda o de res, adobada con nitro, pimienta en polvo, ajo, sal y vinagre. Se cocina en caldo aliñado.
+GENOVESA Ita. Pastel que recibe su nombre de la ciudad de Génova. La pasta de genovesa se elabora con huevos batidos en caliente con azúcar, y a los que se añade harina y mantequilla fundida. // Fr. génoise.
+GERMEN Parte de la semilla de que se forma la planta. // Primer tallo que brota de la semilla.
+GEWURZTRAMINER; TRAMINER enol. Variedad blanca originaria de la reg. de Pfalz, Alemania. En la actualidad se cultiva en muchos países vitivinícolas del mundo. Produce vinos fuertemente aromáticos, con inconfundible aroma a rosas, lychee —ciruela de China— y especias, con intensa presencia en boca, acompañada de una acidez suave y equilibrada.
+GHEE Es una mantequilla clarificada, como consecuencia de calentarla y filtrarla posteriormente, a fin de desechar los sedimentos que se separan de la grasa. Da un sabor mantecoso y es muy utilizada en la cocina india.
+GIBELOTTE Fr. Guisado de conejo con vino blanco.
+GIGOT Fr. Dícese de la pierna de cordero y de carnero.
+GIGOTE Guiso hecho con carne picada o troceada, rehogada en manteca. // Por extensión, cualquier comida troceada o picada. // Picadillo.
+GIN Ing. Ginebra, bebida alcohólica. Se usa como base para mezclas en coctelería.
+GIN MILK Bebida fría que se sirve en copa de coctel, preparada con leche, hielo y el toque final de canela en polvo.
+GIN TONIC Ing. Bebida compuesta de ginebra y agua tónica.
+GINEBRA Licor hecho con semillas y aromatizado con las bayas del enebro.
+GINEBRADA Pastel de hojaldre relleno de un batido de la misma masa con leche cuajada.
+GINESTADA Antig. Especie de polenta dulce elaborada con leche, azúcar y harina de arroz, enriquecida con dátiles, pasas, piñones, especias y, sobre todo, azafrán para que tomase un fuerte color amarillo.
+GINFIZZ Bebida corta o larga, preparada con ginebra, jugo de limón, azúcar y soda.
+GINGER ALE Ing. Bebida gaseosa no alcohólica, de sabor amargo y picante, hecha con jengibre. // Salv. Yinyerel, mezcla de ginebra y jugo de limón.
+GINGIBRE Forma anticuada de jengibre.
+GINSENG Planta herbácea que se cultiva en China y Corea, de raíz engrosada, hojas verticiladas, flores blancas y fruto en baya, que tiene efectos estimulantes. // Raíz de esta planta de la que se extrae una sustancia usada como tónico. Una variedad se ha aclimatado en Estados Unidos y Canadá. Le conceden propiedades afrodisiacas.
+GIRASOL Planta compuesta, de tallo herbáceo, con flores grandes y amarillas, de cuyas semillas, comestibles, se extrae un aceite muy apreciado en la cocina.
+GÍRGOLA Cierta clase de seta comestible y de delicado gusto.
+GIROFLÉ Clavo de olor o de especia.
+GISTE Espuma de la cerveza.
+GJETOST Queso noruego hecho con suero de leche de cabra o con una mezcla de sueros de leche de vaca y cabra. Suele comerse en el país como desayuno, cortado en finas lonchas o acompañado con el tradicional pastel de frutas que se hace para Navidad.
+GLACÉ Fr. Helado, escarchado, glaseado. // Modalidad de azúcar. // Café con leche, helado; en ocasiones con algo de vainilla; en otras, sin leche, pero con crema.
+GLACÉ DE VIANDE Fr. Concentrado del fumet de pescado, carne o aves hasta parecer jarabe. Se utiliza para colorear las salsas respectivas o para acentuar su sabor.
+GLACER Fr. Enfriar una composición hasta que se congele. // Dar brillo a un tostado de carne, legumbres, etcétera, regando frecuentemente la preparación con su jugo.
+GLASA Fondo de carne o pescado, reducido y concentrado, que toma el aspecto de jarabe, y se utiliza para dar más sabor y untuosidad a la salsa; permite también confeccionar con mucha rapidez, potajes, jugos y salsas.
+GLASA REAL Preparación de pastelería que se confecciona con azúcar glasé, clara de huevo y unas gotas de zumo de limón, debiendo resultar muy blanco y suficientemente consistente para que pueda manipularse. Hay, además, otras dos: glasa muerta, consistente en agua y azúcar, y glasa de alcohol, con aguardiente blanco —vodka, tequila, pisco, etcétera— y azúcar en polvo.
+GLASA DE CARNE Es un fondo reducido que adquiere una consistencia de almíbar. // Demi glace.
+GLASEADO Mermelada tamizada y hervida con azúcar y agua, hasta adquirir la consistencia adecuada para abrillantar la superficie de postres y pasteles. // Compuesto a base de azúcar glas y mantequilla, que se utiliza para recubrir piezas de pastelería.
+GLASEAR Dar brillo a la superficie de algunos alimentos en el horno. // Verduras glaseadas con mantequilla y un poco de azúcar al ser cocidas a medida que estos ingredientes se reducen a una consistencia de jarabe. // past. Recubrir con una fina capa de fondant de azúcar glas con agua, o bien, de chocolate, la superficie de ciertas piezas de masa de petisús, éclairs, réligieuses, glands, etcétera, petits fours, frutas rellenas, pastelillos, etcétera. // Envolver diversos tipos de dulces con una fina capa de caramelo, jarabe de azúcar, chocolate, etcétera.
+GLENFIDDICH enol. Whisky escocés de 40º de alcohol, elaborado de malta.
+GLÖGG Vino caliente con especias que se toma en los días de invierno. // En Alemania recibe el nombre de Glühwein, pero es más popular en Suecia.
+GLORIA Pastel abarquillado hecho con pasta de hojaldre.
+GLOTÓN, NA Dícese de quien come con exceso, con ansias o vorazmente. // Col. (Boy., Cund. y Valle). Hambriento. // Comilón, gandido.
+GLOTONEAR Comer glotonamente.
+GLOTONERÍA Acción de comer con exceso y con ansia. // Cualidad del glotón.
+GLÚCIDOS Los glúcidos o hidratos de carbono son sustancias orgánicas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Se encuentran en los vegetales, frutas, legumbres secas, frutos secos, papas, cereales y sus derivados, así como en carnes, leche, pescado, aunque en menores cantidades.
+GLUCOSA Especie de azúcar que se obtiene de la uva y otras frutas cuando están maduras, así como de la miel de abejas. Industrialmente se obtiene por descomposición del almidón, mediante ácidos minerales y se emplea en la fabricación de alcohol y otros productos.
+GLUCOSAR past. Añadir glucosa a la fabricación de un jarabe, mermelada, caramelo, líquido, etcétera.
+GLUTAMATO MONOSÓDICO Es el componente natural de muchos alimentos, especialmente de algunas algas y del queso parmesano. El té verde encierra un alto contenido de glutamato monosódico, así como el jugo de tomate y otros alimentos; se usa como aditivo de los comestibles para reforzar su sabor.
+GLUTEN Proteína que se encuentra en la harina y que aporta elasticidad. Se considera que la harina con alto contenido de gluten, es mejor para amasar. La harina de bajo contenido de esta sustancia, es más blanda y menos elástica.
+GLUTINOSO NEGRO Variedad de arroz de grano largo, utilizado para preparar postres y aperitivos asiáticos. Es conocido como «malo», ya que no contiene gluten, pero sí gran cantidad de almidón. Suele dejarse en remojo antes de hervirse. Se cultiva en Indonesia y Filipinas.
+GNOCCHI Ita. Pastelitos redondos y planos, elaborados con una masa hecha de papas, harina de trigo, mantequilla, leche, huevo y queso rallado, que se cuecen en agua con sal. Se sirve con una salsa, especialmente de tomate.
+GOBIO Pez teleósteo de pequeño tamaño, del suborden de los Acantopterigios, con las aletas abdominales colocadas debajo de las torácicas y unidas ambas por los bordes formando como un embudo. Se conocen varias especies, algunas de las cuales son abundantes en las aguas litorales españolas y en las fluviales mezcladas con las del mar.
+GODERÍA Convite o comida de balde, de gorra.
+GODIVEAU Fr. Albóndiga. // Picadillo para rellenar.
+GOFIO Amer. Arg., Bol., Ecuad. y Uru. Harina de maíz, trigo o cebada, tostados y molidos en polvo, a veces azucarada. // En Cuba sirve para hacer el dulce palanqueta, a base de melado de caña y presentado en bolas. // En las islas Canarias, manjar que conoce algunas variantes, pero que esencialmente consiste en amasar con agua, harina de toda clase de granos, tostados ligeramente antes de la molienda hasta darle la consistencia necesaria para hacer con dicha masa unas bolas, aunque también se toma, a veces, sin espesarla mucho, como puré. Entre las variedades del gofio, se encuentran las pelotas amasadas con leche, formando una papilla clara, e incluso con vino tinto. Con harina sin tostar, existe un postre típico canario, denominado «frangollo», que se ofrece con miel y leche. // Venez. Harina de maíz cariaco tostado. // Dulce de forma cuadrada hecho con esta harina o con cazabe molido, melado de papelón y especias. Algunas veces se hace con almíbar de piña o de guayaba.
+GOFRE Especie de bizcocho rectangular que se hace en un molde especial que le confiere su característico relieve cuadriculado, y que se puede comer o bien solo o bien cubierto de azúcar, mermelada, chocolate u otros productos.
+GOLFIADO Venez. Pan dulce con forma enroscada, como un brazo gitano, bañado con melado y queso blanco rallado.
+GOLIMBRO, A Aplícase al goloso.
+GOLIMBRÓN, NA Esp. En Andalucía, goloso.
+GOLISMADURA Antig. Golosina.
+GOLMAGERÍA; GOLMAJERÍA Lo mismo que golosina.
+GOLMAJEAR Esp. En Rioja, golosinear.
+GOLMAJO, A Esp. En Rioja, dícese del goloso, gulusmero.
+GOLOSAMENTE Con deseo de saborear algo o gozar de ello.
+GOLOSEAR Golosinear.
+GOLOSINA Comestible de sabor dulce muy agradable al paladar, pero poco nutritivo. // Deseo o apetito de algo.
+GOLOSINAR Golosinear.
+GOLOSINEAR Andar comiendo o buscando golosinas.
+GOLOSMEAR Gulusmear.
+GOLOSO, A Aficionado a comer golosinas. // Deseoso o dominado por el apetito de algo. // Apetitoso, que excita el apetito.
+GOLPE Col. (Boy. y Cund.). Cada una de las comidas principales del día. // (C. Atlá.) Los tres golpes. // Venez. En el estado de Mérida, trago de aguardiente.
+GOLPEAR Dar golpes a una carne o marisco para romper sus fibras y ablandarlas.
+GOLLARDO Antig. Persona dada a la gula y a la vida desordenada.
+GOLLERÍA Manjar exquisito, delicado y bien presentado.
+GOMARRA Nombre que se aplica a la gallina en algunas partes.
+GOMBO Planta herbácea originaria del oriente de África y aclimatada en América, de la familia de las Malváceas. El fruto tierno es muy mucilaginoso. Se utiliza como legumbre en sopas, guisos y ensaladas. Sus semillas dan un aceite que sustituye al de oliva o lo envasan. // Col. Candia. // Ing. Okra. // Pan. Okra najú. // Port. Quingombó.
+GOMIA Persona que come con gula y voracidad. Que engulle velozmente.
+GORDA Méx. Tortilla de maíz más gruesa que la común, y que por lo mismo dura más tiempo sin endurecerse.
+GORDITA Méx. Aplícase a múltiples antojitos, conocidos también como «gordas». Según el estado o región, toma sus variantes singulares, pero coinciden en que es un preparado de masa de maíz en forma de tortilla pequeña y muy gruesa. En algunos estados, se tiene la ocurrencia de rellenarla de frijoles o carnes, friéndolas en manteca o aceite, acompañada con salsa verde o roja. Se conocen asimismo muchas gorditas dulces.
+GORDO-LOBO Col. Ron de caña, popular en Barranquilla. Viene de la marca de la ginebra Gordon, que en la etiqueta tiene un lobo.
+GORGONZOLA El más importante de todos los quesos azules italianos, con reputación internacional desde hace siglos. Para su preparación se utiliza leche entera pasteurizada de vaca. Los quesos suelen presentarse envueltos en papel metálico y comerse como postre, con pan nunca untado con mantequilla, aunque también se usa en la preparación de platos de cocina.
+GORRINO, A Cerdo de menos de cuatro meses. // Lechón.
+GORRÓN Aficionado a comer o divertirse a costa ajena. // Chicharrón de la grasa del cerdo. // Col. (Valle del Cauca). Con este nombre conocen al bocachico, mientras que en la llanura del Pacífico, lleva el nombre de chere.
+GOTEADO Chile. Bebida preparada con pisco, jugo de limón, hielo y una pequeña porción de whisky.
+GOTERA Col. Posibilidad de comer o beber a costa de otros. // Comer o beber de gorra.
+GOUDA Queso holandés originario de la ciudad que le dio su nombre, donde comenzó a fabricarse en el siglo XIII. Es el más importante de los quesos holandeses y constituye los dos tercios, aproximadamente, de la producción quesera total de Holanda. Se hace con leche entera de vaca, cuya cuajada sin cocer se prensa y se deja hasta obtener una pasta consistente de color paja, con pequeños ojos de tamaño irregular o grandes agujeros, según el tipo de acelerador de la coagulación que se haya utilizado. Es un queso suave y mantecoso mientras es joven, con un máximo de cuatro meses de maduración. Si se deja más tiempo, el color de su pasta se oscurece, su sabor se vuelve más fuerte y picante y adquiere un olor a especias.
+GOUGÈRE Fr. Se trata de una corona de pasta choux al queso con pimienta, puesta al horno, que constituye un primer plato caliente. Pero también se sirve tibia como entremés. Dado que se prepara en una bandeja de horno, no hay ninguna restricción en cuanto a su dimensión.
+GOUJONETTES Fr. Dícese de las tiras de pescado, como lenguado, róbalo, mero, empanadas y fritas en forma cilíndrica.
+GOULASH Hung. Guiso de carne, papa y cebolla. // Estofado de carne y hortalizas condimentado con paprika.
+GOURMAND Fr. Persona que goza del placer de la comida. // Comer en exceso, glotonamente, con avidez. // Otros prefieren aplicarlo al verdadero paladar fino, consistente en no comer nunca más de lo que pueda digerir con cordura y no beber más de lo que pueda soportar con plena conciencia.
+GOURMANDISE Fr. Dícese de la persona adicta a las golosinas. // A quien tiene predilección apasionante, razonada y habitual por todo cuanto halaga al paladar. Enemiga de cualquier exceso.
+GOURMET Fr. En propiedad, gourmet equivale a catador de vinos. Pero se ha divulgado como la persona que aprecia también la buena cocina, que sabe y puede hablar de lo que entra en su preparación; que puede felicitar o criticar al cocinero, y que conoce perfectamente los vinos en general; persona de delicado paladar.
+GOÛTER Fr. Probar, saborear. // Merienda.
+GRADO Densidad del jarabe, su contenido en azúcar y no su grado de calor. Para conocer su densidad, se emplea un pasajarabes.
+GRADUACIÓN Número de grados o proporción que hay en una cosa de cierta cualidad, en especial el alcohol que contienen las bebidas espirituosas, como el vodka. Expresada por lo general en grados GL o en porcentajes, indica el contenido de alcohol por volumen. // Gradación.
+GRAFIOLES Especie de melindre hecho con masa de bizcocho y manteca de vaca, que tiene forma de S.
+GRAGEA Confites muy menudos de varios colores.
+GRAIFRU (del inglés grapefruit). Venez. Pomelo o toronja.
+GRAMAR Esp. En Asturias y Galicia, dar segunda mano al pan después de amasado. // Separar un trozo de masa de pan para estimar su peso en una balanza.
+GRAN CORONA puro. En los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarros. Se corresponde con la vitola de galera Gran Corona, cuyo nombre de salida solía ir acompañado por la palabra «Especiales». Son los cigarros más grandes que se elaboran. Sus medidas son 235 x 18,65 mm, cepo 47.
+GRAN RESERVA enol. Vinos tintos españoles de las mejores cosechas, que se han criado al menos dos años en barril y tres en botella.
+GRANA Término genérico con que se designa a todos los quesos duros en Italia, de textura granulosa fina y formato tipo tambor; maduran al menos durante un año y se fabrican con leche parcialmente descremada. El más famoso de toda esta gran familia es sin duda el parmigiano reggiano, universalmente conocido como «queso parmesano».
+GRANA Semilla menuda de ciertos vegetales.
+GRANADA Fruto del granado, de corteza de color amarillento rojizo, cuyo interior contiene granos rojos o rosados.
+GRANADILLA Col. y C. Rica. Planta trepadora de la familia de las Pasifloráceas, cuyo fruto, globoso, de color amarillo, tiene una pulpa licuescente de sabor agradable con semillas negras.
+GRANADILLA DEL QUIJO Col. Fruta de cáscara amarga, muy dulce la pulpa y sin la envoltura de las corrientes.
+GRANADINA Jarabe dulce y aromatizado con jugo de granada y poco o nada de contenido alcohólico, utilizado en refrescos y cocteles.
+GRANADINAS Rodajas gruesas de carne de buey o de ternera, mechadas con tocino antes de brasearlas o cocinarlas al poêllee, como si fuera un fricandó, del que es una miniatura.
+GRAND MARNIER enol. Licor elaborado con naranjas y cuya base es el coñac. Hay dos variedades: cordón rojo y cordón amarillo. El primero, más suave que el segundo. Tiene 40º de alcohol.
+GRANDE enol. Excelente vino.
+GRANILLO Col. Maíz amarillo, molido finamente que, entre otros usos, se emplea para preparar el sango. // Chile. En la provincia de Tarapacé, pan de harina sin cernir.
+GRANITÉ Fr. Cierto helado granizado.
+GRANIZADO Refresco preparado con hielo machacado, enriquecido con algún jarabe o jugo de frutas, o bien elaborado, colocando el jarabe en el refrigerador hasta que tome una consistencia granulada. // Ita. Helado con una textura granular que se aromatiza con frutas, café, etcétera.
+GRANO Semilla y fruto de las mieses, como el trigo, la cebada, etcétera. // Semilla pequeña de varias plantas. // Cada una las semillas o frutos que con otras iguales forman un agregado.
+GRANO DEL PARAÍSO Nombre antiguo de la malagueta. Fue una especia empleada en la comida de los esclavos, sobre todo para prevenir ciertas enfermedades.
+GRANOLA Combinación de cereales con miel de abejas o de maple, que se ofrece casi siempre a la hora del desayuno o del brunch, verbigracia, hojuelas de avena, maníes, almendras, pasitas, etcétera, enriquecida con yogur o crema de leche.
+GRANUJA Granillo interior de la uva y de otras frutas.
+GRANZAS Los residuos y desechos que quedan del trigo, de la cebada y demás semillas, cuando se criban y limpian.
+GRAÑÓN Grano de trigo cocido. // Sémola hecha con estos granos.
+GRAPE-FRUIT Variedad de pomelo.
+GRAPPA Ita. Acreditado aguardiente que se obtiene por destilación del hollejo de la uva. Cuando ha envejecido, tiene un color topacio, un aroma incisivo y un extraordinario vigor. Se toma a la temperatura ambiente, aunque se conoce también la grappa del año, más suave y transparente, que se bebe ligeramente enfriada.
+GRASA Manteca o sebo de un animal. // Nombre corriente de diversas sustancias untosas que se encuentran en el tejido adiposo y en otros sitios de los animales, lo mismo que en algunos vegetales, sobre todo en las semillas de ciertas plantas. // Dícese grasa en forma genérica, pero varía según sus clases: la líquida se llama aceite; la sólida, manteca, sobre todo la del cerdo así como la de algunos frutos como el cacao; el lardo; sebo, la de los rumiantes como la vaca; unto, la sólida o líquida que se emplea para untar, y en algunos países el tocino o el tejido adiposo de cualquier animal. // Tocino, pringue, sabanilla, enjundia, churre.
+GRASAS INSATURADAS Las de origen vegetal que tienen poco hidrógeno, también llamadas grasas no saturadas.
+GRASERA Recipiente donde se deposita el aceite sobrante después de un uso, en especial el de cocinar.
+GRASONES Guisado con harina o trigo machacado al que después de cocido se añade leche de almendras o de cabra, grañones, azúcar y canela.
+GRATÉN Salsa de queso y bechamel con que se cubren algunos alimentos antes de dorarlos en el horno. // Costra que se forma sobre estos alimentos.
+GRATÉN, AL Se aplica al alimento que ha sido cocinado con esta salsa y puesto al horno para que se dore.
+GRATINADO Acción y resultado de dorar un alimento.
+GRATINADOR Parte superior del horno preparada para dorar los alimentos.
+GRATINAR Someter al horno o a la salamandra determinado plato cubierto con queso o pan rallados, hasta obtener una superficie con la costra dorada. // En francés, gratiner.
+GRATONADA Antig. Especie de guisado que se componía de pollos medio asados, tocino gordo, almendras, caldo de gallina, huevos frescos, especias finas y verduras. En otras ocasiones, con conejo en vez de gallina.
+GRAVLAX Especialidad sueca que significa fielmente «salmón sepultado», preparada con trozos de salmón fresco, curado con sal, azúcar, pimienta y ramitas de eneldo, que se prensa para que suelte el pescado sus jugos.
+GRAVY Ing. Salsa en general. // Jugo.
+GRECA Antill., Col. y Venez. Cafetera de filtro.
+GRECO DI SOMMA enol. Vino blanco producido en Italia por las antiguas cepas homónimas en la zona vesubiana de Somma, en la reg. de Campania. El greco era un vino de gran consumo durante los siglos pasados.
+GRELO Brotes tiernos de la planta de nabo, que se come como verdura.
+GREMOLADA Ita. Combinación de cáscara de limón, ajo y perejil finamente picados, que sirve para enriquecer, por último, el sabor de guisos y otras preparaciones.
+GREMOLATA Ita. Salsa o condimento a base de ajo, perejil y limón, que se agrega al final de la preparación del ossobuco.
+GRENADINS Fr. Pequeños medallones gruesos, mechados, para brasear o glasear.
+GRENETINA Cola superior o gelatina blanca, que sustituye con ventaja en casi todas sus aplicaciones a la cola de pescado.
+GRENOUILLE Fr. Rana. // En la cocina, ancas de rana.
+GRIEGA, A LA Tratamiento que reciben ciertas hortalizas, como calabacines, alcachofas, champiñones, etcétera, con arroz, y para determinados pescados y aves. Supone casi siempre la presencia de aceite de oliva, cebolla y cilantro.
+GRIEGAS Amer. En ciertas regiones de Colombia, unas galletas grandes untadas de miel.
+GRILL Ing. Rejilla de hierro con mango y patas en la que se asa un alimento. // Restaurante en el que se sirven de manera especial comidas preparadas en esta rejilla. // Fuego superior de un horno que sirve para gratinar o dorar.
+GRILL, AL Manera de preparar los alimentos asados en una rejilla o gratinados.
+GRIMOD DE LA REYNIÈRE, ALEXANDRE Gastrónomo francés (1758-1837). Se le considera como el primer periodista especializado en la crítica gastronómica. Fundó el Almanaque de los golosos o Calendario nutritivo (1804-1812). Su obra más conocida es Manual de los anfitriones (1808), tan dedicado a la gastrosofía como a los hábitos del buen anfitrión. Es autor también de Alambique literario (1803).
+GRIS-ROSADO enol. Vino muy pálido, especialidad de algunas zonas de Francia.
+GRISSINO Ita. Delicados panes en forma de palitos o flautas.
+GROG Bebida caliente preparada con aguardiente, limón, azúcar y agua.
+GROSELLA Fruto del grosello, de color rojo y sabor agridulce.
+GROSELLO Col. Árbol de la familia de las Euforbiáceas. Su fruto es una baya de color verde amarillento, jugoso y de sabor ácido, que se utiliza especialmente para preparar jaleas o dulces en almíbares.
+GROSSO MODO Aplícase esta voz latina cuando no se detalla ni especifica. Por ejemplo: adicionar una carne al caldo, sin advertir qué cantidad, ni a qué parte de la res se refiere.
+GROSURA Sustancia crasa o manteca, o jugo untuoso y espeso.
+GRUESA Méx. En Tabasco y regiones limítrofes de Chiapas y Campeche, gorda; tortilla grande y de mucho espesor, de uso común en la alimentación campesina. Cuando es demasiado grande se llama «penchuque», sobre todo si lleva frijol o chicharrones.
+GRUMO Masa o porción de una sustancia líquida que se ha coagulado. // Porción sólida de una sustancia en polvo que ha sido diluida en un líquido.
+GRUYÈRE Queso suizo que comenzó a fabricarse en la ciudad que le dio su nombre en el siglo XII, siguiendo un proceso similar al del emmental, al que se parece mucho. Los ojos del gruyère son mucho más pequeños que los del emmental y son más escasos, es más seco, algo más consistente y duro. Tiene un sabor dulzón fuerte y un característico aroma picante. El gruyère es la base de la famosa salsa mornay y de la mayor parte de los fondues que se venden preparados o que pueden hacerse con gruyère picado y sazonado con ajo, pimienta, vino blanco, kirsch y jugo de limón.
+GUABA Guama. Árbol que da una leguminosa, cuyo fruto en vainas grandes, contiene unas semillas envueltas por un arilo comestible de color blanco y sabor muy agradable.
+GUABINA Col. Pez de río, parecido al nicuro. Es de cuerpo cilíndrico y de cráneo liso. Alcanza hasta 35 cm de largo. Es muy apreciado por su carne. Hay varias especies. // Conócesele también en las Antillas, México y Venezuela.
+GUABIYÚ Arg. y Par. Árbol con hojas carnosas de color verdinegro, fruto negro, comestible y dulce.
+GUACA Col. Hierba semirrecta de la familia de las Compuestas. Alcanza hasta 60 cm de altura. Crece silvestre en climas fríos, como la Sabana de Bogotá. Era muy usada para aderezar comidas. Es de sabor algo picante.
+GUACAMAYA Venez. Pez marino, de color entre pardo y anaranjado en el frente dorsal, y verde brillante en el vientre. Habita en aguas superficiales, claras, con arrecifes coralinos, y su carne, consumida fresca, es de excelente calidad.
+GUACAMOLE (del nahua ahuacamulli). Amér. Cent., C. Rica, Cuba y Méx. Salsa hecha de aguacates maduros, machacados y mezclados con cebolla y cilantro picados, jitomate, chiles molidos, sal, vinagre y aceite, a veces con huevos duros picados.
+GUACACAMOTE (del azteca quauhcamotli). Yuca, planta euforbiácea.
+GUACAÑA Chile. Guiso grasoso con el cocimiento de cerdo y ganso gordo, en el que se incluyen, además, verduras picadas, papas, salsa de ají y harina tostada, etcétera.
+GUACHALOMO Chile. Solomo, carne pegada a la espina dorsal debajo del lomo. // Solomillo.
+GUACHARACA Col. (C. Atlá.). Ave silvestre del orden de los Galliformes, del tamaño de una gallina común. Es una pava no muy grande, de dorso verdoso con vientre grisáceo y negruzco. Tiene la garganta casi implume y la cola más bien larga. En Córd. la comen guisada con leche de coco o en sancochos.
+GUACHINANGO Méx. Pez de mar, de color casi rojo cuando está crudo, y que desaparece al cocinarlo. Su carne es exquisita.
+GUACHIPUPA Cuba. Bebida alcohólica. Designa muy diversos brebajes.
+GUACHO C. Rica. Guiso de arroz con caldo, carne y otros ingredientes. También se dice «arroz guacho».
+GUACHUCHO Chile. Especie de bebida alcohólica usada en el sur del país. // Huachucho.
+GUÁCIMA C. Rica. Variedad de yuca, grande y gruesa.
+GUACO Amer. Ave gallinácea de las Crácidas, aproximadamente del tamaño del guajolote, abundante en todo el continente, desde México al sur; es una de tantas variedades del faisán americano o paují. Fácilmente domesticable y de carne exquisita.
+GUACOA Venez. Ave de caza muy estimada en la reg. de Falcón, de carne comestible.
+GUACUCO Col. (C. Pacíf.). Especie de renacuajo, que los nativos comen ahumado en sopas. // Venez. Molusco marino comestible, dimiario de valvas gruesas, que alcanza hasta 3 cm. Con él se hace una sustanciosa crema. Se tiene por afrodisiaco y se recoge en la orilla del mar.
+GUAGUA (Agouti paca). Col. En ciertas regiones, dícese de un roedor selvático que alcanza de 60 a 80 cm de longitud y puede pesar hasta 10 kg. Tiene el cuerpo como el de un cerdo pequeño y un pelaje de color pardo rojizo, áspero, pero no cerdoso. Su carne es muy apreciada por lo gustosa. Habita desde el nivel del mar hasta los páramos. También se le conoce como guartinaja, borugo, boruga, lapa. // Perú. Bizcocho elaborado por monjas de clausura en Arequipa, en alusión al Niño Dios.
+GUAGUAO Cuba. Especie de ají muy picante.
+GUAGÜÍ Car. Cuba. Planta llamada más comúnmente malanga blanca.
+GUAJE Méx. Árbol grande que crece en las tierras calientes y produce unas vainas comestibles, a pesar de su mal olor.
+GUAJILLO Méx. Ciertas leguminosas que producen frutos comestibles.
+GUAJOLOTE Es el pavo, ave de origen mexicano.
+GUALAJE C. Rica. Cierto pez parecido al róbalo en color, pero más pequeño.
+GUALATINA Fr. Guiso hecho con harina de arroz, manzanas, leche de almendras y especias.
+GUALICIÓN Ecuad. Especie de fruta pequeña, negra, de la familia de las trepadoras.
+GUALPE Chile. Especie de chile verde, del género Capsicum.
+GUAMA Col., Haití y Venez. Fruto del guamo o guamá, en cuyo interior se hallan en hileras las semillas negras, envueltas en una pulpa algodonada de color blanco, comestible, muy suave y dulce. // Méx. Cuajinicuil, jinicuil.
+GUAMPARO Chile. Vaso hecho de un cuerno de buey con dibujos y guarnición de plata, empleado para beber.
+GUAMUCHIL Méx. Planta arbórea espinosa, con hojas con cuatro foliolos, flores amarillas o blanco-verdosas, y fruto leguminoso. // Fruto comestible de este árbol.
+GUANABA Salv. Parecida a la guanábana; fruto de las Anonáceas, de tamaño regular, piel lisa y espinosa, pulpa dulce y suave. Se come recién cortada o se hace en refresco.
+GUANÁBANA Amer. Fruto del guanábano, en forma de grandes bayas elípticas, de corteza verde hasta la madurez, con la superficie cubierta de muricaciones a modo de mamilillas blandas, romas; se toma crudo y en dulces, refrescos, helados, etcétera; de sabor almibarado y ácido, incitante y rico.
+GUANAJO Nombre que se da en Cuba y otros lugares de las Antillas al pavo común.
+GUANDOLO Col. (C. Atlá.). Bebida preparada con jugo de piña y ron. // (Boy., Cund., Huila, Llanos O., Stder. y Tol.). Bebida fermentada hecha con el jugo de la caña de azúcar o con panela. // Guarapo.
+GUANDOY Col. (Nar.). Bebida fermentada hecha con el jugo de la caña de azúcar o con panela. // Guarapo. // (Boy., Cund., Huila, Llanos O., Stder. y Tol.). Guandolo.
+GUANDÚ; GUANDUL Semilla o grano comestible producido por el arbusto leguminoso de igual nombre, conocido también como «gandules». Se utiliza en el Caribe, en sopas, dulces, gustosos guisos y arroces. // Gandul. // En Haití, pois congo, para aludir sin duda al origen africano del grano. // Venez. Quinchoncho.
+GUANGANA En el Perú incaico, nombre que daban al saíno o pecarí llamado «puerco de las Indias», cuya carne era muy apreciada por su sabor después de tratarla.
+GUANGO Col. (Nar. y Cauca). Atado de cebolla, trigo, cebada, etcétera.
+GUANIME P. Rico. Especie de pequeño tamal, hecho con masa de plátano enriquecida con leche de coco, azúcar, anís en grano, envuelto en hojas de plátano. Se prepara también con harina de maíz. // R. Dom. Guanimo.
+GUANQUI Chile. Planta de la familia de las Dioscoreáceas, parecida al ñame.
+GUAPITO Venez. En los Andes, masa hecha de maíz tierno y sal, envuelta en las hojas de la mazorca y cocida en agua.
+GUAPO Venez. Planta herbácea de rizomas comestibles y de los que se extrae la fécula llamada «sulú». // Bebida del golfo de Cariaco.
+GUAPOTE Amér. Cent. Especie de pez, parecido al arenque.
+GUAPURÚ Arg., Bol., Chile y Perú. Arbusto de las Mirtáceas, que da un fruto negruzco del tamaño de una guinda y que nace pegado al tronco o a las ramas gruesas. Con él se elabora una bebida vinosa a modo de chacolí. // Dícese también «guaporú».
+GUARAGUARA Venez. Pez de agua dulce, de 15 a 20 cm de largo, de color gris pizarra, cabeza chata y cuerpo plano. Su carne es muy apreciada.
+GUARANÁ Amér. Cent., Bol., Par. y Perú. Arbusto de la familia de las Sapindáceas. Fruto capsular ovoide, de tres divisiones, cada una con su semilla del tamaño de un guisante, color negro por fuera y almendra amarillenta, que después de tostada se usa para preparar una bebida refrescante. La semilla del fruto maduro tiene alto contenido de cafeína, como bebida estimulante. // Pasta preparada con estas semillas, cacao y tapioca, que tienen sabor a chocolate. // Par. Bebida refrescante y tónica que se prepara con ralladura o harina de esta pasta.
+GUARAPAZO Venez. Trago abundante de cualquier bebida alcohólica.
+GUARAPETE Venez. En el estado de Trujillo, bebida preparada con un poco de café y papelón. // Lo que sale de la última colada del café negro cuando se le pone el guarapo.
+GUARAPO Amer. Jugo de la caña de azúcar antes de concluir la fabricación del azúcar o del aguardiente. // Col. Bebida refrescante preparada con el jugo de la caña de azúcar, sin fermentar. // Bebida fermentada hecha con este jugo o con panela. Aplícase también en Cuba. // (Boy., Cund., Huila, Llanos O., Stder. y Tol.). Guandolo; (Nar.). Guandoy. // Chile. El caldo que sale del orujo de la uva, antes de la destilación. // Nombre del aguardiente ordinario o guachucho. // P. Rico y R. Dom. Cualquier bebida muy aguada. // Méx. Bebida popular de las costas del país, preparada por fermentación de la cáscara de la piña, o del jugo de la misma caña. // Salv. Bebida embriagante hecha del jugo de la caña de azúcar, que ya ha sido procesado en la molienda. // Venez. Jugo de la piña fermentada. También agua de papelón hervida y fermentada.
+GUARAZO C. Rica. Trago de guaro o de cualquier otro licor.
+GUARDAMANGEL Antig. Cámara que en los grandes palacios estaba destinada a despensa.
+GUARDAMANGIER Guardamangel. // Oficial palatino que, según la etiqueta de la casa de Borgoña, estuvo encargado de recibir y distribuir las viandas y provisiones y llevar cuenta de la nómina de las raciones.
+GUARGÜERO Perú. Bizcochuelo relleno de manjar blanco, cuya pasta suave está hecha de harina y yemas de huevo.
+GUARICO Col. (Nar.). Cierta clase de cuy que se caracteriza por el pelo crespo.
+GUARILAQUE Col. (Ant., Cund., Boy. y Tol.). Aguardiente. // Guaro.
+GUARÍN Lechoncillo.
+GUARINASQUI Chile. Aguardiente ordinario.
+GUARNICIÓN Verduras, puré u otro alimento que acompaña un plato de carne, pescado, huevo, aves, potaje, etcétera, que deben armonizar perfectamente con el manjar ofrecido. // Col. Acompañamiento.
+GUARO Col. Aguardiente de guarapo. // Amér. Cent. Aguardiente envasado, de alto contenido alcohólico, para la venta comercial. // C. Rica. Aguardiente de caña.
+GUARÓN Salv. Licor que sobrepasa los 45º de alcohol.
+GUAROSO, A Col. (Boy., Cund. y Valle). Que come mucho y desmesuradamente. // Comilón, glotón.
+GUARTINAJA Col. (Ant.). Animal mamífero, roedor de las zonas selváticas, de bonito aspecto, cerdoso, parecido a un cerdo pequeño. Su carne es de las más delicadas entre los animales de monte y, por esta razón, muy apreciadas y buscadas. // Tiene semejanza con el lancho, el chigüiro y el borugo.
+GUARUBÉ DE MAROA Venez. Picante muy fuerte. // Salsa típica del estado de Amazonas.
+GUARULO Col. (Meta). Café preparado en agua de panela que se toma en el desayuno.
+GUARRÚ Col. (Chocó). Comida preparada con maíz amarillo molido, combinado con carne de res, seca o ahumada, y queso blanco, aderezada con cebolla en rama, tomate, comino, dándole color con achiote.
+GUARRÚS; AGUARRÚS, AGUARRUZ Col. (Boy., Cauca, Cund., Chocó, Huila, Llanos O., Stder. y Tol.). Bebida fermentada, un tanto espesa, que se prepara con arroz o maíz y azúcar o panela. // (C. Atlá. y Stder.). Sedimento que se forma en la chicha o en el masato.
+GUASACACA Amer. Venez. Salsa espesa preparada con ají dulce o picante, a la que a veces se le agregan pimentón, aguacate y cebolla triturados. Se sazona con aceite, vinagre, culantro y perejil, y se usa especialmente para acompañar la carne asada. // Col. Conócese también en los Llanos O.
+GUASCA Col. Hierba de hojas verdes ásperas de la reg. andina y de antiquísimo uso en su alimentación, especialmente en sopas, como el ajiaco bogotano.
+GUASQUILLA Col. Planta trepadora de las Cucurbitáceas. Sus frutos son parecidos a la calabaza, de corteza dura y pulpa esponjosa. Es comestible, así como sus raíces, aunque de poca demanda en el país, a pesar de ser gustosa. // Chayote, chayotera, cidrayota.
+GUATA Col. (Ant.). Sopa espesa de yuca picada, con tortilla de huevo. (Nar.) Variedad de papa, muy estimada por su sabor. // Chile. Callos, mondongo, tripa.
+GUATAFE Col. (Bol.). Plato compuesto de plátano y yuca, cocidos con cabezas de pescado.
+GUATE Col. (Huila y Tol.). Cierta sopa de plátano topocho con carne.
+GUATEQUE Cuba, P. Rico y Venez. Comida, banquete, fiesta con comida y bebida.
+GUATIA Arg., Bol. y Chile. Carne asada, muchas veces con el cuero del animal y otros ingredientes, como humitas, en el caso de Chile, que se prepara en un hoyo con brasas. // Dícese también «guatea» y «huatia».
+GUATILA (var. de guatilla). Col. (Cund.). Planta trepadora de las Cucurbitáceas. De fruto parecido a la calabaza, de corteza dura y pulpa esponjosa. Crece en todos los climas. Sus frutos y raíces son comestibles. // Guasquilla o «papa de pobre». // Valle. Cidrayota.
+GUATIMOL C. Rica. Variedad de banano pequeño y muy dulce.
+GUATÍN Mamífero roedor americano, de la familia de los Dasipróctidos. Mide de 40 a 60 cm de largo. Es de pelaje amarillento, hocico puntiagudo, orejas pequeñas y cola corta. Es plantívoro y su carne es exquisita. // Col. (Ant., Cauca, Nar. y Stder.). Picure; (C. Atlá.). Ñeque; (Huila y Tol.). Guara.
+GUATITA Chile y Ecuad. (La Sierra). Diminutivo de guata, panza o mondongo, con la cual preparan bien aderezados guisos, chupe, tomaticán, etcétera. // Fricasé de guatitas; guatitas a la chilena. // Dícese también en Venezuela.
+GUAYABA Fruto de una planta común en el Nuevo Mundo y del que hay diversas variedades, entre dulces y agrias. Su uso es muy versátil, pues se le utiliza en jugos, salsas, bocadillos, pastas, jaleas, la pulpa en almíbares, etcétera.
+GUAYABITA DEL PINAR Cuba. Arbusto silvestre de la familia de las Mirtáceas, de hojas pequeñas y ovaladas, y flores blancas. Su fruto, de color verde, se emplea para preparar una bebida alcohólica.
+GUAYABO Amer. Árbol de la familia de las Mirtáceas, que crece hasta 16 y 20 m de altura y cuyo fruto es la guayaba. Hay numerosas especies. // Col. Malestar, grave muchas veces, por el exceso de bebidas alcohólicas. // Resaca, en España; ratón, en Venezuela; chuchaqui, en Ecuador. // C. Rica. Variedad de plátano de cáscara amarilla y de pulpa blanca.
+GUAYABO PIÑA Fruto tropical originario de Brasil y Uruguay. Se caracteriza por su pulpa blanca con sabor entre piña y fresa. Es utilizado en mermeladas y conservas.
+GUAYAR Antill. Antig. Rallar una cosa en el guayo, rallo, como la yuca para preparar el cazabe.
+GUAYO Cuba y otros sitios de las Antillas. Rallador, utensilio de cocina, compuesto principalmente de una chapa de metal, y llena de agujeritos de borde saliente. Sirve para desmenuzar el pan, queso, pulpa de coco, etcétera, restregándolos en él.
+GUAZALO Salv. Marsupial, mamífero cuya carne es comestible; se alimenta de huevos de gallina o de pollos tiernos, abunda en el campo; se le llama también tucuazín o tacuache.
+GUAZUBIRÁ Arg. Venado pequeño que puede medir hasta 75 cm de alzada, con el pelaje de color rojizo a grisáceo. Habita principalmente en serranías boscosas y en zonas arbustivas cerradas. Su carne es comestible.
+GÜEÑA Embutido compuesto de las vísceras del cerdo, excepto el hígado, y algunas carnes gordas de desperdicio.
+GUÉRARD, MICHEL Cocinero francés nacido en 1933, que desarrolló en su establecimiento hotelero de Eugénie-Les-Bains sus teorías sobre la cocina de adelgazar y la de engordar, dentro del movimiento de la nouvelle cuisine francesa, del que es uno de sus máximos representantes. En 1975 y 1976 fue consagrado como uno de los mejores cocineros del mundo y mereció la portada del The New Yorker y del Time.
+GUÉRIDON (tomado del francés). Mesa de servicio móvil o carrito de ciertos restaurantes, en el cual la comida puede trincharse, cortarse en filetes, flamearse o prepararse y después recalentarse y servirse. En otras palabras, es un aparador móvil en el que se tiene a la mano el equipo necesario para realizar operaciones directas.
+GUILLOTINA puro. Instrumento que usa el torcedor para cortar la punta del cigarro y dejarlo a su medida correcta.
+GUINDA Fruto del guindo, semejante a la cereza.
+GUINDADO Arg., Chile y Uru. Bebida alcohólica elaborada con aguardiente y guindas cocidas.
+GUINDILLA Fruto del guindillo de Indias. // Pimiento originario de América, pequeño o mediano, alargado, encarnado o verde y puntiagudo, muy picante, del cual hay muchas variedades. Se le utiliza como sazonador, fresco o seco, en salsas, guisos, sopas, etcétera. // Col. Ají picante.
+GUINDILLA DEL CARIBE Car. La guindilla, o ají picante, era el condimento principal de los aborígenes, desde antes de la llegada de los europeos. En islas, como San Vicente y Granadinas, las guindillas más divulgadas se conocen con el nombre de congo, habanero o pimiento de bonete; otras favoritas son la guindilla de primavera y la wiri-wiri, originaria de Guayana.
+GUINDILLO Guindillo de Indias, planta solanácea, de hojas lanceoladas, flores pequeñas, blancas y axilares y fruto redondo, parecido a una guinda, muy picante.
+GUINDO Arbusto rosáceo, de hojas más pequeñas que el cerezo, fruto redondo y de sabor agridulce, con el que se prepara el aguardiente de guindas.
+GUINDONES Perú. Uvas pasas.
+GUINEA Nombre africano con que se conoce a la gallina de Guinea, de cabeza pelada y con manchas. // En Haití, pintade. // C. Rica. Variedad de plátano más pequeño y que, a diferencia del guineo, se come crudo.
+GUINEA CUADRADA C. Rica. Variedad de guineo llamada así por su forma.
+GUINEA DE MANZANA C. Rica. Variedad de plátano pequeño de cáscara roja con la pulpa anaranjada y dulce.
+GUINEO Una de las cuatro especies exóticas de plátano que se conocen en América, que se distingue por su carne blanda, aroma y sabor agradables. // Col. En toda la C. Atlá., menos en C/gena de Indias, plátano pequeño, de distinto sabor y uso que el grande, que llaman más bien «platanito», procedente primitivamente de Guinea, de donde deriva su nombre. Hay varias clases: el largo que luego se llamó banano; el corto, manzano, por su parecido en el color y sabor a la manzana amarilla; maritú, de corteza roja o rojiza, poco dulce; dominico, muy dulce, oriundo de Santo Domingo. // En Cund. y otras regiones del país, guineo colisero, de tamaño pequeño que se utiliza casi exclusivamente en sopa, aunque también cuando madura se le come como fruta. // C. Rica. Conócense también otras de diferentes variedades. // En San Salvador, guineo de seda.
+GUINEYO Salv. Guineo, plátano pequeño. // Banana.
+GUINJA Fruto del guinjo, encarnado por fuera y amarillo por dentro, comestible y de sabor dulce.
+GUINULES Col. En la C. Pacíf. se conoce con este nombre una fruta parecida al zapote.
+GÜIRE Venez. Ave de color pardo oscuro, rojizo en la corona y detrás del cuello, frente y lados de la cabeza grises, y vientre negro. Habita en bandadas en los llanos. Su carne es muy estimada. Conócese también como «güirirí», «pato güire», «pato güirirí».
+GUIRLACHE Fr. Turrón o pasta hecha con almendra tostada y caramelo.
+GUIROPA Dícese de cierto guisado de carne con papas, así como de otros semejantes.
+GUISADO Forma de cocinar algunas viandas con salsa después de rehogarlas. // Guiso de trozos de carne, pescado o aves con salsa y casi siempre con papas. // Cuba. Especie de potaje, a base de carne de cerdo, vegetales, maíz tierno y otros ingredientes. Que lo hay también con quimbombó o candia. // Pan. Plato a modo de sopa espesa, con arroz y otros ingredientes que toma el nombre de guisado de zapallo.
+GUISANTE Planta herbácea leguminosa trepadora, de hojas compuestas acabadas en zarcillos ramificados, flores blancas o púrpuras y vainas con numerosas semillas globosas que son comestibles. // Semilla comestible de esta planta de color verde y redonda, muy usada en cocina como acompañamiento o aderezada. // En Colombia y otros países de América, alverja o arveja. // Col. Cierta leguminosa, cuyos frutos son un tanto alargados, planos y verdes. Su cocimiento requiere de poco tiempo, pues son muy tiernos. // Guisantes sin hebra, guisante mollar, tirabeque.
+GUISAR Preparar los alimentos sometiéndolos a la acción del fuego. // Aderezar, sazonar la comida con especias, caldo, salsas u otra cosa, casi siempre después de rehogarlas, para que sea más grata al gusto.
+GUISO Manjar cocido en la salsa formada por las hortalizas que lleva, junto con especias y el vino o pasta de tomate que se le ponen en ocasiones. // Col. (Cesar, Mag. y Sucre). Mezcla rehogada de varias hortalizas y condimentos que se emplean para aderezar diversos platos. Conócese también como hogao, hogado, hogo, sofrito. // Cuba y otros sitios, comida en sentido general.
+GUISOTE Guisado ordinario y grosero.
+GÜISQUIL Amér. Cent. y Méx. Güisayote o chayote, cierta clase de verdura que crece en parra; es pequeño, semiovalado, con espinas finas en la piel lisa, verde oscuro o claro; se usa en sopas o se prepara en rellenos de queso o carne.
+GULA Exceso en la comida o bebida, y apetito desordenado de comer y beber.
+GULAY En Filipinas, verdura, hortaliza.
+GULOSAMENTE Antig. Aplicábase a la gula. // Con gula.
+GULOSIDAD Glotonería.
+GULOSO, A Que tiene gula o se entrega a ella.
+GULUPA Col. Es la granadilla de los climas paramunos que se da hasta los 2.700 m sobre el mar. Los frutos se parecen en algo a los de la granadilla, pero maduran verdes o ligeramente amarillos; son menores, con la cáscara no dibujada, quebradiza; el sabor gustoso es también algo diferente. // En Ecuador, tacso.
+GULUSMEAR Golosinear, andar oliendo lo que se guisa.
+GULUSMERO, A Que gulusmea.
+GULLERÍA Gollería.
+GUMAMELA Car. y Filip. Flor roja de una planta malvácea, la cual aprovechan para elaborar bebidas a base de ron y vino.
+GUMARRA Col. (Huila, Llanos O. y Tol.). Dícese de la gallina.
+GUMBO Sopa espesa creole o un plato que ha sido espesado con ocra o candia y el polvo filé. El nombre gumbo deriva de una palabra africana aplicada a la candia.
+GUNGUELE Verdura cuyas hojas cocidas, como las espinacas, comía la población negra en algunos lugares de Cuba.
+GURBIA Col. En algunas regiones del país, dícese del hambre.
+GURBIOTE Fruta parecida al fresón.
+GURULLOS Esp. En Andalucía, guiso especiado con hinojo, de gurullos, perdiz, conejo o liebre, garbanzos, papas y pimientos. Los gurullos son unos pequeños fideos de pasta de harina de trigo.
+GURUMELO Cierta seta comestible de color pardo que nace en los jarales.
+GURUÑAME C. Rica. Los ingredientes que se agregan al tamal de chancho, como pueden ser tomates, arvejas, papa, arroz y otros.
+GURRÍ Col. Pavo silvestre del género Penelope, gallinácea de color azulado, que habita los climas fríos y es muy estimada por la calidad de su carne.
+GURRIA Col. Hambre, gurbia.
+GURRUÑA Venez. Tortuga de agua dulce. Habita en los morichales, esteros y pantanos del estado de Guárico. Se come guisada y se considera como afrodisiaco en la región. También lo son sus huevos.
+GUSANOS DE MAGUEY Méx. Se comen fritos y son deliciosos. Los gusanos blancos —meocuil— son más apreciados que los colorados —chilocuil—.
+GUSTABLE Perteneciente o relativo al gusto.
+GUSTACIÓN Acción y efecto de gustar.
+GUSTAR Sentir en el paladar el sabor de las cosas.
+GUSTILLO Dejo o saborcillo que percibe el paladar junto a otro sabor predominante.
+GUSTO Sentido corporal, que reside principalmente en la lengua al percibir las papilas el sabor de las cosas. // Sabor que tienen las cosas.
+4 personas
+2 berenjenas
+2-3 dientes de ajo, picados muy finos
+30 ml de aceite de oliva
+15 ml de zumo de limón
+sal y pimienta
+temperatura del horno 180 ºC
+Envuelva las berenjenas en papel de aluminio untado de aceite, colóquelas en una bandeja para horno y hornéelas de 30 a 45 minutos hasta que se ablanden. Abra las berenjenas y vacíe la pulpa. Machaque la pulpa con el ajo, el aceite y el zumo de limón. Salpimiéntela al gusto y enfríela.
+Sírvala muy fría con pan tostado caliente y mantequilla fresca, enfriada.
+VARIANTE: El ganoug ganoug resulta una excelente salsa para tacos y crudités así como una deliciosa cobertura para blinis.
+LA BATATA ES UNA ESPECIE DE PATATA —así nombran a la papa— que se aproxima bastante a lo que se llama en Francia cotufa; los españoles y los portugueses la llaman batata. Yo no sé si es originaria de América o la han llevado; lo que me haría creer que es natural de allí es el gran uso que todos los indios, tanto de tierra firme como de las islas, hacen de ella; uso que, a mi ver, no es una débil conjetura, pues esos pueblos son muy celosos de sus antiguas maneras de alimentarse, y, excepto el vino y el aguardiente, no vemos que ellos tengan inclinación ni por nuestras frutas ni por nuestros otros víveres que vienen de Europa o arreglados a la manera de Europa. Se hallan batatas en Asia y en África; se dan muy bien en Irlanda y en Inglaterra, y las he visto crecer y llegar a madurez perfecta en la Rochelle.
+Hay varias especies, que pueden ser reducidas a tres principales, a saber: las blancas, las rojas y las amarillas.
+Las hojas y el tallo no son inútiles después de haber sido arrancados; se les da a los caballos y a los bueyes y sobre todo a los puercos; este alimento los engorda extremadamente y vuelve su carne y su tocino muy firmes.
+Las batatas son una buena parte de la alimentación de los colonos de clase modesta; las cuecen en un caldero con sal y un poco de agua y las cubren con sus hojas. Cuando se bajan del fuego, se cubre el caldero con una tela gruesa con objeto de encerrar el humo adentro y que terminen de cocerse a fuego lento; mientras tanto se hace una salsa picante con zumo de limón, sal y pimiento machacado. Se sacan las batatas del caldero, se les quita la piel, que se desprende por poco que se le apriete, y se comen mojándolas en la salsa.
+Cuando se cocinan con carne para comerlas en vez de pan, como hacen nuestros bucaneros, cazadores de Santo Domingo y muchos colonos, basta lavarlas bien sin pelarlas y se ponen en la marmita cuando la carne espuma. Se cuecen así, y, aprovechándose de la grasa de la carne, comunican a esta su jugo y su olor. Cuando está cocinado todo, se saca fácilmente la piel de las batatas y se comen como pan con la carne, sin olvidar la salsa picante, que es la favorita de mucha gente.
+Se pelan y se cortan en cuartos cuando se les quiere cocinar con la carne como se hace con los nabos, las zanahorias y otras raíces; entonces se funden enteramente y dan un potaje espeso como puré, de muy buen gusto.
+Se comen en los postres como frutas. Después de cocerlas bajo cenizas calientes, se pelan y se sirven rociadas con jugo de naranja azucarado. A menudo se comen calientes sin añadirles nada, porque, estando cocinado, ese fruto lleva su salsa consigo y siempre es bueno. Hasta creo que es más sano de esa manera.
+R. P. LABAT
Viajero francés
+HABA Planta herbácea leguminosa papilonácea, de tallo erguido, hojas compuestas, flores blancas o amarillentas y fruto leguminoso en vaina, cuyas semillas son comestibles verdes o secas. Existen 150 variedades y las más conocidas se utilizan en guisos, purés, mazamorra, ensaladas, etcétera.
+HABANERO Méx. Se considera como el chile fresco más picante. Su color cambia del verde a naranja y, luego, al rojo.
+HABANO Col. (Cund.). Una variedad de plátano.
+HABANO Puro elaborado en la isla de Cuba, aunque se ha generalizado el término para designar cualquier cigarro.
+HABICHUELA Col. Planta leguminosa anual cuyo fruto es la vaina verde alargada que muchas veces contiene semillas de forma arriñonada. Las más apetecidas son las tiernas y bien delgadas. Se utiliza, una vez cocida, en ensaladas, guisos, arroces, etcétera. // Esp. Judía verde.
+HABICHUELAS R. Dom. y P. Rico. Frijoles blancos, rojos y rosados, secos, así como los tiernos.
+HACER UNA INCISIÓN past. Cortar con el filo de un cuchillo de cocina una masa, dando un corte alargado, como cortar una torta hojaldrada o roscón para meter adentro una sorpresa.
+HACER ONCE Chile. Tomar té alrededor de las cinco de la tarde.
+HACHA Pez de carne consistente y sabrosa, que se encuentra en las costas de 1.ª y 2.ª regiones de Chile. // Pez acha.
+HACHIS Fr. Carne molida.
+HACHIS PARMENTIER Dícese de un plato francés, preparado con carne picada, condimentado y cubierto con puré de papas.
+HADDOCK Ing. Nombre que se da al eglefino ahumado, tras frotarlo con sal. Se prepara a la crema, a la mantequilla derretida, en ensaladas, etcétera, y es un plato muy apreciado.
+HAGGIS Plato propio de Escocia, preparado a base de vísceras de cordero, especias y avena, molidas todas y dispuestas en el estómago del animal sacrificado. Es cocido en caldo, dorándosele luego en el horno. Tradicionalmente va acompañado con puré de colinabo. Se suele servir el día de Año Nuevo, el día de San Andrés y el día del poeta Robert Burns.
+HALIBUT Pez oval, plano, grisáceo, con ambos ojos en el lado derecho, cuyo hígado es rico en vitaminas A y D y que habita en el Atlántico Norte.
+HA(L)OUMI Queso griego, blanco y cremoso, de textura fibrosa que suele tener un sabor menos salado que el feta, a pesar de que también se empapa en salmuera. Más consistente y menos quebradizo que aquel, puede cortarse en lonchas pero no ser desmenuzado. Se come fresco o, como a muchos, se le deja madurar; se hace con leche de vaca, y los de oveja se utilizan como condimento culinario también. Todos pueden usarse rallados para adornar la superficie de la típica moussaka, cortados en lonchas y mezclados con las ensaladas, o también preparados —reblandecidos con agua caliente, se estira de la masa para ir sacando tiras de queso— como aperitivo en forma de tiras. Muchas veces se comen lonchas de ha(l)oumi fritas en aceite de oliva y acompañadas de huevos también fritos y rodajas de tomate crudo, para el desayuno.
+HALVA Manjar israelita, consistente en una mezcla jugosa de frutas picadas que a veces se elabora con nueces molidas, semillas de sésamo o ajonjolí, combinadas con azúcar y miel.
+HALLACA; HAYACA Col. (Guaj., Llanos O. y NStder.). Plato consistente en una masa de harina de maíz o de arroz, rellena con carne o verduras, que se cuece envuelta en hojas de plátano, de bijao o de otras plantas. Según las regiones, existen otras variedades que se diferencian sobre todo en los ingredientes del relleno y por el tipo de masa. // (Amaz., Ant., Boy., Cald., Caq., Cauca, Cund., Huila, Llanos O., Nar., NStder., Put., Quin., Risar., Stder., Tol. y Valle). Tamal. // (C. Atlán., Bol., Cesar., Córd., Chocó, Guaj., Mag. y Sucre). Pastel. Plato parecido al tamal, que se diferencia de este por su composición más refinada. Las carnes de su relleno van en pequeños trocitos y su masa lleva arroz. // Venez. Plato típico hecho de masa de maíz cocido y de un relleno de guiso muy condimentado, elaborado de diversas maneras, con carnes de varias clases y otros ingredientes como zanahorias, cebollas, aceitunas, pasas, vino, etcétera, y especias que varían según la región. Se envuelve en hojas de plátano, cambur o bijao, dándole forma rectangular y se hierve. Se come especialmente en Navidad.
+HALLACA DE SARDINA Venez. Sardina adobada y envuelta en hojas de cambur que se cocina enterrada, bajo el calor de la brasa.
+HALLAQUITA Venez. Porción de masa de maíz cocido o precocido de forma más o menos cilíndrica, a la que se agregan diversos ingredientes según las regiones, como chicharrón, caraotas negras, etcétera. Se envuelven en hojas secas de maíz y se ata rematando en el centro, de modo que se forme una especie de cintura, y se hierven. Llámase también bollo de agua, bollo de maíz, bollo de mazorca, guapito.
+HALLOUMI Queso salado de oveja, aromatizado con menta seca o comino negro, del Medio Oriente.
+HALLULLA Pan cocido en rescoldo o en ladrillos o piedras muy calientes. // Chile. Pan hecho con masa más fina y delgada que la del común.
+HAMBRE Ganas y necesidad de comer. // Hambre canina. Apetito morboso de comer que con nada se ve satisfecho. // Ganas de comer extraordinarias.
+HAMBROSO, A Venez. Se aplica al que tiene mucha hambre. // Hambriento.
+HAMBURGUESA Ing. Hamburger. Vianda de la cocina rápida. Carne molida discretamente aderezada, luego se hacen especie de albóndigas achatadas de tamaño mediano, cocidas a la plancha o a la parrilla. Se ofrece casi siempre entre panes redondos especiales con rodajas de cebolla, ketchup, mostazas y, a veces, con lonjas de queso. Esta vianda tan popular acostumbraban servirla en los barcos que cumplían su itinerario entre Alemania y Estados Unidos. Apareció en Hamburgo a finales del siglo XIX, de donde tomó su nombre.
+HAMIN El más antiguo de todos los platos judíos, el cual, según la región, conoce diversas variantes. Se trata de un asado de carne de ternera o con pollo o pavo, con judías o habichuelas, verduras y granos, que se cocinan muy lentamente en el horno y a baja temperatura. Es un plato especial de la cocina del sabbat. Este manjar tiene concomitancia con la cassoulet francesa y el cocido madrileño español.
+HAREL, MADAME Nombre de una campesina francesa, a quien se le atribuye la creación del queso camembert en las postrimerías del siglo XVIII.
+HARINA Polvo obtenido de moler las semillas de los cereales, los tubérculos o las legumbres, en especial cuando ya ha sido depurado y se le ha eliminado el salvado o la cascarilla.
+HARINADO Harina desleída en agua.
+HARINOSO, A Que tiene un aspecto o una consistencia parecidos a los de la harina. Que tiene mucha harina.
+HARINUDO, A Col. (C. Atlá.). De aspecto parecido a la harina. // Harinoso.
+HARISSA Antiguo plato andaluz, muy popular durante la dominación árabe, que se preparaba con carne de gallina cocida, trigo candeal y mantequilla, y fuertemente condimentado con especias. // Condimento picante tradicional de Túnez y de Marruecos, a base de pimientos de Cayena o picantes, ajos, semillas de comino, aceite de oliva y sal. En Túnez lo comen con casi todo, como en el caldo del cuscús, en las carnes de este, a modo de salsa picante.
+HARNEADA Col. (Nar.) Sopa de maíz o de cebada, triturando el cereal y pasándolo por un harnero o tamiz.
+HARNEAR Col., Chile y Méx. Pasar por el cedazo o harnero cualquier materia para separar la parte más fina de la más gruesa. // Cerner, cribar.
+HARNERO Criba, utensilio para separar granos o partículas de distinto grosor.
+HARTADA Exceso al beber o comer hasta hartarse.
+HARTAR Saciar las ganas de comer o beber incluso con exceso.
+HARTATUNOS Esp. Plato a base de papas fritas, con pimientos cocidos con pan y tostadas.
+HARTAZGO Ingestión excesiva de bebida o comida.
+HARTÓN Se dice de la persona que come excesivamente y con avidez. // Hartazgo. // Col., P. Rico y México (Tabasco, Campeche y Chiapas). Clase de plátano grande, el de mayor tamaño que se produce y que a veces alcanza hasta medio metro de longitud. Llámase también «bellaco», en Tabasco, Méx.
+HATACA Cuchara grande de palo. // Rodillo que se usa para extender la masa con que se hace el chocolate.
+HÂTELET Fr. Asador pequeño. También pequeño ramillete hecho con cabezas de champiñones, utilizado como decoración.
+HAUTE CUISINE Fr. Se aplica para calificar una alta cocina, especialmente la francesa, por su refinamiento y especial esmero. Dícese también de una comida elaborada, según estos principios.
+HEBÉN (quizá del ár.-hisp. habá, ‘mota de polvo, insignificancia’). Se aplica a la uva blanca, gorda y vellosa, parecida al moscatel. // Aplícase también a la vid que produce esta variedad de uva.
+HEBRA Fibra vegetal o animal, especialmente la de la carne.
+HECES; LÍAS enol. Son las matrices espesas que se depositan en el fondo de los bocoyes en el curso de la fermentación. Se dice que un vino está «sobre lías» mientras no ha sido trasegado.
+HECHO Col. (C. Atlá.). Se dice del guineo, del plátano o de cualquier fruta en sazón, próxima a la maduración.
+HELADERA Cámara o aparato electrodoméstico que conserva los alimentos a baja temperatura.
+HELADERÍA Establecimiento donde se elaboran y se venden helados.
+HELADO Sustancia elaborada con azúcar, jugo de frutas, leche, huevos u otros ingredientes, de sabor dulce que se toma congelada. // Sorbete. // Salv. Trozo o cubo de jugo de frutas que se vende congelado.
+HELADORA Aparato o máquina para hacer helados.
+HELAR Congelar, cuajar o solidificar un líquido por la acción del frío. // past. Acción de transformar una mezcla líquida que lleve huevo, crema o jarabe glaseado, crema glaseada, sorbete, con la ayuda de una sorbetera o heladera. // Poner a enfriar un molde en el congelador antes de forrarlo de helado, de sorbete, etcétera.
+HELIOGÁBALO (204-223 de nuestra era). Emperador romano de origen asirio, cuyo nombre verdadero fue Vario Avitio Basanio. Célebre por su voracidad y sus comilonas. Dícese que fue el primero que introdujo en Roma la costumbre de hacer salchichas de pescados, de ostras y cangrejos. Asimismo, comía talones de camello, crestas de gallo, lengua de ruiseñores y de pavos reales.
+HENO Entre otras acepciones, la parte central del corazón de la alcachofa.
+HEÑIR Sobar la masa del pan con los puños.
+HERMOSEAR Preparar piezas de carne o pescado, limpiándolas bien para que tengan buena presentación.
+HÉRQUEME Embutido de carne picada y antiguamente aplicado a las tripas, los callos y menudos de las reses.
+HERVIDA C. Rica. Cierta torta de maíz tierno y molido crudo.
+HERVIDO Método de preparar ciertos alimentos, generalmente verduras, carnes y pescados, en caldo o agua. // Col. (Arau.) y Venez. Sancocho. // Col. (Nar.). Bebida preparada con aguardiente, agua caliente, canela, limón y azúcar.
+HERVIDO DE GUMARRA Col. (Llanos O.). Especie de sancocho con gallina, plátano, papa, yuca, etcétera.
+HERVIDOR Utensilio de cocina para hervir líquidos.
+HERVIR Bullir o moverse agitada y violentamente un líquido por la acción del calor o la fermentación. // Cocer los alimentos en un líquido hirviente.
+HERRING Ing. Arenque. Pescado muy popular en las comidas de Alemania y el norte de Europa, preparado en diversas formas.
+HEZ En las preparaciones líquidas, parte de desperdicio que se deposita en el fondo de las cubas o vasijas.
+HIBIA Hierba de la familia de las Baseláceas, que produce un tubérculo comestible de forma alargada y color rosado, lila o amarillo, blancuzco; se cultiva en climas fríos desde la época precolombina y hace parte muy importante de la alimentación cundiboyacense. // Melloco, chugua, olloco, ruba.
+HIBISCO Género de plantas de las Malváceas, que comprenden unas sesenta especies, algunas de las cuales tienen una gran importancia en el campo alimenticio, pues poseen semillas de las que se extrae un aceite comestible y flores con las que se prepara una infusión ácida y refrescante.
+HÍBRIDO, A Se aplica a los vegetales o animales que son producto del cruzamiento de dos individuos de distinta raza, especie o género.
+HICACHA Variedad del mango.
+HICACO Icaco.
+HICOTEA Col. y Venez. Quelonio de zona caliente que habita en aguas dulces. Su caparazón tiene 25 cm de largo, es de color marrón, achatada y áspera, arrugada y está compuesta de conchas irregulares. Tiene la cabeza alargada, los ojos pequeños y Saltones, y el pescuezo grueso y largo. Su carne es muy apreciada.
+HIDRATAR Combinar un cuerpo con el agua. // past. Incorporar, añadir un líquido en una sustancia sólida para conseguir la mezcla perfecta. La absorción del agua por la harina, es un ejemplo.
+HIDRIA Recipiente, típico de la cerámica muisca, de panza semiovoidal, de gollete estrecho, de asa larga y aplomada, útil para bebidas.
+HIDROMIEL Agua mezclada con miel —fermentados— que tomaban los romanos y los griegos.
+HIEL Líquido orgánico segregado por la vesícula biliar, especialmente la de los animales.
+HIELO Masa de agua solidificada en forma cristalina al alcanzar una temperatura inferior a 0 ºC.
+HIELO SECO O CARBÓNICO Anhídrido carbónico sólido, con una capacidad de enfriamiento mayor que la del hielo obtenido a partir de agua.
+HIELERA Caja portátil de algún material térmico que se llena de hielo para transportar y conservar fríos alimentos y bebidas. // Recipiente para contener cubos de hielo que se llevan a la mesa.
+HIERBA AROMÁTICA Es la que contiene una sustancia vegetal, utilizada en función de su suave olor y delicado gusto.
+HIERBA DE LIMÓN Planta típica del Oriente, con base bulbosa, de sabor y olor fuerte a limón. Es utilizada en aquellas cocinas como el laurel y se retira antes de servir el plato. Se conoce también molida.
+HIERBA DE PROVENZA Tradicional mezcla de plantas aromáticas muy usadas en Francia, especialmente en el sur, con la participación del romero, el orégano, la ajedrea, el tomillo y la mejorana. Tal combinación se logra con hojas frescas o secas. En este último caso, picadas también se envasan en tarros con características propias y sirven para condimentar múltiples platos.
+HIERBA SANTA Méx. Nombre de una planta de las Piperáceas, aromática, de color verde, cuyas hojas de forma acorazonada y textura suave son usadas como condimento. Su aroma y sabor recuerdan los del anís. También se le conoce por «hoja santa», «hojas de anís», «acuyo», «momo», «mumu», «hoja de Santa María». En los tiempos prehispánicos, los nativos la empleaban para perfumar el chocolate. Actualmente da carácter y sabor popular a diferentes manjares, como tamales, caldos, guisos de res, cerdo, pescado, etcétera.
+HIERBABUENA; YERBABUENA Planta labiada perenne de hojas vellosas elípticas, flores rosas en grupos y fruto seco, que desprende olor agradable y se usa como condimento, en guisos, quesos, ensaladas, etcétera. También en tisanas.
+HIERBAS FINAS O FINAS HIERBAS Mezcla de perejil, perifollo, estragón y otras, que, picadas muy menudas, se usan como condimento en diversos platos y en la preparación de salsas.
+HIGADETE Col. (C/gena de Indias). Sopa con cuerpo, preparada con trocitos de hígado de res, plátano verde y maduro, aderezada con un guiso. Por lo general, se acompaña con arroz blanco y huevo frito.
+HIGADILLO Hígado de los animales pequeños, particularmente de las aves.
+HÍGADO Órgano glandular grande, de figura irregular y de color rojo oscuro, situado en el hipocondrio derecho, y en el cual se hace la secreción de la bilis. Los de cerdo, cordero y otros animales son estimados en guisos o para la elaboración de patés; en este caso son también aprovechados los de aves, como el pollo, el pato y el pavo. El de res es gustoso, preparado en forma de bistec.
+HIGATE Potaje que se hacía de higos, con tocino, cocidos con caldo de gallina, y sazonados con azúcar, canela y otras especias.
+HIGHBALL Ing. Whisky servido en vaso alto, con hielo, agua de soda o agua natural.
+HIGO Segundo fruto de la higuera, blando, dulce, de color rojo o blanco por dentro y, verde, negro o morado, por fuera, que contiene una gran cantidad de semillas muy menudas. Existen cerca de 600 especies, pertenecientes al género Ficus.
+HIGO CHUMBO Méx. Fruto del nopal; tuna. Suele aprovecharse crudo o aderezado con jugo de limón o lima. También para aromatizar algunos postres.
+HIGRÓMETRO puro. Instrumento para medir la humedad relativa, que puede utilizarse en un humidor.
+HIGROSCÓPICO puro. El tabaco es un material muy higroscópico, es decir, tiende a absorber y exhalar la humedad que flota en el ambiente. De ahí que sea muy fácil que un cigarro se contamine con olores que estén presentes en el ambiente y los convierta en propios.
+HIGUERA BREVAL Árbol mayor que la higuera, de hojas más grandes y verdosas, que da brevas e higos. // Planta de origen indo-malayo, muy cultivada hoy en África Tropical, cuyo fruto es el plátano grande.
+HIGUERA Árbol frutal de la familia de las Moráceas, de hojas grandes lobuladas y flores unisexuales que, al madurar, producen el higo y savia láctea.
+HIGUERILLA C. Rica. Variedad de frijol pintado, muy parecido a la semilla de la planta de higuerilla o ricino.
+HIGUERÓN GUAYABO Col. (Put.). Árbol muy elevado y frondoso, tronco de corteza gris. Pertenece a la familia de las Moráceas. Sus frutos se comen crudos o deshidratados en almíbar.
+HIGUILLO Col. Nombre de un árbol que produce un fruto amarillo, dividido en cascos, con el que preparan postres. // Chamburo.
+HIJUEPERRA Col. (Ant.). Plato para enguayabados, a base de menudencias de cerdo cocidas y picadas, acompañadas de hogao.
+HINOJO Planta umbelífera, de origen mediterráneo, aunque crece ahora en todos los continentes. El perfume suave y agradable se desprende de toda la planta. A veces se confunde con el anís. En la cocina pueden emplearse tanto sus delicadas hojas como las semillas. Combina muy bien con toda clase de pescado. Picado fino da sabor y facilita la digestión de potajes de frijoles secos, habas y col. Las semillas se utilizan para aromatizar panes, algunas clases de quesos, repollo o col fermentado, salsas, etcétera. También puede usarse en guisos de carne. // En italiano, finocchio; en inglés, fennel seed; en francés, fenouil.
+HINOJO MARINO Planta umbelífera de tallos gruesos, con hojas carnosas divididas. Es aromática, de sabor salado, abundante entre las rocas.
+HINTERO Mesa para amasar el pan.
+HIPOCRÁS Antigua bebida hecha con vino, azúcar, canela y otros ingredientes.
+HIPOFAGIA Costumbre de comer carne de caballo.
+HISOPO Planta muy olorosa de las Labiadas, con flores azules o blanquecinas en espiga terminal. Sus hojas picadas son aprovechadas en sopas, salsa, papas y toda clase de ensaladas crudas o cocidas. // Hisopillo.
+HOBO Col. Árbol de la familia de las Anacardiáceas que se cultiva en climas cálidos, cuya fruta es semejante a una ciruela pero alargada, dulce y de color rojo. Es comúnmente denominado jobo, con el cual se hacen dulces y jugos.
+HOCHEPOT Guiso francés de carne con castañas o nabos.
+HOCO Nombre común que se da a una clase de aves gallináceas de América Tropical, del género Crax, de carne sabrosa. // Bol. Especie indígena de zapallo.
+HODIERNO Aplícase al pan tierno o acabado de salir del horno.
+HOGADO Col. (Ant., Cald. y Valle). Mezcla de tomate, cebolla, especias, aceite y condimentos, que se emplea para sazonar diversos platos. // Guiso, hogo, hogao. // En Nar. se hace con maní tostado molido, aguado y frito con cebolla, achiote y manteca. También se puede hacer con pepas de calabaza.
+HOGAGATOS Col. (Cald.). Tradicional bizcochuelo de harina, muy común en algunas regiones de ese departamento. Es muy apetecido en Riosucio, elaborado a base de harina de maíz y de la yuca, endulzado con miel de caña.
+HOGAR Lugar donde se enciende la lumbre o fuego para el servicio común de la casa. La cocina. // Antig. Se decía «fogar» y en término aldeano, derivado del latín focus.
+HOGARIL Hogar, fogón.
+HOGAZA Pan de más de dos libras. // Pan de salvado o harina mal cernida.
+HOGO; AHOGO Col. (Boy., Cund., Stder. y Tol.). Mezcla de tomate, cebolla, especias, aceite y condimentos, que se emplea para sazonar diversos platos. // Guiso. // (Ant., Cald., Nar. y Valle). Hogado.
+HOI-SIN En la cocina china, salsa espesa de soja. Se prepara azucarada, con muchas especias, como acompañamiento de pescados, mariscos y aves.
+HOJA P. Rico. Queso de leche de vaca empapado en salmuera, enrollado y plegado en finas capas.
+HOJA DE MATA DE AJÍ Perú. Las hojas tiernas de las plantas de ají servían como aromatizantes.
+HOJA DE PARRA Las hojas de parra son utilizadas en diversas preparaciones; sirven para envolver las aves de caza pequeñas, como codornices, etcétera. En la cocina árabe es muy apreciada en platos como el wara eneb, las que sirven para envolver un relleno a base de carne y arroz, aderezado con limón, sal y pimienta, etcétera. Asimismo en los dolmades, especialidad de la cocina griega, y sirven para envolver un relleno a base de arroz, cebolla, carne de cordero picada, etcétera.
+HOJALDE Hojaldre.
+HOJALDRA Col. Hojaldre. // Salv. Especie de pan, tipo galleta de una sola masa, hecha como tortilla, de sabor casi simple, la que lleva otro tipo de masa dulce con algo de queso en el medio.
+HOJALDRADO Semejante a la hojaldre.
+HOJALDRAR past. Preparar una masa con grasa, de manera que crezca por hojas, que tenga una estructura regular de finas capas superpuestas de masa y de grasa.
+HOJALDRE Masa de pastelería que, al cocerse en el horno, forma muchas hojas delgadas superpuestas unas a otras.
+HOJALDRILLA Masa de hojaldre muy fina.
+HOJALDRISTA Persona que hace hojaldres.
+HOJUELA Dulce en forma de lámina hecho de masa de harina frita. // Salv. Golosina popular que se fabrica con harina, huevo, azúcar y manteca; consiste en una especie de tortilla delgada, redonda y grande; al venderla se le agrega miel de caña o de otra fruta. // Venez. Lámina delgada del grano de cereal —maíz, trigo, avena, etcétera— o de otro producto alimentario como la papa, procesada industrialmente.
+HOLANDESA, A LA Cualquier preparación servida con mantequilla derretida.
+HOLANTAO Perú. Guisante. // Guisante mollar, tirabeque.
+HOLCATZÍN Méx. En Campeche y Yucatán, licor a base de capulines macerados en aguardiente de caña. // Dícese también «holgatzín».
+HOLLEJO Piel delgada que cubre algunas frutas y legumbres, como la uva, la habichuela, etcétera.
+HOMARD Fr. Bogavante.
+HOMOGENEIZACIÓN Operación que consiste en dividir los glóbulos grasos de ciertas sustancias líquidas, como la leche, en pequeñísimas partículas, bien con un procedimiento mecánico —presión—, bien por la fuerza centrífuga, con el fin de disminuir su fuerza ascensional e impedir que se agrupen en la superficie, permitiendo aportar a los líquidos una textura más homogénea.
+HONGO Cualquiera de las plantas acotiledóneas o celulares, entre otras la seta, de las cuales hay diversas variedades silvestres. De las cultivadas, la más conocida y apreciada es el champiñón.
+HONGOS Col. (Nar.). Ciertos envueltos preparados con añejo sin relleno.
+HONGO PACCU Perú. Champiñón, setas.
+HORCHATA Bebida que se hace de almendras, pepitas de sandía o melón, calabaza y otros, todo machacado y exprimido con agua y sazonado con azúcar. // Jarabe de almendras, no alcohólico, utilizado en la preparación de cocteles. // Col. (C/gena de Indias). Horchata de ajonjolí. // Horchata de coco, a base de la leche del coco rallado, con almíbar de azúcar y canela. // C. Rica. Bebida refrescante hecha a base de arroz molido, maní, canela y azúcar. // Méx. Bebida que se prepara con harina de arroz, agua, azúcar y canela. // Salv. Refresco natural que se prepara con la semilla de morro, jícaro o cutuco, la que se tuesta en comal; ya tostada, se muele y el polvillo se procesa con agua. En algunos lugares del país, se le agrega cacao, maní o nuez moscada.
+HORDIATE Esp. Antig. Era una bebida como la horchata, que se hacía de cebada cocida. También era un dulce.
+HORMIGA CULONA Col. (Stders.) Insecto, cuyo nombre científico es Atta laevigata, propio de la región, que al tostarse constituye un tradicional manjar para los nativos. De agradable sabor, se le considera como eficaz afrodisiaco y un producto exótico con gran aceptación en el exterior. Es rico en grasa no saturada, entre el 67 % y el 70 %.
+HORMIGO Gachas de harina de maíz. // Plato dulce compuesto de pan rallado, almendras o avellanas molidas y miel. // Manjar de harina y aceite del Mediodía español.
+HORNADA Conjunto de productos que se fabrican en una jornada. // Cantidad o porción de pan, pasteles u otras cosas, que se cuece de una sola vez en el horno.
+HORNADO Ecuad. Designa a la carne de cerdo que, previo un adobo especial, se prepara al horno y constituye una de las viandas predilectas en la comida típica ecuatoriana.
+HORNALLA Arg. y Perú. Horno grande. // El fuego muy ardiente que hay en él. // P. Rico. Cenicero de horno. // R. Dom. Hornaza u horno pequeño. // Venez. Estructura de ladrillos unidos con una mezcla de barro y paja donde se coloca el budare.
+HORNAZO Especialidad española que consiste en cierta rosca o torta guarnecida de huevos que se cuecen conjuntamente con ella en el horno.
+HORNEAR Cocimiento por calor seco —sin líquido— dentro de un horno. La temperatura de los hornos varía y su registro dependerá de si es eléctrico o a gas.
+HORNILLA Col. (C. Atlá. y Stder.). Recipiente portátil de barro u hojalata donde se hace fuego para guisar. Está provisto de una rejilla para sostener la lumbre y un respiradero inferior para dar entrada al aire. // Esp. Hornillo. // Venez. Hueco hecho en el hogar, con rejuela horizontal para sostener la lumbre y dejar caer la ceniza.
+HORNILLO Utensilio pequeño y generalmente portátil, para cocinar o calentar alimentos.
+HORNO Aparato culinario cerrado, en cuyo interior, calentado a gas o eléctricamente, se cuecen, asan, doran, calientan o gratinan alimentos. // Construcción casi siempre abovedada de ladrillo y barro calentados con leña para cocinar panes, cochinillos, etcétera.
+HORNO DE TIERRA Méx. Dícese del horno que se construye cavando un hueco en la tierra, recubriendo su fondo y sus paredes con piedras o tabiques y colocando en su interior leña por quemar; una vez que el horno está caliente, se colocan dentro los alimentos envueltos en pencas de maguey u hojas de plátano, se tapa y se deja por unas doce horas para que todo se cueza en su propio jugo con el calor del horno.
+HORS-D’ŒUVRE Fr. Entremés, como bocaditos de sardina, coctel de mejillones, dip de queso azul con galletitas, pequeños volovanes, aceitunas rellenas, etcétera, que se ofrecen como aperitivos, inclusive como entradas o en ciertas recepciones.
+HORTALIZAS Verduras y demás plantas comestibles que se cultivan en las huertas.
+HORTELANO, A De la huerta.
+HORTELANA, A LA Se aplica al plato que ha sido preparado con hortalizas.
+HORTERA Escudilla, plato o camela de madera.
+HOSTELERÍA Industria que se ocupa de proporcionar a huéspedes y viajeros alojamiento, comida y otros servicios, mediante pago.
+HOSTERÍA Establecimiento donde se da alojamiento y comida. // Arg. y Chile. Hotel, restaurante turístico.
+HOSTIA Hoja delgada y redonda de pan ázimo que se hace para el sacrificio de la misa. // Por extensión, oblea hecha para comer, elaborada con harina, huevo y azúcar batidos en agua o leche.
+HOSTIGAR Col., Chile, Méx. y Venez. Empalagar, hastiar.
+HOT CAKE Ing. Méx. Pan delgado y de forma circular que se come con mantequilla y miel.
+HOT DOG Ing. Vianda de la cocina rápida. Salchicha especial que se ofrece dentro de un tipo de pan suave y alargado, casi siempre del mismo tamaño de la salchicha. Suele aderezarse con cebolla picada, salsa de tomate, mayonesa y mostaza. En español, «perro caliente».
+HOT DRINKS Ing. Se denominan así las mezclas que se sirven calientes, en grande o pequeña cantidad.
+HOYOCO Col. (Nar.). Tubérculo comestible.
+HUACATAY Perú. Planta herbácea, de fuerte sabor y olor agradable, muy usada en la comida arequipeña y en la Sierra en general, como condimento. Constituye la base de salsas elaboradas con queso y ají, como la ocopa.
+HUACHAL Méx. En algunas partes del interior, dícese al elote seco después de cocido.
+HUACHALOMO Chile. Lonja de carne pegada a la espina dorsal del animal vacuno, debajo del lomo. // Guachalomo.
+HUACHATA (voz quechua). Perú. Pato parecido al ganso.
+HUACHUCHO Chile. Aguardiente ordinario.
+HUANCAÍNA, A LA Perú. Estilo de preparación atribuido a los habitantes de la ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junín, servido como entrada fría, elaborado con papas cocidas y una salsa de queso fresco fría.
+HUATÍA Perú. Comida compuesta de papas, queso y ajíes envueltos en hojas verdes de achira. Se cuece en un hoyo hecho en la tierra, que antes se ha calentado como un horno.
+HUAUZONTLE Méx. Planta herbácea que alcanza hasta 2 m de altura; sus inflorescencias son comestibles y se emplean para preparar diversos guisos.
+HUAXMOLE Méx. Guisado de carne de cerdo con pepitas de guaje molidas. // Platillo de la cocina indígena, muy apreciado en Oaxaca.
+HUAYCUYA Perú. Dícese de la merluza.
+HUECA Venez. Golosina esponjosa, hecha con almíbar de papelón o azúcar, claras de huevo batidas, gotas de limón y un poco de bicarbonato de soda. // Azucarillo.
+HUERTA Terreno grande en el que se cultivan legumbres, verduras, hortalizas y árboles frutales.
+HUESILLO Chile y Perú. Durazno secado al sol.
+HUESO Cada una de las piezas duras y resistentes que forman el esqueleto de los animales vertebrados. // Pieza dura que está en el interior de algunas frutas y que contiene la semilla.
+HUESOS DE SANTOS En la dulcería española, golosinas que se fabrican en las confiterías, formadas por un tubo o canutillo de mazapán, rellenos con dulce espeso de yemas de huevo, chocolate u otro manjar dulce, que luego se bañan en un jarabe fuerte y se secan al calor del horno.
+HUEVA Masa que forman los huevecillos de ciertos pescados, encerrada en una bolsa oval.
+HUEVERA Recipiente metálico, de cartón o de plástico que sirve para guardar o transportar huevos. // Utensilio para servir en la mesa los huevos pasados por agua. // Conducto membranoso que tienen las aves desde el ovario hasta cerca del ano, y en el cual se forma la clara y la cáscara de los huevos.
+HUEVO, S Cuerpo orgánico en cuyo interior se desarrolla un embrión, puesto por las hembras de algunos animales y protegido por una cáscara porosa.
+HUILTE Chile. Tallo o tronco comestible del cochayuyo antes de ramificarse. También dícese hulte.
+HUIÑAPO Chile, reg. del norte. Maíz triturado después de haber sido remojado y secado al sol, que sirve para hacer chicha.
+HUISQUIL Méx. Fruto del huisquilar, con la cáscara llena de espinas blandas y cortas, que se usa como verdura en el cocido.
+HUITLACOCHE Méx. Hongo negro que nace en la mazorca de maíz.
+HUITO Perú. Árbol nativo silvestre y cultivado, de 25 a 30 m de altura. Su fruto es una baya elíptica, color pardo amarillento, de 5,5 a 12 cm de largo y 5,5 a 9 cm de diámetro; cáscara delgada. La pulpa del fruto es comestible fresca o cocinada, y se usa también en jugos, helados, dulces y jarabes. Del fruto macerado en aguardiente con miel, se hace una bebida conocida como «huitochado». // Huitol, jagua, launa, etcétera.
+HUÎTRE Fr. Ostra, molusco.
+HULTE Chile. Huilte, alga marina.
+HUMECTAR Mojar una cosa ligeramente. // Rociar varias veces los jugos de la comida sobre los ingredientes durante la cocción para mantenerla húmeda.
+HUMEDECER past. Poner agua o líquido a una placa antes de depositar en ella una preparación. // Añadir un líquido en el transcurso de una preparación, como agua, leche, huevos. // Mojar el azúcar para hacer jarabe o caramelo.
+HUMIDOR puro. Caja hermética, normalmente de madera, equipada con un dispositivo humectante, especial para conservar los cigarros. Suelen estar revestidos interiormente de cedro, con una bandeja con agua y un higrómetro para controlar el grado de humedad.
+HUMITA; HUMINTA Amer. Arg., Bol., Chile y Perú. Comida hecha a base de maíz tierno o choclo rallado, aderezado con un guiso de cebollas, ajos, pimientos, tomates y queso. Las porciones de esta mezcla van envueltas en chala verde, hojas de maíz y se hierven en agua salada. Se sirven calientes. // Uru. Crema de choclo o maíz condimentada, que se emplea para rellenar pastas, empanadas, etcétera. // Manjar de harina de maíz, aderezada con un guiso de pimientos y tomates, pedacitos de carne, cocido al horno o en baño de María. // Pasta dulce de maíz molido, aderezada con pasas, envuelta en hojas secas de mazorca. // Manjar de maíz tierno, envuelto en la hoja verde de la mazorca, después de molido, aderezado con leche, mantequilla, dulce, etcétera.
+HUMMUS Especie de salsa del Medio Oriente, a base de garbanzos, ajo, tahini, jugo de limón y sal. Opcionalmente, espolvoreada con paprika o perejil picado.
+HUNCHE Col. (Boy. y Cund.). Afrecho.
+HURTA Pez muy parecido al pargo, con unas bandas rojas intensas. De carne blanca, con aroma y sabor a marisco del que se alimenta.
+HUSMEAR Perseguir con la nariz el olor de las cosas, como el perfume de una salsa o un guiso, o de unos tamales calientes recién abiertos. // También se aplica cuando una cosa comienza a oler mal, especialmente la carne.
+HUSMO Olor que despiden las carnes y otras cosas cuando ya empiezan a pasarse o descomponerse.
+HUTÍA Cuadrúpedo, especie de conejo. Uno de los cinco cuadrúpedos que encontraron los españoles en las Antillas, algo menor que aquel, de color gris, y del cual se conocieron varias especies. Su carne es muy apreciada. // Jutía.
+4 personas
+4 huevos
+1 taza de vino tinto
+1 hojita de laurel
+1 ramita de perejil
+2 hojas de tomillo
+1 diente de ajo
+2 rodajas de cebolla
+1 cucharada de mantequilla
+1 cucharadita de harina de trigo
+sal y pimienta
+Ponga a cocinar el vino con todas las especias, durante 5-6 minutos.
+Páselo por un colador, coloque nuevamente el vino en la cacerola y cocine allí los huevos al gusto, uno a uno; sáquelos y colóquelos sobre rebanadas de pan fritas con mantequilla.
+Cuando haya concluido, haga reducir un poco el vino y, fuera del fuego, adiciónele la mantequilla y la harina. Revuelva bien, pase la mezcla nuevamente al fuego hasta que tome cuerpo la salsa y bañe con ella cada huevo.
+UN GOURMET NO ES, SIMPLEMENTE, un tubo digestivo con pantalones que, en su extremo inicial, ostenta órganos gustativos y olfativos monstruosamente desarrollados y que, en su extremo terminal ofrece, un espectáculo que cubriremos de piadoso silencio. No, señor. El verdadero gourmet comienza no con una nariz o una lengua, sino con un seso.
+Porque lo primero, para ser realmente gourmet, es pensar. Y advertir cuánto cacumen invirtió en la preparación del plato el cocinero que lo presenta sobre manteles. La experiencia, reiterada mil veces, demuestra que le pueden dar a uno de comer algo tan rico como tonto, o inmensamente estrafalario, presumido e ignorante. Hay quienes, por ese mundo ancho y ajeno, ponen hoy en la mesa platos idiotas y cacarean luego creyendo haber enriquecido el universo con un huevo «creativo», sin reparar en que Marinetti, con su cucina futurista, excogitó ya todas la necedades de que es capaz en estas materias el Homo sapiens… ¡y hace 70 años! ¿Habrá en Cataluña quien que pueda superar al helado en la luna, al caldo de rosas y sol, al cordero asado en salsa de león, a los corazones oportunistas de alcachofa, al favorito del mediterráneo zig, zug, zag?
+El gourmet debe, pues, rechazar la estupidez en la tierra, en el cielo y en todo lugar.
+Luego el gourmet debe calibrar la calidad y el origen de los productos que le son servidos. Saber de dónde viene un tomate es algo que le importará tanto como conocer el nombre de quien lo prepara. Por ello la mesa habrá de ser, entre todos los espacios del planeta, un cuadrado pequeño y no un desmesurado aeródromo donde aterrizan, en tráfago atroz, ingredientes anónimos, criados en lugares ignotos y llevados de un lugar a otro tan impersonal como refrigeradamente. No es lo mismo un tomate comprado en supermercado, de redondez irreprochable, fotogénico, duro, sin jugo, soso, de padres desconocidos, que uno de la huertita de don Filomeno, de esas matas que tiene plantadas al lado del gallinero. Es en el mercado de abastos y antes, todavía, al lado de la acequia y entre las melgas, donde comienza a gestarse el gourmet.
+En la mesa convergen, además, seres humanos no sólo identificables como tales por su aspecto general sino también por quererse mutuamente. La mesa es familia, y todo lo que se pone sobre ella ha de llevar la impronta de lo cercano, de lo amable y conocido. Si ignoramos quién produjo el tomate y cómo y por quién fue cocinado, perdemos. Alfonso Alfaro, notable gourmet mexicano, ha escrito que la culinaria consiste en «unas manos que cocinan para unos labios»; manos y labios que se conocen, que se ven y se tocan. El compartir coquinario ha de ser con nombre y apellido. Como lo dijo aquel ingenio: «Al buen yantar llaman Sancho».
+Continúa la formación del gourmet con el rastreo de los sabores, los aromas y las consistencias auténticos: ni toda la química del mundo, ni las técnicas «espumantes» o «molecularizantes» pueden sustituir el reconocimiento y recuerdo de los sabores claros, frescos e individuales. Se está ya cerca de ser un gourmet cuando, por ejemplo, cae uno en la cuenta de que no hay una ciruela igual a otra.
+Todo esto nos lo ha sugerido un tomate que hemos comprado en el mercado de Placilla, caserío que está entre la Panamericana Norte y La Ligua, donde se producen los tomates más rojos, más dulces, más olorosos y más suculentos del universo mundo. Ni Adrián Ferrá —o Ferran Adrià o como se llame el tres veces estrellado gaznápiro— es capaz de producir, en su laboratorio y con sus espantables máquinas y su esnobismo experimental, algo tan humano, tan deliciosamente humano, tan maravillosamente apropiado a un ser humano, como este tomate que ahora estamos rebanando con unas cebollas y su aceite y su sal.
+AUGUSTO MERINO MEDINA
Chileno
+IGT - INDICAZIONE GEOGRAFICA TIPICA enol. El vino italiano que lleva esta denominación procede de un lugar determinado, no de una región DOC, y en la etiqueta puede figurar el nombre de la variedad utilizada en su elaboración.
+ÍBICE Cabra montés de carne muy apetecida.
+ICACO; HICACO Árbol de la familia de las Rosáceas. Su fruto globoso, rosado y esponjoso, sirve para preparar dulces en almíbar. Este vegetal se encuentra en estado silvestre a orillas del mar. Se consigue desde el sur de Estados Unidos, a través de Centroamérica y las Antillas, hasta Ecuador y Venezuela. // Coco-plum, en San Andrés y Providencia.
+ICOTEA Col. (C. Atlá. y Llanos O.). Nombre de dos especies de tortugas exclusivamente terrestres que viven en climas cálidos. Son apreciadas por su carne y huevos que tienen fama de ser afrodisiacos.
+ICTIOFAGIA Hábito alimenticio en el que se consume principal o exclusivamente pescado.
+ICTIÓFAGO Que se alimenta de peces. // Piscívoro.
+IDIAZÁBAL Es un queso originario del País Vasco, que se fabrica en toda la zona pirenaica vasco-navarra en las dos vertientes de estas montañas que separan Francia de España. Es duro, ligeramente ahumado y suele comercializarse recubierto de una capa de cera, que protege su corteza lisa, de color caramelo oscuro. Tiene una pasta blanca y cremosa, con pequeños ojos irregularmente distribuidos y un sabor ahumado muy delicado y fino, con un cierto regusto a hierbas aromáticas.
+IGUA Col. (Nar.). Cierta papa de baja calidad.
+IGUALAR past. Aplanar una genovesa, recortar algunas piezas para que presenten una semejanza y sean idénticas, como genovesa, merengue.
+IGUANA Amer. Saurio que llega a medir más de un metro de longitud, desde la cabeza hasta la cola. De color verde grisáceo, cabeza grande, patas fuertes con dedos largos armados de uñas afiladas; tiene una cresta de láminas espinosas desde la nuca hasta la mitad de la cola. Es arborícola y terrestre, de costumbres diurnas. Su carne y sus huevos son comestibles.
+IGUASA; IGUAZA Col. Nombre de dos especies de patos de tierra caliente, pertenecientes al mismo género que el pato chilico.
+ILAMA Árbol pequeño de las Anonáceas, originario de Amér. Cent. y del sur de México. Su fruto es ovoide o elipsoide, con la base hundida. Su color va de verde claro a rosado oscuro, y está cubierto por una capa de polvo fino y blancuzco. Tiene pulpa blanca o rosada, cuyo olor y sabor, son muy agradables. Conócese también como «islama», «anona americana» y «anona blanca».
+ILUNCHAO Chile. En el norte, comida que se prepara con huevos y harina, cuya masa, al echarse en la sopa muy caliente y ya preparada, forma hilillos como fideos, que la espesan y le mejoran el sabor.
+IMBAQUE Venez. Recipiente de barro cocido, de forma achatada y ventruda, destinado a usos de la cocina.
+IMBU Venez. Árbol alto de las Anacardiáceas, muy ramificado, de tronco con corteza gruesa y rugosa, rico en gomas. Su fruto, de 3 a 4 cm de largo, es amarillo y de pulpa con sabor agradable.
+IMPERIAL Arg. En el norte, vaso alto de cerveza de botella que se sirve en barras y restaurantes.
+IMPLUME Que no tiene plumas.
+IMPUREZA Materia extraña a un cuerpo que suele deteriorar algunas de sus cualidades.
+IMU Dentro de las tradiciones cibarias de Hawai, hoyo grande cavado en la tierra, para cocinar carnes y vegetales sobre piedras calientes y cubiertas con hojas. // Perú. Pachamanca. Chile. Curanto.
+IN BRODO Ita. Llámase así al caldo donde se ha cocinado un alimento. // Pasta in brodo: pasta cocida en caldo.
+INANICIÓN Debilidad extrema producida generalmente por la falta de alimento.
+INAPETENCIA Falta de apetito o de ganas de comer.
+INAPETENTE Que no tiene apetencia o ganas de comer.
+INCHI Árbol que se halla disperso en Colombia por todo el Piedemonte de la vertiente oriental de la Cordillera Oriental. Se ha observado en la reg. del Caquetá, Putumayo y los Llanos O., y en el entorno selvático amazónico. De su fruto, que es una nuez, se extrae un aceite muy fino, similar al de oliva, útil para la cocina.
+INCISIÓN Leve corte que se practica con el cuchillo a los pescados para que no se rompa la piel al cocerlos.
+INCOLORO Sin color.
+INCOMIBLE Que no se puede comer, por estar mal cocinado o condimentado.
+INCORPORAR past. Adicionar, añadir, unir dos cosas para que hagan cuerpo entre sí.
+INCUBACIÓN Proceso por el cual se calientan los huevos de los animales ovíparos, generalmente aves, mediante calor natural o artificial con objeto de que el embrión se desarrolle.
+INDIGESTARSE No sentar bien un manjar o una comida.
+INDIGESTIÓN Digestión anómala que produce un trastorno en el organismo.
+INDIGESTO Imposible de digerir. // Indigestible, indigerible.
+INDIA, A LA Dícese de diversas preparaciones a base de crustáceos, volatería y carne, sazonadas con diversas especias, especialmente con curry.
+INDIO PELÓN Venez. En los Andes, preparación con masa de maíz, carne de res o de cerdo, arroz, cebolla, ajo, hierbabuena y perejil, envuelto en hojas de repollo y cocido en agua.
+INDIOS Col. (Stder.). Plato compuesto de carne molida, arroz, huevo, etcétera, que se cocinan envueltos en hojas de repollo. // (Boy. y Cund.). Caldo en el que se cuecen rollitos de una masa a base de harina y cuajada. // Dícese también en Ecuador.
+INEDIA Estado de una persona que lleva más tiempo del regular sin tomar alimento.
+INFIERNILLO Aparato portátil que produce calor por medio de una resistencia eléctrica; sirve para calentar agua o cocer alimentos.
+INFLAMAR Encender una cosa levantando llama.
+INFUSIÓN Bebida obtenida hirviendo en agua una sustancia vegetal, como la hierbabuena, la menta, el té, el toronjil, el café, la manzanilla, etcétera.
+INGBERLAJ Una variedad de dulce de jengibre y almendras para la fiesta de Pésaj de los hebreos.
+INGENIO Col. Fábrica de azúcar o de panela.
+INGERIR Referido a comida, introducir alimentos en el estómago a través de la boca.
+INGESTA Conjunto de materias que, por vía bucal, entran en el organismo con fines alimenticios.
+INGESTIÓN Acción de introducir la comida en el estómago por la boca.
+INGLESA, A LA Se dice de las legumbres cocinadas en agua. O pescado que, apanado, se fríe en una sartén.
+INGREDIENTE Sustancia que forma parte de un compuesto. // Arg. En el norte, conjunto de platitos con comidas ligeras, que se sirven para acompañar la bebida, generalmente en un bar o establecimiento similar.
+INGUSTABLE Que no se puede gustar a causa de su mal sabor.
+INSERIR Incluir o introducir una cosa en otra.
+INSIPIDEZ Falta de sabor.
+INSOLUBLE Que no se puede disolver ni diluir.
+INSORIA Venez. En el estado de Trujillo, cantidad pequeña de algo; una migajita.
+INSULINA Hormona que segrega el páncreas y regula la cantidad de glucosa o azúcar de la sangre.
+INSULSO, A Se refiere a la comida o alimento que no tiene sabor.
+INSULSO Col. (Huila y Tol.). Especie de envuelto en hojas de plátano, con una masa de harina de maíz, trabajada sobre el fuego, con agua de panela, aderezada esta con canela, clavos de olor, y pimientas de olor; esta última conocida también como guayabita. Los insulsos terminan cocinados en el horno y se sirven generalmente con la lechona y asados de cerdo.
+INTEGRAL Se dice de la harina y del pan que contiene salvado y todos los componentes.
+INYECTAR Referido a un líquido, introducir a presión en un cuerpo o una cavidad.
+IRIDÁCEO Dícese de una planta que es herbácea, perenne y que tiene las semillas encerradas dentro del fruto y las hojas estrechas y enteras. // Azafrán.
+IRIAPO Cuba. En lenguaje popular, comida.
+IRISH COFFEE; CAFÉ IRLANDÉS Preparación irlandesa que consiste en un café fuerte, aromatizado con whisky irlandés y crema montada por encima muy fría. Se sirve como postre.
+IRISH MIST Licor irlandés, de 40º de alcohol, elaborado a base de whisky y miel de brezo.
+IRISH STEW Famoso plato irlandés que se ha modificado bastante con el transcurso del tiempo. Es preparado con carne de cordero, papas y cebollas, aderezado con tomillo, pimienta, etcétera. Queda como una especie de ragú, espeso y cremoso.
+IRUPÉ Arg. Planta flotante, propia de aguas tranquilas y poco profundas. Su fruto es una baya de forma esférica, de 10 cm de diámetro, con abundantes semillas ricas en féculas. Tanto las bayas como las semillas son comestibles, y se consumen crudas y cocidas.
+ISABELITA Col. Nombre que se da a varias especies de peces marinos, del orden de los Percomórfidos, propios de los arrecifes coralinos y fondos rocosos. Son de cuerpo comprimido lateralmente y su carne es comestible, aunque no muy apreciada.
+ISHPINGO Ecuad. Especie de canela que se saca de los bosques orientales de este país, y se usa para dar sabor a dulces y comidas.
+ISHTULTE Salv. Fruto que todavía está verde y que comienza a dar señales de maduración.
+ISPE Perú. Bagre de alrededor 10 cm de largo. En la reg. norte se le conoce con el nombre de life.
+ITACATE Méx. Provisión de comida que se lleva en los viajes o paseos.
+ITILA Arg. En el norte, chicha con alta graduación alcohólica.
+IVÁ-HAY; IVÁ-JAY Arg. En el norte, árbol de hasta 15 m de altura, con el tallo recto. Sus flores son blancas y su fruto, pequeño, esférico y amarillo cuando madura, tiene una pulpa abundante, jugosa, de sabor ligeramente agrio, que se utiliza para preparar dulces.
+IVAPURÚ Arg. En el norte, árbol de 2 m de altura, de hojas opuestas y flores blancas. Sus frutos son esféricos, carnosos, dulces y comestible, de color negro cuando maduran.
+IXCUE Méx. Cierto pan a modo de gruesa con fríjol.
+IXNI-PEC Salsa mexicana, elaborada con ají o chiles picantes, frescos, conocidos con el nombre «habanero amarillo», aderezada con cebolla, tomate, zumo de naranja agria y sal.
+IZARRA Licor fuerte del País Vasco español. Puede ser verde o ambarino y está aromatizado con hierbas y flores. Su sabor se intensifica con el frío.
+IZOTE Méx. Planta parecida a la yuca, especie de palmera hermafrodita. Es de tallo erguido, con flores blancas y olorosas, de las cuales se hace dulce en conserva. Algunas variedades producen unos frutos llamados dátiles, que sirven para elaborar bebidas alcohólicas por fermentación. Otras se emplean capeadas, en tortitas de huevo, que se sirven solas o con caldillo de jitomate, inclusive; otras se comen revueltas con huevo o con salsa de chile verde.
+8 personas
+1½ tazas de azúcar
+12 huevos
+1 cucharadita de vainilla
+Separe las claras de las yemas y reserve estas últimas. Trabaje las claras con la batidora o batidor de alambre hasta que queden a punto de nieve; poco a poco adicione el azúcar y combínela. Por último, agregue la vainilla, ligándola bien.
+Caramelice por dentro un molde hondo y de 25 cm de ancho, hasta que quede de un color moreno, con ¼ de taza de azúcar y ¼ de taza de agua, teniendo cuidado de que bañe todo el fondo y las paredes. Déjelo reposar.
+Lleve allí las claras y cocínelas al baño de María sobre el fogón, a fuego suave, durante 2½-3 horas.
+Prepare con las yemas una salsa inglesa: 3 tazas de leche, 1 cucharadita de vainilla, 4 onzas de azúcar, 1 cucharada de maicena y 2 conchitas de limón.
+Ponga la leche al fuego con las conchitas de limón; cuando hierva, agregue la maicena disuelta en un poquito de leche fría. Aparte, bata las yemas con el azúcar hasta que endurezcan.
+Cuando haya hervido la leche con la maicena, tome unas cucharadas de leche y agréguelas a las yemas, batiendo bien después de cada adición. Páselas a un recipiente adecuado, el cual llevará a fuego suave.
+Mueva la preparación constantemente para que no se corte. Retírela del fuego cuando haya tomado cierto espesor y continúe batiendo hasta que enfríe completamente, cuidando de que no se forme nata. Por último, añádale la vainilla.
+Deje enfriar la isla flotante, preferiblemente haciéndola desde la víspera, y dándole cierta rotación para que afloje. En caso de que aparezca un poco pegada, caliéntela rápidamente sobre el fogón para que se haga fácil la desmoldada. Colóquela en una fuente o bandeja, que puede ir a la mesa, y bañe la isla con la crema inglesa. Si lo prefiere, ofrezca la crema en una salsera aparte.
+Se sigue el estrecho corredor. Se cae al patio
+y allí está la piedra.
+Tan silenciosa, que los parientes
+han pasado sin mirarla,
+pero a las diez de la mañana suena.
+Nadie la usa en estos días
+por eso está magnífica
+al pie de los astros, del aguacero, del sol,
+esperando su juicio. A las diez de la mañana suena.
+Otra cosa fue cuando el huerto la temía
+y cuando los comensales la celebraban
+sin verla.
+Pero si la casa se colmara de arreboles
+y sombras,
+o si el tiempo sondeara su presente
+y verdaderamente rescatara las cosas de la nada,
+entonces ella
+resplandecería en el horizonte del patio
+con luces carmesíes
+como de la propia sangre de los hombres.
+JULIO PAZOS BARRERA
Ecuatoriano
+JABALÍ Mamífero montaraz y de piel gruesa, del género del cerdo doméstico, distinguiéndose principalmente por tener los colmillos inferiores largos, encorvados y prolongados fuera de la boca. Habita en los bosques más extensos y solitarios de Asia, África y Europa. Su carne, aunque fuerte de sabor y textura, es muy apreciada. Se le conoce también como «puerco jabalí», montés o salvaje.
+JABATO Cachorro del jabalí. Su carne es más apetecida que la del jabalí adulto, por su suavidad y buen sabor.
+JABÍ Especie de manzana que se cría espontáneamente, sin cultivo. // Esp. Uva pequeña que se cría en Granada.
+JABINO Variedad enana del enebro.
+JABONILLA Ecuad. Una variedad de papa blanquecina, propia de los lugares cálidos.
+JACONTA Bol. Especie de puchero de carne con frutas y legumbres. Es plato de carnaval.
+JACÚ Bol. Conjunto de alimentos que sirven de acompañamiento. // Especie de mandioca con que se hace pan.
+JAÉN Se aplica a la vid o al viñedo que produce una uva blanca y de hollejo duro.
+JAGO Palmera americana de interés alimenticio.
+JAGUA Amer. Árbol de la familia de las Rubiáceas que alcanza 20 m de altura. Su fruto comestible es relativamente grande, de forma elíptica, color castaño y pulpa blanquecina, de sabor agridulce y agradable.
+JAHARÍ Esp. Se aplica a una especie de higo que se cría en Andalucía.
+JAIBA Amer. Crustáceo branquiuro de agua dulce, semejante al cámbaro y al cangrejo de mar, con el caparazón menos convexo. // C. Rica. Nombre de una cucurbitácea que se come frita y generalmente en huevo, o bien rellena. Es de color verde tierno, parecida a un pepino, hueca, de aproximadamente un jeme de largo.
+JAILLES Especie de ragú de los Alpes, a base de trozos de lomo de cerdo, cocidos con hierbas aromáticas y condimentos, a los que se adicionan, a media cocción, unos trozos de manzana, pan duro y vinagre.
+JALAO R. Dom. Cierto dulce de coco y melao, a veces acompañado de pedazos pequeños de guayaba.
+JALAPA C. Rica. Variedad de fríjol redondo, negro y pequeño.
+JALAR Comer una persona con mucho apetito. // Col. Embriagarse con bebidas alcohólicas.
+JALEA Conserva dulce de aspecto gelatinoso y transparente, elaborada con el jugo de algunas frutas.
+JALEA REAL Producto secretado por las glándulas galaclógenas de las abejas obreras jóvenes, de menos de 15 días de edad. Contiene una mezcla hormonal de alto valor energético, enzimas, proteínas, vitaminas y minerales.
+JALOUSIE Fr. Aplicada esta voz a la cocina, pastel de hojaldre en forma alargada, relleno casi siempre con una mermelada de frutas.
+JALUF Entre los hebreos, cuchillo especial, largo y muy afilado que se utiliza para sacrificar el animal de acuerdo con las Leyes de la Matanza.
+JAM Ing. Denominación usada para la compota o mermelada, en la cual se ha usado la pulpa de un fruto no cítrico.
+JAMA Cuba. En término popular, la comida.
+JAMAR Comer. // Tomar alimento. // Dícese también en C. Rica y Cuba.
+JAMBALAYA Correspondiente a la cocina cajún, plato tradicional de Nueva Orleans, con influencia española, medio africana en su origen y africana en su nombre. Es una especie de paella, pero con condimentos más fuertes en sus sabores, en la que entran, a más de arroz, tasso —jamón ahumado—, langostinos, hortalizas, aceite de oliva, pimienta de cayena, etcétera. De este plato hay algunas variantes en cuanto a los ingredientes que participan se refiere.
+JAMBRUSIA Cuba. Vulgarismo, por hambre.
+JAMÓN Pierna entera de cerdo salada y curada. // Carne de esta pierna.
+JAMONCILLO Nombre que suele darse al jarrete o codillo delantero o trasero del cerdo. Se aprovecha fresco, ahumado o semisalado. Nómbrase así también a una preparación de muslo de ave relleno. // Méx. Dulce de leche.
+JAMONERA Utensilio usado para sujetar el jamón para cortarlo.
+JAMONERO Cuchillo especial, largo y estrecho, para cortar jamón.
+JANET Guisado de carne o de algún ave cortada en trozos, cocida en salsa con especias, vinagre y otros ingredientes. Suele tener un sabor ácido.
+JANETE En la Edad Media, potaje a base de carnero o cabrito aderezado.
+JANGA Jam. Langosta cocida en un caldo corto con chiles y otros condimentos.
+JANIPA Col. (Llanos O). Hambre.
+JAPÓNICAS Fruto de un árbol ornamental llamado japónica, pequeño, de color amarillo, blanco o verde, que muchas veces se reconoce como membrillo japonés. Tiene parecido al membrillo y sabor similar al limón. Es utilizado en conservas y en preparaciones dulces y saladas.
+JAPUTA Pez del orden de los Acantopterigios, de color plomizo. Vive en el Mediterráneo y es comestible apreciado.
+JAQUE Pez fluvial de América Tropical, de color negro, con círculos y rosetas más claras. Su carne es muy delicada y estimada.
+JARABE Preparación que se hace hirviendo azúcar en agua hasta que tome cierto espesor y que sirve para endulzar o preparar muchos manjares. También para combinarlo con bebidas refrescantes con el jugo de frutas o esencias. // Empléase, asimismo, en diversos cocteles.
+JARAMAGO Planta herbácea, de la familia de las Crucíferas. Con aroma particular, fuerte y penetrante, se usa especialmente para aromatizar ensaladas de poco sabor. // Arúgula.
+JARAMUGO Alevín o pececillo joven de cualquier especie.
+JARDINERA, A LA Guarnición a base de hortalizas frescas, frutas o carnes cortadas en forma de daditos, cocidas por separado en agua hirviendo y servidas en trozos.
+JARLSBERG Un tipo de queso noruego, de sabor suave, ligeramente dulce y textura elástica, parecida a la del gouda holandés, con pasta de color amarillo dorado y ojos redondos de diversos tamaños.
+JAROPE Jarabe. // Trago amargo o bebida desabrida y fastidiosa.
+JARTAR Col. En ciertas partes del país, comer con exceso, atiborrarse de alimentos. // Dícese también en Venezuela.
+JARRA Vasija generalmente de loza con cuello y boca anchos y una o más asas. // Esp. En Jerez, recipiente de hojalata de 12 litros y medio de capacidad, que sirve para el trasiego de los vinos en la bodega.
+JARRADA Col. Cantidad que cabe en una jarra.
+JARRETE Parte de la pata de un animal de carnicería, situada debajo del muslo, o de la paletilla.
+JARRO Vasija de barro, loza, vidrio o metal a manera de jarra, pero con una sola asa. // Cantidad de líquido que cabe en él. // Medida de capacidad para el vino, equivalente a 1 litro y 24 centilitros.
+JASMINE Variedad aromática de arroz blanco, de grano largo, utilizado en todo el Sudeste Asiático. Se suele cocinar al vapor o mediante el método de absorción. Sirve para acompañar todos los platos tailandeses.
+JASPA Col. En algunos lugares de la costa Atlántica, familiarmente, cuando se siente o alude al hambre.
+JAYACA Col. (Boy.). Se diferencia del tamal porque tiene forma rectangular y no redonda, y porque las carnes del relleno van picaditas y no enteras como en el tamal; además, lleva arroz como parte del relleno, lo cual no ocurre con el tamal.
+JECHO, A Col. y Venez. Dícese cuando un fruto está en sazón, maduro. // Hecho. // También, en algunos sitios cuando el fruto está para madurar. // Pintón.
+JEDREA; AJEDREA Planta de la familia de las Labiadas. Es de las más perfumadas y se utiliza para aromatizar las verduras, las carnes y los rellenos, así como pescados y hortalizas en vinagre.
+JELLY Ing. Jalea a base de jugos frutales espesados.
+JENABE Mostaza.
+JENGIBRE Rizoma de la planta monocotiledónea, herbácea perenne, de aroma agradable y sabor penetrante. Es muy empleado en la cocina oriental, así como en dulces, tortas, panes y bebidas; en curry y en la industria licorera. // En inglés, ginger; en francés, gingembre.
+JERA Aplícase cuando se habla de una comida rica, exquisita.
+JEREZ enol. Esp. Vino blanco y fino que se cría y elabora en los términos municipales de Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.
+JEREZ FINO Se denomina así el mejor jerez, pálido, delicado y seco. Se sirve como aperitivo.
+JERGA Pan. Plato nativo preparado con frijoles, carne y verduras, muy apetitoso.
+JERGUILLA Chile. Carne del cuello de los vacunos.
+JERICAYA Méx. Dulce que se hace al baño de María, con leche, huevos, vino, vainilla y canela. Dícese también «jiricaya».
+JERICOTE Guisado o potaje hecho con almendras, azúcar, salvia, jengibre y caldo de gallina.
+JERK Cierta clase de marinada picante de Jamaica, originaria de los indios arawak, a base de diversas especias, como cayena, tomillo, canela, malagosto o pimienta de olor, ají, jugo de naranja, vinagre, etcétera. Se emplea especialmente en pescados, aves y carnes asadas.
+JESUITA Arg. y Uru. Producto de panadería de forma rectangular, compuesto por dos capas de hojaldre rellenas de jamón y queso y bañado con fondant.
+JETÓN Col. Pez de agua dulce, cuyo género es exclusivo de la cuenca del Magdalena. Mide hasta 50 cm y su carne es muy apetecida. // Potaló, besote.
+JIBE Cuba y R. Dom. Cedazo, criba, tamiz.
+JIBIA Molusco cefalópodo semejante al calamar, que posee un hueso calizo —jibión— cubierto por la piel. Es muy apreciado en platos especiales. // En las costas de Cantabria, calamar.
+JÍCAMA Amér. Cent., Antill., Col. y Méx. Tubérculo comestible de procedencia asiática. Presenta la forma de un nabo recubierto con una fina piel de color marrón y la carne es blanca. Su sabor y textura recuerdan a la castaña de agua, y puede aprovecharse cruda si se corta muy fina. Se utiliza también en ensaladas. // Pipilanga, papa mexicana, camote mexicano, nabo chino y papa china.
+JÍCARA Vasija pequeña, generalmente de loza, que suele emplearse para tomar chocolate. // Amér. Cent. y Méx. Vasija sacada del jícaro o totumo. // Cualquier vasija empleada, principalmente para tomar chocolate, que fue el uso primitivo de la jícara. // Venez. Vasija pequeña para beber, sacada del fruto del totumo, de la calabaza o del coco.
+JIGGER Medida de líquidos muy utilizada por los barmans. Equivale a 1 onza líquida.
+JIGOTE; GIGOTE Guisado de carne picada. Por extensión, cualquier otra comida picada en pedazos menudos. // Cuba. Se convierte en sopa a base de caldo de pollo, cebolla, ajo, lascas de pan, pimienta y huevos duros, picados. // Chile. Guisado nacional. // Méx. Riquísimo guiso que se prepara con menudillos, carne de pechuga en trocitos y la sangre del guajolote; todo cocido, y preparado así, se mezcla con aceitunas, alcaparras, pasas, etcétera. Se sirve con huevos cocidos, duros.
+JIJONA Esp. Variedad de trigo álaga que se cría en La Mancha y Murcia. // Turrón de almendras machacadas, elaborado en la ciudad de Alicante, de apariencia granulosa, o fina, grasienta y de color ocre.
+JILOTE Amér. Cent. y Méx. Mazorca de maíz, cuando sus granos aún no han cuajado.
+JILOTILLO Salv. Elote tierno que es usado para sopas y encurtidos.
+JIMACA Amér. Cent., Antill. y Méx. Tubérculo como cebolla grande, duro y carnoso, de sabor dulce y fresco. Muchos la comen cruda con sal y limón.
+JIMENEA Cuba. Pez de estas costas que presenta características especialísimas, pues al ser extraído del agua se hincha descomunalmente y, además, sabe a pollo frito y no a pescado.
+JINCHARSE Col. En algunos lugares del país, embriagarse. // Emborracharse. // Esp. Amonarse.
+JINCHO Col. Persona embriagada. // En otros sitios, como en la costa Atlántica, Cundinamarca y Santander, úsase cuando se ha comido tanto que ya no puede más. // Lleno, popocho.
+JINÉ Col. (Cund.). Cada una de las piedras entre las que se enciende el fuego y sobre las que se ponen recipientes para preparar comidas. // Fogón, tulpa, binde.
+JINESTRADA Salsa hecha con leche, harina de arroz, dátiles y otros ingredientes.
+JINICUIL Méx. Cuajinicuil. // Col. y Venez. Guama.
+JINJIBRE Col. (Llanos O.). Jengibre.
+JÍQUIMA Suramér. Planta forrajera de las Compuestas, de raíces tuberosas, comestibles. // Cuba y Ecuad. A veces jícama, tubérculo comestible, raíz de la planta leguminosa Pachyrhizus bulbosus. // Venez. Planta compuesta cultivada por sus tubérculos comestibles, de sabor azucarado, ricos en almidón.
+JIRA Comida o merienda campestre con mucho bullicio.
+JIROFINA Salsa hecha con el jugo del bazo del carnero, pan tostado y otros ingredientes.
+JITOMATE Méx. En el centro y norte del país, el fruto de la tomatera; tomate muy rojo, grande, rugoso, achatado, con fisuras y una especie de ombligo en la parte inferior. Es el tomate típico del sudeste, principalmente de Tabasco. Se aprovecha en muchos guisos, salsas, ensaladas e, inclusive, en bebidas.
+JOBO Col. y Venez. Arbolito de la familia de las Anacardiáceas. Su fruto es rojo o amarillo, ovalado, de pulpa comestible y sabor agradable, algo ácido. Se cultiva en climas cálidos. Esta especie está esparcida desde México, a través de Centroamérica, hasta Brasil y Perú. // Col. Se conoce también esta fruta con los nombres de «jobo arisco», «jobo blanco», «jobo colorado» y «jobo de Castilla».
+JOCO, A Amér. Cent. y Méx. Agrio. Se dice de las frutas fermentadas. // Col. (Huila y Tol.). Vasija hecha de calabaza que se utiliza en la cocina para guardar la sal. // C. Rica. Dícese de la leche envejecida; agrio en general, especialmente hablando de comidas y bebidas.
+JOCOATOLE Méx. En Colima, recibe este nombre una bebida elaborada con maíz negro con sal y semillas de calabaza tostadas y molidas.
+JOCOCADA Méx. Comida en que se sirve como plato principal el jocoque.
+JOCONOSTLE Méx. Planta cactácea de la altiplanicie, que produce una tuna agria comestible. Conócese también como candenche, tasajo y soconostle.
+JOCOQUE Cuba. Boruga. // Méx. Preparación alimenticia hecha con la leche cortada o nata agria, a manera de crema espesa.
+JOCOQUI Méx. Variante común de jocoque.
+JOCOTE Col. Arbolito de la familia de las Anacardiáceas, cuyo fruto es rojo o amarillo, ovalado, de pulpa comestible y sabor agridulce, algo ácido. // Ciruelo de Castilla, ciruelo agrio, ciruelo calentano, jobo. // C. Rica, Guat., Méx. y Salv. Fruta parecida a la ciruela, de color rojo o amarillo, con una película delgada que cubre la pulpa y un cuesco muy pequeño; es de sabor agridulce pero agradable.
+JOHNNY CAKES Col. (San Andrés y Providencia). Tortitas que se hornean, preparadas con harina de trigo, polvo de hornear, leche de coco espesa, azúcar, aceite, mantequilla y sal.
+JOJOTO Col. (Llanos O.). Denominación dada al maíz tierno o choclo. // Venez. Fruto del maíz tierno o en leche, que se dice también «maíz jojoto», y con el cual se prepara la hallaquita de jojoto y la natilla de jojoto. // Bollo cocido en agua, aderezado a veces con leche, mantequilla y azúcar. Es el elote o jilote de México y Centroamérica. // En Cuba, dícese de la fruta madura en exceso, pasada de sazón.
+JOJOTO CON LECHE Venez. Preparación elaborada a base de la cocción de mazorcas desgranadas, mantequilla, leche, azúcar y sal.
+JOLOTE Pavo. Amér. Cent. Guajolote. Perdura en el uso común del estado de Chiapas, en México.
+JOLKE Bol. Plato caldoso a base de riñones de res y papas, condimentado con cebolla, tomate, hierbabuena, orégano, comino, etcétera.
+JONNY CAKE Venez. Postre típico de la península de Paria, que consiste en una masa preparada con sal, harina de trigo, azúcar y agua, y puesta al horno.
+JORA Col. Guarapo. // (Nar.). Bebida fermentada hecha con el jugo de la caña de azúcar o con panela. Se le conoce también como guandoy. // (Boy., Cund., Huila, Llanos O., Stder. y Tol.). Guandolo. // Chile. Maíz que tiene el grano de color rojo claro. // Maíz majado. // Chile y Venez. Maíz preparado para elaborar la chicha. // Ecuad. Maíz germinado con el que se elabora la chicha. // Perú. Maíz en proceso de germinación.
+JOROBADO Méx. Especie de pez de cuerpo plano, piel plateada con destellos dorados, de 25 cm de longitud. Habita en aguas poco profundas. Su carne se considera deliciosa, sobre todo frita.
+JOROCHES Méx. Ciertas bolas preparadas con masa de maíz, aderezadas con manteca y sal que, rellenas, participan en caldos, como los joroches de corazón guisado, que entran en un caldo de frijol negro.
+JOROJORO Venez. En Carora, dícese del maíz cuando está cocido, es decir, cuando está listo para ser molido en el proceso de elaboración de las arepas.
+JOTA Potaje de bledos y otras verduras, rehogado todo en caldo de la olla.
+JOVEN enol. Vino embotellado en el año de la vendimia que no ha sido criado en madera. // Vino nuevo del año sin crianza.
+JUAN SABROSO Venez. Dulce elaborado con batata, agua de coco, coco rallado, papelón o azúcar y clavos de especia. Se sirve en hojas de naranja.
+JUAN VALERIO Col. (Huila y Tol.). Plátano verde asado con chicharrón machacado, condimentado con sal y servido en plato.
+JUANESCA Col. (Nar.). Plato especial que se prepara el Jueves Santo, a base de arroz, choclo, frijol, arvejas, ollocos pequeños, calabaza tierna y papa, combinados con pescado, cocinado en leche hasta que quede espeso. Se ofrece con rodajas de huevos duros y plátano amarillo.
+JUANETAZO R. Dom. Trago de bebida alcohólica.
+JUBEA Palmera americana, abundante en la cuenca amazónica, de cuyo fruto se obtiene aceite.
+JUCHO; CUCHO Ecuad. Compota elaborada con durazno, peras, membrillo, azúcar, canela, clavo de olor, arroz de cebada, panela, etcétera, y con el ingrediente esencial de los capulíes. Su sabor final es muy sutil entre el dulce y el ácido.
+JUDÍA Planta herbácea, de tallo delgado y rizado, cuyo fruto, blanco o verde, se encierra en vainas. // Fruto y semilla comestible de esta planta. Cuando las semillas están secas se llaman «alubias», «habichuelas», «fríjol», «fréjol», «fava», «mongetes», «porotos», «caraotas», etcétera. // Méx. En el estado de Chiapas nombran así vulgarmente a la yuca.
+JUDÍA O FRIJOL DE CARETA Planta leguminosa, originaria de China, parecida a la judía común, con las vainas estrechas y largas, semillas pequeñas, blancas, con una mancha negra redonda en uno de sus extremos, y son comestibles.
+JUDÍAS PINTAS Méx. Variedad de frijoles rojos que tienen una piel marrón rojiza veteada. Se vuelven color rosa al cocerlas.
+JUDÍAS VERDES Col. Habichuelas.
+JUDIHUELO Hortaliza. // Lo mismo que judía.
+JUDIÓN Cierta variedad de judía, de vainas más anchas, cortas y estoposas.
+JUEY En las Antillas, cierto cangrejo de tierra, que habita en los manglares. Su carne es muy estimada en salsas, empanadas o arroces.
+JUG JUG Especie de sopón muy laborioso en su preparación, elaborado con carne de res y cerdo saladas, gandules, mijo, especias, cebolla y mantequilla. Este plato es tradicional en la isla de Barbados, en Pascua, típico en época de Navidad.
+JUGO Sustancia líquida que contienen ciertas carnes, frutas y vegetales, que se extrae por presión, cocción, etcétera. // Zumo. // Bebida hecha a base del líquido que se saca de los frutos o vegetales al exprimirlos. // Jugo de naranja, jugo de maracuyá, etcétera. También, jugo de tomate.
+JUGOSO, A Que tiene jugo. // Se aplica a la comida sustanciosa.
+JUJÚ Col. (Chocó). Bolas de plátanos verdes, cocidos y molidos, cuya masa es enriquecida con queso criollo rallado, sal, manteca de cerdo, y luego asadas o fritas en aceite hasta que doran.
+JÚJUBA Azofaifa.
+JULEP; JULEPE Bebida larga, con azúcar disuelta en un poco de agua fría, unas hojas de menta fresca y hielo picado finamente; es enriquecida con una copa del aguardiente que se desee. Se decora al gusto con una rodaja de naranja, limón o alguna guinda.
+JULIANA, A LA Hortalizas cortadas en forma de bastoncitos, cuyo tamaño por lo general es de 5 cm de longitud y 1 cm de ancho.
+JUMARSE Col. (Valle). Emborracharse, embriagarse.
+JUMIL Méx. Insectillo muy abundante en la Mesa Central, que los indios comen seco y tostado.
+JUMILLA enol. Vino seco y dulce, de color tinto o rosado, de alta graduación y que no lleva ningún aditamento.
+JUNCADA Fruta de sartén, de forma cilíndrica y larga, a manera de junco.
+JUNCIA Planta herbácea vivaz, de la familia de las Ciperáceas, con cañas triangulares y fruto en granos secos de albumen harinoso.
+JUNGLADA Lebrada, guiso de liebre.
+JUNK FOOD Ing. Aplícase a las comidas llamadas «basura» o «chatarra», que tan popularmente se consumen, sin reparar en la calidad de sus preparaciones. Entre otras, las hamburguesas, los perros calientes, las papas fritas, etcétera.
+JUPA C. Rica. Una variedad de calabaza.
+JURA Col. (Nar.). Maíz preparado especialmente para hacer la llamada «chicha de jora».
+JUREL Nombre con que se conocen varias especies de peces marinos, de la familia Carangidae y el género Caranx. Habita tanto en el océano Atlántico como el Pacífico. Su carne es oscura, grasosa y de buen sabor.
+JUSELLO Sopa que se hacía con queso, huevos, caldo de carne y perejil.
+JUTE Col. (Boy). Método de tradición muisca para tratar la papa, enterrándola en unos hoyos con agua a la intemperie, cubiertas con pajas que llaman «jupa», «carrizo», o con bagazo de caña, durante 90 días. Cuando se retiran, obtienen un olor penetrante a papa podrida, quedando blandas por dentro, en una especie de crema blanca o amarillenta. Se acostumbra a cocinarlas enteras junto con su cáscara. Suelen utilizarla en preparaciones dulces, con harina de trigo, así como cuchucos.
+JUUSTOLEIPÄ Queso de Finlandia, llamado también leipäjuusto —queso lapón—. Es un queso fresco que se moldea en forma de bloque rectangular o de rueda y se fabrica en su mayor parte por métodos artesanales en numerosas granjas, especialmente en la zona central del país y en Laponia —al norte—. Suele servirse como postre, cocido con nata y recubierto de frambuesa; también puede echarse al café, donde se disuelve y lo convierte en una especie de café con leche.
+JUVIA Planta arbórea mirtácea americana. // Fruto de esta planta de gran tamaño, que contiene semillas comestibles, de las cuales se extrae aceite.
+4 personas
+Especias para sazonar:
+½ cucharadita de pimienta de Cayena
+½ cucharadita de orégano seco
+2 hojas de laurel
+1 pizca de pimienta blanca
+1 pizca de pimienta negra
+¾ cucharadita de tomillo
+Todo esto mezclado y reservado
+2½ cucharadas de grasa de cerdo
+4 onzas de jamón serrano
+4 onzas de salchichas ahumadas o de tipo español
+¼ de libra de carne de pollo —muslo y contramuslo— cortada en trozos medianos
+1½ docena de langostinos de tamaño mediano, pelados —½ libra—
+1 lata de berberechos
+4 tazas de fumet de pescado
+2 cebollas cabezonas, picadas finamente
+2 tallos de apio, picados finamente
+1 pimiento morrón verde, picado finamente
+1½ cucharadita de ajo, picado finamente
+4 tomates medianos, pelados y picados —alrededor de 1 libra—
+½ taza de cebolla larga, picada
+½ cucharadita de sal
+¾ de taza de salsa de tomate de tarro
+2 tazas de arroz de grano largo
+En un caldero o vasija de hierro, derrita la grasa de cerdo a fuego medio. Lleve allí el jamón serrano y las salchichas, y saltéelas hasta que estén crujientes, alrededor de 5 a 8 minutos, revolviendo constantemente. Agregue la cebolla cabezona, el apio y el pimiento, revolviéndolos hasta que estén tiernos pero firmes, por 5 minutos, raspando el fondo del caldero. Adicione el pollo. Suba el fuego y cocine por 1 minuto, combinándolo todo el tiempo. Reduzca el fuego a medio. Incorpore la mezcla de especias reservada y el ajo, así como el tomate, y cocine hasta que el pollo esté tierno, de 5 a 8 minutos. Adicione la salsa de tomate y cocine por 7 minutos más, revolviendo a menudo. Luego abunde con la cebolla larga, el caldo o fumet y deje hervir por 5 minutos más, revolviendo.
+Añada el arroz, los langostinos, los berberechos con su líquido y dele el punto de sal. Mezcle nuevamente y deje que seque un poco. Tápelo y prosiga la cocción a fuego bajo por 40 a 45 minutos o hasta que el arroz aparezca tierno, pero al dente. Retire las hojas de laurel y ofrezca inmediatamente en una bandeja de servir este delicioso plato de la cocina cajún.
+SERIA EL GRAN MONTEZUMA DE edad de hasta cuarenta años, y de buena estatura y bien proporcionado, é cenceño é pocas carnes, y la color no muy moreno, sino propia color y matiz de indio, y traia los cabellos no muy largos, sino cuanto le cubrian las orejas, é pocas barbas, prietas y bien puestas é ralas, y el rostro algo largo é alegre, é los ojos de buena manera, é mostraba en su persona en el mirar por un cabo amor, é cuando era menester gravedad. Era muy pulido y limpio, bañábase cada dia una vez á la tarde; tenia muchas mujeres por amigas, é hijas de señores, puesto que tenia dos grandes cacicas por su legítimas mujeres, que cuando usaba con ellas era tan secretamente, que no lo alcanzaban á saber sino alguno de los que le servían; era muy limpio de sodomías; las mantas y ropas que se ponia cada un dia, no se las ponia sino desde á cuatro dias.
+E de aquello que el gran Montezuma había de comer guisaban mas de trecientos platos, sin mas de mil para la gente de guarda; y cuando habia de comer, salíase Montezuma algunas veces con sus principales y mayordomos, y le señalaban cuál guisado era mejor é de qué aves é cosas estaba guisado, y de lo que le decían, aquello había de comer, é cuando salía á lo ver eran pocas veces; é como por pasatiempo, oí decir que le solian guisar carnes de muchachos de poca edad; y como tenia tantas diversidades de guisados y de tantas cosas, no lo echábamos de ver si era de carne humana y de otras cosas, porque cotidianamente le guisaban gallinas, gallos de papada, faisanes, perdices de la tierra, codornices, patos mansos y bravos, venado, puerco de la tierra, pajaritos de caña y palomas y liebres y conejos, y muchas maneras de aves é cosas de las que se crian en estas tierras, que son tantas, que no las acabaré de nombrar tan presto; y así, no miramos en ello. Lo que yo sé es, que desque nuestro capitan le reprendió el sacrificio y comer de carne humana, que desde entonces mandó que no le guisasen tal manjar.
+Dos mujeres le traian el pan de tortillas; é ya que comenzaba á comer, echábanle delante una como puerta de madera muy pintada de oro, porque no le viesen comer; y estaban apartadas las cuatro mujeres aparte, y allí se le ponían á sus lados cuatro grandes señores viejos y de edad, en pié, con quien el Montezuma de cuando en cuando platicaba é preguntaba cosas, y por mucho favor daba á cada uno destos viejos un plato de lo que él comia; é decian que aquellos viejos eran sus deudos muy cercanos, é consejeros y jueces de pleitos, y el plato y manjar que les daba el Montezuma comian en pié y con mucho acato, y todo sin miralle á la cara. Servíase con barro de Cholula, uno colorado y otro prieto. Mientras que comia, ni por pensamiento habían de hacer alboroto ni hablar alto los de su guarda, que estaban en las salas cerca de la del Montezuma. Traíanle frutas de todas cuantas habia en la tierra, mas no comia sino muy poca, y de cuando en cuando traian unas como copas de oro fino, con cierta bebida hecha del mismo cacao, que decian era para tener acceso con mujeres; y entonces no mirábamos en ello; mas lo que yo vi, que traian sobre ciencuenta jarros grandes hechos de buen cacao con su espuma, y de lo que bebia; y las mujeres le servian al beber con gran acato, y algunas veces al tiempo del comer estaban unos indios corcovados, muy feos, porque eran chicos de cuerpo y quebrados por medio los cuerpos, que entre ellos eran chocarreros; otros indios que debian de ser truhanes, que le decian gracias, é otros que le cantaban y bailaban, porque el Montezuma era muy aficionado á placeres y cantares, é á aquellos mandaba dar los relieves y jarros del cacao; y las mismas cuatro mujeres alzaban los manteles y le tornaban á dar agua á manos, y con mucho acato que le hacian; é hablaba Montezuma á aquellos cuatro principales viejos en cosas que le convenian, y se despedian dél con gran acato que le tenian, y él se quedaba reposando; y cuando el gran Montezuma habia comido, luego comian todos los de su guarda é otros muchos de sus serviciales de casa, y me parece que sacaban sobre mil platos de aquellos manjares que dicho tengo: pues jarros de cacao con su espuma, como entre mejicanos se hace, mas de dos mil, y fruta infinita. Pues para sus mujeres y criadas, é panaderas é cacaguoleras era gran costa la que tenia. Dejemos de hablar de la costa y comida de su casa, y digamos de los mayordomos y tesoreros, é despensas y botillería, y de los que tenian cargo de las casas adonde tenian el máiz, digo que habia tanto que escribir, cada cosa por sí, que yo no sé por dónde comenzar, sino que estábamos admirados del gran concierto é abasto que en todo habia. Y mas digo, que se me habia olvidado, que es bien de tornallo a recitar, y es, que le servian al Montezuma estando á la mesa cuando comia, como dicho tengo, otras dos mujeres muy agraciadas; hacian tortillas amasadas con huevos y otras cosas sustanciosas, y eran las tortillas muy blancas, y traíanselas en unos platos cobijados con sus paños limpios, y también le traian otra manera de pan que son como bollos largos, hechos y amasados con otra manera de cosas sustanciales, y pan pachol, que en esta tierra así se dice, que es á manera de unas obleas. También le ponian en la mesa tres cañutos muy pintados y dorados, y dentro traian liquidámbar revuelto con unas yerbas que se dice tabaco, y cuando acababa de comer, después que le habian cantado y bailado, y alzada la mesa, tomaba el humo de uno de aquellos cañutos, y muy poco, y con ello se dormia.
+BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO
Español
+KAFTA En la cocina árabe, especie de albóndigas rellenas con cuadritos de papas fritas, preparadas con carne y cebolla, molidas y salpimentadas. Por último, se bañan con tahini, con el que se cocinan.
+KALALÁ Ecuad. Mezcla de patata cocida y de harina de cebada, preparada para sustituir las comidas durante los viajes.
+KALAPURKA Chile. Comida ancestral de las comunidades aborígenes del interior de Arica, especialmente en Codpa, donde se la prepara así: se cuece una especie de valdiviano con bastante charqui de llama y papas cocidas y desmenuzadas al que se agrega, mientras hierve, un condimento hecho con cebollas cortadas bien finas, color, comino, un poco de ajo y mucho ají. Se deja hervir convenientemente. Y cuando se retira del fuego, se echan en la olla una o dos piedras calentadas al rojo; estas piedras, según el decir de ellos, le darán el sabor a esta riquísima preparación, excelente para combatir el frío.
+KAHLÚA Licor mexicano, de 27º de alcohol, elaborado a base de café.
+KAIKU Recipiente de forma cónica que se conoce desde la época prehistórica, truncado, ligeramente inclinado respecto al plano horizontal, con asa, que actualmente se usa en la elaboración de la cuajada artesanal, para cocer la leche por medio de inmersión de piedras calentadas al fuego.
+KAKI Jap. Níspero de pulpa anaranjada y dulce.
+KAMABOKO Jap. Pasta de pescado procesada con diferentes especies, tanto de pescado blanco como azul, inclusive de tiburón, ligada con claras de huevos y harina. En ocasiones se presenta de color rosa o verde, pero casi siempre de color blanco. Con la pasta se confeccionan barras que se cocinan al vapor o, trabajada en otra forma, se fríen o asan.
+KANYAK Aguardiente de vino, de 35º de alcohol, originario de Turquía.
+KAÑIWA Perú. Semilla comestible que crece en las altas punas. Es casi silvestre, de forma diminuta, más pequeña que la quinua; después de tostada se muele para hacer una harina de color oscuro, a la que le adicionan azúcar o la agregan a la sopa para espesarla. Contiene alto porcentaje de proteínas.
+KAOLIANG China. Licor obtenido por destilación del sorgo. Se le añaden también pétalos de rosa.
+KASHA Trigo sarraceno muy usado en la cocina rusa y algunos países de Occidente, tostado y triturado, que va en sopas y otros manjares. Enteros los granos, se adicionan a platos de carne o aves estofadas, como si fuera arroz.
+KASHER; KÓSHER (voz hebrea tardía que no se encuentra en los libros de Moisés). Su traducción más aproximada es «apto», «apropiado» o «de acuerdo con la ley religiosa». Cualquier alimento que satisfaga los requisitos de la ley judía, es apto para hacer comida: es kasher. La expresión «estilo kasher», según los judíos, es un error, que puede conducir a confusiones. Kasher no significa una manera de cocinar, ni tampoco cierto tipo de gusto. Es un término religioso que tiene un significado específico. La preparación de la comida judía, según el kashrut, palabra hebrea que se refiere a las leyes dietéticas judías, prohíbe comer ciertos animales y permite alimentarse de otros.
+«Estos son los animales que podréis comer, de entre todos los animales que hay sobre la tierra: todo aquel que es de pezuña hendida y rumia, entre los animales, ese podréis comer» (3.er libro de Moisés o Levítico, 11:2 y 3).
+Esta es la razón de por qué se excluyen el cerdo, que posee una sola de las propiedades requeridas, y el caballo, que no posee ninguna.
+La Biblia no menciona a las aves permitidas, pero dice que se prohíben las de rapiña. Sólo pueden comerse los peces con escamas y aletas, excluyéndose de la cocina kasher todos los moluscos y crustáceos —ostras, langostinos, cangrejos, caracoles, etcétera—.
+Pero, aun de los animales permitidos, les está vedado comer la sangre. Las prescripciones de Shejitá para el sacrificio de la res y de las aves tienen también por finalidad que se desangren lo más rápidamente posible. «Solamente que te guardes escrupulosamente de comer la sangre; porque la sangre es la vida, y no comerás la vida juntamente con la sangre».
+La carne y las aves faenadas por un shojet responsable y reconocido se expenden en puestos y carnicerías que se limitan a servir al público que observa el kashrut.
+La prohibición de comer sangre, impone que la carne sea sometida a un tratamiento previo antes de ser utilizada:
+1.º Remojar la carne durante 30 minutos, totalmente sumergida en agua.
+2.º Sacar del agua y salar profusamente; las aves se salan también por dentro. Colocar sobre una canasta o rejilla de madera, inclinada para que escurra toda la sangre. Dejar durante 1 hora para que penetre la sal.
+3.º Lavar 3 veces con agua.
+El hígado no se somete a este procedimiento. Se expone al fuego directo para que se desangre y después se prepara de cualquier manera.
+La carne asada sobre parrilla tampoco se somete a este tratamiento; basta con lavarla y salarla antes de ponerla al fuego. La prohibición de ingerir sangre es tan severa, que no se admite siquiera un huevo que contenga una gota de sangre.
+Aves: limpiar bien el interior y extraer el esófago, la tráquea y la carótida. El corazón se corta a lo largo y se le quita la punta. Los huevos que se encuentran dentro de las aves se someten al mismo tratamiento de salado y drenado que la carne.
+Tres pasajes bíblicos prohíben guisar el animal en la leche de su madre: «No cocerás el cabrito en la leche de su misma madre» (Éxodo, 23:19; Éxodo, 34:26, y Deuteronomio, 14:21).
+La interpretación autorizada de estos pasajes, ha deducido de ahí la prohibición de mezclar la carne con la leche. Después de una comida con carne, deberán pasar varias horas antes de ingerir platos lácteos.
+Todo hogar judío estará equipado con un doble juego de utensilios de cocina, de vajilla y de cubiertos, para poder separar los que tienen contacto con las carnes de los que se utilizan para los platos lácteos. La misma precaución se observará con los manteles, las servilletas, los repasadores, etcétera. Todas las verduras y frutas deben ser sometidas a un examen cuidadoso, para comprobar que no tienen gusanos, que son terefot y las hacen inapropiadas para el consumo. Por la misma razón, hay que revisar la avena, el arroz, la sémola, la cebada, las habas y los porotos antes de usarlos.
+Las comidas para el sabbat se preparan el viernes y se conservan calientes en termos o sobre un fuego muy lento, especialmente dispuesto para este fin.
+KASHRUT Conjunto de reglas basadas en la legislación pública y su interpretación rabínica en relación con los alimentos.
+KASSERI Cierto queso blanco de cabra o de oveja, del Medio Oriente.
+KAWARMA En Marruecos, cordero a la cazuela, cocido primero con especias, recubierto luego con aros de cebolla dorados.
+KEBAB Especialidad mediterránea, consistente en trozos de carne, especialmente de cordero lechal o cabrito, y verduras adobadas, ensartados en un pincho, que aderezados con especias, se cocinan sobre el fuego o a la plancha. Los judíos han ideado adobos especiales para no violar las leyes del kashrut, utilizando vino, jugo de limón, salsa de tomate y hierbas frescas machacadas. Los kebab de carne sefardíes nunca se hacen con verdura y carne en la misma brocheta, porque el tiempo para hacerse uno y otro es diferente.
+KÉFIR Leche fermentada, originaria del Cáucaso, desnatada o no, para obtener kéfir magro o graso. De gusto ligeramente agrio, espumoso y un poco rico en alcohol, según el tiempo de fermentación. Es un alimento de fácil digestión.
+KEFTE Albondiguitas de carne picada. Puede ser también utilizado un compuesto mixto de carne de cerdo —preferentemente el lomo—, de ternera y de novillo. Son usadas en Armenia, Medio Oriente, como base de comidas diarias.
+KELVIN Unidad básica de temperatura. Grados Kelvin.
+KERO Perú. Vaso ceremonial de gran tamaño, hecho de cerámica o madera.
+KETA En ruso, aplícase a las huevas de salmón del oeste del Pacífico, caracterizadas por su color rojo-anaranjado.
+KETCHUP Salsa de tomate sazonada con vinagre, azúcar y especias, que se vende preparada.
+KIBBEH Plato libanés, común en algunos países árabes, y muy conocido universalmente, a base de carne cruda molida y trigo crudo lavado, que puede servirse crudo, o frito, en bolas ahuecadas y adelgazadas en las puntas, rellenas con cebolla, carne finamente molida, y aderezada con nuez moscada, fulful bhar, piñones, etcétera. // Quibbe.
+KILOGRAMO Unidad básica de masa. 1.000 gramos.
+KINAKO Jap. Harina tostada de soya que tiene mucha utilización en la cocina nativa.
+KION (voz japonesa). En Perú, jengibre.
+KIPPERS Ing. Arenques limpios de vísceras y ahumados sobre fuego de leña, los cuales se ofrecen especialmente a la hora del desayuno.
+KIRSCH Licor de color blanco de 45º de alcohol, elaborado con cerezas maduras, originario de la Selva Negra, situada en los límites entre Francia y Alemania. Es muy utilizado en pastelería, especialmente en la torta Selva Negra, así como en el fondue de quesos. De gran calidad se produce también en Alsacia.
+KIWANO Fruta tropical llamada también pepino silvestre africano, cuya característica es que tiene protuberancias en forma de cuerno. Las semillas que tiene su pulpa son comestibles. El sabor de su carne es semejante al del melón y el pepino, con unos toques de lima y plátano. Preparada en jugo, sirve como aderezo. Asimismo se utiliza para preparar una bebida refrescante.
+KIWI Fruto comestible de un arbusto trepador originario de Nueva Zelanda, de hojas redondeadas y flores blancas o amarillas con cinco pétalos. Su pulpa suave tiene un sabor delicado, ni demasiado ácido, ni demasiado dulce, y con ella se pueden crear salsas, compotas, mermeladas, etcétera. Es cultivado también en Europa, América, Asia y Australia. Se aprovecha crudo, en ensaladas, salsas y postres. El kiwi, por su contenido en actinidina, una enzima que descompone las proteínas, es conveniente como ablandador de carnes.
+KIWICHA Perú. Llamada también achita, y en otros casos, amaranto. Era un grano alimenticio muy difundido en el Perú prehispánico. Se trata de un grano muy pequeño que contiene más proteína que el maíz. Es usado en diversas sopas, guisos, salsas, galletas, etcétera. Tostado y reventado, como el popcorn, lo aprovechan para preparar dulces y bocadillos. Le dan asimismo connotación de afrodisiaco. // Ecuad. Sangorache.
+KNEIDLAJ En la cocina hebrea, bolas o albóndigas de matzá o harina de la misma, preparadas para servirlas con caldo que se come en la fiesta de Pésaj, que conmemora el éxodo de Egipto.
+KOKOTXAS En el País Vasco nombran así a las barbillas o filetes blandos que tienen las merluzas en la cabeza, junto a la parte de las agallas, más o menos. Por su delicadeza son muy apreciadas en la gastronomía mediterránea.
+KOMBU Alga gruesa y seca, muy utilizada en la cocina japonesa. Es un ingrediente esencial en la preparación del caldo de dashi.
+KOSHKERA, A LA En el País Vasco, manera de preparar los pescados en cazuela de barro, con espárragos, guisantes, ajo y perejil, a veces acompañado con almejas y huevo duro.
+KUCHEN Chile. Especie de torta que conoce diversas variantes, a base de harina, mantequilla o margarina, huevo, azúcar, polvo de hornear, etcétera, que después de horneada, va cubierta con mermelada o frutas.
+KUGEL En la cocina hebrea, budín sabático de forma redonda, preparado de pastas y papas, y horneado.
+KUMATO Planta euforbiácea. Su fruto, rico en aceite, es muy usado por los indígenas amazónicos.
+KUMIS Leche que se elabora con el fermento llamado kor, de sabor ligeramente agrio, originario del sur de Siberia, preparado con leche de yegua, camella, burra y cabra.
+KÜMMEL enol. Aguardiente de origen báltico, aromatizado con comino, alcaravea, hinojo y otras hierbas, de sabor muy dulce.
+KUMQUAT China. Fruta de color dorado, de tamaño pequeño, en forma de aceituna, cuya característica es que por fuera es más dulce que por dentro, pudiéndose comer entera, cruda o cocida. Puede acompañar los asados de pato o de cerdo; en jarabe de azúcar, se convierte en un delicado postre.
+6 personas
+125 gr de mantequilla, a temperatura ambiente
+250 gr de requesón, a temperatura ambiente
+250 gr de queso criollo
+5 huevos batidos
+450 ml de leche
+2 cebollas juncas o cebolletas, picadas
+45 gr de pasas —opcional—
+250 gr de tallarines o espaguetis, hervidos y escurridos
+½ cucharadita de nuez moscada, rallada
+el zumo y la corteza rallada de 1 limón
+sal y pimienta negra recién molida, al gusto
+Precaliente el horno a 180 ºC. Unte una bandeja con un poco de grasa, y en un bol grande, mezcle bien la mantequilla y el requesón. Bata los huevos y el queso criollo en el mismo bol. Agregue la leche lentamente y bátalo todo.
+Incorpore la corteza rallada del limón y el zumo, la cebolla junca o cebolleta, las pasas, si van a utilizarse, la nuez moscada, la pimienta y la sal. Añada los tallarines o espaguetis y mézclelo todo. Vierta la mezcla en la bandeja y cuézala en el horno hasta que cuaje, la parte superior quede tostada y se formen burbujas, lo cual tardará aproximadamente 1 hora. Sirva el kugel, frío o caliente, directamente de la bandeja.
+POR PERTENECER AL MUNDO DE LAS leyendas y del gusto, amén de la trascendencia económica que ha tenido para muchos países, algún día habrá que hacerse el contrapunteo del té y del café.
+Originario el primero de China, las hojillas tonificantes y benditas para la ensoñación, conocidas, por lo demás, desde hace más de 2.000 años en la tierra del Gran Khan, se utilizaron primitivamente para usos medicinales, y luego de muchas observaciones se «llegó a la conclusión de que el té tenía la propiedad de desintoxicar el organismo». Luego tuvo diversas aplicaciones, pero una de las más esenciales fue como estimulante para la mente y el sosiego anímico.
+Se le reconoce en el Lejano Oriente con el nombre de chá, y al pasar a Japón fue aprovechado por los bonzos budistas, concretamente de la secta zen, a la hora de las hondas meditaciones, al verificar cómo los pensamientos eran más despejados. Y en el siglo XV hacen de él una religión estética: el teísmo, hasta tener maestros que trazaron sus reglas como Rikiu, conformándose así la ceremonia del té.
+En la provincia de Fujian, China, vuela una canción popular, que dice:
+Verdes arbustos de té:
+Un corazón cada brote.
+Se recogen las tiernas hojas
+verdes que colman las canastas.
+Se canta en la colina
+por la abundante cosecha.
+El grano del café y sus magníficas repercusiones como estimulante en el hombre también ha conocido la fabulación, así como una hermosa tradición entre sus adictos. Hay quienes han querido ver sus dones desde Homero, cuando en su Odisea aludió a la conveniencia de una planta africana que ejercía positivo antídoto contra la tristeza. Otros persisten en la leyenda de que, por allá en 1440, un joven pastor árabe llamado Kaldi se quedó intrigado al ver que sus cabras adquirían gran vivacidad después de mascar las hojas y frutas de cierto arbusto. Cautelosamente probó los granos y luego le invadió una sensación de sosiego íntimo y con más energías para seguir en el laboreo.
+Más tarde lo conoció un muftí de Adén, según anotó Schraemli en su interesante Historia de la gastronomía, e introdujo el árbol del café en Yemen. De ahí a partir por diversas rutas del mundo, fue otra temeridad, pero salió, para encantamiento de poetas, músicos y filósofos, por sus intrínsecas propiedades, no sin conocer, desde luego, enemigos que veían en el aromático grano un veneno.
+No obstante, tan prodigioso producto fue familiarizándose cada vez más. Beethoven lo tomaba en exceso, preparándolo él mismo; Bach degustó gozosamente de él, y le compuso una cantata, que lleva precisamente su nombre. Balzac consumía tazas y tazas, mientras le daba formas a su Comedia humana. Napoleón cuéntase entre los otros devotos de la aromática y estimulante infusión. Y relatan otras lenguas, que apartado en Santa Elena, no obstante lo regalada que era su mesa con siete u ocho platos: sopa, un principio, dos entradas, un asado, dos platos más ligeros, y otro de pastelería, por obtusa prescripción de sus médicos le prohibieron radicalmente el café, ni siquiera una gotas, cuando minutos antes de expirar les pedía con súplica lacerante.
+LÁCYDES MORENO BLANCO
+LA BOA Col. (Llanos O. y Amaz.). Especie de guiso, hecho con lomos de boa ahumados, papa y yuca, enriquecido con hortalizas y cilantro cimarrón.
+LA MACANA Col. (Cald.). Bebida a base de leche, mantequilla, yemas de huevo, galletas dulces y azúcar, que se mezclan y cocinan hasta lograr una bebida espesa. Suele servirse caliente.
+LABAN Leche cortada con yogur, muy utilizada en la cocina árabe y del Medio Oriente.
+LACAYOTE Nombre vulgar que en Perú se da a la calabaza amarilla. En México se conoce por «cozticayote» o «hacayote».
+LACÓN Brazuelo o pata delantera del cerdo, especialmente el salado y curado como jamón.
+LACRIMAE CHRISTI enol. Vino licoroso italiano con denominación de origen controlada, producido en la zona del Vesubio. Es uno de los vinos moscateles más conocidos e imitados.
+LÁCTEO Perteneciente o relativo a la leche. // Dicho de un producto alimenticio derivado de la leche.
+LACTICINIO Leche, sustancia líquida y blanca. // Alimento que contiene leche.
+LÁCTICO, A Concerniente o relativo a la leche. // Dícese de un ácido que se extrae de la leche, cuyo azúcar se transforma por la acción de la caseína.
+LACTINA Lactosa.
+LACTÓMETRO Instrumento que sirve para medir la densidad de la leche.
+LACTOSA Azúcar contenido en la leche, que se desdobla en glucosa y galactosa.
+LACUME Raza europea de ovejas que se crían en pastos. Es la más extendida para leche y se emplea en la elaboración del roquefort. Su carne es de buena calidad.
+LADRILLO DE CHOCOLATE Tableta de este alimento formada por varias porciones.
+LAFITTE enol. Vino francés que se elabora en la región de Burdeos.
+LAGAR enol. Recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto. // Sitio donde se prensa la aceituna para sacar el aceite, o donde se machaca la manzana para obtener la sidra. // En las fábricas de salazón, depósito para conservar el pescado en salmuera.
+LAGARTO Venez. Corte de carne de res que se extrae de cualquiera de las dos caras del muslo.
+LAGER Ing. Una clase de cerveza, rubia, ligera y de baja fermentación.
+LÁGRIMA enol. Vino blanco portugués bastante dulce y afrutado. Se prepara con uvas del Alto Duero superior, a una temperatura de 15 ºC. Se sirve acompañado de dulce.
+LÁGRIMA (DE) enol. El vino de lágrima es el que destila la uva antes de comenzar a prensarla.
+LAGRIMILLA enol. Chile. El caldo de la uva exprimida en el periodo anterior a la fermentación.
+LAGUA Bol. y Perú. Triturado fino de chuño o de maíz.
+LAIRÉN Variedad de uva de grano crecido y de hollejo duro. Aplícase también a las cepas que produce esta variedad de uva. // Venez. Tubérculo comestible de tamaño pequeño, textura dura, de sabor exquisito, muy parecido a la castaña negra, utilizada en los manjares chinos. Es aprovechada en hervidos y como parte de rellenos para pavos. // Pasas de lairén. Pasas de uva lairén, o sea, uva de grano crecido o de hollejo duro.
+LAJA Esp. En Navarra, aparador o armario de cocina. // Venez. Rebanada delgada de algún alimento, especialmente de jamón y queso.
+LAMA Loncha o rodaja muy finamente cortada. // Lámina.
+LAMBECAZUELA Col. (Ant.). Hambriento, goloso.
+LAMBI Haití. Caracol grande, cuya carne es algo dura pero de gustoso sabor, utilizada en guisos, rebozados, etcétera. // Cobo; caracol de pala.
+LAMBISQUEAR; LAMBISQUIAR Col. Lamer de prisa y con ansia. // Buscar golosinas o migajas. // Dícese también en Honduras, P. Rico, Méx. (Tabasco) y R. Dom.
+LAMBISTÓN, NA Goloso, lamerón.
+LAMBRUSCO enol. Vino tinto italiano que se elabora en la provincia de Módena, de 11º a 12º de alcohol.
+LAMBUCEAR Lamer con glotonería los restos de comida que quedan en un plato o vasija. // Col. (Llanos O.). Lambuciá.
+LAMBUCERO, A Que es goloso o glotón.
+LAMBUCIO, A Persona que come con avidez y excesivamente. // Chile. Hambre, voracidad.
+LAMBUSO, A Col. y Ecuad. Aplicado a una persona con hambre. Desfalleciente por efecto del hambre.
+LAME Fr. En cocina, rodajas finamente cortadas.
+LAMEPLATOS Persona que se alimenta de sobras.
+LAMERÓN Goloso.
+LAMÍN Esp. En Aragón, manjar, generalmente dulce, que sirve para satisfacer el gusto. // Golosina.
+LÁMINA DE MASA past. Pastón que se ha extendido con rodillo o con laminadora y al que se dan la longitud y el espesor deseados.
+LAMINAR Lamer o gulusmear, golosmear, golosear. // Cortar láminas o rebanaditas muy finas. // past. Extender una pasta con ayuda de una laminadora a través de pasos sucesivos entre dos cilindros, con el fin de dar la forma requerida para su utilización. El mismo trabajo, cuando se hace con rodillo, a mano. // Reducir el espesor de un pastón con rodillo o laminadora, hasta obtener el espesor deseado.
+LAMINARIA Género de algas feofíceas comestibles, llamada asimismo lechuga de mar.
+LAMINERO, A Goloso, aficionado a comer golosinas.
+LAMPARAZO Trago grande de vino. // Col. y Méx. Trago grande de aguardiente.
+LAMPAREAR Antig. Beber mucho con un vaso o vasija grande.
+LAMPAROSA Venez. Pez marino comestible de la familia de los Carángidos, de cuerpo alto y chato y cabeza abultada por encima de los ojos. Es de color azul en el dorso y los lados plateados. Habita cerca de las costas.
+LAMPREA DE MAR Pez del orden de los Ciclóstomos, de 1 m o algo más de largo, de cuerpo casi cilíndrico, liso, viscoso y terminado en una cola puntiaguda. Vive asido a las peñas, a las que se agarra fuertemente con la boca. Su carne es muy estimada.
+LAMPREA DE RÍO Pez semejante a la lamprea de mar, de la cual se diferencia principalmente en no pasar de 3 o 4 dm de longitud, de color negruzco por el lomo, plateado por el vientre. Vive por lo común en las aguas estancadas y en los ríos de poca corriente, y es comestible.
+LAMPREADO, A Chile. Guiso hecho con charqui y otros ingredientes. // Ecuad. Designa a las comidas en cuyo guiso se utiliza la mezcla de sal y azúcar.
+LAMPREAR Preparar un alimento cociéndolo, después de haberlo frito, en vino o agua con especias finas y sirviéndolo con un condimento ácido.
+LAMPUGA Pez teleósteo marino, grande, de cuerpo comprimido y color azul con manchas en el dorso plateado en el vientre, y aleta dorsal muy larga. Su carne es apreciada.
+LANDRACE Raza de cerdos de origen danés, formada a partir del viejo cerdo danés, al que en 1867 se le introdujo sangre yorkshire. Es de color blanco y constituye la raza porcina de mayor tamaño corporal.
+LANDRECILLA Pedacito de carne redondo que se halla en varias partes del cuerpo del animal y es muy tierna.
+LANGA Truchuela, bacalao curado más delgado que el común.
+LANGOSTA Crustáceo decápodo marino, grande, con antenas pero sin pinzas, de color pardo o rojizo, que vive entre rocas y grietas en aguas poco profundas y es muy apreciado como comestible.
+LANGOSTILLOS; LANGOSTÍN Crustáceo marino pequeño, de carne muy apreciada.
+LANGOSTINO Crustáceo decápodo marino de tamaño mediano, cuerpo transparente y comprimido y cola prolongada, que vive entre las rocas y la arena de las aguas poco profundas, cuya carne es muy apreciada.
+LAÑA Coco verde. // Antig. Lonja de tocino.
+LAÑAR Abrir el pescado para limpiarlo y salarlo.
+LAOS Especia muy corriente en la cocina oriental. Se trata de un tubérculo parecido al del lirio o al del jengibre. Se suele usar picado o molido.
+LAPA Col. (Llanos O.). Paca, borugo. Roedor de gran tamaño, cuya carne es muy apreciada asada o guisada. // Dícese también en Venezuela. // Chile y Perú. Calabaza partida por la mitad que, después de limpia por dentro, se utiliza como fuente de mesa o como palangana. // Chile y Perú. Molusco gasterópodo comestible, de concha cónica aplastada que vive asido fuertemente a las piedras de las costas. Es muy apreciado en el sur de Perú.
+LÁPADE Lapa, molusco.
+LAPHIN Con este nombre se distingue en Bolivia la parte gorda que cubre la costilla de la res, la cual, para este plato, va adobada con ajo, pimienta y sal. Una vez macerada con limón y papaya madura, se fríe en trozos, acompañándolos con choclo, papas y una salsa criolla.
+LAQUEAR Técnica china, consistente en untar las aves, pescados o cualquier otro alimento, de miel o una crema mantecosa al momento de asarla, de manera que quede una superficie crujiente, brillante y lisa, semejante a la laca, de donde toma su nombre. // Pato laqueado. Legendario en la cocina china.
+LARD Ing. Manteca de cerdo.
+LARDAR; LARDEAR Envolver una pieza de carne o ave con lonchas finas de tocino. Si es entreverado, da más sabor al asado. Por extensión, regar con frecuencia un asado con su propio jugo o condimentos añadidos en el horno.
+LARDERO, A Graso, pingüe, mantecoso y que tiene gordura.
+LARDIZABALA Género de plantas lardizabaláceas, propio de Chile y cuyo fruto es comestible.
+LARDO Lo gordo del tocino. // Grasa de los animales, especialmente del cerdo.
+LARDONS Tiras de tocino gordo o panceta.
+LARDUFES Antig. Trozos de tocino cortados finamente.
+LARGE WHITE Raza europea de cerdos originaria de Inglaterra. De rápido crecimiento y carne de excelente calidad.
+LASAGNE; LASAÑA Plato de origen italiano, elaborado con unas láminas de pasta entre las que se intercalan capas de carne picada, que se recubren con bechamel y queso rallado y se gratinan al horno. // Oreja de abad, fruta de sartén en forma de hoja.
+LASCAS Entre otras acepciones, trozo delgado cortado de una pieza de pan o carne. // Lonja, loncha, rodaja, rebanada.
+LASTRAR/DESLASTRAR past. Poner sobre una masa laminada, fondo de tarta, barquitas, etcétera, después de haberla recubierto con papel para cocer del mismo tamaño, una carga especial, como garbanzos, judías secas, pasas, para cocer o precocer «vacíos». // Deslastrar durante o después de la cocción, retirando las cargas anteriormente señaladas.
+LATA Envase de formas y tamaños diversos fabricados con hojalata, usado principalmente para guardar y conservar herméticamente alimentos y bebidas. // Col. Recipiente en el que se cuece el pan y otros alimentos. // (C. Atlá.). Tártara. // En algunas regiones de Colombia, alimentación, comida en general.
+LAU LAU Venez. Pez de agua dulce de unos 2 m de longitud, que llega a pesar más de 140 kg; de color grisáceo en la parte dorsal y blanquecino en el vientre. Vive en aguas del Orinoco, de los afluentes y del Delta. Es comestible.
+LAUREL Arbusto de origen incierto, de 2 a 10 m de altura. Siempre verde, de hojas duras, brillantes, de color verde oscuro y perfumadas. Las flores son pequeñas, de color amarillo verdoso. Sus frutos son como aceitunas pequeñas, de color negro azulado. En cocina, su uso es muy antiguo y conocido. Las hojas pueden utilizarse frescas, secas o en polvo. Sazona platos de pescado, guisos de carnes y verduras. Perfuma casi todas las conservas en vinagre, sopas de carne y pescados. // En inglés, laurel; en francés, laurier.
+LAVAGALLOS R. Dom. Cierto ron de mala calidad.
+LAVAR past. Diluir el azúcar que se pega a las paredes internas del cazo durante la cocción, mediante la aplicación de agua fría con un pincel. // También, limpiar el azúcar por disolución, llevándola luego a punto de ebullición, y espumando la superficie para eliminar las impurezas que sobrenadan. // Frotar continuamente las paredes del cazo durante la cocción de un jarabe para evitar que cristalice el azúcar.
+LAWA Comida indígena de Bolivia, con algunas variantes, según los granos e ingredientes utilizados, como maíz, trigo, charque de res, etcétera, con la particularidad de que es preparada con agua, en la que se colocan piedras blancas de origen volcánico, calentadas al rojo vivo.
+LAZO Variedad de pasta alimenticia italiana, cuyo nombre debe a su forma. // Pasta de hojaldre en forma de tiras retorcidas como si fueran cordones o lazos.
+LEBENÍ Bebida que preparan los moros con leche agria.
+LEBRADA Cierto guiso preparado con la liebre.
+LEBRANCHE Pez de hasta 90 cm de largo, parecido a la lisa, pero mucho más grande. Su carne tiene gran demanda, y en C/gena de Indias (Col.), donde se prepara en escabeche con vino tinto y especias, o frito, cuando entonces se conoce con el nombre de «candados de lebranche», por la forma que toman las postas cuando se le divide, que parecen un candado grande.
+LEBRANCHO En Canarias y Cuba, llaman así al pez que se conoce como mújol o lisa. Se distingue por su cabeza grande y labios gruesos, muy apreciado por su carne. // En la costa Oriental de México dicen «lebrancha», y se asegura que es la cría de la lisa.
+LECA Esp. En Álava, vaina de alubia sin desgranar. // En Navarra, la vaina de las legumbres; vaina de los arvejones; legumbre en general, y alubia verde.
+LECHAL Aplícase al animal de cría que mama. // También a las plantas y frutas que tienen un jugo parecido a la leche.
+LECHAZO Cordero lechal.
+LECHE Líquido blanco y azucarado que se forma en los pechos de las hembras de ciertos animales. Las más utilizadas en la alimentación son las de vaca, cabra, yegua, búfala, reno y yak. // Jugo blanco que se extrae de algunas semillas machacándolas, como de las almendras, cañamones, cocos, etcétera. // C. Rica. Frijol blanco.
+LECHECILLA Sustancia blanca que se encuentra en el interior de los pescados y que es considerada como un alimento rico en grasa fosfórica, de fácil digestión.
+LECHEMIEL Col. (Llanos O.). Arbolito de la familia de las Apocináceas. Tiene savia lechosa, hojas opuestas y alargadas. Su fruto, de forma globosa, es carnoso y comestible.
+LECHÍN Se aplica a una especie de olivo que produce mucha aceituna y que da abundante aceite.
+LECHO Capa de una pasta o de cualquier preparado, que sirve de base o apoyo a un manjar o a otros ingredientes.
+LECHÓN Cerdo pequeño que todavía mama. // C. Rica. Ternero engordado únicamente con la leche. // Méx. Por antonomasia, el cerdo grande.
+LECHONA Col. (Tol.) Comida emblemática de esta región del país, consistente en la laboriosa y sabia preparación de una lechona o lechón castrado, que no pase de un año, cuyas carnes se retiran del interior, dejando una capa uniforme de aproximadamente 1 cm de grosor del tocino adherido al cuero; este último se conserva completo, de manera que, al rellenarlo, toma otra vez la forma del animal. Los huesos con carne van picados, y la pulpa, aumentada con otra cantidad, se abre con un cuchillo hasta adelgazarla, adobándola con hierbas y especias. Al preparar la lechona, se sala el interior de la piel y se colocan capas de la pulpa, intercalándola con una mezcla de arvejas secas, previamente cocinadas, y en alianza con las costillas troceadas y aderezadas, así como dados de papa pastusa o harinosa. Concluida la tarea, sin que quede excesivamente rellena, para que no reviente, se cose con un cordel resistente. Por último, bañada con jugo de naranja agria, va al horno, a fin de que cocine y dore. Acompáñase con un envuelto llamado «insulso» y blandas arepas orejas de perro, hechas con harina de arroz.
+LECHONADA P. Rico, comida en que el asado es el plato principal.
+LECHOSA Amer. P. Rico y Venez. Nombre vulgar de la papaya. // También en los Llanos O. de Colombia. // Cuba. Fruta bomba.
+LECHOSO Árbol de las Caricáceas. Papayo.
+LECHUGA Planta herbácea originaria de India. Su nombre se debe al látex, jugo lechoso que contienen sus hojas. Existen muchas variedades: repollada, rizada, romana, flamenca, etcétera. La mejor manera de comerla es cruda, en variadas ensaladas.
+LECITINA Sustancia grasienta contenida en la yema del huevo.
+LECTISTERNIO Ceremonia de los romanos, celebrada en un templo, en que ponían manjares sobre una mesa y colocaban en torno a ella las estatuas de sus dioses.
+LEGUMBRE Fruto seco y dehiscente, constituido por un solo carpelo, que se abre por una sutura ventral y otra dorsal. // Todo fruto o semilla que se desarrolla en vainas. Por extensión, hortaliza. // Chile. En el sur del país, cualquier guiso de legumbre, verde o seca.
+LEGUMBRERA Fuente o recipiente hondo que se emplea para servir o guardar las legumbres.
+LEGUMINOSO, A Dícese de los vegetales dicotiledóneos, con hojas casi siempre alternas, y fruto en legumbre con varias semillas sin albumen, como el frijol, la lenteja, etcétera.
+LEMUYANA Nombre que en Chile se da a una clase especial de papa de la región de Chiloé.
+LENGUA Órgano musculoso situado en la cavidad de la boca. Participa en la operación de la digestión. La de las reses o el cerdo, considerada como despojo, es muy apreciada en guisos o fiambre.
+LENGUA DE CULEBRA Venez. Especie de yuca dulce.
+LENGUA DE GATO Pastelillo seco, alargado y plano que se asemeja a la lengua de un gato. Sirve para acompañar los vinos generosos o un postre helado; a veces se emplea también para preparación de algunos pudines. // Dícese también de los bombones de chocolate que tienen la misma forma de este pastelillo.
+LENGUADO Pez de cuerpo aplanado y asimétrico, boca lateral y ojos a un mismo lado del cuerpo. Está considerado como uno de los más finos pescados de mar. Su carne blanca tiene un delicado sabor y muy buena textura, pese a que los filetes son extremadamente delgados. Se conoce también como lenguado con caminos, zapata, huarache, bocado de Dios. // Perú. Dulce moqueguano, de forma parecida a la lengua de gato.
+LENTEJA Planta herbácea leguminosa, cuyas semillas verdes o pardas, en forma de pequeños discos, son alimenticias y muy nutritivas. Se comen guisadas, en sopas o puré.
+LEONESA Uru. Cierto embutido grueso, parecido a la mortadela, pero sin trozos de grasa de cerdo.
+LEPÓRIDO, A Pertenece a una familia de mamíferos roedores lagomorfos, como la liebre.
+LERÉN; LIRÉN; YERÉN En las Antillas, planta de florecitas blancas que produce tubérculos de pulgada y media, de farinácea blancuzca, muy delicada y sabrosa.
+LETUARIO Era una mezcla de miel y arrope en conserva que quedaba como una mermelada.
+LEUDADO Mutación que se opera en las masas crudas después de agregarle un leudante, determinante de un aumento de volumen.
+LEUDANTE Urug. Levadura. // Masa que hace fermentar. // La levadura de cerveza es un leudante.
+LEUDAR Dar fermento a la masa del pan con la levadura. // Fermentar la masa con la levadura. // Col. (Boy., Cund. y Llanos O.) y Chile. Liudar.
+LEUDO, A Se aplica a la masa o al pan que fermenta con la levadura.
+LEVADURA Hongo unicelular que produce la fermentación alcohólica de las soluciones azucaradas o de las masas harinosas. // Masa constituida por estos hongos. // Sustancia que hace fermentar el cuerpo con que se la mezcla.
+LEVADURA enol. El olor de la levadura es atractivo de un vino joven, pero indica inestabilidad y que se ha fermentado ligeramente en la botella.
+LEVANTAR Agregar líquido a una salsa demasiado compacta, a fin de que tome cuerpo cremoso. // Llevar al fuego una preparación líquida o guiso con salsa, con el propósito de que hierva unos minutos. // Aumentar de volumen una pasta con levadura.
+LEVÍSTICO Planta perenne hasta de 2 m de altura. Sus hojas son parecidas a las del apio. Se dice que es originaria de Liguria, en Italia. Toda la planta, excepto la raíz, tiene un sabor muy parecido al del apio, por lo que se puede utilizar en ensaladas, caldos, patés, salsas y sopas.
+LEVULOSA Azúcar presente en las frutas y la miel, que combinado con la glucosa, forma la sacarosa. Es un líquido siruposo incoloro.
+LÍA Poso que deja un líquido, en especial el vino.
+LIBE Salv. Alcohólico. // Reunión para beber licor. // Licor.
+LIBERALES Col. (Nar. y Tol.). Especie de bizcochos redondos en dos o tres capas medianas, de color rojo y bañados con azúcar rosada.
+LIBRILLO Col. Tercer estómago de los rumiantes. // Ecuad. Plato de papas mezcladas con el estómago de los rumiantes. // Colada con pequeños caracoles, de Punyaro.
+LIBRO Tercera de las cuatro cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes, que tiene forma de hojillas.
+LIBRO DE COCINA El que contiene recetas culinarias.
+LICHI Fruta de 3 cm de diámetro, piel áspera y rugosa de color marrón, y con una sola semilla. Su pulpa es de color blanco y de sabor dulce. Se come al natural y es utilizada en la elaboración de sorbetes, ensalada de frutas, postres, etcétera.
+LICOR Bebida alcohólica obtenida por destilación de alcoholes, a la que se añaden sustancias aromáticas. // Amer. Cualquier bebida de fuerte graduación alcohólica. // Perú. Aguardiente de uva.
+LICOR DE DOSIS enol. Mezcla especial usada en el proceso del vino espumoso.
+LICOROSO enol. Aplícase al vino espirituoso y aromático.
+LICUADORA Aparato eléctrico para licuar frutas u otros alimentos.
+LICUAR Convertir en líquido un alimento por fusión con calor, por trituración a mano o en licuadora.
+LIEBRE Mamífero lagomorfo, parecido al conejo, de tamaño mediano, color pardo, orejas grandes con el extremo negro, cola blanca y negra, y patas traseras muy largas adaptadas para el salto; vive en zonas despejadas, praderas y cultivos de cereales y es muy veloz. Su carne es muy apreciada. // Civet de liebre. Preparada con vino, especias y la sangre del animal.
+LIER Fr. Espesar o ligar salsas y sopas para dar la consistencia adecuada.
+LIFARA Alifara.
+LIFE Perú. Bagrecillo, pececillo de acequia. En la región sur se le conoce como ispe.
+LIFERO, A Perteneciente al matadero. // Cuchillo con que matan y descuartizan a las reses. // Oficial que mata las reses y las corta.
+LIGA Col. (C. Atlá.). Acompañamiento de cualquier comida, como presa de pollo, trozo de carne, de puerco o cerdo, queso, etcétera.
+LIGA; LIGADA puro. Combinación de hojas de tabaco para cada cigarro. Es la fórmula de la composición de cada cigarro, obtenida según las especificaciones que se fijen por la mezcla de distintas hojas, en función de la variedad de planta, piso foliar que ocupa, origen geográfico, etcétera. El carácter de un puro depende de esta mezcla, que puede incluir tabacos de varios países, cosechas y años diferentes. El objetivo del mezclador es obtener una liga de sabor agradable.
+LIGAR Espesar una salsa, sopa, jugo o crema con una yema de huevo desleída en un poco de agua o leche fría. También se puede espesar con harina de trigo o de maíz, cruda o tostada.
+LIGAZÓN Todos los alimentos que sirven para espesar y dar más consistencia a una preparación. Por ejemplo: fécula, harina, yema de huevo.
+LIGERO enol. Liviano, de poco cuerpo y bajo contenido de glicerina; color claro, si fuere tinto.
+LIGERO puro. Un tipo de tabaco, también llamado «fortaleza 3». Son las hojas que crecen en la parte superior de la planta. Aportan, por encima de todo, fortaleza a la ligada.
+LIMA Fruto del limonero con la forma de una naranja aplanada, de corteza lisa y amarilla y pulpa verdosa, dividida en gajos, muy jugosa y agridulce. // Árbol que da esta fruta y que es originario de Asia. // Bebida que se obtiene del jugo de esta fruta.
+LIMBURGER Uno de los más famosos quesos de Bélgica, país de donde procede, pero que se fabrica también en Alemania. Su pasta es cremosa, de color amarillo y su contenido de materia grasa oscila entre el 20 % y el 50 %, siendo más blanda cuanto más grasa tenga. Al final adquiere un aspecto feo y desagradable —oscuro, grasiento— y desarrolla un olor penetrante; es sin embargo exquisito, sabroso y fuerte, pero con moderación.
+LIMETA En el argot gaucho, botella para el vino.
+LIMÓN Fruto del limonero, de forma ovoide, corteza amarilla o verde y pulpa dividida en gajos, muy jugosa y ácida. // Árbol que da este fruto, del cual hay diversas variedades. // C. Rica. Dulce hecho con arroz molido y dulce o panela, en forma de bolitas.
+LIMONADA Bebida preparada con agua, jugo de limón y azúcar.
+LIMONADA DE VINO Sangría, bebida hecha con vino, limón y trozos de fruta.
+LIMONADA SECA Polvos de ácido cítrico que, disueltos en agua con azúcar, se asemejan a una limonada.
+LIMONCILLO Nombre común a varias especies de plantas pertenecientes a la familias de las Verbenáceas, Celastráceas y Rutáceas, entre otras, originaria de Asia. Se trata de una hierba saborizante, con sabor a limón. Es muy utilizada en infusión.
+LIMONERO Árbol perenne, de flores rosadas y olorosas, hojas ovales y dentadas, cuyo fruto es el limón.
+LIMPIÓN Col., C. Rica y Venez. Albero o trapo con que se secan y limpian los platos, así como otros artefactos de la cocina.
+LINGA Nombre que se da en Filipinas a una especie de sésamo o ajonjolí.
+LÍO Chile, reg. de Chiloé. Fécula de la papa o su chuño.
+LIOFILIZACIÓN Procedimiento de desecación por medio del frío, que consiste primeramente en congelar el producto a una temperatura muy baja y después someterlo al vacío, provocando la sublimación del agua presente.
+LIONESA Pequeño pastel cuya masa se compone de harina, huevo, mantequilla, leche y azúcar y que, una vez cocido al horno y enfriado, se rellena de nata, crema pastelera o chocolate. // Choux.
+LÍPIDO Sustancia orgánica corrientemente denominada grasa.
+LIPOGÉNESIS Proceso natural de maduración de la aceituna durante el cual se va generando aceite en la pulpa del fruto.
+LISA Col. (C. Atlá.). Pez acantopterigio oblongo-comprimido, con dos aletas dorsales y de ojos grandes. Lomo verdoso listado de negro, resto del cuerpo plateado hasta de 30 cm de largo. Habita también en los estuarios y las ciénagas. Su carne no es muy delicada; en B/quilla, seco, lo aprovechan especialmente en un arroz criollo. // Esp. Este nombre se refiere a otra clase de peces. // Venez. Pez marino pequeño, de color plateado con el lomo verdoso listado de negro y muy escamoso. Es comestible y muy apreciado por sus huevas. // Venez. Cerveza de sifón, servida en jarra.
+LITCHI; LYCHEES Árbol de Asia Oriental y Filipinas, de fruto apreciado. // Fruto comestible de este árbol, de color rojo, que contiene una pulpa blanca de sabor agradable y que se puede conservar en seco. Una vez pelado, se toma como postre, utilizándose también en la elaboración de sorbetes, ensalada de frutas y otras preparaciones. Se consigue enlatado.
+LITRE Chile. Árbol de las Anacardiáceas, de madera muy dura, flores amarillas y frutos pequeños y dulces, de los cuales se hace una clase de chicha.
+LITREADO enol. Chile. Vino de mala calidad, el cual se vende por litros, sin envase propio. // Por extensión, y en forma despectiva, se llama litreado a vinos de categoría.
+LIUDAR Col. y Chile. Leudar. Agregar levadura a la masa para hacer pan, a fin de que fermente y aumente de tamaño.
+LIUDO, A Col. y Chile. Aplícase a la masa de pan con levadura.
+LIVIANO, A Asadura de las reses destinadas al consumo.
+LIVIANOS R. Dom. Plato criollo en que entran pedazos de bofe de cerdo, res u otro animal.
+LOBAGANTE Bogavante, crustáceo marino.
+LOCHA Pez teleósteo. Se cría en los lagos y ríos de agua fría y su carne es muy fina.
+LOCHE Perú. Zapallo alargado, de color verde oscuro y de carne anaranjada. Es un gran saborizante e imprescindible en la comida del departamento de Lambayeque, en la zona norte. // Ahuyama.
+LOCHO Venez. Especie de venado pequeño que habita en los Llanos, cuya carne es muy apreciada.
+LOCO Chile. Molusco de carne algo dura pero comestible. Una vez ablandado se utiliza en chupes, sopas, empanadas, etcétera. // Venez. En la reg. de Guárico, variedad de hallaca hecha solamente de masa muy aliñada y sin guiso, envuelta en hojas de cambur.
+LOCOTO Bol. Nombre que dan a una clase de pimiento muy picante. // Col. Rocote. // Perú. Rocoto.
+LOCRIO R. Dom. Plato criollo de arroz con carne de cerdo o de gallina.
+LOCRO; ROCRO Arg., Chile, Par. y Uru. Especie de cocido que lleva chorizo, repollo, zapallo, carne de res, charqui, mucho maíz quebrado y especias. // Col. (Nar.). Sopa que se prepara a base de carne, papas, maíz o calabaza, ají y otros ingredientes. // Ecuad. Sopa de papas, elegidas por su tamaño, ya que algunas son servidas enteras en esta preparación, y elaborada con hortalizas, leche, manteca achotada, pimienta y comino. Por su generalizada tradición se le considera plato nacional del país. Hay variedades de locro: de berro, de bledo, de col, cuero reventado, de huevos, de mote pelado, de nabo, de queso, de zapallo, de chochos, etcétera. // Perú. Manjar generalmente espeso, hecho de zapallo, papas, choclo, queso y camaroncitos secos.
+LOCUMBA En Perú y Bolivia, aguardiente de uva que se fabrica en el distrito peruano de Locumba, de la provincia de Tacna.
+LOLLO ROSSO Esta especie es un injerto de lechuga con achicoria, invento procedente de Francia, que se utiliza para hacer ensaladas y salsas. También puede emplearse a la hora de los aperitivos como tónico.
+LOMBARDA, O Variedad de berza muy semejante al repollo, pero no tan cerrado y de color encendido que tira a morado. Por lo general, se adereza con vinagre para evitar que pierda su color.
+LOMO Carne de cerdo, vaca u otros animales, que forma esta parte del animal, destinada al consumo.
+LONCHA Dícese a las carnes cortadas en tajadas finas. Es un procedimiento que sirve especialmente en el caso de carnes asadas o a la plancha. // Tira larga y delgada que se corta del jamón, del tocino, etcétera.
+LONCHAR Amer. Tomar casi siempre al mediodía un alimento ligero.
+LONCHE (der. del inglés lunch). Alimento provisorio, comida sin muchas complicaciones.
+LONCHERA Col. Caja de metal o de plástico, con asa, en la que los niños llevan algún alimento o bebida para tomar corno refrigerio en la escuela. // Esp. Fiambrera.
+LONCHERÍA (der. del inglés lunch). Col., Méx. y Venez. Lugar donde se sirven bebidas y platos ligeros, de preparación rápida.
+LONG DRINK Ing. Bebida larga, servida en vasos grandes. // Trago largo.
+LONGANIZA Embutido delgado de forma larga o curva, hecho con carne de cerdo, adobada. // Col. Carne de cerdo y tocino, adobada con nitro, cebolla junca, sal y pimienta. // Longaniza de sábado. Embutido de carne de cerdo y sangre.
+LONGO Venez. Caracol muy estimado, que goza de gran fama como afrodisiaco. Se consume sancochado, directamente con limón, guisado o en ensaladas.
+LONGOS Ecuad. Pastel de carne molida envuelto en hojas de col sancochada.
+LONJA Cualquier cosa larga, ancha y poco gruesa, que se corta o separa de otra. Verbigracia, lonja de carne, o trozo o pedazo ancho y delgado que se corta de los perniles del tocino. // Tienda de ultramarinos.
+LOROCO Planta apocinácea de Amér. Cent. y México, llamada también quelite en El Salvador. // En Guatemala comen las yemas y los cogollos guisados en arroz y en flanes.
+LOTO Planta acuática, de hojas coriáceas y flores grandes y olorosas, que abunda en las orillas del río Nilo. // Flor y fruto de esta planta. // Planta ebenácea de fruto comestible.
+LOUBIA En la ingesta sefardí, se trata de un aromático asado de carne de ternera, de falda o pecho, con judías o frijoles blancos secos, aderezado con p’kaila y salsa de tomate fresco, azúcar, pimienta de Cayena, sal y pimienta recién molida.
+LOYO Chile. Nombre que se da a un hongo comestible de la familia de los Himenomicetos.
+LUBINA Pez teleósteo marino, de color metálico, cuerpo estilizado y esbelto y aletas con radios espinosos, que es muy común en las costas mediterráneas y su carne es muy apreciada. // Róbalo.
+LUBRIGANTE Bogavante, crustáceo.
+LUCHE Chile. Alga comestible de hojas crespas, utilizadas en guisos, budines, cazuelas, salsas, etcétera. Su sabor es delicado.
+LUCHICÁN Chile. Guisado cuyo ingrediente principal es el luche.
+LUCIO Pez de agua dulce, de forma alargada, de morro deprimido, cuyo tamaño varía entre 40 cm hasta más de 1 m. Su carne magra es muy apreciada.
+LÚCULO Lucius Licinius Lucullus. Nació en 115 y murió en 49 a. C. Político y general romano, cónsul en el año 74 a. C.; fue hombre de una gran riqueza y de gustos artísticos y gastronómicos muy refinados. Su fama ha trascendido en el tiempo por el lujo de sus banquetes y fiestas gastronómicas.
+LÚCUMA; LUCMA Perú. Árbol nativo y cultivado, de hasta 30 m de altura. Su fruto es una baya grande, redondeada o globosa, con dimensiones de 9 a 14 cm de diámetro. Pulpa de color amarillo intenso, textura suave y harinosa, de consistencia pastosa, con semillas de 3 a 8 por fruto, que se consume fresca y en helados, jugos, harina y mermeladas. Es dulce, de sabor agradable y con aroma característico. // Caimito brasileño, locma, cumala.
+LUDIO, A Aplícase a la masa o pan fermentado con levadura.
+LULADA Col. (Valle). Cierta bebida refrescante preparada con lulo y limonada bien dulce.
+LULO Árbol de la familia de las Solanáceas, cuyo fruto es parecido al tomate en la forma achatada. Es de sabor acidulado y aparece cubierto de una pelusa punzante. Se utiliza por lo general en jugos refrescantes y dulces.
+LULO, COMO UN Se emplea con los verbos estar o quedar y significa satisfecho, harto, lleno, repleto.
+LUMA Chile. Árbol de las Mirtáceas, cuyo fruto se emplea para dar mejor sabor a la chicha.
+LUMBRE Carbón, leña u otro material combustible encendido para uso doméstico, como cocinar.
+LUMPIAS Rollos medianos, fritos y crocantes, elaborados con masa de harina de trigo o de arroz, relleno con vegetales, carne de cerdo, etcétera, propio de la cocina china internacional. // Rollo imperial, rollo de primavera; spring roll, que se acompaña con salsa de tamarindo o agridulce. En China se sirve al principio de la comida.
+LUNCH Forma de comida más bien ligera, a la hora del almuerzo. De origen anglosajón. Casi siempre se compone de carnes frías, charcutería, huevos, ensaladas compuestas y sándwich, acompañadas de té, café o cerveza. También abarca este término un bufet frío, que se dispone con ocasión de recepciones de muchos invitados.
+LÚPULO Planta herbácea trepadora que se cultiva por sus inflorescencias femeninas, empleadas para aromatizar y dar sabor amargo a la cerveza.
+LUQUETE Rueda de limón o naranja que se echa en el vino para que tome de ella sabor.
+6 personas
+3 libras de langostinos medianos, pelados y desvenados
+½ taza de mantequilla
+4 cucharadas de aceite de oliva
+1 taza de cebolla, finamente picada
+1-2 dientes de ajo, finamente picados
+2 pimientos verdes, pelados y sin semillas
+6 hongos cortados en trocitos
+1 taza de jugo de tomate
+3 tomates grandes, pelados, sin semillas y cortados en cuadritos pequeños
+4 cucharadas de apio, picado
+pimienta negra recién molida
+unas gotas de salsa inglesa
+salsa tabasco al gusto, o cayena
+sal
+Caliente el aceite en una sartén amplia y sofría por 2 minutos la cebolla, el ajo, el apio, los pimientos y los hongos. Adicione el jugo de tomate y prosiga la cocción por 10 minutos más a fuego suave.
+En otra sartén, caliente la mantequilla y saltee los langostinos rápidamente hasta que empiecen a tomar color rojizo. Páselos a la salsa, enriqueciéndola con el resto de los ingredientes. Déjelos cocinar de 3 a 5 minutos más.
+Sirva enseguida con arroz blanco.
+Esta que en huerto de ajos tal se torna,
+y no en jardín de blancos lirios lleno,
+ni de espinosos cardos ya siquiera,
+¡ay lengua mía!;
+que sólo de ajos, ajos cuán sembrada,
+si de la tierra el fisco se me cierra,
+o de los cielos los benignos hados
+de mí se olvidan.
+Como labriego soy del pródigo huerto,
+pues ni sembrar ni regar dejo nunca
+estas mis plantas por la culpa sola
+del fisco o hado.
+Pero mal padre soy, varón tan loco,
+porque el jardín cercano de mis hijas,
+con malo olor de feos bulbos siempre
+infesto todo.
+¡Ay! de tu tumba torna a casa pronto,
+y a hablar enséñame, mamá, de nuevo,
+que yo con lirios o con cardos hable,
+mas no con ajos.
+CARLOS GERMÁN BELLI
Peruano
+LLADADO Antig. Se aplicaba a la masa o pan fermentado con levadura.
+LLAULLAU Arg. y Chile. Hongo parásito que se cría en los árboles, especialmente sobre las hayas indígenas. Es comestible y también se emplea para hacer una especie de chicha.
+LLAGUANA Ecuad. Colada de manzana.
+LLAJWA Pasta caldosa hecha con ají crudo o locoto, tomate y cebolla. Muy usual en la cocina boliviana.
+LLALLI Chile. Roseta de una especie de maíz de grano más pequeño, pero más duro que el común. Úsase generalmente en la locución «harina de llalli», que es la que se hace de estas rosetas.
+LLAMA Mamífero rumiante, de la familia de los Camélidos, peculiar de los Andes, de diferentes colores y cubierto de una especie de lana. Se aprovecha su leche y su carne, en el orden alimenticio.
+LLAMATIVO, A Antig. Aplicábase regularmente al manjar que, por estar muy salado o picante, provocaba y excitaba la sed.
+LLAMPUGA Lampuga, pez teleósteo marino, grande, de cuerpo comprimido y color azul con manchas en el dorso y plateado en el vientre, y aleta dorsal muy larga. Su carne es apreciada.
+LLANERO Venez. Queso duro y fuerte, de corteza consistente, muy apropiado para gratinar, que se fabrica en la vasta región ganadera de los Llanos, que se extiende desde el sur de Caracas hasta Colombia.
+LLAPINGACHO; RAPINGACHO (var. de shapingacho). Ecuad. y Perú. Vianda que se hace con papas cocidas, molidas y sazonadas con manteca de cerdo y sal. Se le da forma circular con las manos, achatándola después en la parte superior. Lleva queso y cebolla frita, asadas en manteca de color, grasa sobre lata. Se sirven como tortillas, en asocio de fritada. Uno de los platos más conocidos en la Sierra ecuatoriana, especialmente en la provincia de Pichincha.
+LLATAN Perú. Salsa de rocoto similar al apretado; se cree que es antecesora de la ocopa.
+LLENURA Col. y R. Dom. Sensación de hartazgo por haber comido en exceso.
+LLERÉN; LERÉN; VERÉN; YERÉN Antill. Planta de poca elevación que consiste en un tallo recto coronado de hojas pequeñas y florecitas blancas. Sus raíces toman forma de tubérculos, de donde se saca una materia tarinácea, que los indígenas comían también asados, en atol como del sagú. // Cuba. Llerene.
+LLEVAR A CREMA / HACER CREMA past. Afinar, ablandar una mezcla hasta la consistencia y la ligereza de una crema. // Mezclar grasa, azúcar y huevos hasta darle consistencia de crema, bien manualmente o a máquina.
+LLEVAR A ESPUMA Trabajar mucho una mezcla o salsa, hasta aligerarla, dándole textura de espuma.
+LLICTA Arg. y Bol. Masa hecha a base de plantas hervidas, de sabor salado y color gris debido a la ceniza de algunas plantas que intervienen en la mezcla.
+LLORAR enol. El vino que llora, forma lágrimas al girar dentro de la copa, tiene cuerpo y por lo general es bueno.
+LLORONAS Ecuad. Panes dulces a base de harina integral y harina blanca, aderezados con clavos de olor, canela, miel de panela, manteca de cerdo, queso blanco, etcétera.
+LLURUMA Col. (Llanos O.). Suele decírsele así a la leche.
+4-6 personas
+½ libra de zanahorias
+½ libra de coliflor
+½ libra de bróculi
+½ libra de cebolla larga
+½ libra de champiñones pequeños
+2 cucharadas de albahaca, cortada en tiritas
+2 cucharadas de cebollitas moradas, finamente picadas
+1 limón
+SALSA
+1 bouquet garni
+6 cucharadas de vinagre de vino
+1 ⅓ tazas de agua o 30 cucharadas
+1 taza de aceite de oliva
+1 cucharada de semillas de cilantro, trituradas
+1 cucharada de pimienta blanca, machacada
+3 cucharadas de pasta de tomate
+6 dientes de ajo, machacados
+1 cucharadita de azúcar
+sal
+Lave bien las verduras y con una servilleta limpie los champiñones. Parta la coliflor y el bróculi en ramitas, la zanahoria y la cebolla larga en trocitos. Pase durante 1 minuto la coliflor por agua caliente. Llévela a un colador y lávela con agua fría. Escúrrala.
+Coloque en una olla todos los ingredientes para la salsa y cocínelos apenas hirviéndolos por unos 10 minutos. Adicione las verduras y cocínelas por unos 15 a 20 minutos a fuego medio o hasta que queden al dente.
+Retire el bouquet garni, verifique la sazón y coloque los vegetales en un recipiente. Déjelos enfriar.
+Agregue la cebollita morada, el jugo de limón y la albahaca. Mezcle bien y sirva.
+Jamás fue tan pródiga
+la cocina
+como en aquellos días
+de diciembre.
+Era el lugar de encuentro
+de toda la familia.
+En pailas de cobre
+se mecieron natillas y arequipes.
+Las rosquillas y panes
+se doraron al horno.
+Las ciruelas, el vino,
+el clavo de olor rellenaron el pavo
+y un aroma de especias
+llenó todo el ambiente.
+Cuando pienso en diciembre
+un perfume distante
+me engolosina el alma.
+CRISTINA MAYA GALLEGO
Colombiana
+MABÍ Cuba y P. Rico. Árbol silvestre, cuya corteza de sabor amargo peculiar sirve para preparar la famosa bebida del mismo nombre. Llámase también «bijáguara». // P. Rico. Refresco o cerveza criolla, preparada con azúcar negra fermentada en agua y corteza de mabí. En otras partes del Caribe, «maby», «mauby».
+MACA Perú. Raíz de una crucífera que crece en los páramos andinos, más arriba de los 4.000 m sobre el nivel del mar. Conocida también como «ginseng peruano». Es un excelente alimento.
+MACABEO O VIURA enol. Variedad blanca originaria de Asia Menor, muy cultivada en todas las regiones de España y en el sur de Francia. Es la principal variedad de los cavas españoles. Produce vinos ricos en alcohol, frutales, ácidos, aptos para la crianza.
+MACABÍ Pez que abunda en el Caribe, así como en algunos de los grandes ríos de la zona tropical. Mide hasta medio metro y es de color plateado. Poco apetecido por la cantidad de espinas que tiene. // Méx. lo conocen como macabil.
+MACADAMIA Nuez de Australia y Hawai. Fruto en forma de nuez cubierta de una corteza oscura y dura. Su sabor es parecido al del coco. Por su textura crujiente, se emplea en curry, ensaladas, postres, helados, etcétera. En el comercio se ofrece natural como las almendras y los cacahuates.
+MACANILLA Venez. Palmera que mide unos 10 m de altura, de tronco espinoso, hojas pinnadas de unos 2 m de largo. Crece en zonas cálidas. // Fruta de esta planta. Es una drupa oviforme y comestible.
+MACAR Empezar a pudrirse las frutas por los golpes y magulladuras. // Magullar.
+MACARRO, A Dícese cuando la fruta está podrida. // Panecillo de forma alargada y de una libra de peso. // Bollo de pan de aceite, largo y estrecho.
+MACARRÓN Pasta de harina con forma de pequeños tubos. // Pasta dulce de almendras molidas y otras especias.
+MACATO Venez. Bebida fermentada de yuca. El macato se preparaba con cazabe tostado y papelón en el oriente del país.
+MACAYAO Col. (Boy.). Vísceras de oveja fritas, que suelen servirse acompañadas de papa. // Jines.
+MACCHIATO Ita. Manchado. Taza de café fuerte o cargado, con unas gotas de leche.
+MACEAR Golpear la carne con un mazo para ablandarla al romper sus fibras. // Machacar.
+MACEDONIA Combinación de hortalizas o frutas cortadas en pequeños dados. La primera sirve para diversas preparaciones calientes en gelatina o en encurtidos, con vinagre, etcétera. La de fruta a veces se sirve endulzada y con algún licor o ron. // Preparación que lleva uno o varios elementos, cortados en pequeños dados, y una salsa espesa que traba la mezcla y adorna.
+MACERACIÁN Someter una carne o un pescado crudo, así como una pieza de caza, a ciertos caldos y mezclas aromáticas, para que se vuelvan tiernas y acentúen su sabor.
+MACERAR Someter ciertos alimentos a un líquido ácido frío, como vino, vinagre, aceite o jugo de limón, para ablandarlos o impartirles un particular sabor. Se maceran frutas, así como carnes.
+MACERATE Fr. Macerar brevemente, saturar, poner en salmuera o sazonar. Generalmente se aplica a la fruta en cubos, espolvoreada con azúcar fundida y licores para mejorar su sabor.
+MACHA Chile y Perú. Molusco de concha alargada, espesa y finamente arqueada, de color violáceo. Es comestible y abunda en aquellas costas.
+MACHA A LA PARMESANA Vianda muy divulgada en Chile, preparada con machas.
+MACHACA Utensilio para machacar. // Méx. Carne seca y deshebrada que se puede comer acompañada de otros alimentos.
+MACHACADO Méx. Guiso completamente fronterizo, hecho de carne seca de res, bien machacada y luego guisada con huevo y manteca. Este guiso, a diferencia del caldillo, es seco, es decir, sin caldo. Unas veces se hace con chile y otras sin él.
+MACHACAR Golpear con un mortero o instrumento ciertas materias para quebrantarlas o deshacerlas. // Triturar granos, especias, etcétera, para reducirlos casi a polvo o a una pasta.
+MÁCHICA Harina de maíz que comen los indios peruanos, con azúcar y canela. // Ecuad. Colada de máchica y maíz.
+MACHINGA Perú. Árbol nativo, silvestre y cultivado, de hasta 45 m de altura. El fruto es una baya globosa, de sabor dulce y agradable. La pulpa y la semilla de este fruto maduro son comestibles. La pulpa se consume directamente fresca o se puede utilizar en la preparación de mermeladas. Las semillas se consumen asadas o hervidas. Tostadas y molidas se pueden usar en lugar del café. // Congona, capona, urpay manchinga.
+MACHIRE Venez. En los estados de Lara y Falcón, se dice de la masa de maíz o de la harina que ha quedado mal molida.
+MACHO Amer. Grano de arroz u otros cereales, que queda con cáscara después de majado o mortado, entre los demás ya limpios o descascarados. // Cuba. Cerdo; en el oriente del país, tasajo. // Hond. Pedazo de tortilla con queso.
+MACHO, A LO Perú. Platos que se acompañan con una salsa picante de mariscos.
+MACHOCA Méx. Carne de res secada al sol.
+MACHORRO, A Esp. En Salamanca, oveja que en festividades o bodas se sacrifica en los pueblos para celebrarlas.
+MACHORRUCIO Col. (Ant. y Cald.). Una clase de sopa preparada con maíz pelado triturado. (Valle). Cuscús.
+MACHUCHO Col. (Bol. y Sucre). Plato compuesto de carne, arroz, yuca y plátano.
+MACHUCO Col. (Stder.). Guiso regional, elaborado con pulpa de ciruelas verdes, crema de leche, azúcar y otros ingredientes. // Menjurje que hacen los muchachos, desmenuzando papas y otros alimentos.
+MACHUQUILLO Cuba. Especie de puré seco preparado con plátanos verdes hervidos, machacados burdamente, de manera que se sientan trocitos de plátano, ajos, chicharrones triturados, aceite vegetal, etcétera.
+MACIS Tela al rojo vivo, a modo de encaje que cubre la cáscara durísima donde se encierra la almendra llamada «nuez moscada». El macis, por lo general, se utiliza como especia molida, en pastelería, dulces y salsas. Hoy es uno de los componentes del curry.
+MACROBIÓTICA Sistema de vida cuya principal característica es una alimentación sana, compuesta principalmente de cereales integrales, legumbres, hortalizas y algas marinas, que no hayan sido sometidos a ningún tratamiento químico.
+MACUBA Tabaco aromático y de calidad excelente que se cultiva en la Macuba, Martinica.
+MACUM Méx. Distintas clases de guisos de pescado en postas, aderezado con achiote, jugo de naranja agria y que se deja marinar para después cocerse a fuego lento en una salsa de jitomate, cebolla, ajo, chile dulce, orégano y perejil. Se acompaña con arroz blanco y frijoles colados.
+MACÚS Méx. Fruto carnoso semejante a la alcachofa, que se emplea en guisos; también se incluye como verdura en caldo de res; se capea y se sirve con caldillo de jitomate. Sus semillas dulces se comen frescas.
+MADELEINE past. Fr. Delicado pastelito horneado en forma de concha, a base de harina, huevo, mantequilla y azúcar. Marcel Proust tenía predilección por esta golosina.
+MADERA enol. Vino generoso cosechado en la isla portuguesa de Madeira. Tiene un bello color ambarino oscuro. Posee el más agradable de los sabores, una fuerza cálida y reconfortante, y tiene un rico aroma de fino bouquet. Por lo general se toma como aperitivo o vino de postre, y sirve para preparar salsas de categoría y diversos platos de carne.
+MADRILLA Pez teleósteo, fisóstomo, que puede alcanzar 40 cm de largo, aunque comúnmente es menor, de color plateado y con aletas casi blancas. Abunda en los ríos españoles y es comestible.
+MADRINA Venez. En el trapiche, el dulce que se deja en la batea para preparar el melado que está a punto de panela.
+MADROÑO Arbusto frutal del cual hay diversas especies; es conocido en algunos países. // Esp. De las Ericáceas, y cuyo fruto, comestible, es esférico, encarnado y verrugoso. // Col. (Cauca y Llanos O.). Árbol de la familia de las Elusiáceas. El fruto exhibe una corteza verrugosa, de color amarillo verdoso, y la pulpa de color blanco es acidulce y comestible. // Conócese también en Venezuela.
+MADURACIÓN Transformación lenta que experimenta un producto natural o elaborado hasta llegar a un estado adecuado para el consumo, o para una fabricación posterior. // Operación destinada en heladería a afinar las cualidades gustativas de una mezcla pasteurizada, haciendo madurar esta a temperatura baja durante un periodo de tiempo que puede llegar hasta las 62 horas.
+MADURACIÓN O AFINADO DE UN VINO enol. Fenómeno de oxidación que se produce sobre todo durante el periodo de conservación en recipientes de madera de roble.
+MADURO Que está en sazón. // Col. y Venez. Plátano maduro. // C. Rica. Queso semiduro y con un bajo contenido de materia grasa, que se fabrica con leche de vaca pasteurizada. // Ecuad. Por antonomasia, plátano de color de oro, que ha llegado a completa madurez.
+MADURO enol. Cuando un vino ha evolucionado convenientemente en la botella, un vino que alcanzó su apogeo organoléptico, término más utilizado para definir vinos tintos.
+MAESTRESALA Antig. Criado principal que asistía a la mesa de un señor y presentaba y distribuía en ella la comida.
+MAESTRO DE COCINA Cocinero mayor, chef. // Quien tiene bajo su dirección la brigada de cocineros y ayudantes de las cocinas en hoteles, restaurantes, etcétera.
+MAFAFA Col. Hierba de la familia de las Aráceas. De hojas grandes, en forma de corazón, con largos peciolos que nacen del suelo. Sus raíces son comestibles. // Ocumo. En otras regiones, malanga.
+MAFÉ Guiso de carne o de pescado cocidos en salsa de cacahuete.
+MAGDALENA Bollo o bizcocho pequeño hecho de harina, huevos, leche, azúcar y aceite, que se cuece en moldes de diversos tipos. // Col. (Valle). Especie de suflé dispuesto en vasitos enmantequillados, con una preparación a base de harina de trigo, mantequilla, azúcar, yemas a medio batir, claras de huevo batidas a la nieve, agua de azahar, brandy y una pizca de sal. // Ecuad. Pastelito de la repostería tradicional que consiste en un bizcochuelo confitado.
+MAGOSTAR Asar castañas en el campo para comerlas allí mismo con vino o sidra.
+MAGOSTO Hoguera para asar castañas en el campo, especialmente en la época de la recolección de este fruto. // Castañas asadas en tal ocasión.
+MAGRET Fr. Pechuga de pato, especialmente de patos embutidos de alimentos, para conseguir pechugas carnudas; su aspecto es de carne roja, recubierta con una capa gruesa de piel grasa, que se asa sobre brasas de sarmiento de viña o a la plancha, aderezada de diferentes maneras, conservando en el interior su color rosado al servirla. // Magret de canard.
+MAGRA Lonja de jamón. // Se aplica a la carne que no tiene grasa.
+MAGRO Carne magra del cerdo, próxima al lomo.
+MAGUEY Méx. Nombre genérico que se da a los agaves, planta de la familia de las Amarilidáceas, casi todas las cuales producen fibra, o jugos para bebidas espirituosas. Se conocen cerca de 200 especies de maguey. Muchas se cultivan para la fabricación de bebidas fermentadas, como el sotol, del norte; el tequila y el mezcal, del occidente y centro, y el famoso pulque de la altiplanicie central.
+MAGNUM Botella cuya capacidad es el doble de una botella normal; equivalente a 1 litro y medio.
+MAHARRANA Esp. En Andalucía, tocino fresco.
+MAHLEB Especia originaria de Cilicia, muy usada en el Medio Oriente; es un polvo con una esencia fuerte y aromática; se le extrae de los huesos de las cerezas negras molidas. Sirve para dar sabor a panes, dulces y postres. Generalmente es vendido en semillas enteras, color avellana, más chicas que las semillas de cilantro, que son pisadas en un pequeño mortero al momento de utilizarlas. Puede eventualmente ser sustituido por algunas gotas de esencia de almendra.
+MAHONESA Mayonesa.
+MAICEADA Salv. Comida. Se dice del sustento diario, en el que se comen derivados del maíz.
+MAICENA; MAIZENA Harina fina de maíz.
+MAICILLO Amer. Planta gramínea, muy parecida al mijo, cuyo grano, muy nutritivo, constituye un importante alimento para la población indígena de algunas regiones. // Salv. Especie de maíz, conocido también como sorgo, que crece en una planta más alta que la del maíz; su fruto se produce en almácigos; en el campo se mezcla con el maíz para hacer tortilla.
+MAIMÓN Especie de sopa con aceite, propia de la cocina andaluza.
+MAÎTRE Fr. Jefe de comedor de un restaurante o un hotel.
+MAÎTRE D’HÔTEL Fr. Mantequilla compuesta, preparada con jugo de limón, perejil picado, sal y pimienta, trabajada hasta que adquiere la consistencia de una pomada. Se sirve con carnes o pescados, emparrillados, fritos o con otras preparaciones.
+MAÍZ (del taíno mahis o mahiz). Planta gramínea, de tallos altos y rectos, hojas grandes lanceoladas, y fruto en mazorca.
+MAIZÓN C. Rica y Salv. Variedad de maíz que tiene la mazorca morada pero de granos blancos.
+MAJA Chile, reg. del sur. Acción de majar la manzana para elaborar la sidra o chicha de manzana.
+MAJADO Cualquier alimento, sustancia o materia triturada. // Arg. y Chile. Caldo de trigo o maíz triturado al que, en ocasiones, se añade carne machacada. // Col. (Nar.). Sopa de plátano triturado. // Chile. Postre o guiso hecho de este maíz o trigo.
+MAJAJAS Col. En Guapi, cierta clase de arepa a base de choclo, aliñada con panela, canela en polvo y clavo de olor molido. // (Valle). Porciones en cuadritos de frituras, preparadas con plátano verde cocido y molido con queso, aderezado con sal y pimienta.
+MAJAR Machacar y aplastar en el mortero cualquier manjar hasta reducirlo a pasta fina.
+MAJARETE Cuba, P. Rico y Venez. Manjar dulce que se hace con maíz tierno amarillo, rallado y colado, leche, canela, etcétera, cocinándolo hasta que toma consistencia y se cuaja al enfriarse. // También se prepara con harina de arroz y leche de coco. // Col. En C/gena de Indias se elabora con maíz tierno, leche de coco y azúcar, espolvoreándole canela. Se le conoce como natilla. // (NStder.). Postre preparado con harina de trigo, leche de coco, canela y azúcar o con maicena, leche y azúcar. // Méx. Mazamorra. // Perú. Postre a base de masa de maíz disuelta en leche de coco y trabajada con miel chancaca hasta que quede espeso. Se sirven moldeados y espolvoreándoles canela. // Venez. Postre que se hace con leche de coco, harina de maíz, azúcar o papelón y aromatizado con vainilla o canela. // Sinónimo de manjarete.
+MAJARRANA Esp. En Andalucía, tocino fresco.
+MAJEAR Preparar un alimento para cocerlo.
+MAJONCHO Salv. Variedad de guineo o banano, grueso y corto; se come como fruta y también se puede freír.
+MAJÚA Cuba. Manjúa, especie de sardina.
+MAJUANA; MAEJUANA Col. (C/gena de Indias). Especie de mote, preparado con frijoles blancos cabecita negra, plátanos maduros, leche de coco y sal. // En Córdoba es un plato a base de frijol, plátano maduro, coco rallado, cebolla y manteca de cerdo.
+MAJUELA Fruto del majuelo.
+MAJUELO Ciruelo silvestre. // Espino de hojas cuneiformes que da un fruto rojo, dulce y de un solo huesecillo redondeado. Se cría en los bosques y sotos de España. // Viña nueva que ya da frutos.
+MAJULE Col. (Llanos O.). Especie de batido hecho de banano o topocho maduro, que una vez fermentado, se toma como bebida embriagante.
+MAKI ZUSHI Jap. Sushi enrollado, nombrado nori maki si se prepara con alga nori.
+MALACIA Perversión del apetito, que lleva a comer materias impropias para la nutrición.
+MALACOTE Méx. Quelite acuático con hojas en forma de riñón, las cuales, junto con sus tallos, suelen comerse peladas al natural, a manera de ensalada.
+MÁLAGA, PASAS DE Uvas de moscatel secas, que se utilizan en postres u otras preparaciones de pastelería, como pudines o flanes.
+MÁLAGA, VINO DE enol. Corresponde a los vinos originarios de los viñedos de esta provincia española. Son vinos con rancio abolengo, pues se conocen desde las épocas romanas. Los hay dulces, semidulces y secos. Los tipos más clásicos, los que han alcanzado el mayor grado de perfección, son los dulces y semidulces, con una gradación alcohólica que oscila entre los 14º y los 23º, con un color oro viejo y magníficas cualidades de aroma.
+MALAGUA Perú. Especie de aguamala u ortiga de mar, de la cual hay diversas clases, y con la que se preparan seviches, así como viandas chinas.
+MALAGUETA De Malagueta, costa de África, donde se comerciaba con esta semilla. Fruto pequeño, aovado, de color canela y de olor y sabor aromático, que suele usarse como especia, y es producto de un árbol tropical de la familia de las Mirtáceas. // Col. (C. Atlá.). Pimienta de olor. // También se le llama pimienta de tabasco o pimienta guayabita. // Ing. Allspice.
+MALAKOFF Nombre de varios pasteles clásicos de la cocina europea. El más conocido se hace con dos discos de pasta de dacquoise, separadas y revestidas con mousse de café; la superficie se espolvorea con abundante azúcar glas y el contorno se guarnece con almendras tostadas y cortadas finamente.
+MALANGA Amer. Planta herbácea de la familia de las Aráceas, proveniente de África, de grandes hojas acorazonadas, de las cuales hay varias clases: amarillas, blancas, moradas. Muy extendida en el Caribe, Colombia y Venezuela, cuyos tubérculos son apreciados en ajiacos, sopas, frituras, purés, etcétera. // Mafafa, ocumo, turmero, chanque, yautía.
+MALARRABIA Antill. y Venez. Dulce compuesto de almíbar, plátano, batata, etcétera. Cuando es de guayaba, le dicen también cochura. // Ecuad. Torta de bananas y queso.
+MALATE C. Rica. Atol de elote tierno.
+MALAXAR past. Amasar, mezclar una o varias materias grasas para ablandarlas y darles una cierta consistencia. // Trabajar un fondant entre las manos para ablandarlo y templarlo. // Trabajar el mazapán para hacerlo más blando y maleable.
+MALAYA Col. Ligamento cervical del ganado vacuno. // Chile. Matambre. Carne de la res que se encuentra sobre las costillas. // Guisado preparado con malaya.
+MALAYA DORADA Perú. Falda de vaca asada a la parrilla, como los anticuchos. Es un plato típico del departamento de Arequipa, al sur del país.
+MALBA Pan. Claras de huevo trabajadas con jarabe y azúcar hasta que toman consistencia de punto de nieve. Sirve para decorar pasteles.
+MALBEC O COT enol. Variedad tinta originaria de Francia, cultivada con gran éxito en Argentina y recientemente en Chile. Produce vinos de gran carácter, oscuros, aromáticos, ricos en tanino, con buen potencial de envejecimiento.
+MALCOCINADO Esp. Nómbrase así al menudo de las reses. // También al sitio donde se vende.
+MALCOCINADOR, RA Dícese de quien cocina mal.
+MALCOCINAR Cocinar mal; no guisar bien.
+MALCOMER Comer escasamente o con poco gusto, por la mala calidad de la comida.
+MALIBÚ Col. Dícese de una palma delgada de clima cálido y cuyo fruto, de color morado, es de sabor dulzón.
+MALICIA Chile. Licor espirituoso que se añade a una bebida refrescante analcohólica.
+MALOJILLO, A Venez. Gramínea aromática de hojas largas, estrechas y agudas en la punta, de sabor alimonado. // Bebida que se prepara con las hojas de esta planta.
+MALOTILLA Chile. Carne de la pared abdominal de la res vacuna, algo dura pero muy sabrosa.
+MALTA Granos germinados de cebada de los que se han separado los tegumentos, el germen y las radículas. Se destina a la elaboración de cerveza. // Bebida no alcohólica hecha de cebada germinada, y de gran consumo popular en Col., Chile y Venez. También se le llama «cerveza negra».
+MALTEADA Col. Bebida fría que se prepara por lo general en la batidora eléctrica, con leche, helados o ingredientes industrializados con diferentes sabores, como de chocolate, vainilla, fresa, etcétera, o alguna fruta. // Esp. Batido.
+MALTINA Sustancia activa de la malta que se halla en varios cereales.
+MALTÓN, NA Arg. (norte), Bol., Chile, Ecuad. y Perú. Dícese del animal doméstico, o vacuno, ovino o caprino, que tiene de uno a dos años de edad.
+MALTONA La merluza, que así le llaman también en Chile; pescada, pescadilla y pijota en España, y huaycuya en Perú, es un pez alargado, de talla pequeña a media, que vive en aguas relativamente frías.
+MALTOSA Azúcar de la malta que se produce mediante la descomposición del almidón por hidrólisis.
+MALVASÍA enol. Cierta casta de uva muy dulce y fragante, que produce una variedad de vid, cuyos sarmientos transportaron los catalanes desde la isla de Chio en tiempo de las Cruzadas y prevalecen en varias partes de España, especialmente en Villanueva de Sitjes y en las Canarias. // Vino de tipo blanco de la uva así llamada. // Una clase de uva de la que se sacan vinos dulces y oscuros, como el madeira.
+MALVAVISCO Planta perenne de la familia de las Malváceas, con tallo de 1 m de altura, hojas suaves, ovaladas, flores filares de color blanco rojizo, fruto como el de la malva, y raíz gruesa. // Méx. Antig. Se hacía un dulce con la raíz de esta planta. Hoy por hoy, se elabora con azúcar cocida, aligerada y moldeada, revestida de azúcar glas y almidón, que le da un aspecto polvoriento.
+MAMA Col. (Nar.). Especie de cucharón que utilizan para distribuir o servir las comidas.
+MAMACOCHA YUYO Perú. Alga marina comestible.
+MAMALIGA Gachas o puches, preparados con polenta y queso. Plato típico rumano.
+MAMAR Comer con celeridad, engullir. // Beber vinos o licores.
+MAMASO Salv. Combinado de tortillas y queso que, molidos juntos, hacen una masa comestible de agradable sabor.
+MAMBIRA Amer. En Hond. y Salv., calabaza de gran tamaño.
+MAMEY (voz indígena antillana). Amer. Árbol de la familia de las Gutíferas. Crece en climas cálidos. Sus flores son blancas y perfumadas y su fruto de gran tamaño, de corteza parda y áspera, de pulpa amarilla, aromática y sabrosa; es muy apreciada en dulces.
+MAMEY, DULCE DE Col. Postre preparado a base de mamey y panela.
+MAMITA Col. (Llanos O.). Árbol de gran tamaño. Su fruto es de color rojo vivo brillante, del tamaño y la forma de una ciruela mediana; la pulpa tiene sabor agradable, incomparablemente exquisito e indescriptible por lo exótico.
+MAMÓN Amer. Fruto del árbol de nombre similar, que parece ciruela, de cáscara verde y semilla cubierta de pulpa color naranja la cual se chupa; su sabor es agradable, agridulce. // Salv. Que traga mucho cuando bebe licor.
+MAMONA Col. (Llanos O.). Carne de ternera de menos de un año de nacida, cortada en forma de figuras de animales propios de su entorno, ensartada en varas o chuzos de madera, sin otro aliño o condimento más que la sal, y asada en leña, a fuego lento, aproximadamente durante cuatro horas. Se ofrece al aire libre con yuca y sancocho preparado con los huesos del mismo animal.
+MAMULLAR Comer o masticar una persona haciendo los mismos gestos que para mamar.
+MANÁ Alimento sagrado para los creyentes; conforme a la Biblia, este producto era blanco como la semilla del cilantro y tenía el color amarillo como del bedelio, una sustancia transparente, similar a la cera. Su sabor, comparable al de «tortas aplastadas con miel o una torta dulce aceitada». Lo molían en molinos o lo majaban dentro de morteros, cocinándolo en calderos. De él hacían especialmente tortas. // Alimento milagroso que envió Dios desde el cielo, a modo de escarcha, para alimentar al pueblo de Israel. // Col. (Boy. y Cund.). Semillas que se echan en agua y panela para hacer una especie de guarapo o chicha. // Especie de levadura. // Méx. Fruto del tamaño y forma de un huevo o algo menor, amarillo de pulpa acuosa semejante a la del tomate, de un dulce insípido. // Perú. Pasta blanda que se moldea, preparada con almendras molidas, yemas de huevo, leche evaporada, canela en polvo y pisco. Una vez moldeada se adorna con hilos de caramelo.
+MANÁCATA Méx. En la reg. de Tierra Caliente, en Guerrero, dícese de un postre a base de calabaza de Castilla o tamalayota, cortada en trozos y cocida con piloncillo, anís y maíz cacahuacintle cocido, entero o molido.
+MANAL Col. En ciertas partes de la costa Atlántica, alteración de manar. Cedazo primitivo hecho de fibras vegetales, que se usa para cerner o colar la harina de yuca o de maíz, especialmente a la hora de preparar el cazabe.
+MANAMANA Pez de agua dulce, de color gris y con presencia de numerosas y pequeñas escamas. Su carne es comestible. Habita en el lago de Maracaibo y en el Orinoco.
+MANAR Col. (Boy., Llanos O. y Stder.). Especie de cedazo o cesto hecho de fibra vegetal para recoger cereales, cernerlos o aventarlos. // (C. Allá.). Manal.
+MANARE Venez. Especie de cedazo, tejido de mimbre, bejuco o palma, que se usa para cerner el almidón de yuca principalmente. // Uriana.
+MANATÍ Mamífero que vive en las aguas marinas de las Antillas y en las dulces de las costas orientales del continente americano. Su piel es gruesa; es herbívoro, pesa hasta 600 kg y mide más de 4 m de longitud. Su carne es muy apreciada.
+MANCA Perú. Olla, en quechua.
+MANCERINA Méx. Plato por lo común de madera de cedro, con una abrazadera circular del mismo cuerpo en el centro, donde se sienta y sujeta la jícara en que se sirve el chocolate.
+MANCHAMANTELES Méx. Una clase de guiso, tradicional en las fiestas de Puebla y Oaxaca. Se elabora con carne de cerdo, preparada con chile ancho, clavo, pimienta, canela, cebolla, almendra, tomillo, orégano y ajo, todos molidos. Se caracteriza porque su salsa incluye trozos de frutas tropicales, como la piña y el plátano macho.
+MANCHEGO Es el queso español más famoso y universal. Se elabora en la extensa llanura de La Mancha, con leche de oveja —actualmente se hacen muchas imitaciones que son mezclas de leches de vaca y oveja, algunas de las cuales son aceptables—, y aunque los más famosos son los de la provincia de Ciudad Real, existen importantes centros de producción en las provincias de Toledo, Albacete y Cuenca. Es un queso espléndido, con una pasta consistente de tono intermedio entre el marfileño y el dorado sobre la que aparecen —no siempre— algunos ojos pequeños. Su sabor es excelente, suave cuando está fresco y fortísimo cuando añejo o conservado en aceite. Se come como aperitivo o como postre. Los ejemplares muy viejos pueden rallarse y usarse para gratinar.
+MANDARINA Fruto de un árbol de la familia de las Rutáceas, semejante a la naranja pero de menor tamaño y sabor dulce, cuya piel se desprende con facilidad. Su jugo es muy agradable.
+MANDARINOVKA Vodka perfumado con la piel de mandarina.
+MANDIOCA Amer. Yuca. Planta muy cultivada en Brasil y en las regiones cálidas, de cuya raíz se fabrica la harina llamada fariña, en otras partes, tapioca.
+MANDIOQUITAS Venez. Fruta de sartén, preparada con harina, azúcar, anís, etcétera.
+MANDOLINA Herramienta de cocina, de madera o acero inoxidable, con cuchilla, que sirve para cortar hortalizas firmes, como raíces y tubérculos. Por lo general, las profesionales tienen una hoja fina para cortar en rodajas; una dentada para tiras finas y gruesas, y un cortador ondulado. Todas las hojas son ajustables para cortar diferentes grosores.
+MANDUBÍ; MANDUBI Nombre que le dan en Río de la Plata, Bolivia y Brasil al cacahuete o maní. // Nombre de un bagre plateado de aletas rojas, de 30 a 40 cm de largo y buena carne, que habita el río Paraná y sus fuentes.
+MANDUCA Comida, alimento. // R. Dom. Pequeña torta de maíz. // Venez. Rosquilla hecha con harina de maíz, azúcar morena, queso y plátano maduro o yuca molida. Se fríe en aceite o en manteca de cochino. // Dícese también mandoca.
+MANDUCABLE Que se puede comer.
+MANDUCACIÓN Acción de manducar.
+MANDUCAR Lo mismo que comer, locución que se desprende de la voz latina manducare.
+MANDUCATORIA Comida o sustento.
+MANEA Méx. En Tabasco, llaman así un tamal, elaborado con carne deshebrada, revuelta con masa dura de maíz y mucho chile.
+MÁNFANOS Trozos de pan que se mojan o se untan en la salsa de los guisos.
+MANGA Utensilio para decorar tortas o pasteles, formado por un trozo de tela o plástico de forma cónica y un pico de material duro que puede cambiarse según la figura de adorno deseada. // Venez. Fruta de una variedad de mango más redondeada, de mayor tamaño y aromática.
+MANGA PASTELERA past. Bolsa de nylon u otro material, en forma de manga, para decorar pasteles.
+MÁNGATE Cierto dulce o pasta de mango, tradicional en Todos Santos, Baja California sur, y que se utiliza como relleno para las empanaditas dulces de la región.
+MANGO Planta arbórea anacardiácea, de copa grande y espesa, hojas perennes, de flores pequeñas y amarillentas, y fruto en drupa, comestible. // Fruto de este árbol, oval, aromático y de sabor agradable, del cual hay muchas variedades. En India aprovechan el verde para preparar el chutney.
+MANGOSTÁN Árbol originario de Malasia e Insulindia, cuyos frutos son los mangostas. La textura de estos es similar a la de los ciruelos muy maduros y su sabor tiene semejanza al de la frambuesa. Es tan delicado, que la pulpa se deshace en el paladar como si fuera un helado. // Col. Mangostino. // Méx. Mangostona. // P. Rico. Mangotín y mangostín.
+MANGÚ R. Dom. Plato preparado con plátano verde, cocido en agua con sal y amasado con un poco de esa misma agua, aceite o manteca de cerdo.
+MANGUITO Bizcocho grande en forma de rosca.
+MANGURUYÚ Pez muy grande de los ríos y arroyos de Argentina, Brasil y Paraguay. Es de color pardo barroso, sin escamas, cabeza enorme, ojos pequeños y excelente carne comestible. Para que sea más sabrosa, los indígenas suelen secarla al sol.
+MANGUZADA R. Dom. Porción abundante de mangú.
+MANÍ Suramér. y Antill. Planta de las Leguminosas, herbácea de 30 cm de altura, cuyo fruto madura debajo de la tierra en dos o más semillas dentro de cáscara rugosa. En cocina tiene varias aplicaciones. // Méx. Cacahuate, cacahuete.
+MANIÇOBA Plato brasileño pacientemente elaborado durante tres días seguidos y otras varias horas de cocimiento a la brasa en hojas de maxacera —zapallo—, molidas, carne de chancho frita, como tocino, morcilla, etcétera.
+MANIDO Col. Que está o ha entrado en descomposición. Aplícase especialmente a la carne o al pescado. // Ú. t. en Andalucía (Esp.), Cuba y México.
+MANIR Someter las carnes y otros manjares a ciertos condimentos para que ablanden y tomen sazón.
+MANIRITO Venez. Árbol de la familia de las Anonáceas, que alcanza hasta 6 m de altura, de hojas simples, alternas y oblongas y fruta oviforme. // Fruto de este árbol, con muchas semillas y una pulpa blanca, comestible, de sabor agridulce.
+MANIROTE Venez. Árbol pequeño de la familia de las Anonáceas, de copa redondeada y flores de color amarillo o anaranjadas. // Fruto comestible de este árbol, de forma globular, cubierto por protuberancias rígidas y piramidales; su pulpa es amarilla y dulce. Abunda en los Llanos.
+MANJAR Alimento muy apetitoso y exquisito. // Cualquier alimento o producto comestible. // Venez. Dulce hecho con harina de maíz finísima —maicena— cocida, a la que se añade cualquier sabor, generalmente de frutas.
+MANJAREJO Diminutivo de manjar.
+MANJARILLO Col. (Nar.). Manjar preparado con trigo molido y cernido, leche y panela cocinado en paila.
+MANJORRADA Dícese despectivamente de una gran cantidad de manjares ordinarios.
+MANJÚA; MAJÚA Bra., Cuba y Martinica. Pez teleósteo, especie de sardina, que abunda en la desembocadura de los ríos. Su carne es comestible y muy estimada.
+MANKAKANKA Bol. Especie de guiso jugoso y espeso, a base de carne de res y zanahorias, aderezado con hortalizas, locoto, orégano, pimienta, ají colorado, etcétera.
+MANO Rodillo de piedra para amasar el cacao, maíz y otras cosas parecidas. // Col. (C. Atlá.), Cuba y Venez. Grupo de plátanos que quedan por un extremo al ser separados del racimo. Si son plátanos machos, suelen ser separados en manos de a 5, pero hay manos de 20 o 25 plátanos.
+MANO DE PIEDRA C. Rica. Pieza de granito que sirve para moler carne, maíz u otros alimentos, originalmente sobre la piedra de moler.
+MANTECA Sustancia grasa de la leche una vez separada de ella. // Sustancia grasa de consistencia sólida sacada de algunos frutos como el cacao. // Chile. Dícese a la grasa del cerdo.
+MANTECADA Especie de bollo pequeño de harina, huevo, mantequilla y azúcar que suele cocerse en un molde cuadrado de papel. // Rebanada de pan untada con mantequilla y azúcar. // Col. (Boy. y Cund.). Especie de pastel hecho de harina de maíz, mantequilla y huevos. // Venez. En el estado de Trujillo, torta elaborada con maíz en polvo y mantequilla.
+MANTECADO Pasta o torta pequeña hecha con harina escaldada, manteca de cerdo, azúcar y otros ingredientes. // Helado elaborado con leche, huevo y azúcar. // Col. (Valle). Pasta moldeada cocida al horno, que luego se corta en trozos. Elaborada con harina de trigo, grasa, yemas de huevo, claras de huevo, batidas a la nieve, azúcar, canela en polvo o cáscaras de naranja ralladas.
+MANTECOSO Chile. Este nombre sirve para designar a otro queso diferente, semiduro, parecido a los de los monasterios europeos. // Perú. Se llama así a un queso blando, elaborado artesanalmente en granjas y alquerías, que es muy popular.
+MANTENENCIA Alimento, sustento, víveres.
+MANTENER Servir una cosa de alimento a un organismo.
+MANTENIMIENTO Efecto de mantener o mantenerse. // Proveer a alguien del alimento necesario.
+MANTEQUERA Vasija en la que se hace la manteca o mantequilla. // Bandeja o recipiente con cubierta donde se conserva o se sirve la manteca o la mantequilla.
+MANTEQUERÍA Establecimiento donde se fabrica o vende manteca. // Tienda donde se venden productos lácteos y otros comestibles.
+MANTEQUERO, A Perteneciente o relativo a la manteca. // De la manteca o de la mantequilla. // Persona que hace o vende manteca o mantequilla. // Vasija en que se conserva o se sirve la manteca. // Col. Arbusto de la familia de las Malpigiáceas. En algunas especies sus frutos son comestibles y empleados en una clase de bebida fermentada. // C. Rica. Abundancia de manteca o de grasa comestible.
+MANTEQUILLA Producto obtenido de la nata o crema pura de la leche, ya sea por agitación o por batimiento. Se presenta en forma de pomada pastosa de color amarillo pálido, en la mayoría de los casos.
+MANTEQUILLADOS Col. (C/gena de Indias). Golosina horneada en forma de barquito, elaborada con azúcar, coco rallado sin conchita, harina, mantequilla, yemas de huevo y cáscaras de limón ralladas.
+MANTEQUILLERA Mantequera, recipiente de vidrio o plástico para guardar la mantequilla.
+MANTEQUILLO Col. (Valle). Especie de banano muy tierno y dulce.
+MANYAR Arg. El acto de comer una persona. // Derivado sin duda del francés manger.
+MANZANA Fruto del manzano, algo hundido por los extremos del eje, redondeado, de piel fina amarilla, verde o rosa o mezclado de estos colores, carne blanca y semilla en forma de pepitas, que se consume fresco, en compota o en mermelada y cuyo jugo fermentado proporciona la sidra.
+MANZANILLA Hierba de las Compuestas, que produce una flores olorosas en cabezuelas solitarias con centro amarillo y circunferencia blanca. // Flor de esta planta. // Infusión de dicha flor, que se usa mucho como bebida estomacal. // Variedad de aceituna pequeña. // enol. Esp. Vino blanco seco y aromático, elaborado en Sanlúcar de Barrameda y otros lugares de Andalucía.
+MANZANO Árbol frutal rosáceo de hojas ovales, del cual hay diversas variedades y cuyo fruto es la manzana. // Col., Méx. y P. Rico. Una especie de guineo cuyo fruto es corto y grueso, muy dulce y suave, de color amarillo peculiar. // C. Rica. Variedad de plátano pequeño, de cáscara roja y de pulpa anaranjada, dulce, llamado así por comparación de su sabor con el de la manzana. En otros lugares se le conoce como guinea de manzana.
+MAÑOCO Fécula que se saca de la raíz de la mandioca o yuca y que se usa para sopas. // En algunos sitios de Colombia, también mandioca tostada. // Dícese también en Venezuela.
+MAÑOSA Venez. Variedad de yuca de tallo verde y peciolos rojos. // Raíz comestible de esta planta, dulce hasta los 7 meses y luego es amarga.
+MAPAHUIRA Ecuad. Pedacitos de fritada o fritadillas que se asientan en el fondo de la manteca enfriada. Entra en la preparación del bolón.
+MAPALÉ Col. Pez que abunda en los estuarios, ciénagas salobres y, en la costa, en aguas de poca profundidad. Alcanza hasta 50 cm de largo. Es comestible, pero de olor muy fuerte. // Barbudo de mar, costa Pacífica, canchimala.
+MAPARÁ Col. Pez del Amazonas, estimado especialmente por sus filetes después de desangrarlos bien.
+MAPUEY Antill. y Venez. Planta vivaz, sarmentosa, voluble, cuya raíz gruesa, bulbosa, feculenta, blanca o morada, que constituye una verdura ordinaria a manera de ñame. // Variedad de ñame, propio de P. Rico.
+MAQUEÑO Bol., Col. y Ecuad. Una clase de plátano grande. // Llámase también rabo de mula y dominico.
+MAQUI Arg. y Chile. Arbusto siempre verde de las Elaeocarpáceas, que da unas bayas pequeñas y oscuras, sabrosas. Con la savia de este arbusto, los indígenas preparan una bebida alcohólica fermentada, que llaman tecu —chicha—.
+MARACUYÁ Planta perenne trepadora de la familia de las Pasifloráceas. Fruto de 5 a 8 cm de largo, casi esférico u ovoide, de color amarillo en la madurez, según la variedad. Las semillas están rodeadas por un arilo amarillento, comestible, de sabor acídulo y muy aromático. La fruta se arruga al madurar. // Fruta de la pasión.
+MARAÑÓN Árbol pequeño de la familia de las Anacardiáceas. Crece silvestre o cultivado en lugares cálidos. Su fruto es comestible, en forma de pera, carnoso, de color amarillo o rojo, muy jugoso y astringente. La semilla de este fruto es una nuez asociada al pedúnculo, de forma arriñonada, que se consume frita o tostada. // Anacardo, cajú, caujil, merey.
+MARARAY Col. Con este nombre se conoce en el Amazonas y en el Orinoco a varias clases de palma. Da racimos que llevan numerosos frutos esféricos, rojos cuando están maduros y que miden más o menos de 2-3 cm de diámetro. Sin la pulpa externa, los mararayes son unas esferitas negras que, secas, contienen unas deliciosas almendras que se comen sin preparación o se emplean, en vez de la almendra y de la avellana europeas, para hacer bombones y garapiñados. // Se conoce además con estos nombres: corozo chiquito, carrascal, corozo colorado (Ant.); pujamo (Ocaña); gualte (Nariño); corozo (Valle y Caldas); corozo de Orinoco, corozo anchame (Bolívar); mararabe (Llanos O.); chontaduro (Ecuador).
+MARAVILLA Variedad de pasta para sopa, en forma de pequeños granos.
+MARC Sustancia residual conseguida al prensar frutas, especialmente tras prensar las uvas. // Fr. Se da el nombre de marc al aguardiente producto de la destilación de los residuos de la uva después de prensada. Entre todos los marc franceses, el de borgoña es el más célebre y acreditado.
+MARCAR Preparar las operaciones básicas para iniciar la confección de un plato, a falta de su cocción. // Incisión o señal en un producto. // Extender sobre una plancha o un pastel alguna pasta sirviéndose de la manga.
+MAREAR Estovar, rehogar.
+MARENGO, A LA Originalmente, salteado de pollo con cangrejo en vino blanco, guarnecido con huevos fritos. Este plato fue una invención de Dunand, cocinero al servicio de Napoleón Bonaparte, inmediatamente después de la victoria obtenida por el general en la batalla que, en Marengo, Italia, libró contra los austriacos por la posesión del norte de Italia. Actualmente, aplícase a un salteado de ternera o de pollo en vino blanco, tomate, ajo, cebollitas glaseadas, champiñones de París, etcétera.
+MARETIRA Col. (C. Atlá.). Esqueleto vegetal de la mazorca de maíz después de desgranada. // En algunas partes de México, carozo, zuro, tusa, olote, marlo.
+MARGA Especie de puches, o consomé de la cocina del norte de África, hecho con carne de cordero cortado en trozos, gallina y verduras: alcachofas, tomates, pimientos, ajo, cebollas con clavo, calabazas, garbanzos y un buen ramillete de hierbas. Es plato único, pero sirve para preparar el couscous o cuscuz. // enol. Uno de los componentes de los estratos inferiores de las tierras arenosas.
+MARGARINA Sustancia grasa obtenida de grasas animales o aceites vegetales que se usa como sustituto de la mantequilla. La margarina no fue un simple descubrimiento, sino que fue el resultado de un concurso organizado por Napoleón III, con el fin de obtener un sucedáneo adecuado capaz de sustituir a la mantequilla. Ganó este concurso Mège-Mouriés, sabio francés especializado en la conservación y mejora de los alimentos.
+MARGARITA Muy conocido coctel mexicano, consistente en la combinación de jugo de limón o de lima ácida, azúcar, Cointreau y tequila, batido con cubos de hielo o picado el mismo. Al servirlo, el borde de la copa de coctel va escarchado con limón y sal.
+MARÍA LUISA Col. (Ant.). Especie de tortas a base de harina de trigo, huevos, jugo de naranja, margarina y azúcar, horneadas en moldes pequeños, y adornadas con mermelada y espolvoreadas con azúcar.
+MARICHAPA Venez. Pez fluvial de hasta 70 cm de largo y varios kilos de peso; de cuerpo amarillo dorado o verde amarillento con tres manchas circulares negras. Su carne es de excelente calidad. Habita en los canales secundarios del río Orinoco.
+MARICULTURA Cultivo de las plantas y los animales marinos, como alimento o para otros fines.
+MARIFINGA P. Rico y R. Dom. Harina de maíz cocinada con manteca de cerdo y pequeños trozos de salchichón. // Funche o funge.
+MARINADA Adobo en el que se ponen a macerar alimentos antes de cocinarlos.
+MARINAR Tratar carnes o pescados por un tiempo con vinos o licores, especias y vegetales, para darles un sabor especial antes de ser cocidos.
+MARIQUITA Venez. Postre preparado con una mezcla de huevos y queso rallado, con la que se hacen pequeñas tortas que se sirven en almíbar caliente. // Cuba. Dulce de almíbar o miel mezclados con queso fresco.
+MARISCADA Plato compuesto a base de mariscos, unos crudos, como ostras y almejas; otros cocidos, como percebes, camarones, langostinos, nécoras, cigalas; otros a la plancha o parrilla, como langosta, bogavante y otros cocinados de diversas formas, como vieiras, etcétera.
+MARISCOS Moluscos de origen marino que se dividen en dos grandes familias; aquellos cuyas conchas están formadas por dos lóbulos o valvas, y los de concha de una sola pieza, por lo general de forma de espiral.
+MARITORNES Nombre despectivo que se da a toda criada fea, sucia, ordinaria y hombruna, aludiendo a la que describe Cervantes, en el Quijote.
+MARITÚ Col. Variedad de plátano.
+MARIO Arg., Bol. y Uru. Zuro. // Corazón de la mazorca del maíz desgranada.
+MARMITA Recipiente de metal, con forma de olla. Es cilíndrica, alta, con asas y tapa. Casi siempre se usa para cocer productos en cantidades considerables.
+MARMITAKO En el País Vasco, sopa de pobre; guiso marinero que se suele preparar en las mismas embarcaciones, aunque es común en la costa Cantábrica, a base de papas, cebollas, pimientos, atún, aceite de oliva, etcétera. // Fr. Olla de metal con tapa ajustada. // Plato de pescado y patatas.
+MARMITÓN (del francés marmiton). Pinche de cocina, galopillo, criado que sirve en la cocina para los oficios más humildes de ella. Antig. Se decía del galopín o pícaro de cocina. // Aprendiz o mozo de cocina.
+MARMORIZAR past. Acción de decorar un pastel con glaseado y fondant, dándole apariencia de mármol. Para obtener este resultado, se vierten finos hilillos de fondant de diferente color con ayuda de un cono sobre el glaseado realizado, e inmediatamente, con la punta de un cuchillo pequeño, se marcan, se trazan rayas a través de los hilos de fondant. Esta operación se tiene que efectuar muy rápidamente; el fondant no ha de endurecerse hasta que no se haya terminado de decorar, si realmente se quiere obtener un trabajo que imite bien al mármol.
+MARÓN Esturión, pez marino. // Morueco, carnero macho.
+MAROZIA Antig. Guisado de carne que se aderezaba con sal, cilantro, aceite, miel, almidón, almendras y peras.
+MARQUESOTE Hond. y Nic. Torta de figura de rombo, hecha con harina de arroz o de maíz, huevo, azúcar, y otros ingredientes y cocida al horno. // Salv. Torta de pan hecha de diversas formas y medidas, de harina, la que lleva canela, levadura, queso, huevo y azúcar.
+MARSALA enol. Ita. Vino de la isla de Sicilia, en su zona occidental, donde se encuentra precisamente la pequeña ciudad de Marsala. Es un vino clásico, conocido y apreciado desde hace dos siglos.
+MARSHMALLOW Ing. Golosina de consistencia esponjosa que se ofrece en bolas o bastones de color blanco o azulosos, inclusive rosados, preparada con azúcar, claras de huevo y gelatina. Se presentan espolvoreados con azúcar glas. En el comercio se consiguen empacados en bolsas. También se conocen envueltos en chocolate.
+MARTAJAR Amér. Cent. y Méx. Triturar, quebrantar, picar, refiriéndose normalmente a la comida. // Ecuad. Quebrar el maíz en la piedra. Machacar o majar. // Perú. Aplastar, chancar sin llegar a moler.
+MARTINETA Arg., Bol., Par., Perú y Uru. Perdiz de gran tamaño que lleva una coronilla de plumas, o martinete, que dio origen al nombre. Por este motivo también se la llama «copetona» en Argentina y Uruguay. Su carne es muy apreciada y, en ocasiones, se prepara con vino blanco seco.
+MARTINICA Venez. Variedad de toronja agria con la forma de una pera; su corteza se utiliza para hacer dulces.
+MARTINICO C. Rica. Variedad de plátano.
+MARUCHA Arg. y Uru. Pieza de carne vacuna que se extiende sobre la cruz del animal y se prolonga sobre la paleta hasta las costillas, reduciendo su grosor; preferida por los expertos para asarla a la parrilla. // Col. Se dice de las frutas que nacen pegadas una a otra.
+MARZOLETA Fruto del marzoleto.
+MARZOLETO Majuelo, cuyo fruto es rojo y dulce.
+MARZOS Col. Cierta forma de pastelillos que tienen como base una pasta hojaldrada extendida, algo delgada y cuya parte dulce varía de gusto. Esa pasta va cortada en pedazos de 8 cm de largo por 3 de ancho y se les hornea, colocándoseles o esparciéndoseles después confituras, crema, bocadillos, etcétera.
+MARRAJO Tiburón de 2 a 3 m de longitud que abunda en las costas meridionales de España y en las de Marruecos, con los costados y el dorso de color azul, la cola en forma de medialuna y el hocico puntiagudo. Su carne es comestible.
+MARRAQUETA Bol., Chile y Perú. Pan de forma parecida a la de la bizcochada. // Conjunto de varios panes pequeños que se cuecen en una sola pieza, en la cual van señalados por incisiones, de manera que puedan separarse después con facilidad.
+MARRASQUINO Licor preparado a base de cerezas negras, llamadas marasca, una variedad de cereza amarga.
+MARRÓN Venez. Infusión de café con poca leche.
+MARRÓN Fr. Castaña.
+MASA Pasta hecha con harina, agua y levadura para fabricar el pan y otros manjares. Arg. Pastelillo de confitería. // Chile y Ecuad. Masa de hoja, hojaldre.
+MASACO Bol. Amasijo de plátano asado y molido, hecho en bollitos, tortitas o enrolladitas, con queso y otros aderezos.
+MASACOTE Venez. Alimento que, por estar excesivamente cocido, se ablanda y apelmaza. // Mazacote.
+MASALÁ Venez. Condimento muy usado en la costa de Paria, coloreado con azafrán y elaborado con una variedad muy aromática de jengibre. Se parece mucho a la mostaza cuando está pulverizado. // Especie de curry empleado en la costa oriental venezolana, por influencia de los hindúes de la cercana isla de Trinidad.
+MASARREAL Especialmente en Cuba, dulce harinoso que, en capas superpuestas, va relleno con un preparado de guayaba.
+MASATO Amer. Bebida preparada con maíz, o con arroz y azúcar, ligeramente fermentada. En algunas partes se le aromatiza con el jugo de ciertas frutas, astillas de canela, clavos de olor, etcétera. // Col. También se prepara a base de plátanos, arracacha, yuca y veleño, así como de hibias.
+MASCABADO, A Se aplica al azúcar de caña obtenida de una segunda producción.
+MASCADIJO Sustancia aromática, comúnmente vegetal, que se lleva en la boca mascándola para perfumar el aliento.
+MASCADURA Hond. Una clase de pan o bollo que se toma con el café o el chocolate.
+MASCAR Partir y triturar algo con la dentadura. // Triturar la comida con la dentadura torpemente.
+MASCARPONE; MASCHERPONE Ita. Producto originario de Lombardía, es una crema casi sólida, deliciosa y suave, de consistencia blanda y aterciopelada, que se produce por medio de la fermentación láctica y que tiene un sabor ácido muy agradable. Sirve para acompañar frutas frescas o escarchadas, o se sazona con azúcar, canela, chocolate en polvo, café con licores, etcétera.
+MASHCA Ecuad. Harina de cebada tostada, molida y cernida.
+MASHUA Ecuad. y Perú. Tubérculo que sirve en la alimentación de indios para los sangos, la chicha y otras preparaciones.
+MASITERÍA Arg. Lugar en el que se elaboran y venden productos de confitería. // Confitería.
+MASQUER Fr. Rebozar, también cubrir con una salsa, una crema, un jarabe espeso, etcétera.
+MASTICADO enol. Vino carnoso, suave, grasiento. Llena la boca y parece tener la consistencia suficiente como para ser masticado.
+MASTRANZO Planta herbácea perenne, de tallos blancos, hojas gruesas, que se confunde con la hierbabuena, aunque no lo es, y es muy aromática.
+MASTUERZO Hierba originaria de Persia y Chile, y actualmente esparcida en Europa donde se aprecia por su sabor y propiedades. Se come en ensaladas, tiene un gusto agradable y picante. // Berro.
+MATABURRILLO Esp. En Galicia, guiso de intestinos de castrón —cabrío o cerdo—, hígado y bofes, muy popular.
+MATABURRO Col. (Ant.). Aguardiente fuerte.
+MATAFRÍO En la región de la Amazonía, especie de colador de forma cónica, elaborado finamente con hojas de palma entretejida, por el que se pasa la yuca rallada para exprimirle y extraerle el yare, jugo venenoso de la yuca amarga.
+MATAJÍBARO Plato cubano de origen campesino, consistente en plátanos verdes y pintones, hervidos con sal y, muy calientes, molidos con chicharrones de cerdo, aderezado con pimienta y miel.
+MATALAHÚVA Anís, planta de flores blanquecinas y semillas muy olorosas usadas para cocinar y preparar licores. // Semillas de esta planta.
+MATALOTAJE Provisión de víveres que se lleva a bordo de una embarcación.
+MATAMBRE Arg., Bra. y Uru. Carne de res que cubre las costillas y la barriga. Se encuentra inmediatamente bajo la piel. // Por extensión, fiambre hecho con esta carne arrollada, rellena, sazonada y hervida. // Col. Sobrebarriga. // (Nar.). Variedad de frijol. // Cuba. Especie de mazapán hecho con harina de yuca, azúcar y otros ingredientes. // Ecuad. Una clase de frijoles pequeños. // Esp. En Soria, pasta de migas de pan con huevo frito en sartén y luego, guisada, en caldo que se come los días de vigilia. // P. Rico. Cierta especie de plátano. // R. Dom. Dulce de coco, melao y batata.
+MATAR Hacer la matanza del cerdo.
+MATARSE R. Dom. Comer o beber con exceso.
+MATASQUITA Perú. Potaje compuesto de carne y papas picadas o trituradas.
+MATATE Salv. Red grande de pita, en forma de bolsa, que se usa para guardar grandes cantidades de maíz en mazorca u otros frutos grandes.
+MATE Infusión de hojas trituradas del árbol llamado «yerba mate», de las Celastráceas, considerada como bebida estomacal, excitante y nutritiva. Se toma en Arg., Bol., Bra., Chile, Par., Perú y Uru. Es el té de los pobres. Al tomarlo se usa una bombilla. // Recipiente hecho de metal, madera o con una pequeña calabaza, en el que se toma el mate.
+MATEAR En Río de la Plata, tomar mate reiteradas veces.
+MATELOTE Fr. Estofado de pescados de agua dulce, como la anguila, la carpa, el lucio o la perca. // En Normandía, a base de mejillones, variedad de pescado, entre otros el congrio, los lenguados o la platija, aderezados con sidra o vino blanco, hierbas, etcétera.
+MATETE Car. En Trinidad, guiso de pescado, como el cascadura, aderezado con hortalizas, leche de coco y guindillas.
+MATIÑÓN, A LA Preparación que combina legumbres salteadas con jamón, muchas veces utilizadas como guarnición.
+MATÓN Col. (Valle). Vasija de barro cocido, en forma de media naranja, que sirve para batir en ella bizcochuelos y para otros usos. En España se le llama batea.
+MATRIMONIO Col. En ciertas parte del interior del país, bebida estimulante, que resulta de combinar cerveza con gaseosa, por lo general con Colombiana. Dícese también refajo. // P. Rico. Plato de arroz con habichuelas —frijoles, judías, alubias—.
+MATSUTAKE Jap. Seta aromática y de delicado sabor. Crece en los pinos.
+MATUPA Col. (Llanos O.). Nombre de una fruta nativa, de la familia de las Burseráceas, cuya corteza es verde pálida y de interior rojo, fruto arilo de pulpa blanca, semilla oscura y de sabor dulce agradable.
+MATZÁ En la mesa judía, pan ázimo. Pan cenceño. Pan puro sin mezcla, que se come en la fiesta de Pésaj.
+MAURACA Esp. En Andalucía, moraga, acto de asar frutas secas y peces.
+MAYA Venez. Planta de las Bromeliáceas. Crece en lugares cálidos y secos del norte del país. // Fruto de esta planta, baya acídula, de color amarillo y forma aovada. Es comestible asado en brasas o sancochado, y aun en dulce.
+MAYONESA Se aplica a la salsa espesa que se prepara ligando huevo y aceite y se emplea para aderezar huevos, crustáceos, ensaladas y otras comidas. // Mahonesa.
+MAYTAG BLUE Uno de los más reputados quesos americanos. Su sabor fluctúa entre el gorgonzola italiano y el roquefort francés. Tiene una pasta cremosa y blanca con densas vetas azules y un distintivo sabor «azul».
+MAYUQUE Esp. En Asturias, castañas que, una vez cocidas, se aplastan y enriquecen en su sabor con manteca de cerdo o aceite. En algunos lugares se les añade avellanas y nueces machacadas.
+MAZACOTE (der. del italiano marzacotto). Guisado u otra comida, casi siempre con granos o farináceos, que quedan duros, secos y pegajosos. // Arg. Pasta que queda adherida al fondo y a las paredes de la caldera, cuando se refina el azúcar.
+MAZACOTUDO, A Col. y Chile. Dícese de algún alimento cocido en agua, especialmente del arroz cuando no queda suelto o esponjoso, sino demasiado blando, pegajoso y apelotonado. También de la masa de harina que, por no haber sido bien batida, queda apelotonada.
+MAZAGRÁN Pequeñas tartaletas de papas duquesa, rellenas con variedad de picadillo o salpicón. // (Del francés mazagran). Refresco preparado con agua, café y ron.
+MAZAMORRA Antig. Era el guisado, potaje o bazofia que se les daba a los forzados en galeras. // Col. (Bol, Córd., Cesar y Mag.). Manjar a base de maíz triturado o arroz y plátano maduro, endulzado con panela o azúcar. Generalmente se ofrece al almuerzo. // (Boy., Cund. y Stder.). Sopa o hervido a base de harina de maíz, papa y arveja. (Ant.). Especie de sopa de maíz blanco y leche, endulzada con panela. (Cund.). Peto. // C. Rica. Atol de maíz tierno, algo fermentado. // Esp. Bizcocho roto o en mal estado. // Perú. Dulce compuesto de harina de maíz con azúcar o miel. Puede llevar frutas frescas o secas. // Río de la Plata. Comida criolla hecha con maíz blanco partido y hervido, que se come frío, con o sin leche y a veces con azúcar o miel. // R. Dom. Puré de ahuyama con sal, cebolla y otros condimentos; puré de arroz con azúcar y varias especias. // Venez. Especie de atol hecho con masa de maíz, por lo común tierno, guarapo de papelón y algunas especias.
+MAZAMORRA CHIQUITA Col. (Boy.). Plato sustancioso de laboriosa preparación, a base de costillas de res, menudo o mondongo, carne de murillo, hortalizas, cubios, papas y harina de maíz.
+MAZAPÁN Cierto género de pasta hecha con almendras molidas y azúcar clarificada o en polvo, así como con otros ingredientes, de la que se hacen unas tortitas redondas u otras figuras; inclusive se usa como relleno en pastelería o confitería. Se cocina en el horno a fuego suave. Según los ingredientes que lleve, se llama mazapán a la real, mazapán común, mazapán líquido, mazapán de pistachos, mazapán de fresas, de frambuesa, de cerezas, de grosella, de agracejos, etcétera.
+MAZAR Golpear la leche dentro de un odre para que se separe la manteca.
+MAZNAR Amasar, ablandar o estrujar algo con la manos.
+MAZO puro. Grupo de unas veinte hojas que se atan por el extremo del tallo. Constituye la medida utilizada durante el procesamiento y la selección del tabaco.
+MAZORCA Fruto en espiga densa, con granos muy juntos, de ciertas plantas gramíneas como el maíz. // Baya del cacao. // Salv. Maíz que todavía se encuentra en su espiga o elote, el que está adecuado para hacer tortillas.
+MAZORRA Cuba. En la parte oriental, majarete.
+MBAIPÍ Arg. Toma este nombre una especie de polenta que se hace con una base de choclos rallados, fariña o harina de maíz especial. A falta de este producto, se utiliza la polenta. Al gusto, se cubre con queso rallado. Esta preparación sirve para acompañar bifes u otros platos de carne.
+MECANIZADO Puro hecho a máquina.
+MECASÚCHIL Méx. Planta piperácea, de tallos retorcidos y delgados como mecates, cuyo fruto empleaban los aztecas para perfumar el chocolate.
+MECATEAR Col. Comer o tomar mecato.
+MECATO Col. (Nar., Tol. y Valle). Golosina o tentaciones comestibles, como bizcochitos, rosquillas, galletitas, frutas, etcétera, que se suelen tomar entre comidas por lo general.
+MECEDOR Col. (Ant., Tol. y Valle). Espátula grande de madera que se usa para remover la miel de panela en las pailas o cualquier líquido espeso que se elabora en grandes cantidades.
+MECHA Tira de tocino, jamón u otro ingrediente que se introduce como relleno en la carne.
+MECHADA Venez. Dícese de la carne cocida y luego dividida en hebras y fritas. // Desmechada. // Arepa rellena con carne mechada.
+MECHADORA Instrumento punzante que se utiliza para mechar las carnes.
+MECHAR Introducir en la carne o las aves tiras de jamón, tocino o trufas, por medio de cortes profundos hechos con un punzón especial.
+MECHOUI; MECHUÍ Voz árabe que significa ‘asado’. El mechoui, especialidad de África del Norte, se prepara con diversos animales: cordero lechal, carnero, muflón, gacela, que se asan enteros en asadores retirados del fuego y se aderezan en el curso de la cocción con mantequilla derretida. No obstante, en ciertas regiones de Marruecos y de Túnez, el mechoui se prepara asado en un horno de arcilla.
+MECLAPIL; METLAPIL Méx. Piedra de forma casi cilíndrica en medio, y cónica en las extremidades, con la que se muelen sobre el metate, el maíz y el cacao principalmente.
+MEDALLÓN Carnes cortadas en forma de medallón, es decir, en tajadas más o menos gruesas y de forma ligeramente ovalada. Este nombre es sinónimo de turnedó, cuando se trata de tajadas de res, y de escalopes, cuando se refiere a tajadas de carnero, ternera o ave de gran tamaño. También puede sacarse del filete grueso del pescado.
+MEDIALUNA Bollo de pasta hojaldrada que tiene forma de medialuna. // Arg. y Uru. Pan individual con forma de medialuna, más grande que el croissant, que generalmente se corta a la mitad para rellenarlo con jamón y queso.
+MEDIAMAÑANA Col. (Ant.). Refrigerio que se toma entre las diez y once de la mañana. En Bogotá se llama las onces por tomarse a esa hora y por contener la palabra mediamañana once letras.
+MEDIASNUEVES Col. En ciertos lugares del país, dícese del refrigerio o tentempié que se toma después del desayuno y antes del almuerzo o comida del mediodía. Casi siempre a base de empanaditas, pan de yuca o almojábanas, un perico, masato o refresco de avena.
+MEDIDA En cuanto a la cocina se refiere, designación de las unidades de medida usada para los líquidos y las sustancias disgregadas, tales como harina o semillas; cantidad de materia prima, ingredientes, etcétera.
+EQUIVALENTE EN GRAMOS Y ONZAS PARA HARINA |
||
---|---|---|
+1 taza de harina |
+125 gramos |
+4 onzas |
+2 tazas de harina |
+250 gramos |
+8 onzas |
+4 tazas de harina |
+500 gramos |
+16 onzas |
+10 cucharadas de harina |
+125 gramos |
+4 onzas |
+10 cucharadas de harina |
+1 taza |
|
+3 cucharadas de harina, llenas |
+30 gramos |
+1 onza |
+AZÚCAR Y SÉMOLA |
||
---|---|---|
+2 tazas al ras |
+500 gramos |
+16 onzas |
+1 taza al ras |
+250 gramos |
+8 onzas |
+½ taza pesa |
+125 gramos |
+4 onzas |
+2 cucharadas llenas |
+30 gramos |
+1 onza |
+PESO Y MEDIDAS |
||
---|---|---|
+1 libra |
+500 gramos |
+16 onzas o 3 tacitas o 2 tazas |
+½ libra |
+250 gramos |
+8 onzas o 1 taza |
+1/4 de libra |
+125 gramos |
+4 onzas |
+1 onza |
+30 gramos |
+3 cucharadas |
+1/2 onza |
+15 gramos |
+1 cucharada |
+1 pinta |
+5 decilitros, 7 centilitros |
+Cerca de 2 tazas |
+1 decilitro |
+1 tacita |
|
+1 dracma |
+4 gramos |
|
+1 damajuana |
+24 botellas |
|
+1 azumbe |
+9 cuartillos |
|
+1 cuartillo |
+½ litro |
|
+1 pucha |
+Vasija cuya capacidad corresponde a la de una botella de 750 gramos |
|
+1 cucharada |
+15 gramos |
|
+3 cucharaditas |
+1 cucharada |
|
+4 cucharadas |
+¼ de taza |
|
+16 cucharadas |
+1 taza |
|
+2 tazas |
+1 pinta |
|
+16 onzas |
+1 libra |
|
+1 libra americana |
+450 gramos |
|
+1 libra colombiana |
+500 gramos |
|
+1 kilo |
+2 libras |
|
+1 litro |
+1.000 gramos |
|
+1 botella |
+750 gramos |
|
+1 taza |
+250 gramos |
|
+Azúcar |
+1 taza |
+½ libra o 250 gramos |
+Azúcar |
+1 cucharada |
+250 gramos |
+Azúcar |
+1 cucharadita |
+10 gramos |
+Azúcar en polvo |
+1 taza |
+4½ onzas |
+Almendras |
+1 taza |
+4 onzas |
+Chocolate americano |
+1 cuadrito |
+1 onza |
+Chocolate colombiano |
+1 cuadrito |
+½ onza |
+Coco rallado |
+1 taza |
+3 onzas |
+Harina |
+1 taza |
+4 onzas |
+Harina |
+4 tazas |
+1 libra |
+Harina |
+1 cucharada |
+22 gramos |
+Harina |
+1 cucharadita |
+7 gramos |
+Harina de maíz |
+1 taza |
+4½ onzas |
+Leche |
+1 taza |
+250 gramos |
+Mantequilla |
+1 cucharada |
+1/2 onza |
+Mantequilla |
+2 tazas |
+1 libra |
+Manteca |
+1 taza |
+12 onzas |
+Queso rallado |
+4 tazas |
+1 libra |
+Sal |
+1 cucharadita |
+12 gramos |
+EQUIVALENTE EN GRAMOS Y ONZAS |
||
---|---|---|
+Para harina |
||
+125 gramos |
+4 onzas |
+1 taza |
+250 gramos |
+8 onzas |
+2 tazas |
+500 gramos |
+16 onzas |
+4 tazas |
+31,25 gramos |
+1 onza |
+3 cucharadas |
+Para azúcar |
||
+31,25 gramos |
+1 onza |
+2 cucharadas |
+125 gramos |
+4 onzas |
+½ taza |
+250 gramos |
+8 onzas |
+1 taza |
+500 gramos |
+16 onzas |
+2 tazas |
+1.000 gramos |
+32 onzas |
+4 tazas |
+Para mantequilla |
||
+500 gramos |
+16 onzas |
+2 tazas |
+250 gramos |
+8 onzas |
+1 taza |
+MEDIO CUERPO enol. Calidad del vino que no es corsé, pero tampoco ligero.
+MEDIOLUTO Venez. Comida compuesta por una porción de arroz y otra de caraotas negras, hervidas o fritas, que se mezclan cuando están servidas en la mesa.
+MEDIR Determinar una cantidad por medio de una medida de capacidad.
+MEDIUM Ing. Medio cocer, a medio asar. Cuando la carne al asarla queda de un rosado pálido y la parte exterior tostada.
+MEDREGAL Pez que se conoce con este nombre en el Caribe, y bravo en el Pacífico colombiano. Es de carne agradable y de textura suave. Por lo general, se le prepara en el horno, a la parrilla, a la plancha o ahumado.
+MÉDULA Sustancia grasa, blanquecina o amarillenta, que se halla dentro de algunos huesos de los animales. // Tuétano.
+MEJER Cuba. Antig. Comer, aunque perdura en el oriente de la isla.
+MEJIDO Se aplica al huevo o a la yema batidos. // Huevo pasado por agua. El cocido ligeramente con la cáscara, en agua hirviendo. // Col. (Valle). Bebida caliente a base de leche, azúcar, yemas de huevo a medio batir, azahares y opcionalmente ron. // Ecuad. Dulce de queso y yemas de huevo que se usa mucho para rellenos.
+MEJILLÓN Molusco marino con la concha formada por dos valvas simétricas, casi triangulares y convexas, de color negro, que vive fijado a las rocas por el filamento bisal formando grandes colonias, y cuya carne es muy apreciada.
+MEJORALES Méx. Cierto plato de carne de cerdo con frijoles, tomate, chile serrano, cebolla y queso espolvoreado.
+MEJORANA Hierba vivaz de las Labiadas. Es originaria de Oriente. Tiene un excelente olor y se prefiere emplearla fresca para su uso inmediato en cocina. La planta contiene un aceite esencial rico en terpenos o taninos; se utiliza como condimento para aromatizar salsas, vinagres, ensaladas y alimentos cocidos. Tiene propiedades, además, digestivas. // En inglés, sweet marjoram; en francés, marjolaine.
+MELADA Rebanada de pan tostado cubierta con miel. // Pedazos de mermelada seca.
+MELADO Col. Jarabe algo espeso y de color oscuro que deriva de la elaboración del jugo de la caña de azúcar. // Líquido condensado con agua y panela, a veces aderezado con canela o clavos, para enriquecer algunos postres o preparar bebidas refrescantes. // Cuba, Méx. y Venez. Jarabe resultante de la evaporación del jugo de la caña ya purificado. // Esp. Torta hecha de miel y cañusmones.
+MELADURA Cuba, Méx. y P. Rico. Melado ya preparado para hacer la panela o el azúcar.
+MÉLANGER En la cocina francesa, mezclar ingredientes sólidos o líquidos para realizar una preparación.
+MELAO P. Rico y Venez. Corrupción de melado. // En algunos lugares de Colombia y Venezuela, preparación algo espesa a base de agua y panela, en ocasiones con rajas de canela, que sirve para enriquecer el sabor de algunas viandas, como la cuajada al servirla.
+MELAPIA Variedad de la manzana común, de gusto azucarado.
+MELAZA Líquido espeso, de color pardo oscuro y sabor muy dulce, que queda como residuo de la fabricación del azúcar de caña o remolacha. Sirve para elaborar ron, alcohol de caña, jarabes y vinagre.
+MELBA Postre consistente en un helado de vainilla muy fino que, colocado en una copa se cubre con mitades de melocotón pelado y escalfado, o con melocotón en almíbar; por último se baña esta fruta con puré de frambuesas. Pueden combinarse los melocotones con otras frutas, como peras, etcétera. Esta fue una feliz creación, en Londres, del célebre cocinero Escoffier, en homenaje a la cantante australiana Nelly Melba.
+MELCOCHA Miel preparada en forma de pasta muy correosa. // Cualquier pasta comestible, compuesta principalmente de esta miel. // Ú. t. en Ecuador. // Col. (C/gena de Indias). Golosina preparada con panela y leche de coco que, estirada con las manos, se blanquea. Se presenta en forma de bolillos, cortados medianos y envueltos en tiras de papel. // Méx. Pasta especial de dulce que se hace con el jugo hervido de la tuna. // Amér. Cent. Especie de alfeñique, servido en trocitos enroscados sobre hojas de naranja. // Cuba. Almíbar espeso con vinagre o limón que, amasado y estirado luego con las dos manos, se convierte en una pasta blanca. Finalmente va cortado en pedazos al gusto.
+MELCOCHÓN C. Rica. Cierta clase de pan blanco largo.
+MELCOCHUDO Blando y correoso como la melcocha. // Col. Amelcochado.
+MELECO Venez. Conserva seca, de Quibor, estado de Lara, elaborada con melado de papelón y semillas de ahuyama tostadas, descascaradas y partidas.
+MÊLER Fr. Mezclar, por ejemplo: se mezcla o revuelve una ensalada.
+MELINDRE Antig. Un género de frutilla de sartén, hecha con miel y harina. // Dulce de pasta elaborada a base de miel, harina y huevos, de que se forman bocaditos. // Pequeños bizcochos sobre papel de estraza. // Rosquilla de pasta de mazapán con baño de azúcar blanca. // Ecuad. Melindres. Confites de la repostería tradicional. // Venez. Dulce que se prepara con claras de huevo y azúcar y, en algunas regiones, también con harina.
+MELISA Género de planta de la familia de las Labiadas, cuyas especies son herbáceas. Se clasifica entre las hierbas aromáticas. Es conocida también como «hierba bergamota», «toronjil», «abejera», «toronjina», o «citronela», con aplicación en muchas preparaciones culinarias.
+MELOCOTÓN Fruto del melocotonero, de color amarillento, carnoso y sabor dulce y agradable. // Durazno.
+MELOCOTONERO Árbol originario de Asia, de flores rosadas, cuyo fruto en drupa es el melocotón.
+MELÓN Planta herbácea anual, de tallo hendido y grueso, hojas grandes, flores amarillas y fruto comestible, de pulpa muy jugosa y blanda que deja un hueco en el interior donde hay numerosas pepitas de corteza amarilla.
+MELOTE Venez. Conserva hecha con miel, cocinada con las frutas hasta alcanzar el punto deseado. Según el Diccionario de antigüedades, era una voz usada en el reino de Murcia, Esp. // Residuo que queda después de cocer el guarapo para la fabricación del azúcar.
+MELUDA Col. Cierto pez de agua dulce que abunda en los Llanos y en los ríos Magdalena y Cauca, cuya carne es muy apetecida por su calidad.
+MELVA Pez comestible, muy parecido al bonito, del cual se distingue por tener las dos aletas dorsales muy separadas una de otra.
+MELLIZA Cierta clase de embutido hecho con miel.
+MELLOCO Ecuad. Planta de las alturas que produce tubérculos comestibles y gustosos. Se le prepara en locro; cocido con sal en ensaladas, etcétera. Entra en la preparación del cucayo, de la fanesca y de otros platos.
+MEMBRILLADA Ecuad. Dulce de membrillos.
+MEMBRILLO Arbusto frutal del género de las Rosáceas, originario del Asia Menor. Da un fruto en forma de pomo, grande, amarillo, muy aromático; su carne es áspera y ácida. Esp. Se come asado o en conserva. // Col. Árbol de la familia de las Lecitidiáceas, que crece hasta 15 m de alto, cuyos frutos amarillos y grandes se comen crudos, cocidos en almíbar o en forma gustosa y como pasta dura.
+MEMELA Méx. Tortilla de maíz más gruesa que las comunes, pero alargada o elíptica, no circular; se sirve con salsa y queso. // Salv. Tortilla de maíz, grande y redonda.
+MENDRUGO Pedazo de pan duro o desechado, y especialmente el sobrante.
+MENESTRA Guisados de hortalizas y trozos pequeños de carne o jamón.
+MENJUNJE; MENJURJE Mezcla de diversos ingredientes en bodrios mal guisados. // C. Rica. Revoltijo, desorden, particularmente en las comidas.
+MENSÍ Perú. Frijol de soya macerado, de color negro y muy salado. Potencia los sabores marinos. Ha sido adoptado por la cocina chino-peruana —chifa—.
+MENTA Planta originaria de Egipto. Existen más de mil variedades, producto del cruzamiento de numerosas especies. Todas las variedades pertenecen a la familia de las Labiadas. Tienen las mismas virtudes y el mismo perfume, debido a la presencia del mentol, un alcohol que se extrae de la esencia de menta. Seca o fresca, se usa desde la antigüedad en la cocina. Perfuma ensaladas y salsas. Se emplea mucho en la cocina árabe, en la que se combina con carnes, aves y verduras. Es muy famosa la salsa de menta, apreciada por los ingleses. También se usa en numerosos licores.
+MENÚ Fr. Conjunto de platos que constituyen una comida. // Carta del día donde se relacionan las comidas, los postres y las bebidas. // Comida de precio fijo que ofrecen hoteles y restaurantes, con posibilidad limitada de elección.
+MENÚ DEGUSTACIÓN Novísimo procedimiento de servir en ciertos restaurantes, consistente en ofrecer sucesivamente pequeños platos para su apreciación. Parece que fue idea de la Maison Troisgros, en Roanne, Francia.
+MENUDENCIAS Despojos o menudos de las reses de matadero, aves, etcétera. // Morcillas, longanizas y embutidos semejantes del cerdo. // Col. Hígado, molleja y otras vísceras o extremidades de las aves.
+MENUDILLO Interior de las aves, o sea, conjunto del hígado, molleja, etcétera, cuando se aprovecha para la alimentación.
+MENUDO Vientre, manos y sangre de las reses que se matan. // En las aves, pescuezo, alones, patas, intestinos, higadillo, molleja, etcétera. // Col. Callos, mondongo. // Ecuad. Dícese de todas las vísceras del ganado y las aves en general. Se usa comúnmente para preparación de salsas. // Méx. Guiso que se prepara con estómago de res cocido en un caldo condimentado con especias y chile.
+MENUZA Pedazo o trozo pequeño de una cosa que se quiebra o rompe.
+MENUZO Pedazo menudo.
+MERCED DE DIOS Nombre con que se designaba la fritada de huevos y torreznos mezclados con miel.
+MERECURE Venez. Árbol de la familia de las Rosáceas, que mide de 10 a 12 m de altura. Su fruta es una drupa oblonga, de color pardo verdoso por fuera y amarillo por dentro, que es comestible.
+MERENDAR Tomar una comida ligera por la tarde. // En algunos lugares, comer al mediodía.
+MERENDERO Establecimiento público, campestre o playero, donde se sirven bebidas y comidas.
+MERENDILLA Merienda.
+MERENDILLAR Merendar, tomar la merienda.
+MERENDOLA; MERENDONA Merienda suculenta y abundante.
+MERENGADA Se aplica a la leche hervida con limón, azúcar y canela en rama, o a los productos realizados con ella. // Col. y Venez. Bebida preparada batiendo leche y helado mezclados. // Batido de frutas, preparado con leche en vez de agua, y azúcar, servido con hielo. // Venez. Postre o dulce a base de merengue.
+MERENGAR past. Añadir una pequeña cantidad de azúcar a las claras frescas al final de montarlas, para evitar que se formen grumos. // Poner durante unos instantes una preparación, previamente recubierta de merengue, a fuego vivo para que se dore.
+MERENGÓN Col. Cierto merengue grande.
+MERENGUE Dulce elaborado con claras de huevo montadas y azúcar, cocido al horno, del cual hay muchas variantes. // Col. En Ant. le llaman suspiro.
+MEREY Col., P. Rico y Venez. Árbol de altura mediana, de la familia de las Anacardáceas, conocido también como marañón, cuya semilla sobresaliente en su fruto, una vez tratada, es muy apreciada en aperitivos y tortas. La pulpa, aunque bastante astringente al paladar, es aprovechada en preparaciones de dulce. La semilla tostada se come como almendra. // Acajín, anacardo, pauja, acajú, son variantes de su nombre. // Jam. Fruta tropical introducida probablemente en el Caribe durante el comercio de esclavos. Su piel es dura, de color naranja rojizo, con varias semillas negras rodeadas de una pulpa blanquecina, siendo sólo comestible cuando se ha vuelto roja y ha abierto; puede comerse como verdura, con pescado salado. Es dulce, pero al combinarla con el pescado salado, ofrece una curiosa mezcla de sabores. Este fruto se prepara también en conserva, la cual se exporta, así como un delicado soufflé.
+MEREYES PASADOS Venez. Dulce de almíbar con merey o marañón, almíbar a base de papelón y limones. Se llaman también «mereyes pasos» y «caujiles».
+MERIENDA Comida ligera que se toma por la tarde, antes de la cena. // En algunas partes, comida del mediodía. // Col. Comida ligera que se hace por la noche en las casas donde la cena es muy temprano. Esta voz está más divulgada en Ant. y Valle. // C. Rica. Cocimiento de algún plato en gran cantidad. // Cuba. Alimento ligero que se acostumbra a tomar a media mañana y a media tarde. // En Río de la Plata, comer frugalmente. Los nativos suelen usar este término por comer en cualquier hora del día. // Salv. Picado de carne de cerdo frita con tomate, chile, cebolla y otros vegetales; se usa para acompañar platillos típicos o como comida formal.
+MERLOT enol. Variedad tinta originaria de Burdeos, Francia, donde se mezcla con otras variedades. Actualmente se cultiva en todo el mundo. Como monovarietal, produce vinos de buena calidad, con atractivo sabor a ciruelas, especias, rosas, tabaco, té, canela y vainilla.
+MERLUZA Pez marino, de cuerpo alargado, con la parte dorsal de color gris y cavidad bucal negra, que vive en profundidades medias. Se encuentra en el Pacífico tropical, desde México hasta Ecuador. Su carne es delicada y de excelente sabor, aunque un poco blanda, por lo que son restringidas las variantes de su preparación. // Conócese también con el nombre de brótula, congrio, corvina de altura, corvina aguda, corvina lenguado.
+MERMELADA Preparación a base de pulpa de frutas, cocidas con azúcar y reducidas a puré. Las de superior calidad son las elaboradas a base de frutas ácidas, como la de naranja, que se caracteriza porque la cáscara o fruta, después de macerarse y retirársele el amargor, va en trozos.
+MERO Este pez abunda en todos los mares, especialmente en los tropicales y subtropicales. Se alimenta de peces, moluscos y crustáceos. Su carne, blanca y de buena consistencia, es altamente apreciada. Hay muchas variedades de este pez y todas son excelentes. // Conócese también con el nombre de cabrilla, chema, guaza, serrano.
+MERO BATATA Venez. Pez marino, de hasta 1 m de largo. Su color es amarillo grisáceo con una franja parda oscura hacia la parte dorsal. Habita en fondos rocosos y coralinos. Su carne es de excelente calidad.
+MERQUÉN Amer. Chile. Ají con sal que se lleva preparado durante los viajes para condimentar manjares.
+MESA DEL PELLEJO Chile. Mesa más pequeña que se agrega cuando la mesa del comedor no alcanza para que se sienten todos los invitados.
+MESERO, A Col. Persona que presta sus servicios en restaurantes, cafés o reuniones sociales. // También en México.
+MESIMARJA Licor finlandés, hecho con frambuesa del Ártico.
+MESINO C. Rica. Variedad de limón ácido, grande y jugoso.
+MESTIZA Col. (Stders.). Especie de galleta grande y gruesa, preparada con harina de trigo, salvado y levadura, enriquecida con sal, manteca de cerdo y chicharrón finamente picado.
+METATE (del azteca metlatl). Guat. y Méx. Piedra cuadrilonga y algo abarquillada en su cara superior, sostenida en tres pies de la misma piedra, dos delanteros y uno trasero, formando un plano inclinado, sobre el cual, y estando arrodilladas, muelen las mujeres con el metlapil el maíz y otras cosas.
+METATEAR Méx. Moler en el metate.
+METETE DE CRABES Car. En las islas de Guadalupe, Martinica y María Galante, gustoso arroz con carne de cangrejo, sazonado, entre otros ingredientes, con ajo, tomillo, guindilla, laurel, etcétera.
+MÉTODO TRADICIONAL enol. Sinónimo de méthode champenoise. Se utiliza para los vinos espumosos que han sido elaborados con este método fuera de la región de Champagne. También se conoce como método clásico, metodo tradizionale.
+METOHUAYO Perú. Árbol dioico, de 30 a 40 m de altura, de copa densa. El fruto es una cápsula globoso-oblonga, de 3,4 a 6,5 cm de longitud y de 2,7 a 4,5 cm de diámetro. Cada fruto contiene 3 semillas en forma de almendras blancas, de las cuales se extrae un aceite de sabor agradable parecido al maní. Se consumen también tostadas, fritas y hervidas con sal. Sirven, asimismo, para la preparación de bebidas y dulces. // Almendro de Perú, tacay, palo de nuez.
+MEUNIÈRE, A LA Fr. Aplícase a una forma de cocción del pescado y de ciertas hortalizas. Tras aderezar el artículo, se enharina y se cocina en mantequilla caliente colocada en una sartén. Finalmente, al servirla, se enriquece con jugo de limón y se espolvorea con perejil picado.
+MÉXICOCHENTA C. Rica. Variedad de frijol negro y redondo.
+MEXTLAPIQUE Méx. Cierto envuelto en que se preparan pescados u otros animales pequeños como charales, ancas de rana, renacuajos, aderezado con rajas de chile, nopales y algunas hierbas como el epazote, cocinado sobre el comal.
+MEZCAL Méx. Variante de mexcal. Bebida alcohólica que se obtiene por cocimiento y destilación de la cabeza de algunas especies de maguey. Hay diversos tipos de mezcal, que exhiben diferentes nombres. Los indios llamaban mezcal a las cabezas asadas de pencas de cierto maguey, que son dulces, y todavía hoy se venden en los mercados.
+MEZCLA Combinación íntima de varios ingredientes que sirven de base para una fabricación final, como el relleno de los caramelos. // Unión de todas las sustancias que deben entrar en la confección de un preparado de heladería.
+MEZQUITE Árbol de las Leguminosas, abundante principalmente en México, que puede crecer a gran altura. Su fruto suele comerse crudo, cocido o en atoles. De este fruto se obtiene una harina alimenticia con la cual se prepara una bebida agradable. También recibe el nombre de pechita.
+MEZZE Creación esencialmente libanesa, aunque extendida por otros países del Medio Oriente, consistente en ofrecer diversos y ricos manjares, que en un caso corriente puede comprender más de veinticinco platillos; en ocasiones especiales, hasta setenta o más. Allí se disponen la babagannouj, salsa de berenjena, aceitunas, queso a la parrilla, pequeñas albóndigas especiales, hortalizas cocidas, ensaladas y purés, empanaditas rellenas, sesos de cordero aderezados, así como frutos secos: pistachos y almendras. No falta el pan redondo sin levadura recién horneado, llamado khoubz arabieh, que se usa en lugar de cubierto para llevar la comida a la boca y aprovechar la salsa.
+MI-CUIT Fr. Medio cocido o cocida. Regularmente se aplica al foie gras francés, pero hoy por hoy, se aplica a otros alimentos ligeramente cocidos.
+MICHA Pan. Pan abultado en el centro y terminado en punta en las extremidades.
+MICHE Venez. Aguardiente de caña que se aliña con anís o algunas hierbas aromáticas y especias y que se fabrica en los Andes. // Cualquier bebida alcohólica.
+MICHINUYO Ecuad. Especie de rocoto, ají.
+MICHIRONES Plato de la huerta murciana, realizado con habas, chorizo, hueso de jamón, laurel y pimiento.
+MICOLOGÍA Parte de la botánica que trata de los hongos.
+MICOS Col. (Stder.) Rollitos hechos con masa de plátano verde, adobados con especias y dorados en aceite. Su interior queda blando.
+MICOYA Pan. Una variedad de ciruela.
+MICROONDAS, HORNO Se trata de un nuevo método de cocción. Las microondas son ondas electromagnéticas, clasificadas como de frecuencia no ionizante, lo que significa que no producen cambios químicos. El tubo de magnetrón del horno transforma la energía eléctrica en energía microondas y, dirigiéndola hacia un distribuidor parecido a un ventilador, difunde en forma pareja las microondas dentro del horno. Cuece el alimento directamente en profundidad y no superficial, por lo que no desarrolla ningún tipo de color en la superficie del producto o del asado. Este tipo especial de cocción tiene mucha importancia en la cocina moderna por sus múltiples servicios.
+MIEL Sustancia dulce, viscosa y comestible elaborada por las abejas con el jugo de las flores y que luego colocan en las celdillas de los panales. // C. Rica. Jarabe hecho del dulce o panela que se usa principalmente para confeccionar el aguadulce. // Conserva hecha generalmente con dulce de chiverre, de ayote, etcétera.
+MIELATO Miel obtenida en tiempo de sequía.
+MIELGA Pez marino de los Selacios, de cuerpo casi plano por el vientre, y que llega a 2 m de longitud. Su carne es comestible.
+MIELMESABE Col. (Cund. y Tol.). Dulce de leche cortada, preparado con panela. // (Cund. y Nar.). Bienmesabe.
+MIES Cereal maduro. // Tiempo de siega y cosecha de granos. // Valles cerrados donde están los sembrados, en algunas zonas montañosas.
+MIGA Parte interior y blanda del pan, cubierta por la corteza. // Trocitos de la miga del pan, como los que se sueltan de forma espontánea al manejarlo.
+MIGAR Desmenuzar o partir el pan en porciones muy pequeñas, para hacer sopas u otra cosa semejante.
+MIGAS Col. (Cald.). Boronas de papa, yuca o arepa, mezcladas con huevo que casi siempre sirven al desayuno. // (Tol.). Arepas blancas, gruesas, generalmente desmigajadas, fritas en manteca con cebolla larga, picada. También se hacen con plátanos verdes, machacados. // Esp. Plato preparado básicamente con pan desmenuzado, humedecido con agua y frito en aceite o grasa junto con algunos otros ingredientes que varían según las regiones.
+MIGNARDISE Fr. Gracia, delicadeza, preciosidad. Por extensión, pequeños bocados salados y dulces, que por cortesía se ofrecen en algunos restaurantes a sus comensales, bien al principio, ya al final de las comidas. Cuando de sal se trata, son pequeñas preparaciones y delicadas miniaturas de canapés, tartaletas, bolitas de paté, de foie gras, etcétera. Los dulces se ofrecen al terminar las comidas, consistentes en bombones, trufas de chocolate, merengues, etcétera.
+MIGNONES Ecuad. Galicismo muy extendido con el que se conoce una especie muy fina de dulce de coco.
+MIGNONNETTE En otros tiempos, pequeña bolsita de muselina llena de granos de pimienta y de clavos de especia que se usaba en Francia para aromatizar sopas y ragús. Ahora, la palabra mignonnette designa la pimienta molida o triturada toscamente, en especial la pimienta blanca, más perfumada, que se utiliza para el steak a la pimienta, las marinadas, etcétera. Por otra parte, algunos chefs llaman mignonnette a la noisette de cordero, a la suprema de ave, al filete mignon, etcétera, cuando son preparadas con cierto refinamiento.
+MIGUERO Chile. Pequeña bandeja metálica con una escobilla destinada a recoger, de la mesa del comedor, las migas.
+MIJO Planta de la familia de las Gramíneas, originaria de India. // Semilla de esta planta. Es pequeña, redonda, brillante y de color blanco amarillento. De ella suele hacerse harina y se emplea en estofados, sopas, o combinado con legumbres. // Maíz, en algunas zonas.
+MIJOTER Fr. Cocer a fuego muy lento una preparación, como ragoûts y braseados.
+MILAMORES Planta herbácea anual de las Valerianáceas, que se cultiva en los jardines, y la cual se come en ensalada.
+MILANESA Arg. Filete de carne empanado y frito en aceite.
+MILANESA, A LA Manera de preparar la carne, rebozada en huevo, empanada y frita.
+MILCA Chile. Masa de avellanas tostadas y bien molidas, hasta quedar casi como panada.
+MILCAO Chile. Pan hecho de papas ralladas, las cuales, después de exprimidas, se ponen a freír o se cuecen en el rescoldo o en el horno.
+MILCAS DE MONTE Chile. Entre el vulgo, guiso de coles con papas. // Guiso de papas ralladas o machacadas con manteca. // Ú. t. en el sur de Argentina.
+MILENRAMA Planta herbácea de la familia de las Compuestas. Es común en España, donde sus flores se usan en cocimientos tónicos. Sus hojas muchas veces se emplean en ensalada.
+MILHOJAS Pastel hecho a base de varias capas finas de pasta de hojaldre, superpuestas y pegadas entre sí con una crema pastelera o cualquier otro tipo de crema cocida, aromatizada o no. Casi siempre, la parte superior va recubierta de azúcar lustre o merengue.
+MILK SHAKE Ing. Batido de leche con helado.
+MILPA Amér. Cent. y Méx. Terreno dedicado al cultivo del maíz y, a veces, de otras semillas.
+MILTOMATE Méx. Una especie de tomate, más pequeño que el común, globoso de color verde, de piel lisa, pegajosa y tierna. Con el miltomate se elabora todo tipo de salsas verdes crudas, cocidas o asadas, guisos entomatados y moles verdes.
+MILLATÚN Chile. Fiesta anual de los indígenas mapuches, en la que hacen votos por la prosperidad de la agricultura.
+MILLE-FANTI Ita. Plato que se elabora con un consomé al que, en el momento de hervir, se le añaden huevos, migas y queso parmesano rallado.
+MILLO Col. Grano arracimado o enmazorcado, de tallo herbáceo parecido al del maíz, poco más alto que el de este. Es más pequeño que el maíz y sirve para hacer crispetas o rosetas.
+MIMBO C. Rica. Nombre de un árbol de cuyo fruto se prepara una miel y bebidas refrescantes.
+MIMINGUE Méx. Gorditas de masa de maíz mezclada con frijol, típica de los estados de Hidalgo y Puebla.
+MIMOSA Preparación de huevos duros rellenos con las yemas tamizadas y mezcladas con mayonesa y perejil. Dícese también de una ensalada compuesta.
+MINAS Las minas, también llamadas «reginas» en la literatura sefardí, son unas pastas saladas que se parecen a la lasaña, se hacen con toda clase de verduras y queso, o verdura y relleno de carne. Hay variedad de minas para celebrar la festividad de la Pascua. // Bra. Queso de cuajada ácida, blando, suave y con un sabor ligeramente ácido que se fabrica con leche entera pasteurizada, en el estado de Minas Gerais. Se vende fresco o prensado ligeramente madurado, utilizándosele como condimento culinario, para comer fresco a la hora del desayuno o como postre, con frutas escarchadas o en conservas.
+MINEOLA Esta fruta es un cruce de naranja y mandarina, sin semillas.
+MINESTRONE Sustanciosa sopa italiana, preparada a base de hortalizas, papas, granos y arroz o pastas, acompañada de queso parmesano rallado.
+MINGAO Col. (Amaz.). Maíz trillado a medio moler, se pone a cocinar y se le echa, cuando ya está blando, azúcar o panela. Es una mazamorra.
+MINGUÍ Col. (Córd.). Bebida helada a base de plátanos maduros asados y bien machacados, con agua, azúcar, y hielo picado.
+MINGUÍ Hond. Bebida fermentada preparada con frutas, como el ananá o la piña, menos fuerte que la chicha.
+MINGUICHI Méx. Jocoque mezclado con queso y chile. Suele comerse con tortillas o acompañarse con frijoles.
+MINT SAUCE Ing. Salsa de hierbabuena, empleada para sazonar el cordero.
+MINUTA Lista que contiene las comidas, los postres y las bebidas que se sirven en un restaurante. // Filete de ternera u otra carne blanca que se caracteriza por ser delgado. // Salv. Raspado de hielo que se prepara con jarabe de diversos sabores y colores, se le agrega jalea de frutas encima; típico helado callejero, que se sirve en cono de papel o en otro recipiente.
+MINUTA, A LA Plato que se prepara al momento de ordenarlo. // Cuba. Se dice de los platos rebozados, como el pescado.
+MIRABEL Girasol, planta de semillas comestibles y de las que se puede extraer aceite. // Ecuad. Variedad de la ciruela, roja, pequeña y muy dulce.
+MIRABELLE Fr. Cierto aguardiente derivado de ciruelas alsacianas, de color amarillo, de las que toma el nombre. Envejece en toneles de cuatro a cinco años antes de salir al mercado.
+MIREPOIX Fr. Mezcla de hortalizas rehogadas en mantequilla, aceite o manteca, como zanahoria, cebolla, apio, cortados en dados más o menos grandes o pequeños, y con jamón o tocino cuando está destinado a preparaciones grasas. Va aderezado con hierbas aromáticas. Se emplea en los platos de carne, de caza y de pescado, así como en la elaboración de salsas. Sirve asimismo de guarnición en algunas viandas.
+MIRIN Vino japonés derivado del arroz con bajo contenido en alcohol y algo dulce. Es muy utilizado en la cocina japonesa para aderezar muchos platos. Puede sustituirse por vino de jerez con un poco de azúcar.
+MIRÍSTICA Planta arbórea de origen indio, de tronco recto y corteza negruzca, copa espesa, hojas enteras de color verde oscuro y fruto amarillento en baya globosa, cuya semilla es la nuez moscada.
+MIRITÍ Col. (Llanos O.). Palmera de hojas en abanico y fruto cubierto de escamas lustrosas, del que se saca una bebida refrescante.
+MIROTON Fr. Cierto guiso casero con carne de buey o de vaca, cebolla, vino blanco, etcétera.
+MIRTO Género de plantas de la familia de las Mirtáceas, compuesto de árboles y arbustos elegantes y aromáticos. Comprende diez especies, todas exóticas y originarias de las regiones ecuatoriales. En otras edades, sus bayas eran utilizadas como pimienta en la cocina.
+MIRRANGA Col. (Ant.). Pequeña porción de algo.
+MIRRAUSTE Antig. Salsa que se hacía con almendras tostadas majadas, con un migajón de pan mojado en caldo y canela que, tostado y espesado, se ponía a cocer con palominos medio asados, cortados en pequeños pedazos. Se le agregaba azúcar y algo de canela, así como caldo grueso de la olla.
+MISE EN PLACE Fr. En la terminología de la cocina, preparación u orden de los elementos en el área de trabajo para su terminación en el momento de servicio o al empezar a cocinar.
+MISHCA Ecuad. Maíz suave, de buena calidad.
+MISHQUIUCHU Ecuad. Ají de calidad fina.
+MIS-MIS Perú. Pez pequeño, sin cotización, cuya cabeza tiene cuatro orificios bastante visibles.
+MISO Jap. Pasta fermentada de brotes de soja, a la que se agrega cebada o arroz y sal. Se trata de un alimento básico en la dieta japonesa, muy nutritivo y rico en proteínas. Es empleado como ingrediente básico en platos, como sopa de miso, y también como condimento para acentuar los sabores.
+MISO SHIRU Jap. Sopa de miso con pescado, verduras y tofu.
+MISOMAME Jap. Fríjoles o judías con las cuales se hace el miso.
+MISQUE Col. (Nar.). Cierta parte del intestino del ganado cuando ha sido sacrificado en ayunas, la cual se aprovecha como alimento.
+MISTELA Líquido resultante de la adición de alcohol al mosto de uva en cantidad suficiente para que no se produzca la fermentación, y sin adición de ninguna otra sustancia. // Col. Bebida preparada con aguardiente, almíbar y hierbas aromáticas, como mejorana y otras. // (Cald.). Bebida refrescante y fermentada durante dos meses, a base de moras, aguardiente, azúcar en almíbar. // Méx. Mixtura de bebidas embriagantes que se destila en Tabasco, Campeche y Yucatán, hecha por lo general con caldos de frutas. Mistela de durazno, de naranja, etcétera.
+MISTOL Árbol de 3 a 10 m de altura, con el tronco de 20 a 50 cm de diámetro. Tiene hojas ovadas y flores hermafroditas. Con sus frutos se prepara aloja, arrope y otras bebidas típicas del noroeste de Argentina.
+MITADENCO Esp. Mezcla de trigo y centeno.
+MITO Perú. Fruta del género Carica, que abunda en las costas de media altura; su sabor es agridulce. Se aprovecha casi siempre en jugos, ensaladas o como parte de potajes de carne.
+MIXED GRILL Con este apelativo se designa un plato constituido por cierto número de manjares asados a la parrilla: riñones y costillas de cordero, tomates y lonchas de bacon, etcétera.
+MIXER Ing. Vaso mezclador.
+MIXIOTE Méx. Hoja del maguey, usada para envolver alimentos y cocinarlos al vapor.
+MIXTAMAL Méx. Maíz que se emplea para hacer tortillas.
+MOCHILA Hond. Manjar que se prepara combinando leche de coco con plátano maduro, hervido y machacado.
+MODE, A LA Fr. Es el estilo con que se prepara un plato. // Por extensión, en Estados Unidos significa pastel cubierto con helado.
+MODELAR past. Otorgarle forma a una pasta —mazapán, alcorza, nougatine—, a un azúcar cocido, para darle forma, relieve, manualmente o con ayuda de algún utensilio especial o molde.
+MOËT ET CHANDON Afamada marca de champaña, entre cuyos productos destaca el Dom Pérignon.
+MOFLIR Antig. Comer, mascar a boca llena.
+MOFONGO P. Rico y R. Dom. Masa de plátano verde frito, combinado con chicharrones, en veces con trozos de pollo cocido, cerdo o jamón que, después de trabajada, se ofrece en bolas.
+MOGOLLA Col. (Cund.). Panecillo hecho de cereal integral o de salvado. Antig. Se hacía con harina de trigo, chicharrones en trocitos, melado de panela, grasa y levadura. // Venez. Se conoce, además, preparado con harina de maíz que puede ser dulce o salado.
+MOGOLLÓN, DE Dícese de la persona que asiste de balde, sin pagar; gorra.
+MOGOMOGO Méx. Cierto manjar preparado con plátanos verdes, cocidos y machacados, fritos con ajo, sal y azúcar. Que también combinación de plátano macho maduro, triturado con manteca o mantequilla, dulzón o salado. // En Tabasco, guisote de caldo espeso, aunque no de buen aspecto, mientras que en Veracruz es un guiso llamado también mojito.
+MOGOTE Salv. Tortilla caliente que, después de cocida, se muele conjuntamente con queso y algo de chile; se sirve como un antojito.
+MOHO Hongo muy pequeño que se cría en la superficie de los cuerpos orgánicos y en ciertos alimentos. // Méx. Nombre de un guiso especial del sudeste; pan espolvoreado o hecho en salsa o caldo espeso, dentro del cual se ahogan presas grandes de carne de res o de puerco. En Tabasco le llaman mogomogo.
+MOHOSEARSE Col. Dícese cuando un alimento se cubre de moho.
+MOHOSO Cubierto de moho.
+MOJA puro. Proceso por el cual se rocía el tabaco con agua pura después de haberse dejado secar. Las hojas se humedecen para facilitar su manipulación.
+MOJAMA Carne de atún secada y salada.
+MOJAR Meter dentro de una cacerola el líquido necesario para la cocción de una vianda, generalmente en poca cantidad. // past. Cubrir con una fina capa de cobertura de chocolate, fondant y algunos caramelos.
+MOJARDÓN Nombre vulgar castellano de un hongo de la familia de las Agaricíneas, muy estimado como comestible.
+MOJARRA Pez teleósteo marino, de cuerpo oval y comprimido, de color gris plateado con tornasoles, con una banda ancha negra en la nuca y ojos grandes. Su carne blanca es gustosa y muy apetecida.
+MOJE Caldo o salsa de cualquier guisado.
+MOJÍ Se aplica a la torta cuajada y hecha en una cazuela con queso, pan rallado, berenjenas y miel, entre otros ingredientes.
+MOJICÓN Especie de bizcocho hecho regularmente de mazapán y azúcar, cortado en trozos y bañado. // Especie de bollo fino que se usa principalmente para tomar chocolate. // Col. Pan de tamaño mediano, redondo y de miga suave. Es dulce y muchas veces va relleno con pasta de guayaba o con arequipe, presentándosele espolvoreado ligeramente por encima con azúcar. // Venez. Panecillo dulce que tiene forma de trenza.
+MOJIL Se aplica a la torta hecha en cazuela con diversos ingredientes.
+MOJITO Coctel cubano en el que, después de majar hojas de menta con azúcar y jugo de limón, se combina ron blanco, agua de soda y hielo picado. Se ofrece con hojas de menta por encima. // Méx. El guiso del moho o mojo. // Venez. Plato preparado con pescado desmenuzado, especialmente con el llamado corvina, leche de coco y aliños; es típico del estado de Zulia.
+MOJO Esp. Moje, salsa de un guiso. // R. Dom. En el habla popular, guiso o aderezo a base de carnes. // Venez. En el estado de Lara, salsa picante que se prepara con ají, cebolla, tomate, etcétera, picados y revueltos con huevo y leche; a veces entran en su preparación semillas de ajonjolí o de ahuyama, tostadas y trituradas. En el estado de Trujillo, salsa cremosa o cortada que se prepara con leche, huevo, cebolla, cebollín, ajo, ají, cilantro, etcétera, servido en el desayuno.
+MOJO CRIOLLO Cuba. Clásico aliño o salsa criolla, a base de ajo, naranja agria, bañada por último con manteca de cerdo o aceite bien caliente y mezclado rápidamente. Acompaña carne de cerdo, trozos de yuca, etcétera.
+MOJÓN DE OBISPO Venez. Dulce caraqueño en forma de bola y confeccionado con plátano, huevo y canela, que se fríe en aceite.
+MOJONCHO Venez. En Oriente, pasta que se prepara con plátano a medio madurar que se asa y cuece, y se muele con coco, papelón y jengibre.
+MOJOTE De mojar. Salsa de cualquier guisado. // Plato tradicional manchego, elaborado con bacalao y papas, aunque lo hacen también con conejo de campo, aderezado con canela, ajo, pimienta, miga de pan y vino. // Cuba. Salsa compuesta de jugo de limón, ají picante, ajo, cebolla, aceite o manteca.
+MOKA Variedad de café, de granos pequeños, de forma aovada y muy aromático, que debe su nombre a la ciudad de Moka, puerto de Arabia, en la costa oriental del mar Rojo, pero que en la práctica se aplica a la industria del café de Etiopía.
+MOLCAJETE Méx. Mortero de piedra o de barro, en que se muelen las especias, chile, etcétera, para hacer las salsas.
+MOLDE Recipiente hueco de diversas formas y materiales que se emplea en cocina y pastelería.
+MOLDEAR Rellenar o forrar un molde, para dar la forma necesaria a una preparación.
+MOLDES INDIVIDUALES PARA SUFLÉ Pequeños moldes redondos refractarios para porciones individuales.
+MOLE Méx. Guiso criollo que conoce diversas variantes, según las regiones, ya verde, coloradito o amarillo, pero siempre con la constante de los ajíes y muchas especias, inclusive con chocolate en veces y en el que incluyen guajolote, pollo o cerdo.
+MOLEQUE Mollete o bolo hecho con masa de una variedad de yuca, en el oriente de Brasil.
+MOLER Triturar, desmenuzar un alimento, reduciéndolo a partes muy pequeñas o hasta hacerlo polvo o pasta.
+MOLHO Bra. Salsa con diversas variantes en sus ingredientes, para acompañar churrascos y otros cortes de carnes, así como la lechona.
+MOLIDOS Col. (Cund. y Stder.). Bollo de maíz con sal y dulce, envuelto en las hojas de la mazorca, y que suele ofrecerse al desayuno.
+MOLIENDA Acción de moler, especialmente el grano. // Porción o cantidad de caña de azúcar, trigo, aceituna, chocolate, etcétera, que se muele de una vez. // Temporada que dura la operación de moler la aceituna o la caña de azúcar.
+MOLINERA, A LA En francés, à la meunière. Se refiere a una mezcla de mantequilla dorada, jugo de limón y perejil, que se sirve generalmente sobre el pescado hecho en la sartén con mantequilla.
+MOLINILLO Col. Instrumento pequeño para moler granos, como el café. // Palillo cilíndrico con una rueda dentada para batir chocolate y otros preparados. // C. Rica. Árbol cuyo nombre se debe a que el fruto, una vez seco, se empleaba para hacer molinillos con que se batía el chocolate.
+MOLINO Máquina para moler, compuesta de una muela, una solera y los mecanismos necesarios para transmitir y regularizar el movimiento producido por una fuerza motriz, como el agua, el viento, el vapor u otro agente mecánico.
+MOLO Col. (Nar.). Puré de papa. // (Boy., Cund. y Stders.). Naco. // Ecuad. Puré de papa que se sirve con rajas de queso, huevo duro, lengua y cebolla. Es plato característico de Semana Santa.
+MOLONDRÓN, NA Cuba. Dícese de la okra, quimbombó, quingombó. // Col. Candia.
+MOLONGO Col. (C. Atlá.). Gusano grande que se cría en las palmeras llamadas «de vino», y es comestible por ciertos rústicos.
+MOLOTE Méx. Cierta especie de enchilada o empanada; tortilla enrollada y rellena de sesos, papas o carne molida, queso, etcétera.
+MOLTURAR Moler granos o frutos.
+MOLUSCO Perteneciente a un tipo de animales metazoos, de cuerpo blando, no segmentado en los adultos y en general protegido por una concha calcárea, como el caracol y la babosa.
+MOLLAR Blando. Se aplica particularmente a algunas variedades de frutas que tienen la carne, la cáscara o el hueso más blando o fácil de abrir que otras, como cierta clase de almendra. // Aplícase también a la carne magra sin hueso.
+MOLLE Árbol nativo de Perú, cuyo fruto es, casi siempre, utilizado en la elaboración de bebidas o chichas. También como saborizante, por su sabor ardiente y característico aroma, próximo a la pimienta.
+MOLLEJA Estómago muscular que tienen las aves, como la gallina y el pavo, muy robusto, integrante de los menudillos. // Arg. Glándula salival de los vacunos, muy apreciada en asados o parrilladas.
+MOLLET Denominación que se da a los huevos cocidos con cáscara, de modo que la clara quede cuajada, pero la yema blanda, de donde su nombre mollet que significa ‘blando’, en francés.
+MOLLETA Torta de pan hecha con harina de trigo, que se amasa algunas veces con leche. // Pan moreno y de inferior calidad.
+MOLLETE Panecillo de forma ovalada, esponjado y de poca cochura, ordinariamente blanco. // Bol. Pan de munición, o de miga de harina y corteza de salvado o afrecho. // Col. (Cauca). Panes hechos con harina de trigo, azúcar, mantequilla, levadura, sal y anís. // Cuba. Plato que se prepara rellenando pan redondo, o de telera, con cierto picadillo de carne. // Méx. Dulce de mamey colorado. // En Chiapas, cierto pan formado por cuatro prominencias como mofletes, y de aquí debe venir su nombre. En la capital y el interior del país es pan blanco, bolillo tostado y untado de mantequilla y azúcar, o con frijoles molidos, queso y salsa. // Ecuad. Pan preparado con gran cantidad de huevos y manteca.
+MOMO Méx. Planta piperácea de la zona cálida intertropical, llamada así en Tabasco y Chiapas. Sus hojas son usadas en la cocina regional para sazonar los tamales de pescado o mones. En otras partes se llama acuyo y hoja santa.
+MONA Col. (Boy.). Especie de alfandoque sacado de la panela sin punto. En Antioquia, borrachera. // Esp. Torta adornada con huevos duros.
+MONARDA De la familia de la menta, es una planta nativa de América del Norte. Sus hojas tiernas son usadas discretamente en las ensaladas o para enriquecer ciertos rellenos, así como para aderezar algunos guisos de pollo, cerdo, etcétera.
+MONCAIBA Ecuad. Pastel de harina de maíz con azúcar, mantequilla y ajonjolí.
+MONDAR Quitar la piel a las verduras, hortalizas, frutas, etcétera.
+MONDEJO Esp. Cierto embutido típico de Tolosa, preparado con la panza del cerdo o del cordero, cebolla, huevos, tocino, especias, etcétera.
+MONDONGO Intestinos o panza de un animal, en especial de las reses y el cerdo. // Arg., C. Rica y Méx. Guiso que se prepara con panza de res. // «Hacer el mondongo». Usar los intestinos del animal para hacer embutidos. // Ecuad. Manjar característico para el que se cuecen muy largamente maíz blanco, cabeza y patas de cordero o patas de buey. Se guisa con maní, ají y especias. // Salv. Sopa especial hecha con tripas o intestinos de res, aderezada con vegetales y especias; es popular y muy apetecida por su alto contenido de proteínas, vitaminas y calorías. // Venez. Cocido que se prepara con pata y panza de res, varias clases de hortalizas y tubérculos como la ahuyama, la papa, el repollo, la vainita y la zanahoria, plátanos y aliños; en algunas regiones se le agrega maíz, garbanzos y carne de chivo.
+MONE Méx. En Tabasco, tamal de pescado envuelto en hojas de plátano y a menudo adobado también con hojas de muste, para asarlo a las brasas.
+MONGO Especie de judía, cuya semilla es más pequeña que una lenteja y tiene el mismo sabor que esta. Se cultiva en Filipinas, donde sirve de principal alimento.
+MONGO-MONGO O CALANDRACA Col. (Córd.). Dulce de plátano y panela con frutas, como mamey costeño, guayaba, piña, mango verde y papaya.
+MONGORRO Cuba. Una de las especies de boniato —batata—, propia de la isla.
+MONINILLO Col. (Boy., Cund. y Stders.). Utensilio manual de cocina elaborado en madera para batir el chocolate cuando se está preparando. // Molinillo, bolinillo.
+MONOVARIETAL enol. Vino varietal elaborado con el 100 % de la variedad que lleva por nombre.
+MONTADO, A Dícese de la clara de huevo o la nata batida y espumosa. // Bocadillo pequeño.
+MONTAR Mezclar huevos o mantequilla con azúcar hasta obtener una preparación cremosa e hinchada. // Batir las claras de huevos al llamado punto de nieve, o bien la nata para que tome cuerpo, espesor. // Arreglar los manjares en un plato o una bandeja al momento de servirlos. // Organizar las diferentes viandas en un bufete. // Venez. Referido a los alimentos, ponerlos a cocer. // También en pastelería se aplica al producto que se construye a partir de piezas o pastelillos menores, uniéndolos de diversos modos, formando motivos decorativos diversos.
+MONT-BLANC Tipo de pastel preparado con puré de castañas, adornado con crema chantilly.
+MONTEPULCIANO enol. Variedad tinta originaria de Italia, predominante de los Abruzos. Produce vinos ricos, de intenso color, con sabores frutales y especiados.
+MONTERÍA Cuba. Especie de guiso criollo preparado con los restos de un lechón asado, inclusive la cabeza y las patas, masa del chancho y recortes de su pellejo, todo picado grueso. Va aderezado con cebolla, ajo, pasta de tomate, vino jerez, aceitunas, alcaparras, etcétera. Se sirve con arroz blanco. También puede hacerse con ave, asada desde la víspera.
+MONTERREY Especie de pastel con forma de barquillo.
+MONTEREY JACK Queso estadounidense, semejante al cheddar, del cual hay dos variedades: uno llamado high moisture jack, elaborado con leche entera, madurado durante seis semanas, bastante blando y mantecoso; el otro se conoce con el nombre de dry jack o gratingtype monterey, hecho con leche total o parcialmente descremada, dejándolo madurar hasta que se torne duro, y se aprovecha rallado para gratinados; es de sabor fuerte y picante.
+MONTILLA enol. (De Montilla, ciudad cordobesa). Vino español de fina calidad, ligero, elaborado en Córdoba, junto con el moriles, y en Cádiz, como variedad del jerez. De este vino se conocen diversas variedades: fino, amontillado, oloroso, palo cortado, raya, Pedro Ximénez, ruedos.
+MONYETA Cuba. Especie de tortilla de origen catalán, a base de fríjoles o judías blancas, cebollas, butifarras o chorizos, ajo, etcétera.
+MOOLI Llamado también rábano japonés o daikon, es una hortaliza de raíz blanca y larga, con sabor ligeramente a pimienta.
+MOQUECA Bra. Especie de sudado de pescados, mariscos, camarones o langostinos, con leche de coco, aceite de oliva, así como de dendé, condimentos y mucha pimienta de olor.
+MOQUEGUANO Perú. Estilo de preparación propio del departamento de Moquegua que se caracteriza por la combinación de cochayuyo, maní y papas con cualquier cárnico o mariscos.
+MOQUIÁ Col. (Llanos O.). Forma de conservar el pescado al humo.
+MOQUILLO Col. Árbol de la familia de las Dileniáceas, que crece hasta 6 m de altura. Su fruto es una baya globosa, comestible.
+MORA Fruto comestible del moral, de forma ovalada, de color morado y compuesto por un conjunto de bayas de sabor agridulce. // Hond. Frambuesa, fruto del frambueso.
+MORA DE CASTILLA Haití. Planta que da fruto durante la mayor parte del año. Las bayas silvestres superan, según parece, en sabor y calidad a la mayoría de las moras y frambuesas cultivadas.
+MORAGA Esp. Nombre dado en Andalucía al acto de asar con leña y al aire libre, generalmente a la orilla del mar, sardina y otros peces menudos, ensartándolos en un largo espetón, que se coloca sobre las estacas. Se enciende, a lo largo de este aparato, una estrecha hoguera de leña, procurando que el viento aparte el humo y sólo alcance al pescado la llama viva. Este mismo nombre moraga se aplica también en La Rioja a las operaciones de la matanza del cerdo.
+MORAGO Moraga. // Tajada de lomo del cerdo tostada a la lumbre.
+MORAL Árbol moráceo, de tronco grueso, copa grande, hojas acorazonadas y flores separadas por sexos, cuyo fruto, la mora, es comestible, y fermentado da una bebida alcohólica.
+MORÁN Méx. El puerco de monte o jabalí menor.
+MORAPIO Vino tinto.
+MORAY En el antiguo Perú, otra técnica deshidratación de las papas para su conservación que, según un cronista de la época, sólo se brindaban en la mesa a personas de mayor jerarquía.
+MORBIER Queso francés de aspecto extravagante, que hacen los pastores de las montañas del Jura en sus chozas, durante el invierno. Su pasta es amarilla pálida y está dividida horizontalmente por una capa oscura de hollín o de carbón vegetal.
+MORCA Hez del aceite.
+MORCAL Tripa gruesa para embutidos. // Embutido hecho con esta tripa. // Variedad de aceituna gruesa.
+MORCILLA Trozo de tripa de cerdo, carnero o vaca, rellena de sangre cocida y condimentada con cebolla y especias. A veces se le añaden otros ingredientes, como arroz, piñones, miga de pan, etcétera. // Col. En C/gena de Indias sus morcillas son adobadas con cebolla, ajo, vinagre, pimienta y azúcar. // C. Rica. Moronga.
+MORCILLERO, A Persona que hace o vende morcillas.
+MORCILLO Parte alta, carnosa de las patas de los bovinos.
+MORCILLÓN Aumentativo de morcilla. Estómago del cerdo, carnero u otro animal, embutido como la morcilla.
+MORCÓN Morcilla hecha de la parte más gruesa de las tripas.
+MORDER past. Marcar dientes o dar cortes con el dorso del cuchillo a los bordes de ciertas piezas hojaldradas, con fines decorativos y para facilitar su cocción.
+MOREJÓN R. Dom. Plátano maduro prensado y seco al sol.
+MORENA Pez teleósteo marino, del suborden de los Fisóstomos, parecido a la anguila. Su carne es comestible.
+MORFAR Arg. y Uru. Ingerir una persona alimentos determinados.
+MORFE; MORFI Arg. y Uru. Comida, especialmente la del almuerzo o la cena.
+MORFÓN, NA Arg. y Uru. Persona que come en exceso. // Comilón, na.
+MORGETA Habichuela, alubia, judía.
+MORICHE Palmera de las zonas tropicales de América. Su fruto es sabroso y tiene un jugo vinoso que sirve para hacer bebidas muy refrescantes y digestivas. De su médula se obtiene sagú, una fécula alimenticia.
+MORILES enol. Vino español de fina calidad, que se elabora en la provincia de Córdoba.
+MORILLAS O COLMENILLAS Setas delicadas y muy exquisitas. Su carne, frágil y cerosa, es muy apreciada por la gran cocina. Su fino aroma enriquece cualquier plato, pero en especial las sopas y las salsas que acompañan a las aves o a las piezas de caza.
+MORIR R. Dom. Cierto refresco de leche batida con naranja y vainilla.
+MORISQUETA Méx. Llámase así a cierto dulcecillo popular a modo de rosetas de maíz tostado y reventado, cubierto de almíbar. // En Colima, Michoacán y la costa de Jalisco, arroz blanco cocido con o sin sal, de textura parecida al arroz al vapor, donde se utiliza como auxiliar de sopas, caldos y guisos variados.
+MORMOLLO Méx. En el estado de Hidalgo, cierta clase de moronga, preparada con sangre de borrego o cabrito, verduras, chile y hierbas de olor.
+MORNAY Fr. Salsa bechamel combinada con queso gruyére o emmental, empleada en diversos gratinados.
+MORO Col. (Ant., C. Atlá. y Cund.). Torta de harina y huevos, rellena con dulce de frutas, crema, chocolate, etcétera, o simplemente recubierta con dulce. // Dícese también «morito». // R. Dom. Arroz guisado con habichuelas —fríjoles—, o guandules.
+MOROCHO Amer. Maíz morocho. Una variedad del maíz común, de grano duro, de color morado. // Chile. Maíz pelado con azúcar que se toma como postre. // Ecuad. Calidad de maíz blanco y duro.
+MORONGA Amér. Cent. y Méx. Una clase de morcilla, de salchicha. // Salv. Morcilla hecha de sangre de res o cerdo cocida, la que se adereza con hierbas como el orégano, perejil, especies y un poco de chile.
+MORONÍA Alboronía, guiso de hortalizas.
+MOROS Y CRISTIANOS Cuba. Criollísimo plato en el que se mezclan frijoles negros, sazonados con ají verde, cebolla, ajo, pimienta, orégano, comino, tocineta y arroz. // Ecuad. Arroz cocido con lentejas.
+MORSANA Planta arbórea, originaria de Asia y África, con hojas opuestas, flores con cáliz dividido en cinco partes, fruto en cápsula con muchas semillas y del que se comen los brotes tiernos encurtidos.
+MORTADELA Salchichón grande, oriundo de Italia, preparado con carne de ternera y de tocino, embutido a menudo en pequeños pistachos.
+MORTAJADAS Méx. Tortillas grandes preparadas con nixtamal no bien molido, bien cocidas, algunas veces doradas. Se les pone chile y limón, dejándolas secar al comal. Son servidas calientes. También se les conoce como «gordas martajadas».
+MORTERA Especie de cuenco de madera que sirve para beber o llevar la merienda. // Plato o cazuela de madera en la que los pastores de la cordillera Cantábrica, cuecen la torta y en la que comen cualquier guisote.
+MORTERADA Porción de vianda, condimento o salsa que de una vez se prepara en el mortero.
+MORTERO Utensilio de madera, piedra o metal a manera de vaso, que sirve para machacar en él especias, semillas, vegetales, etcétera.
+MORTERUELO Esp. Plato regional a base hígado de cerdo y otras vísceras, aderezados con especias que, una vez guisados, son machacados hasta quedar en una pasta.
+MORTIFICAR Dejar madurar una carne, después de sacrificar el animal, para que se torne tierna.
+MORTIÑADA Ecuad. Refresco hecho con zumo de arándanos o mortiños.
+MORUNO Dícese de una especie de trigo procedente de África, pequeño y moreno.
+MORRA Chile, reg. de Chiloé. Cierta mazamorra de harina.
+MORRALLA Boliche, pescado menudo.
+MORRO Esp. Nómbrase así la parte carnosa situada en la extremidad de la cara de algunos mamíferos y peces. // Amér. Cent. Nombre genérico del güiro, árbol cuyo fruto es comestible. // En Salv. preparan la horchata de morro con estas semillas tostadas, leche, vainilla, esencia de rosas, azúcar, etcétera.
+MORROCOY Col. y Venez. Tortuga terrestre de caparazón muy convexo, con placas óseas octogonales y abultadas, de color gris pardo con centro amarillo; las patas son largas, armadas con pequeñas uñas obtusas. Su carne es muy estimada. // Morrocoyo.
+MORRÓN Pimiento colorado y dulce. // Pimiento morrón.
+MORRONGO Col. (Cald. y Quin.). Aplicado a la cocina, cuando el fuego en las estufas es lento, muy bajo o casi apagado.
+MORRUDO, A Dícese del goloso.
+MOSCATEL enol. Se aplica a la uva blanca o morada, de grano redondo y muy liso, de sabor muy dulce, que crece al sur de Europa y en el Mediterráneo. // Se refiere a la vid que produce esta uva. // Se aplica al vino que se obtiene de esta uva.
+MOSCATO DI ASTI enol. Ita. Vino espumoso producido en la región piamontesa de Asti.
+MOSCO Méx. Cierto licor de frutas, especialmente de naranja, preparado con la cáscara de la naranja macerada en alcohol y endulzada con miel de abejas. Es típico de Toluca.
+MOSCORROBIO Ecuad. Bolitas de yema de huevo y harina confitadas en azúcar.
+MOSOLINA Aguardiente de ínfima calidad.
+MOSQUITEROS puro. Especie de toldillo con el cual se cubren los cultivos de tabaco para su protección contra algunos insectos y los rayos del sol.
+MOSTACHOL Uru. Variedad de pasta seca en forma de cilindro hueco, de 3 a 4 cm de largo, que se utiliza para hacer sopas o misos. // Macarrón.
+MOSTACHÓN Pasta de mazapán compuesta de almendras, huevos, azúcar y especias. Trabajada bien la pasta, se hace una especie de bollos, los que se colocan en moldes de papel engrasado para que doren en el horno. Por encima llevan canela en polvo, vainilla en polvo, raspadura de la piel de limón. // Venez. Dulce pequeño hecho con pasta de frutas o de frutas secas, y horneado.
+MOSTACHONES Col. (Nar.). Especie de galletas preparadas con harina de trigo, yemas de huevo, azúcar y ralladura de cáscara de limón. Se ofrecen como colaciones. // Ú. t. en Venezuela.
+MOSTAZA Es de las especias más antiguas, fruto de una planta resistente anual y perteneciente a la familia de las Crucíferas, de hojas alternas, flores pequeñas, amarillas o blancas en espiga y fruto en silicua, con varias semillas de sabor acre y aroma algo picante. De esta especia hay tres variedades: blanca, negra y parda, las que sirven para preparar las llamadas mostaza suave, mostaza fuerte, mostaza de grano entero y mostaza especiada, de las cuales se derivan algunas aderezadas con hierbas, frutas, guindilla, limón, etcétera. En grano, se utiliza para la elaboración de embutidos. Las más famosas son: la Dijon, la alemana, la de Burdeos y la americana. // En inglés, mustard; en francés, moutarde.
+MOSTILLO Masa de mosto cocido, que suele condimentarse con anís, canela o clavo. // Salsa que se hace de mosto y mostaza.
+MOSTO enol. Jugo exprimido de la uva antes de fermentar y hacerse vino.
+MOSTO AGUSTÍN Masa de mosto cocido con harina, especia fina, y algunos trozos de diversas frutas.
+MOTATE Salv. Muta, piñuela. Fruto que nace como hijo de la piñuela o piñal de cerco; su parte blanca y suave se come frita o sancochada con otros vegetales y huevo.
+MOTE Chile. Pececillo nuevo que se come entero y en cantidad, como pejerrey, sardina, etcétera.
+MOTE Amer. Granos de maíz tratados con lejía, para pelarlos y luego cocerlos. Se usan en la preparación de diferentes platos. // Maíz desgranado y cocido con sal, que se emplea como alimento en algunas partes de América, principalmente en Arg., Chile y Perú, sobre todo entre la gente pobre. // Arg. Comida que se prepara a base de maíz previamente hervido o dejado en remojo, al que le agregan trozos de mondongo, patas de vaca, papas, porotos. Se condimenta con bastante ají. Es típico del norte del país. Aparece allí también el mote simple y el mote tucumano. // Col. En la sabana del departamento de Bolívar se tiene el mote de ñame, a base de ñame de espina o criollo, cebolla morada, ajo, queso costeño, y al final un toque de jugo de limón. // En C/gena de Indias y B/quilla se tiene el mote de guandú, que es un sustancioso plato, entre las sopas, a base de granos de guandú, chicharrones, ñame, yuca, plátano amarillo, aderezado con una salsa criolla, a base de tomates, ajíes, cebolla, etcétera. Se hace también con leche de coco. // Ecuad. Con la constante del maíz tratado con lejía y limpio; se conocen varios motes: mote cauca; mote con cáscara; mote pata, que consiste en una sopa que se sirve durante el carnaval, a base de chuletas de cerdo y un refrito con diferentes especias, inclusive una variedad como el mote pillo, cuyos granos van revueltos con queso, huevos, manteca, cebolla, sal, etcétera. Además, se conocen tamales de mote con costillas de chancho, rico en ingredientes y sazones. // Venez. Sopa de mondongo que se hace con cambur negro en la región de los Andes y en el estado de Lara. // Venez. Dulce de ahuyama preparado con papelón, leche de coco y una pizca de pimienta brava. Es típico de los estados de Lara, Trujillo y Zulia.
+MOTILÓN Col. (Nar.). Es un árbol de unos 8-10 m de alto, frondoso, de corteza oscura, con rugosidades granujientas, y pertenece a la familia de la Euforbiáceas. El fruto es una drupa oblonga, de color morado, dulce, comestible y suelta una tinta de este mismo color. Se le conoce en el Cauca como pibal.
+MOUILLER Fr. En cocina, añadir líquido para componer una salsa.
+MOUSSAKA Plato muy popular de Grecia, Turquía y los países balcánicos, consistente en capas de berenjenas fritas, en la que se coloca un rico guiso de carne, que puede ser de cordero picado y que termina con una salsa bechamel y queso rallado por encima para gratinarla.
+MOUSSE Fr. Espuma. Preparación que puede ser salada o dulce, ligera en su cuerpo, en la que participan ingredientes íntimamente combinados, como la crema de leche, claras de huevo, merengue a la italiana, cuando de postres se trata, que en este caso pueden llevar chocolate, jugo de frutas, etcétera, puestos luego en la nevera para que tomen cierta leve consistencia. Las mousses se moldean, casi siempre con gelatina.
+MOUTABAL Puré de berenjenas ahumadas con pasta de tahini.
+MOUTARDE Fr. Mostaza.
+MOYOCANCHA Ecuad. Maíz grueso tostado.
+MOYUELO Salvado muy fino, el último que se separa al apurar la harina.
+MOZZARELLA Es el queso italiano más conocido, junto con el parmesano y el gorgonzola, elaborado con leche de vaca de búfala. Originario del siglo XVI, es un queso fresco del tipo pasta filata, que se moldea a mano en forma de bolas blancas y cremosas, de consistencia muy dúctil y elástica. Su sabor es bastante insípido y suele usarse fundido en pizzas; la mejor forma de catarlo es acompañarlo de tomates frescos, aceitunas, anchoas o chiles, bañado con un chorrito de aceite de oliva.
+MUCHACHO Col. y Venez. Sección de carne que se extrae de los cuartos traseros del ganado vacuno.
+MUCHINES Ecuad. Especie de buñuelos de yuca, huevos y manteca, que se fríen y sirven con miel.
+MUCILAGINOSO Que contiene mucílago o tiene algunas de sus propiedades.
+MUCILAGO; MUCÍLAGO Sustancia viscosa, de mayor o menor transparencia, que se halla en ciertas partes de algunos vegetales.
+MÚCURA Venez. Ánfora de barro, de procedencia indígena, usada para tomar agua y para conservarla fresca. Originariamente se llamó así la vasija de calabaza que los indios usaban para recoger el jugo de las palmeras, con el cual preparaban bebidas fermentadas. Hoy es usual en Colombia y Bolivia.
+MUDAY Chile. Chicha de maíz, cebada o trigo fermentado.
+MUELUDA Col. (Ant., Tol. y Valle). Pez de agua dulce, común en los ríos Magdalena y Cauca. Llega a medir hasta 50 cm de largo. Es muy apreciado por su excelente carne.
+MUERDO Cantidad de comida que entra en la boca al morder un alimento. // Pequeña cantidad de alimento.
+MUESCO Col. (Ant.). Bocado de comida.
+MUESLI (del alemán de Suiza müsli). Combinación de cereales y granos molidos, muchas veces, familiarmente, como copos de avena, germen de trigo, granos de sésamo o ajonjolí, coco y frutos secos, tal almendras, nueces, avellanas, cacahuetes, higos, pasas, orejones de albaricoque, melocotones, etcétera. Se consume mezclado con agua, leche o yogur, miel o azúcar, siempre en el desayuno.
+MUESO Cantidad de alimento que cabe en la boca al comer. // Bocado.
+MUFFIN Ing. Nombre de un panecillo que se caracteriza por su pasta muy fina y esponjosa, que se ofrece casi siempre con el té o chocolate.
+MUFLIR Comer a dos carrillos, comer mucho.
+MUFLÓN Rumiante salvaje de las montañas europeas, de pelo largo y castaño, parecido al carnero.
+MUHALLABIA Rico budín de arroz molido de la cocina árabe, enriquecido con leche, maicena, azúcar, agua de rosas, almendras, pistachos, etcétera.
+MUJEDDRA Se trata de un arroz pilaf con lentejas al estilo árabe, muy del gusto de los judíos de Egipto, Siria y Líbano, preparado, entre otros ingredientes, con lentejas secas, aceite de oliva, cebolla finamente picada, ajo, semillas de coriandro molido, pimienta de Jamaica molida, arroz de grano largo integral, etcétera.
+MÚJOL Pez del orden de los acantopterigios, de unos 7 dm de largo. Abunda en los mares de España, principalmente en el Mediterráneo. Su carne y sus huevas son muy estimadas.
+MULATO Méx. Chile poblano seco, de color marrón oscuro. Tiene sabor a fruta seca y a chocolate, moderadamente picante. Es esencial en la preparación de los chiles mexicanos.
+MULETA Porción pequeña de alimento que se suele tomar antes de la comida regular. En sentido figurado, dícese en España.
+MULITA Arg. y Col. Una clase de armadillo o tatú, de carne muy apreciada, aunque grasosa.
+MULITO, A Méx. En Tabasco, nombre único con que se designa popularmente el guajolote o pavo.
+MULSUM Bebida muy divulgada en la Antigua Roma, preparada con miel y zumo de uva sin fermentar.
+MUNA En Marruecos, suministro de víveres que tienen obligación de dar a los enviados del sultán o de un gobernador, las ciudades, los aduares y las tribus del campo.
+MUNCILLÁ Col. (C. Pacíf.). Camarón grande de río, muy gustoso y de carne delicada.
+MUNSTER Queso francés que llevaron a Francia monjes irlandeses que se establecieron en las regiones de Alsacia y los Vosgos, durante el siglo VII. Actualmente está protegido por una denominación de origen. Es del tipo de corteza bañada de color rojo, tiene un olor penetrante y un sabor fuerte y picante.
+MUÑA Arg., Bol. y Perú. Planta labiada, silvestre, aromática; poleo de monte empleado como condimento.
+MUÑATO Uru. Boniato, planta con raíces engrosadas, ramas decumbentes y hojas alternas, con lámina casi circular y de color verde intenso. Las raíces son comestibles, de sabor dulce, y se consumen hervidas, asadas o en dulces.
+MUÑEQUILLA Arg., Chile y Uru. Mazorca tierna del maíz y otras plantas semejantes, cuando empieza a formarse.
+MUÑETA Cuba. Puré de frijoles negros.
+MUQUEAR Col. En la reg. del Caquetá, dícese de los alimentos que se someten al humo, especialmente el pescado, para su conservación. // Ahumar.
+MUQUICIÓN Comida, acción de comer. // Alimento que se come. // Muquir, comer.
+MUQUIR Tomar una persona alimento. // Comer.
+MURABÍ Venez. Ají muy picante de la región amazónica, usado por los indígenas en la elaboración del wuarubé. // Tornillito.
+MURENA Chile. En el norte, pez muy largo, en forma de culebra, que recibe también el nombre de culebra de mar, anguilla, etcétera. Vive en los fondos barrosos. Su visión es muy escasa, de carne blanca y sabrosa.
+MURMUNTA O CUCHURO Perú. Alga de río en forma de pequeñas vejigas.
+MURTA Car. Árbol de las Mirtáceas. La mitad del árbol se cuaja de bayas diminutas que, al madurar, adquieren un color rojo oscuro tirando a purpúreo; la otra mitad del árbol aparece cargada de frutos de color naranja dorado. Solamente un experto podría apreciar la diferencia de sabor, entre las bayas de uno y otro color. Con ellas se preparan jugos, mermeladas, panes, pasteles y licores de ron.
+MURTILLA Chile. Arbusto frutal de las Mirtáceas, cuyas bayas, del tamaño de la cereza, son de muy buen sabor. // Licor fermentado que se hace con este fruto. // Dícese también murtina.
+MURUCUYÁ Arg. Granadilla o pasionaria.
+MURRIO Col. (Quin.). Sancocho.
+MURRO Col. (Nar.). Sopa de cebadas.
+MUSÁ Col. (San Andrés y Providencia). Especie de polenta o natilla, preparada con leche de coco, harina de maíz, sazonador y azúcar. Una vez cocinada, tiene consistencia dura. Se sirve fría en tajadas, o caliente. Los nativos la comen sola o como acompañamiento de un guiso u otro plato fuerte.
+MUSCADET O MELÓN DE BOURGOGNE enol. Variedad blanca originaria de Francia. Produce vinos que llevan por nombre la variedad, proviene de la zona de Nantes y Angers en el Valle del Loire, legalmente definida. El vino es seco, suavemente cremoso y ácido.
+MUSELINA Mousse salada o dulce que suele ser presentada en porciones individuales, moldeadas con la cuchara o en pequeños moldes. Por otra parte, el calificativo «muselina» se aplica a ciertas preparaciones cuya delicadeza se requiere subrayar: una salsa derivada de la holandesa, una farsa de quenelles, una pasta de bizcocho, un puré de papas, etcétera. La crema muselina es una crema pastelera enriquecida con mantequilla.
+MUSOL Nombre con que se conoce en el Atlántico y en la costa Mediterránea el cazón, tiburón comestible de talla pequeña. Su carne es magra y apretada, utilizándosele principalmente en arroces sopas y guisos.
+MUSTELA Tiburón parecido al cazón, de un poco más de 1 m de largo, cuya carne es comestible.
+MUTA Salv. Retoño comestible que proporciona la piñuela o el piñal.
+MUTE Col. En algunas partes del país, especie de sopa o guiso preparado a base de granos de maíz pelado con lejía, legumbres, verduras, etcétera. // Venez. Mondongo. // En el estado de Lara, carnero o chivo cocido con maíz. // En los estados de Lara y Yaracuy, plato regional elaborado con la cabeza del chivo, papas, granos de maíz, otras legumbres y orégano.
+2-3 personas
+100 gr de prosciutto o jamón cocido, en daditos
+225 gr de tagliatelli verdes o rosados
+45 gr de guisantes cocidos
+45 gr de mantequilla
+45 ml de crema de leche
+1 diente de ajo pequeño, machacado
+sal y pimienta negra recién molida
+Para servir: 2 cucharadas de queso parmesano y 1 cucharada de perejil picado.
+Rehogue en mantequilla los daditos de prosciutto o jamón y el ajo.
+Cueza los tagliatelli en agua salada, hirviendo de 3 a 5 minutos o hasta que estén al dente.
+Escurra la pasta y añada el prosciutto o jamón, la mantequilla, el ajo, los guisantes y la crema de leche, y salpimiente al gusto. Para servir, espolvoree el queso parmesano y el perejil.
+VARIANTE: Caliente el ajo en la mantequilla y añádalo a la pasta escurrida, caliente, junto con 100 gr de salmón ahumado, cortado en daditos.
+Este es el pan que con mi mano
+puse en la mesa de mi casa,
+blanco por dentro como nieve
+y la corteza bien dorada.
+Este es el pan que fue amasado
+en el naciente horno del alba,
+cuando la luz en el rocío
+cobró la forma de una lágrima
+y un ruiseñor se despedía
+de las estrellas, en la rama
+de la encina. Cuando la lluvia
+por los collados caminaba.
+Este es el pan que me alimenta,
+y por mis venas desbordadas
+al corazón me lleva el ritmo
+De las praderas y del agua.
+Este es el trigo cuyos granos
+tienen la sombra de mis ramas,
+tienen la cal, tienen el sueño
+de aquellas manos adoradas
+(manos tejidas para siempre
+con delgadas raíces, ávidas
+de ver la luz y un libro abierto,
+abierto al claro de mi lámpara).
+Este es el trigo de los muertos
+y este es el trigo de mi alma;
+este es el tiempo, que camina
+por mis venas apresuradas
+hacia las venas de mi hija,
+hacia sus risas y su lágrima,
+hacia sus manos y cuadernos
+y hacia la rosa soterrada
+de su pequeño corazón
+en donde brilla el gran misterio
+de mi ceniza iluminada.
+Este es el trigo de mi muerte
+y de mis últimas palabras.
+Este es el trigo de mis pies
+y el alimento de mi nada.
+¡Cuando la noche me derrumbe
+—puerta serena y estrellada—
+este mi trigo será un leve
+estremecimiento de alas!
+JOSÉ MARÍA VIVAS BALCÁZAR
Colombiano
+NABA Planta bienal de la familia de las Crucíferas, de 4 a 6 dm de altura, con hojas grandes, fruto seco en vainillas cilíndricas con muchas semillas menudas, y raíz carnosa, muy grande, amarillenta o rojiza. Esta última es comestible y se cultiva mucho en el norte de España.
+NABERÍA Conjunto de nabos. // Potaje hecho con nabos.
+NABIZA Hoja tierna del nabo, cuando empieza a crecer. // Raicillas tiernas de los nabos que se emplean en ensaladas, como parte de rellenos o farsas.
+NABO Planta hortícola, con hojas rugosas y grandes partidas en tres lóbulos, cuya raíz carnosa es comestible.
+NACAPITÚ Méx. Gordita de masa de maíz reventado con manteca, rellena con frijoles cocidos y dorada en el horno.
+NACARIGÜE Hond. Maíz amarillo molido y tostado que se usa como salsa para ciertas comidas de carne.
+NACASPILO Salv. y Hond. Árbol de las Mimosáceas, conocido también como pepeto, cujín y cujinicuil; su fruto en vaina, y semillas con arilo, es comestible, de agradable sabor.
+NACATAMAL C. Rica. Tamal relleno de carne de cerdo. // Méx. Tamal especial o suerte de empanada grande de maíz, que contiene carne de puerco con salsa de chile colorado por lo común, envuelto en hojas de maíz o de plátano. Es peculiar del interior y del estado de Michoacán. En el de Hidalgo, se dice comúnmente sacatamal. // En Amér. Cent., más propiamente en Nicaragua, nombre genérico del tamal; cualquier tamal de carne.
+NACHOLE Méx. Bebida fermentada de jugo de tuna machacada, agua y pulque.
+NACHOS Méx. Aperitivo con forma de triángulo, elaborado con pasta de maíz frita con queso manchego derretido, rodajas de chile serrano y salsa de jitomate.
+NACO Col. (Boy., Cund. y Stders.). Comida de papa molida y aderezada con mantequilla, leche, yemas de huevo sal y pimienta. // (Nar.). Molo. // Esp. Puré de papas.
+NACUMA, E Col (Stder.). Palmiche, cuyas hojas muy jóvenes se comen en ensalada, tortas o a manera de verduras.
+NACUME Col. (Boy.). En la región de Muzo, especie de envuelto con masa de maíz enriquecida con trocitos de costilla de cerdo fritos, nacume —palmito criollo— picado después de cocinado, tallos de cebolla larga picados, orégano, sal, comino, pimienta, etcétera, cocinados al vapor.
+NAGES Caldos ligeros y aromatizados, inclusive, aderezados discretamente con vinagre. También se dice de algunas salsas con vegetales.
+NAIBOA Col. (Llanos O.). Pasta compacta de yuca brava, prensada en forma cilíndrica, utilizada por los indígenas en sus ritos y fiestas organizadas en la región de Orocué. Sólo después de bailar con el naiboa a las espaldas, era comercializado y consumido. // Cuba. Jugo espeso que producen algunos vegetales cuando se muelen y especialmente la yuca rallada. // Venez. Cazabe con melado de papelón y queso añadidos.
+NAJÚ Pan. Nombre que se da a la candia, quimbombó o gombo.
+NALCA Chile. Peciolo o pezón comestible del pangue, planta araliácea, utilizado en ensaladas.
+NALGA Arg. y Uru. Corte de carne vacuna que se extrae de la pata trasera del animal, de la parte interior y posterior que rodea el fémur.
+NAMASU Jap. Variedad en un plato, consistente en carne, pescado o una mezcla de ambos, aderezado con vinagre; es una especie de escabeche.
+NAMBIRA Hond. y Nic. Vasija hecha de la mitad del calabazo de la jigüera, y que sirve para muchos usos domésticos.
+NAMURA En la cocina árabe, tortitas dulces bañadas con almíbar y enriquecidas al final con agua de azahar.
+NANACATE Méx. Cierta clase de hongo o seta.
+NANCE Amér. Cent. y Méx. Árbol de las Malpigiáceas, propia de tierra caliente en la América Intertropical. Su fruto, como del tamaño de una cereza, es liso, amarillo y, en la madurez, verde bruno. Su olor es fuerte, de sabor agridulce e incitante al gusto; madura por la canícula. Se come crudo y en dulce, como en jaleas, pastas, conserva; también en licor o encurtidos y después preparado en almíbar. El caldo del encurtido es muy embriagante. Este y el encurtido son de uso obligatorio en la celebración de Navidad, en Tabasco, donde se dice «nance curtido» y «caldo de nance». // C. Rica. Variedad de café apto para zonas cálidas. // Grano de café amarillo. // Cuba. Náncer. // Nic. Nancites. // Nancen, nancenes, nancorol, nancis, nancite, nanche, etcétera.
+NANCITES En Nicaragua, nance.
+NAPAR Extender sobre una preparación o pastel una capa de salsa o de crema para recubrirla completamente. // past. Extender una fina película de confitura, gelatina, mermelada o jalea sobre una tarta, una genovesa, un milhojas, etcétera, con ayuda de un pincel o de una paleta, con el fin de abrillantar las piezas; potenciar el sabor, dar más sabor, como a albaricoques, fresas, etcétera; aislar una preparación del contacto directo del aire, como tarta chantilly; proporcionar una capa de base antes de dar un glaseado o un fondant, como milhojas.
+NAPOLITANA, A LA Cuando la base de una preparación es con mucho tomate o salsa de tomate, aceitunas negras, alcaparras, anchovas y orégano.
+NAPOLITANO Se aplica a una variedad de higos de piel negra y carne sabrosa, así como a la higuera que los produce.
+NARANJA Fruto del naranjo de forma esférica, corteza rugosa de color entre el rojo y el amarillo, y pulpa dividida en gajos, jugosa y agridulce.
+NARANJADA Bebida hecha a base de jugo naranja o refresco con sabor a esta fruta.
+NARANJILLA Fruto del arbusto del lulo. // Naranja verde y pequeña de que se suele hacer conserva. // Col. (Huila y Tol.). Lulo, lulo de Castilla. // C. Rica. Nombre de planta silvestre espinosa y de su fruto, velludo, de color anaranjado y ácido al paladar, el cual se usa para bebida refrescante. // Ecuad. Arbusto de las Solanáceas, de hojas grandes, flores moradas y fruto de color amarillo anaranjado, de sabor ácido, usado en jugos, dulces, coladas, helados, canelazos, ponches, etcétera. // Naranjillo.
+NARANJILLADA Ecuad. Refresco que se prepara con el jugo de naranjilla, agua y hielo.
+NARANJITO Col. Árbol de la familia de las Caparidáceas. Su tronco despide olor a ajo. Fruto, de pulpa acídula, es comestible.
+NASA Cesto o vasija, a manera de tinaja, para guardar pan, harina o cosas semejantes.
+NASI GORENG Plato originario de Indonesia muy divulgado, preparado con arroz cocinado sin sal ni grasa, cebolla, salsa de soja, pollo, camarones, ingredientes picantes y aromáticos, como las semillas de cilantro y ají picante.
+NATA Sustancia espesa, untuosa, blanca o un tanto amarillenta, que forma una capa sobre la leche entera hervida que se deja en reposo. Batida produce la mantequilla. // Sustancia espesa de algunos licores que sobrenada en ellos. // En algunos países, dícese de la crema de leche. // Col. (Boy.). Ciertas vasijas elaboradas con arcilla muy finas, llamadas de nata, cazuela de nata.
+NATERÓN Cuajada obtenida de los residuos que quedan al hacer el queso.
+NATILLA Manjar de dulce que se hace con yemas de huevo, leche y azúcar. // Col. (Ant.). Manjar navideño, preparado de maíz cocido, molido y colado, con leche o queso, azúcar, panela y especias. (C/gena de Indias). Preparada con maíz verde tierno, leche de coco, azúcar, canela en raja y en polvo, y anís. Curiosamente, después de tomar cuerpo la preparación, se pone en tazas abiertas o en platos chicos que, al desmoldarlo, hacen porciones individuales. Todas se cocinan en pailas o calderos, revolviendo hasta que toman consistencia. // C. Rica. Nata agria de la leche cruda.
+NATTO Jap. Brotes de soya fermentados, conservados en paquetes de paja de arroz, de fuerte aroma y sabor. Se ofrece sobre tazas de arroz caliente o en aemono y misoshiru.
+NATURAL, AL Dícese de todos los alimentos servidos sin más acomodo que el que los hace comestibles. Por lo general, se trata de hortalizas cocidas en agua o al vapor y servidas sin sazonamiento —papas, como guarnición de pescado, judías verdes sin mantequilla, etcétera—. También se dice que están «al natural» las carnes y los pescados asados a la parrilla sin salsa ni mantequilla o aceite, de una tortilla sin rellenar y de las frutas frescas.
+NAVAJA Molusco lamelibranquio marino, cuya concha se compone de dos valvas simétricas, lisas, de color verdoso con visos blancos y azulados. Su carne es comestible.
+NAVAJERA Col. (C. Atlá.). Pez propio de los arrecifes coralinos y fondos rocosos. Su aspecto comprimido lo hace parecido a la isabelita. Su carne es comestible.
+NAVARINO; NAVARÍN Fr. Ragú de cordero, enriquecido con nabos torneados, zanahorias, aceitunas, habichuelas y arvejas, aderezado con puré de tomate, ajo, vino, etcétera.
+NAZARETH Queso estilo emmental, con grandes agujeros y sabor dulce y picante. Bañado en cera marrón, se le conocía antiguamente por pelgrim.
+NÁZORA Antig. Nata de la leche.
+NÁZULA Esp. En Toledo, requesón. // Cuajada.
+NEBBIOLO enol. Vino tinto italiano producido con uva nebbiolo en la localidad piamontesa de Carema, al nordeste de Turín. Parece ser que el nombre nebbiolo deriva del ligero velo gris, parecido a la niebla, que recubre la uva.
+NÉBEDA Planta herbácea de las Labiadas, cuyo olor y sabor son parecidos a los de la menta.
+NEBLINA Col. (Ant.). Arroz.
+NEBRINA Fruto del enebro.
+NÉCORA Cangrejo de mar de la familia de los Portúnidos, de cuerpo liso y muy convexo, cuya carne es muy apreciada en gastronomía.
+NÉCTAR Licor suavísimo que bebían los dioses. // Cualquier bebida sumamente agradable.
+NECTARINA Fruta que resulta del injerto de ciruelo y melocotón.
+NEGRILLA Congrio, pez anguliforme que tiene el lomo oscuro.
+NEGRITA Arg. Tortita con una capa de azúcar quemada en la cara superior.
+NEGRITAS Venez. Caraotas o fríjoles negros.
+NEGRITO Venez. Café negro muy cargado, especialmente cuando se sirve en una taza pequeña.
+NEGRO Car. En Santo Domingo, nombre de un pez de sus aguas, especie de mero, cuya carne es muy apreciada.
+NEGRONI Coctel clásico, elaborado con una mezcla de ginebra, vermouth y campari, adornado con una cascarita de limón.
+NEGUAMEL Méx. Cierta especie de maguey.
+NEJA Méx. Tortilla de maíz que adquiere un color ceniciento por tener demasiada cal.
+NEJAYOTE Méx. Agua con cal en que se ha cocido el maíz para hacer tortillas.
+NENE C. Rica. Variedad de frijol redondo, pequeño y de color rojo.
+NEPENTE Planta dicotiledónea originaria de Asia, cuyas hojas encorvadas encierran un líquido dulce que los viajeros beben con placer. // La especie más notable es el nepente de Indias. // mitol. Bebida mágica, remedio fabuloso contra la tristeza y los infortunios de que hablan los poetas de la Antigüedad.
+NERITA Molusco gasterópodo marino, de concha gruesa, redonda, con boca o abertura semicircular y espira casi plana. Su carne es comestible.
+NERVIOSO enol. Vino que reúne el cuerpo, la savia y la fuerza suficiente para mantener durante mucho tiempo el mismo grado de calidad.
+NEUFCHÂTEL Protegido por una denominación de origen, es un famoso queso rico y cremoso, que se fabrica en el Pays de Bray, Normandía. Su cuajada se amasa cuidadosamente, con el fin de darle una consistencia superfina y homogénea. Puede comerse fresco o curado, siendo el primero de color blanco con corteza aterciopelada del mismo color y un sabor a leche ácida. El curado es más oscuro, pasta dorada, la corteza presenta algunas estrías rojas y su sabor es mucho más fuerte y salado.
+NEVADO Nombre que se da generalmente al fondant blanco. // Méx. Cierta bebida alcohólica que consiste en la mezcla de licor de fruta y aguardiente de caña; muy popular en los estados de México y Puebla.
+NEVERA Aparato electrodoméstico, cámara o mueble que produce frío para conservar alimentos u otras sustancias.
+NEWBURG, A LA Fr. Forma de preparar langosta o carnes, con salsa cremosa, usualmente con paprika, huevo y vino.
+NICOATOLE Méx. Cierta clase de dulce, de consistencia similar a una natilla, elaborado con maíz cocido en agua, leche, azúcar y canela. Se le puede agregar almendras o tuna.
+NIÇOISE, A LA Preparaciones mediterráneas, inspiradas en la cocina de Niza, llevan ajo, aceitunas, anchoa, tomate y guisante. Es famosa la ensalada con tomate, pepino, judías, pimentón verde, cebolla, huevos duros, anchoa, aceitunas negras, ajo, albahaca y aceite de oliva.
+NICURO (var. de micuro). Col. Pez habitante de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú, de hasta 30 cm de largo y piel lisa, desprovisto de escamas, cuya carne goza de gran demanda por su calidad y gusto.
+NIDOS DE GOLONDRINA Construidos por las salangas o golondrinas de mar con su saliva, constituyen uno de los manjares más celebrados de la legendaria cocina china. Su recolección es difícil y peligrosa, y deben sufrir largas manipulaciones antes de consumirlas. Suelen servirse en sopa con un sustancioso caldo de pollo, setas chinas y otros ingredientes.
+NIÉSPERA Níspero. // Fruto.
+NIEVE Repostería que se prepara con claras de huevo y azúcar y que entra en la composición de muchos platos como adorno o ingrediente básico. Esta preparación se llama «nevado» cuando a la clara de huevo y al azúcar se le adicionan algún perfume: limón, café, etcétera. // Cuba, Méx. y P. Rico. Sorbete helado preparado con jugos de frutas, agua y azúcar.
+NIGIRI ZUSHI Jap. Puñado de arroz de sushi, sobre el cual se pone un poco de wasabi y encima delgados trozos de pescado crudo o de mariscos. También se emplean la tortilla, las huevas de salmón y otros pescados, inclusive erizos de mar. Van acompañados, al ofrecerlos, con salsa de soya. Es reconocido, asimismo, como edomae zushi. Edo era el nombre antiguo de Tokio.
+NIÑO Col. (Ant. y Cald.). Dícese cuando un fruto aún no está maduro.
+NIÑOS ENVUELTOS Arg. Comida que se prepara con carne picada envuelta en hojas de repollo o de parra, y que se cuece a fuego lento sobre una capa de cebollas. // Comida que se prepara con un trozo delgado de carne enrollada, rellena con panceta, huevo duro picado, ajo, perejil y zanahoria, y que se cuece a fuego lento sobre una capa de cebolla. // Chile. Escalopes de lomo de cerdo o chancho, rellenos con una preparación a base de huevos duros, queso y pan rallados, aderezados con pimienta, aceite, vinagre, ajo, orégano, etcétera, envueltos y atados.
+NIPA Planta de la familia de las Palmáceas, de unos 3 m de altura con tronco recto y nudoso, hojas casi circulares, flores verdosas y fruto en drupa aovada, que cubre una nuez muy consistente. Entre otros usos, sirve para hacer un licor llamado «tuba».
+NÍSCALO Mízcalo. Hongo comestible de color rojo purpúreo o anaranjado que toma el color verde oscuro cuando se corta en pedazos. Crece en los bosques de pino, muy jugoso y su sabor es almizclado. Abunda en Cataluña, Esp. // Robellón.
+NISCÓMEL; NISCÓMIL Méx. Variante de nixcómil, olla de barro en que se cuece el mixtamal o maíz con agua de cal para las tortillas.
+NÍSPERO Antill., Col. y Venez. Fruto del árbol de las Sapotáceas, del que hay diversas variedades, diferente al de España, donde el árbol es un rosáceo. // Col. Estos frutos son apreciados, unos de corteza áspera y la pulpa aromática; otro que abunda en la costa Atlántica, de piel suave y carne delicada, cuando madura con cuidados, y ambos de color café por fuera. // En otras partes se le conoce, árbol y fruto, como chicozapote. // C. Rica. El árbol y fruto conocido en otras partes como zapote.
+NÍSPOLA Fruto del níspero. Es aovado y de sabor acerbo cuando se desprende del árbol, pero resulta dulce y comestible cuando está pasado.
+NITRO Nitrato potásico que se encuentra en la superficie de algunos terrenos húmedos o salados, en forma de cristales puros. Blanco y sin olor, se utiliza sobre todo para salazones, pues intensifica el bonito color rojo de las carnes. Puede endurecerlas si se emplea en grandes dosis. Es muy soluble en agua caliente.
+NIVELAR past. Igualar la superficie de un bollo, de un milhojas, antes de rellenarlo, decorarlo, para suprimir las irregularidades que dañan la presentación.
+NIXQUEZAR Amér. Cent. Cocer el maíz con agua y ceniza o cal, para preparar la masa para las tortillas.
+NIXTAMAL; NISTAMAL Amér. Cent. y Méx. Maíz con el cual se hacen las tortillas, cocido en forma y punto convenientes, en agua de cal o de ceniza, para hacerle soltar el hollejo. En la región ístmica se prepara también para hacer la bebida de pozol.
+NIXTEME Méx. Bebida que se hace con maíz de color rosa preferiblemente, remojado durante una semana, luego calentado hasta que hierva y tome espesor. Se endulza al gusto y se sirve, casi siempre, en tazas.
+NIZARDA, A LA Tipo de preparación con el que se aderezan numerosos alimentos y cuya característica principal reside en la presencia de tomates, ajo, pimiento, y aceitunas negras. Como su nombre indica, es un plato de la cocina francesa, muy típico, originario de Niza, que sirve como guarnición de diversos platos.
+NOCA Crustáceo marino, comestible, parecido a la centolla.
+NOCHEBUENA Col. (Nar.). En tan grata celebración, plato con buñuelos hechos con almidón de papa, queso y huevo, acompañados con brevas caladas, chilhuacán chiquito, verde calado y grande, maduro, chamburo, limón y tomate de árbol. Va adornado el plato con gelatina de naranja, manjar blanco y hojaldras. Con algunas variantes, también en el Tolima y Huila.
+NOCHEBUENO Antig. Torta de almendras, piñones y otros ingredientes que se preparaba en Nochebuena.
+NOCHOTE Méx. Bebida compuesta con el zumo de la tuna o el nopal fermentado, mezclado con pulque y agua.
+NOGADA Salsa hecha de nueces y especias, con que se suelen guisar algunos platos, especialmente de pescados. // Arg. Especie de pasta confeccionada con nueces, migas de pan, aceite, vinagre, sal y pimienta. Plato de la región noroeste. // Bol. Suculento plato, consistente en pierna o paleta de cordero, enriquecido con vegetales y papas, condimentado con pimienta dulce, ciruelas pasas, maní o nueces. // Ecuad. Confite de azúcar o panela con tocte, especie de nogal, característico de la provincia de Imbabura. // Méx. Dulce seco cuyo principal componente es la nuez, hecho por lo común con piloncillo. Se conoce también en Puebla el chiles en nogada, consistente en un chile poblano, relleno con picadillo de cerdo, bañado con salsa de nogada y adornado con perejil y granada roja. Los ingredientes de la presentación forman los colores de la bandera mexicana.
+NOGAL Col. Árbol corpulento de la familia de las Juglandáceas. Crece hasta 30 m. Es de copa casi esférica y hojas compuestas. Los frutos globosos poseen semillas oleaginosas comestibles.
+NOILLY-PRAT Nombre comercial de un tipo de vino vermouth de origen francés, muy utilizado en el dry martini.
+NOISETTE Fr. Trozo de carne sacada de la nuez del muslo o de la chuleta del cerdo o carnero, una vez redondeada, limpio y sin vísceras. // Por extensión, se aplica también a una lonchita redonda del filete de la res.
+NOIX (NUEZ DE TERNERA) Se denomina así a una pieza redonda que se encuentra en la pierna de la ternera.
+NOLA, RUPERTO DE Célebre cocinero catalán que vivió en el siglo XV, y estuvo quizá al servicio de Alfonso V, rey de Aragón, llamado el Magnánimo, quien conquistó Nápoles. Se le recuerda por su Libro de guisados o Libre del Coch, el cual encierra interesantes recetas de la época y aún se le estudia como fuente de riqueza léxica.
+NOLÍ Col. Palma de suelos cenagosos. El tronco conserva la base de las hojas. Tiene racimos con numerosos frutos de color naranja, de los cuales se obtiene aceite.
+NOMBRE DE GALERA puro. Denominación que tiene en la galera una vitola o formato de cigarro. Se da el mismo nombre a cualquier cigarro de un mismo formato al margen de la ligada que lo componga, la marca bajo cuyo nombre se vaya a fabricar o el nombre de salida que vaya a tener.
+NONATO Arg. Ternero que, para ser comido asado, se saca del vientre de la madre después de sacrificada.
+NOPAL Méx. Nombre genérico de las Cactáceas que produce un fruto llamado «tuna». Sus hojas son utilizadas en guisos, ensaladas y guarniciones. Es muy popular en la cocina mexicana. // Esp. Higo chumbo.
+NOPALITO Méx. Hoja tierna de nopal que suele comerse guisada o encurtida.
+NOQUE Arg. Recipiente hecho de cuero o de madera, que se emplea para almacenar líquidos, cereales o la yerba mate, seca y troceada.
+NORI Alga muy utilizada en la cocina japonesa. Se vende en láminas finas y generalmente se debe tostar en el grill o en el fuego antes de utilizarla; cambia de color negro a verde oscuro.
+NORI-MAKI Jap. Rollitos hechos de nori con arroz y rellenos de atún o pepino, etcétera.
+NORMANDA, A LA Se entiende «a la normanda», tratándose de pescado, una guarnición compuesta de ostras escalfadas, colas de gambas descascaradas, gobios fritos, cangrejos cocidos en caldo corto, mejillones escalfados, champiñones, laminillas de trufa. // Carnes de matadero, volatería y caza, que a veces se preparan a la normanda con acompañamiento de crema de leche, etcétera.
+NORO Col. Arbolito de la familia de las Malpigiáceas, de flores pequeñas, en racimos de color amarillo, blanco, rosado o rojo. Crece en climas cálidos. En algunas especies, los frutos son comestibles y empleados para hacer una bebida fermentada.
+NOUGAT Fr. Preparación alimenticia de confitería, hecha con almendras o nueces tostadas y azúcar o miel. Existe una gran variedad: duros, blandos, blancos o de diferentes colores.
+NOUVELLE CUISINE Formula lanzada en 1972 por dos críticos franceses, H. Gault y C. Millau. Cocina sin grasa, suave, bella, con sabores naturales, simples y auténticos, salsas ligeras a base de jugo de carne, de fumet, de esencias y arroces cocidos al dente, sin grasa, cocidos secos, al vapor, al horno o en baño de María en papillote.
+NOYÓ Licor compuesto de aguardiente, azúcar y almendras amargas. // P. Rico. Planta convolvulácea común, de la misma familia del camote, la batata o el boniato.
+NÚCLEO Almendra o parte mollar de los frutos de cáscara dura. // Hueso o pepita de las frutas.
+NUÉGADO Pasta cocida al horno hecha con harina, miel y nueces, y que también suele hacerse de piñones, almendras, avellanas, etcétera. // Dulce hecho con pan rallado, almendras o avellanas tostadas y machacadas, y miel.
+NUEVES Col. En ciertos sitios del país, refrigerio que se toma por las mañanas, entre el desayuno y el almuerzo. // Medias mañanas, medias nueve.
+NUEZ Fruto del nogal. Es una drupa de forma ovoide, de unos 3 a 4 cm de diámetro, de cáscara rugosa. La semilla está formada por cuatro gajos poco unidos, comestibles, dulces y muy oleaginosos. Especialmente utilizada en repostería y farsas o rellenos. // Fruto de otros árboles que tienen alguna semejanza. // Nuez del cacao.
+NUEZ DE AUSTRALIA Macadamia.
+NUEZ DE BRASIL Es el fruto de un árbol muy alto, de la familia de las Anacardiáceas. Dicho fruto, que viene en gajos, cuando está seco es de forma alargada, comprimida por uno de sus lados y de color oscuro. Se aprovecha al natural, en tortas y otros productos de pastelería. Es muy rico en grasa.
+NUEZ MOSCADA Fruto de la Myristica, de forma ovoide, cubierto por la macis y con una almendra pardusca por fuera y blanquecina por dentro. Su sabor ligeramente dulce, picante y su aroma definido le dan un carácter particular. Es utilizada en cremas, helados, salsas, purés, masatos, etcétera, inclusive en ponches, sabajones y en los vinos calientes. De ella se saca el aceite que contiene en abundancia. // En inglés, nutmeg; en francés, noix muscade.
+NUEZ PACANA Originaria de Norteamérica y muy parecida a la nuez común. Esta nuez es uno de los mejores frutos secos comestibles. Se utiliza en guisados y en repostería.
+NUOC-MAN Sazonador de la cocina vietnamita, preparado con pequeños pescados, macerados en salmuera y que luego se presentan molidos.
+NUTRICIO, A Que nutre. // Que procura alimento a una persona.
+NUTRICIÓN Acción y efecto de nutrir o nutrirse.
+NUTRIENTES Sustancias o elementos que requiere el organismo para conservarse vivo y sano. En este caso, aplícase también nutrimentos.
+NUTRIMENTAL, R Que sirve de sustento o alimento.
+NUTRIMENTO Nutrición. Sustancia asimilable de los alimentos.
+NUTRIR Servir una sustancia de alimento a un ser orgánico, por el que es asimilable y transformado en sustancia propia.
+NUTRITIVO Que sirve para nutrir.
+4 personas
+8 escalopes de ternera, de aprox. 75 gr c/u
+8 rebanadas finas de jamón cocido
+3 tomates medianos, pelados, sin semillas y picados finamente
+2 cebollas cabezonas, medianas y picadas finamente
+1 diente de ajo
+1 ramita de tomillo
+¼ de hoja de laurel
+perejil
+200 gr de aceitunas verdes, sin carozo
+½ vaso chico de aceite
+2 tacitas de vino blanco, seco
+sal y pimienta
+Prepare los escalopes bien finos, como para milanesa. Tanto los escalopes como las rebanadas de jamón se deben calcular de a 2 por persona.
+Pase los tomates por agua hirviendo, pélelos y córtelos en trozos medianos. Remoje las aceitunas en agua tibia para que pierdan el exceso de sal. Salpimiente los escalopes. Coloque sobre cada uno de ellos una rebanada de jamón; si fuere necesario, recorte los bordes para que queden de la misma forma y tamaño. Arróllelos con el jamón hacia fuera y átelos con un hilo.
+En una cacerola de hierro esmaltado, caliente el aceite, rehogue la cebolla y coloque sobre ella los niños envueltos; dórelos de ambos lados con la cacerola destapada. Agregue los tomates, el ramito de hierbas aromáticas y el ajo, así como el vino. Deje cocer a fuego fuerte durante aproximadamente 10 minutos para que se evapore el exceso de líquido. Luego reduzca el fuego y tape la cacerola. Deje cocer 15 minutos, y de 7 a 8 minutos antes de terminar la cocción, agregue las aceitunas escurridas.
+Al servir, retire con cuidado los hilos.
+La misma mesa antigua y holgada, de nogal,
+y sobre ella la misma blancura del mantel,
+y los cuadros de caza de anónimo pincel,
+y la oscura alacena… todo, todo está igual.
+Pero hay un sitio vacío, en la mesa, hacia el cual
+tiende a veces mi madre su mirada de miel,
+y se musita el nombre del ausente, pero él
+falta, este año, a sentarse en la mesa pascual.
+La vieja criada pone, sin dejarse sentir,
+las humeantes viandas y el plácido manjar,
+pero no hay la alegría ni el afán de reír
+que animaron antaño la cena familiar…
+Y mi madre que, acaso, algo quiere decir,
+ve el lugar del ausente y se pone a llorar.
+ABRAHAM VALDELOMAR
Peruano
+ÑACO Chile. Gachas o puches; mazamorra de harina de trigo o maíz tostado, endulzada con azúcar o miel.
+ÑACHI Chile. Sangre cruda, especialmente la de cordero, aliñada con sal y ají, la que toman caliente en forma inmediata, fría o coagulada. Se acompaña con pan y vino.
+ÑAERO Cuba. Vulgarmente llaman así al cerdo.
+ÑAFLE Pan. Comida.
+ÑAJÚ Perú y Salv. Quimbombó. // Pan. Ñajú de espina, cactácea del país, cuyas pencas comen en ensalada.
+ÑAME (voz africana). Planta dioscórea, de tallos endebles, hojas grandes, flores pequeñas y verdosas y raíz tuberculosa comestible, de la cual hay diversas variedades. Se conoce en todos los países de América Tropical; en portugués, inhame; en papiamento, yam; en francés criollo, igname o gname; en inglés del Caribe, yam; además, entre los negros de las selvas de Guayana británica, nyamisi; en el sur de Estados Unidos, incluyendo el dialecto gullan, yam o nyam, es denominación de la batata. // Perú. Tubérculo de sabor intermedio entre la papa y el camote.
+ÑAMPI C. Rica y Pan. Especie de ñame, de sabor dulce.
+ÑANDÚ Amer. Arg., Par. y Uru. Avestruz suramericana, de tres dedos en cada pie, de plumaje gris y más pequeño que el africano.
+ÑANGAPARÍ Arg. En el nordeste del país, árbol mirtáceo, de aspecto globoso, con corteza lisa. Su fruto es una baya globosa, comestible, de 2 a 3 cm de diámetro y de color rojizo muy parecido al de la cereza, pero más grande y menos dulce que esta.
+ÑANJÚ C. Rica. Planta de cuyas semillas se acostumbraba hacer una bebida como sustituto del café.
+ÑASCHITA Arg. En el norte, corte de carne vacuna que se emplea especialmente para asado y que se saca de la zona comprendida entre las costillas y los huesos de la cadera. // Vacío.
+ÑEMITA Venez. Golosina de forma esférica que se hace con yema de huevo y azúcar.
+ÑEQUE Col. (C. Atlá. y Llanos O.). Mamífero roedor americano de la familia de los Dasipróctidos. Mide de 40 a 60 cm de largo. Es de pelaje amarillento, hocico puntiagudo, orejas pequeñas y cola corta. Su carne es comestible. // Paca.
+ÑÍCARO R. Dom. Dícese de cierto plátano pequeño.
+ÑISCA Amér. Cent., Chile, Ecuad. y Perú. Pizca, pedacito.
+ÑIVA Esp. Pimiento muy picante, guindilla.
+ÑOCLO (del italiano gnocco o nocchio). Especie de melindre hecho de masa de harina, azúcar, mantequilla, huevos, vino y anís, de que se forman unos panecitos del tamaño de nueces, las cuales se cuecen en el horno sobre papeles espolvoreados de harina.
+ÑODO Especie de melindre hecho de harina, azúcar, manteca de vaca, huevos, vino y anís, amoldado en forma de panecillo que se cuece al horno espolvoreado con harina.
+ÑOÑOCO Pan. Jugo de caña fermentada. // Chicha de maíz puesta a fermentar, agregándole pequeños bollos de maíz antes.
+ÑOQUI (del italiano gnocchi). Masa hecha con papas mezcladas con harina de trigo, mantequilla, leche, huevo y queso rallado, dividida en trocitos que se cuecen en agua hirviendo con sal. // Ñoquis a la romana. Masa análoga al ñoqui, pero elaborada con granos de sémola, mantequilla fundida, yemas de huevo, queso rallado y nuez moscada, cocinada en leche caliente. Una vez extendida la pasta para que enfríe, se corta en redondeles, los que, aderezados por capas con la mantequilla fundida y el queso rallado, se hornean hasta que queden bien dorados por encima.
+ÑORA Pimiento seco muy picante, guindilla. Se le conoce también como pimiento choricero, pimiento de romesco. Usual en muchos platos españoles.
+ÑORO Pimiento.
+ÑUÑU Chile. Planta silvestre de las Iridáceas, de fruto comestible.
+ÑUÑUMA Perú. Pato, en quechua.
+ÑUTA Col. (Nar.). Varias clases de sopas, a base de maíz y otros ingredientes, con el grano muy partido y triturado. // (Boy., Cund., Llanos O. y Tol.). Cuchuco.
+ÑUTO Arg. En el norte, se refiere a los granos muy molidos. // Col. (Nar.). Se dice de una sustancia, como la harina, que ha sido muy molida, reducida a polvo. // Ecuad. Carne sin hueso. // Ú. t. en Perú.
+8 personas
+3 libras de ñame
+½ libra de queso costeño
+2 cucharaditas de nuez moscada, recién rallada
+2 cucharaditas de vainilla
+6 huevos
+1 taza de azúcar
+¼ de libra de mantequilla
+2 cucharaditas de cáscara de limón, rallada
+1 taza de leche
+Pelado el ñame, córtelo en trozos y cocínelo en agua con sal al gusto. Cuando esté blando, cuélelo y mójelo caliente con la mantequilla, como si fuera un puré. Combínele la leche caliente y el queso rallado.
+Bata los huevos con el azúcar hasta que queden cremosos, añada el ñame trabajado, la nuez moscada y la ralladura de limón.
+Vierta en un molde adecuado, engrasado y lleve al horno a 350 ºF por 45 minutos, o hasta que dore.
+Introduzca un cuchillo; si sale limpio, está listo.
+¡Salve segunda trinidad bendita!
+¡Salve, frisoles, mazamorra, arepa!
+¡Tan sólo con nombraros se siente hambre!
+«¡No muera yo sin que otra vez os vea!».
+Pero hay ¡gran Dios! algunos petulantes,
+que sólo porque han ido a tierra ajena
+y han comido jamón y carnes crudas,
+de su comida y su niñez reniegan.
+Y escritores parciales y vendidos
+de las papas pregonan la excelencia,
+pretendiendo amenguar la mazamorra,
+con la calumnia vil, sin conocerla.
+Yo quisiera mirarlos en Antioquia
+y presentarles la totuma llena
+de mazamorra de esponjados granos,
+más blancos que la leche en que se mezclan.
+Que metieran en ella la cuchara
+y que de granos la sacaran llena,
+cual isla de marfil que flota en leche,
+como mazorca de nevadas perlas.
+Y que dejando que chorreara el claro
+la comieran después; y que dijeran
+si es que tienen pudor, si ¿con las papas
+alguno habrá que compararlos pueda?
+¡Oh! ¡Comparar con el maíz las papas!
+¡Es una atrocidad, una blasfemia!
+¡Comparar con el rey que se levanta
+la ridícula chiza que se entierra!
+Y ¿qué dirían si los frisoles verdes
+con el mote de chócolo comieran
+y con una tajada de aguacate
+blanda, amarilla, mantecosa, tierna…?
+¿Si una postrera de espumosa leche
+con arepa de chócolo bebieran,
+una arepa dorada envuelta en hojas,
+que hay que soplar, porque al partirla humea…?
+¿Y la natilla? ¡Oh! La más sabrosa
+de todas las comidas de la tierra,
+con aquella dureza tentadora
+con que sus troncos ruborosos tiemblan…!
+¿Y tú también, la fermentada en tarros,
+remedio del calor, chicha antioqueña?
+Y el mote, los tamales, los masatos,
+el guarrús, los buñuelos, la conserva…!
+¡Y mil y mil manjares deliciosos
+que da el maíz en variedad inmensa…!
+Empero con la papa, la vil papa,
+¿qué es lo que puede hacerse…? No comerla…
+A veces el patrón lleva a la Roza
+a los niños pequeños de la Hacienda,
+después de conseguir con mil trabajos
+que conceda la madre la licencia.
+Sale la turba gritadora, alegre,
+a asistir juguetona a la cojienda,
+con carrieles y jíqueras terciados
+como los peones sus costales llevan.
+Quién puede calcular los mil placeres
+que proporciona tan sabrosa fiesta…
+¡Amalaya volver a aquellos tiempos!
+¡Amalaya esa edad pura y risueña!
+GREGORIO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ
Colombiano
+OBISPILLO Rabadilla o parte de la anatomía de las aves situada en la base de la cola, singularmente en las de gran tamaño, pavos, ocas, avutardas, etcétera. // Morcilla grande y gruesa que se hace tras la matanza del puerco. Algunos acostumbraban hacerla de carne picada con huevos, almendras y especias.
+OBISPO Morcilla grande y gruesa que se hace con productos de la matanza del cerdo. // Col. (Ant. y Nar.). Cierta clase de morcilla hecha con la tripa más gruesa del cerdo. // Esp. Pez elasmobranquio ráyido, con el hocico prolongado en forma de mitra; su carne es comestible.
+OBLEA Hoja delgada de pan ázimo. // Hoja delgada hecha con harina, sal y agua, que se utiliza como cubierta o base de algunos dulces. // Dulce en forma circular muy delgado, hecho con harina, huevos y azúcar, batidos en agua o leche. // Arg. Galleta pequeña, alargada y rellena de crema u otro dulce, hecha con una masa delgada y crocante. // Col. Tortitas delgadas de harina, untadas con arequipe, superpuestas.
+OBTURAR En cocina, comenzar a cocinar a fuego vivo.
+OCA Ganso doméstico, por lo general de color completamente blanco, cuyo hígado, cebado muchas veces, y su carne, son muy preciados.
+OCA Amer. Planta anual, de la familia de las Oxalidáceas, de raíz con tubérculos feculentos, de tamaño variable y de color rosado o rojizo y de sabor parecido al de la castaña, que en Chile, Ecuador y Perú se comen cocidos. // Tubérculo comestible de esta planta, crudo, puesto al sol y conservado, o cocido y en guisos. Es llamado también cavi.
+OCIMO Albahaca.
+OCOPA Perú. Plato regional de Arequipa hecho con ajíes, nueces, cebollas, ajos, camarones y huevos.
+OCOPA, SALSA DE Rica preparación arequipeña, a base de cebolla, ají mirasol, maní tostado y molido, queso fresco, ramas de huacatay, etcétera, que se sirve sobre rodajas de papas cocidas, enriquecidas por encima con huevo duro y aceitunas.
+OCOTE Perú. Marisco sin caparazón ni valvas, muy abundante en las playas del sur.
+OCUMO Col. y Venez. Planta de las Aráceas, de raíces tuberosas, parecida al ñame, comestible, ricas en fécula. Se utiliza en diferentes preparaciones, como en tortitas con queso y grasa. // En las Antillas se llama yautía. // Col. En algunas partes, mafafa.
+ODRE Cuero, generalmente de cabra, que, cosido y empegado por todas partes menos por la correspondiente al cuello del animal, sirve para contener líquidos, como vino o aceite.
+OGEN Una clase de melocotón híbrido de Israel, esférico y de tamaño pequeño. Su carne, de tonalidades verdosas, es muy dulce y gustosa. Por lo general, se sirve uno por persona.
+OJO DE BIFE Arg. Modismo más bien reciente, que designa cierto corte de la res, consistente en un trozo grueso sacado del entrecot o la chata, abierto en dos sin desprenderlo, en forma de mariposa.
+OJO DE UVA Perú. Pez de carne blanca, parecida al mero, con una línea oscura a los costados y ojos grandes.
+OJOTO, A Cuba. Dícese del tubérculo o fruto dañado parcialmente con manchas u ojos duros, generalmente a causa de las aguas.
+OKARA Es la pulpa obtenida de la soya, la cual se puede encontrar húmeda o seca. Sirve para enriquecer sopas, pastas, panes, cereales, dulces, crêpes, etcétera.
+OKRA Ing. Col. Candia. // Quingombó, quimbombó.
+OLEAGINOSAS Plantas cuyas semillas producen grandes cantidades de aceite, como por ejemplo la soja, el ajonjolí, la colza, el maní, el olivo, el girasol, etcétera.
+OLEAGINOSO Producto alimenticio que contiene una proporción importante de aceite. También se refiere al conjunto de cultivos vegetales cuya finalidad es la producción de aceites. Las semillas oleaginosas tienen un origen tropical —soja, algodón, maní—, aunque también se encuentran en las regiones cálidas e incluso frías —olivo, girasol, colza, etcétera—.
+OLEICO Ácido graso monoinsaturado, que se encuentra combinado con la glicerina en la mayoría de las grasas animales y vegetales, especialmente en los aceites. Es un líquido oleoso, incoloro, insoluble en agua, que se enrancia al aire.
+OLEICULTURA Arte de cultivar el olivo y mejorar la producción de aceite.
+OLEÍNA Sustancia líquida amarillenta que forma parte de la composición de las grasas y mantecas, que se encuentra en mayor proporción en los aceites.
+OLEOMARGARINA Mezcla de oleína y margarina hallada en algunas grasas animales.
+OLEOSO, A Aceitoso.
+OLER Percibir el olor. // Reconocer, apreciar, juzgar, controlar el estado de diversos productos, como reconocer la frescura de un huevo antes de utilizarlo.
+OLERÁCEO, A Dícese de las plantas herbáceas que se emplean como alimento.
+OLFATO Sentido corporal con que se perciben los olores.
+OLISCAR Oler con cuidado y persistencia una cosa. // Empezar a oler mal un producto, lo cual regularmente se dice de las carnes.
+OLIVA Aceituna, fruto del olivo.
+OLIVO Árbol frutal polimorfo de tamaño mediano, de la familia Olea europea communis que se cultiva en toda el área de la zona mediterránea. De su fruto, la aceituna, se obtiene el aceite. Con la maduración completa cambia a un color oscuro que se alcanza a principios de invierno.
+OLIVADA Pasta de sabor delicado y aromático, muy divulgada en el Mediterráneo, que sirve para untar sobre tostadas, pitas o verduras crudas. Es preparada con aceitunas verdes o negras deshuesadas, ajo, alcaparras, aceite de oliva extra virgen y perejil picado.
+OLOROSO, A Que despide buen olor. // Aromático.
+OLOROSO enol. Variedad muy aromática del vino jerez de color dorado oscuro, distinguiéndose por su aroma y mucho cuerpo. Es seco y discretamente abocado.
+OLOSAPO Venez. Árbol bajo y muy ramificado, cuyo fruto es una drupa ovalada, y de cáscara amarillenta verrugosa. Su pulpa es amarilla y dulce, usándosela en la preparación de jaleas y conservas.
+OLOTE C. Rica y Méx. Parte central de la mazorca de maíz, donde van incrustados los granos.
+OLLA Recipiente de cocina redondo, con boca ancha y asas, usado en especial para hervir, cocer y calentar alimentos y líquidos. // Contenido de este recipiente. // Guisado de carne, legumbres, hortalizas y otros ingredientes.
+OLLETA Col. Especie de jarra o vasija utilizada para batir el chocolate; chocolatera. // Chile, reg. de Cautín y Valdivia. Olla de acero fundido sobre tres patas destinada para tostar trigo y otros cereales. // Venez. Plato a base de carne de gallo, de pato o rabos de cerdo o de res, aliños diversos y un poco de azúcar o de papelón, preparado en agua de maíz pilado; según la región, tiene consistencia líquida o bien espesa, como un guiso. Es típico de Caracas, los Llanos y el estado de Lara.
+OLLITAS Chile. Cierto guiso de calabazas.
+OLLOCO Col. (Cas. y Nar.). Hierba de la familia de las Baseláceas, propia de clima frío, de hojas acorazonadas y flores pequeñas de color amarillo claro. Produce un tubérculo comestible de forma alargada y color rosado, lila o amarillo blancuzco. Se conoce también como hibia, ruba, melloco, ulluco. Es utilizado en sopas, mazamorras, etcétera. // Perú. Olluco.
+OMELETTE Fr. Cierta tortilla doblada, esponjosa y difícil de lograr, la cual puede hacerse con jamón, setas, papas, etcétera.
+OMELETTE SURPRISE Fr. Tortilla sorpresa. Plato de repostería algo paradójico, ya que es un helado en el interior, recubierto de una envoltura muy caliente. Se llama también «tortilla a la noruega».
+OMNÍVORO Se aplica al animal, entre ellos el hombre, que se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas.
+ON THE ROCKS Ing. Término empleado para licores que se sirven sobre cubitos de hielo, previamente colocados en el vaso. En algunos casos se agrega mineral.
+ONCE Col. Tomar un refrigerio ligero entre las once y las doce de la mañana, o a diferentes horas de la tarde. // Algo, merienda. // (Ant.). Mediamañana. // Chile. Merienda, comida ligera que se toma por la tarde. // Venez. Tomar las once es tomar un trago, un aperitivo antes del almuerzo. «Si no explica la locución la circunstancia de tener la voz aguardiente once letras, la coincidencia es bastante curiosa. Esta acepción especial, úsase también en Perú., Bol. y Esp., donde en vez del aperitivo entienden que es un refrigerio».
+ONCES Tomar un refrigerio ligero entre las once y las doce de la mañana, o a diferentes horas de la tarde, según los países.
+ONOQUILES Planta herbácea anual, de la familia de las Borragináceas. De su raíz se saca una sustancia roja que usan los confiteros para dar color a los dulces.
+ONOTAR Venez. Colorear con onoto los alimentos.
+ONOTO Col. y Venez. Arbusto o arbolito de la familia de las Bixáceas. Las semillas de su fruto, de color rojo, se utilizan como ingrediente en las comidas, después de pasarlas por una grasa o líquido caliente. Es nombre regional de la bija o achiote.
+OPILADA C. Rica. Comida excesiva, hartazgo.
+OPILARSE Arg. Llenarse de líquido el estómago. // Upilarse. // C. Rica. Hartarse.
+OPÍPARO, A Copioso y espléndido, tratándose de banquete, comida, etcétera.
+OPORTO enol. Vino de 17º de alcohol, de color oscuro y sabor ligeramente dulce, elaborado en la ciudad portuguesa del mismo nombre y en su comarca.
+OPÓSUM Domi. Animal nocturno y tímido, oriundo de Norteamérica y Centroamérica. Al igual que el canguro, se trata de un marsupial que lleva a sus crías en una bolsa bajo el estómago. La carne del opósum es muy apreciada y se prepara de múltiples maneras; el modo preferido es ahumarla y guisarla con vino tinto. Se encuentra también en las islas de Monserrat, Santa Lucía, Guadalupe, Martinica, San Vicente y Las Granadinas, y en Trinidad y Tobago.
+OQUENDOS Perú. Entre los dulces limeños, especie de galletas que se presentan de a dos, rellenas con manjar blanco y bañadas con fondant.
+ORDIATE Antig. Cierta clase de dulce medieval, elaborado con cebada, canela, almendras y azúcar.
+ORDUÑA Queso vasco, elaborado con leche de oveja, de pasta firme y sabor picante.
+OREAR Dar en una cosa el aire para que se seque o se le quite la humedad o el olor que ha contraído.
+ORÉGANO Planta herbácea vellosa, de hojas pequeñas, ovales, flores púrpura en espigas terminales, fruto seco y globoso, muy aromática, cuyas hojas y flores se usan como condimento. Muy utilizado en la cocina italiana y mexicana. // En inglés, wild marjoram; en francés, origan, marjolaine.
+OREJA Asa en general, agarradero de una vasija u otra cualquiera. // C. Rica. Pastel circular tostado y con azúcar cristalizada por fuera.
+OREJETAS Esp. Buñuelos pequeños perfumados al ron y al azahar, que se confeccionan tradicionalmente por Navidad y Pascua en determinadas regiones.
+OREJÓN Trozos de frutas secas al aire y al sol, como duraznos, melocotones, etcétera, muy usados en repostería y en algunos rellenos o farsas. // Cuba. Antig. Plátano maduro aplastado, secado al aire y al sol. Hoy por hoy suelen decir plátano paso.
+OREO puro. Reposo que se da a las hojas de tabaco tras la moja.
+ORGANOLÉPTICO Aplícase a las propiedades por las que los cuerpos obran sobre los órganos de los sentidos. // enol. En el caso de los vinos, el aroma, el sabor, el cuerpo, etcétera.
+ORGÍA; ORGIA Festín de manjares copiosos en que se come inmoderadamente y se cometen otros excesos. // Satisfacción viciosa de apetitos o pasiones desenfrenadas.
+ORITO Ecuad. Especie de plátano muy pequeño.
+ORLA Es una guarnición que se prepara en forma de corona y se dispone en torno a una fuente; se puede hacer con una manga de cocina o con un molde en forma de corona.
+OROPÉNDOLA Papafigo.
+OROSHIGANE Jap. Rallador de metal, de acero o de cobre con latón, aunque también de cerámica, de madera o plástico. El rallador especial para el wasabi, elaborado en madera recubierta en piel de tiburón. Este último lo usan casi exclusivamente los chefs de sushi.
+OROZUZ Méx. Planta herbácea vivaz, de la familia de las Papilionáceas, con tallos leñosos, conocida también como «regaliz», aprovechándosele como saborizante de dulces, jarabes y goma de mascar.
+ORTANIQUE Es una fruta de la familia de los cítricos. Fue descubierta en Jamaica y se trata de un cruce de mandarina y naranja dulce; de allí su nombre. Hoy en día la ortanique se cultiva a escala comercial en muchas islas del Caribe. Es apreciada por ser de gran tamaño, tener mucho zumo y pelarse con facilidad.
+ORTIGA Planta herbácea, con tallos de 8 dm de altura y hojas aserradas. Sólo sus ápices jóvenes y tiernos son adecuados para la cocina. Con ellos se hace puré para sopas de verduras o para combinar con quesos blandos.
+ORTOLANS Haití. Pequeños pájaros que se encuentran en los remotos arrozales del valle de Artibonito, al norte de Puerto Príncipe, muy apreciados por la delicadeza de su carne que no exige mucho adobo.
+ORUGA Planta herbácea anual, de la familia de las Crucíferas, con tallos vellosos, hojas lanceoladas y partidas en varios gajos puntiagudos, y fruto en vainilla cilíndrica, con semillas globosas, amarillentas y menudas. Las hojas se usan como condimento y en ensaladas por su sabor picante. // Salsa gustosa preparada con esta planta, azúcar o miel, vinagre y pan tostado.
+OREJO Hollejo de la uva después de exprimírsele. // Residuo de la aceituna molida y prensada. // enol. Aguardiente que se fabrica destilando el hollejo de la uva.
+ORUMO Venez. Arbusto mirtáceo de las montañas andinas, cuyas frutas, muy pequeñas, son comestibles.
+ORZA Vasija vidriada de barro, alta y sin asas, que sirve por lo común para guardar conserva. // Tinaja de regular tamaño, donde suele guardarse el aceite para el gasto diario.
+OSCIETRE Huevas de esturión.
+OSMAZOMO Extracto acuoso procedente de la carne, al que el caldo debe su sabor y olor característicos.
+OSO Género de mamífero carnicero, plantígrado, notable por su gran tamaño y ferocidad. Tiene la frente ancha, el hocico fino, los miembros musculosos y fuertes, y sus movimientos son poco ágiles en razón de la pesadez de su cuerpo. En otros tiempos, su carne era muy apreciada, sobre todo las patas delanteras.
+OSSOBUCCO Ita. Estofado de trozos de morcillo de ternera con su pulpa y tuétano, preparado con tomate y vino blanco. // Literalmente, «hueso con agujeros».
+OSTIA Ostra, molusco bivalvo de carne muy apreciada.
+OSTIÓN Molusco comestible provisto con dos valvas de color gris oscuro, que mide entre 5 y 15 cm de largo. // C. Rica. Ostra común. // Chile. Vieira o scallop.
+OSTIONERÍA Méx. Restaurante donde se sirven ostiones y otros mariscos.
+OSTRA Molusco bivalvo comestible, que vive fijado a las rocas marinas por una valva de su concha.
+OSTRO; OSTRÓN Especie de ostra, mayor y más basta que la común.
+OTAYA Col. (Nar. y Valle). Mazamorra a base de maíz entero, leche, azúcar y canela. Se sirve generalmente fría.
+OVICULTURA Cultivo y mejoramiento del olivo.
+ÓVIDOS Familia de rumiantes que comprende los carneros, las ovejas, etcétera.
+OVINO, A Se aplica al ganado lanar, compuesto por ovejas, carneros y corderos.
+OVO-OVI (der. del latín ovum). Huevo.
+OXIMIEL Mezcla de vinagre y miel; bebida muy popular en la Antigüedad.
+OXIZACRE Bebida que en la Antigüedad se hacía con jugo de granadas agrias y azúcar. // Bebida ácida y dulce que se hacía con otros ingredientes.
+OYAMA Pan. Calabaza comestible llamada también zapallo o ahuyama.
+4 personas
+Calcular 4 trozos de la canilla de la ternera que estén carnosos y con tuétano, por persona
+3 cebollas moradas, medianas y picadas finamente
+2 zanahorias, medianas y picadas finamente
+3 ramas de apio, picadas finamente
+2 dientes de ajo
+4 tomates chontos
+2 cucharaditas de piel de naranja rallada
+1 cucharadita de piel de limón rallada
+1 ramito de mejorana
+1½ copa de vino blanco seco
+½ cucharadita de laurel en polvo
+5 cucharadas de caldo de res
+harina
+mantequilla
+sal y pimienta al gusto
+Pasar los trozos de ternera por harina y dorarlos en mantequilla caliente. Adicionar el primer picadillo y mezclarlo bien hasta que dore. Espolvorear un poco más de harina y revolver. Salpimentar. Desglosar con el vino, taparlo y dejarlo reducir. Seguidamente, adicionar el tomate pelado, sin semillas y picado, el ajo finamente picado, la sal, la pimienta, la ralladura de naranja y de limón, el laurel y unas cucharadas de caldo; minutos después de que cocine un poco, cubrir con más caldo y cocinar la ternera a temperatura suave, hasta que los trozos aparezcan tiernos. Retirarlos a una fuente y colar por encima la salsa.
+Acompañar con fettuccini o arroz blanco.
+HAY VARIAS COSAS EN RELACIÓN con las papas que yo nunca me he explicado. Por ejemplo, cómo es que hacen los franceses sus pommes soufflés. ¿Cuestión de freírlas dos veces, una a baja y otra a alta temperatura?
+Otra cosa es la leyenda, aquí muy extendida, de que las papas importadas por primera vez a Europa por Drake fueron llevadas de Cartagena, pero esto no puede ser verdad, porque aquí nunca comimos papas sino ya muy entrado el siglo XIX, traídas de Norteamérica, y hasta hay por ahí un editorial del doctor Núñez, donde se queja de que las papas traídas de Nueva York sean más baratas que la papa sabanera, y no sólo en Cartagena, sino en la misma Honda.
+Pero hay algo más, y es esto: ¿cómo fue que los españoles terminaron por cambiarle a las papas su nombre indígena de origen quechua, por el de patatas? Porque al principio, como es bien sabido, los conquistadores que andaban bautizando frutos y animales por la semejanza con los de su país, las llamaron «turmas», a causa de su parecido con las criadillas de tierra o trufas, que también son un tubérculo. Así Oviedo las describe como «unas raíces que llaman papas, que son a manera de turmas de tierra». Y mis lectores recordarán cómo don Juan de Castellanos, y también Fray Pedro Simón, cuenta aquello de que Jiménez de Quesada llamó «valle de las turmas»—que todavía existe y se sabe quiénes viven allí— al lugar donde por primer vez las comió el conquistador, ¡y con qué apetito, Dios mío! Pero ya en los tiempos modernos, los chapetones allá en la península empezaron a llamar a la papa «patata». ¿Qué fue lo que pasó? En su Diccionario crítico-etimológico, el señor Corominas responde a esta pregunta diciendo que hasta el siglo XVII la patata fue vegetal muy poco conocido en España, y hasta entonces no se le dio otro nombre que el de papa, pero que con la mayor extensión de su cultivo y consumo coincidió el cambio de papa en patata, debido, dice, a una confusión de papa con batata». Pero como, por otra parte, pienso ahora yo, como la batata ha conservado intactos su nombre y su identidad en la Madre Patria, no obstante la confusión a que ello da sin duda lugar, me pregunto si no se trataría más bien de un anglicismo por potato, pues es bien sabido que la adopción de la papa, a escala popular, en la dieta europea, comenzó por países nórdicos, y es muy probable, a mi modesto juicio, que los españoles, así como imitaron su cultivo cuando vieron que era probablemente bueno, y que no les venía ya de América, sino del Norte, adoptaran también, modificándolo a modo, el nombre inglés, y dejaran patata por potato.
+Pero lo que más me ha maravillado de este tubérculo, tan valioso como modesto, es la teoría desarrollada por el profesor William H. McNeill, de la Universidad de Chicago, en su apasionante obra Past and Future, según la cual la papa, nuestra humilde papa, es la responsable nada menos que de la Revolución Industrial decimonónica y hasta de las grandes guerras, desde Napoleón hasta nuestros días. Y la razón de esto, según McNeill, es que la papa puede producir muchas más calorías que el trigo por acre cultivado, lo que hizo posible no sólo la alimentación adecuada de grandes núcleos urbanos industriales, sino la de grandes ejércitos masivos. Aún más: el encumbramiento de Alemania en el siglo XIX «no habría sido posible», según el mencionado historiador, «sin los nuevos recursos alimenticios que el cultivo de la papa le proporcionó a esa nación».
+Conque, amigos míos, a mirar con más respeto en adelante a sus turmas y a sus papitas chorreadas.
+EDUARDO LEMAITRE ROMÁN
Colombiano
+PABELLÓN CRIOLLO Venez. Plato compuesto por porciones de arroz, carne mechada o deshilachada, frita o guisada, y caraotas o frijoles negros.
+PABELLÓN CON BARANDA Venez. Pabellón criollo que, aparte de sus componentes básicos —caraotas negras, arroz, y carne—, lleva tajadas fritas de plátanos maduros.
+PABELLÓN ORIENTAL Venez. Pabellón criollo preparado en la reg. oriental, en el que se sustituye la carne mechada por cazón mechado y en salsa.
+PÁBULO Alimento para la subsistencia o conservación.
+PACA Mamífero roedor de Suramérica. Se alimenta de vegetales; gruñe como un cerdo, se domestica, y su carne es muy estimada. Es el tepezcuinte o tepeizcuintle de México y Amér. Cent. // Borugo, guartinaja, guagua, lapa, tinajo. // Col. (C. Atlá. y Llanos O.). Ñeque; (Ant., Cauca, Nar. y Valle). Conejo; (Boy., Llanos O. y Stder.). Picure; (Huila y Tol.). Guara.
+PACANA Planta arbórea de origen norteamericano, con hojas dentadas, flores verdosas y fruto seco con almendra comestible. // Fruto de este árbol. // Pecan.
+PACAYA C. Rica y Hond. Palmera cuyos cogollos se toman como legumbre comestible.
+PACCU-PACCU Perú. Hongo comestible, champiñón.
+PACHAMANCA Perú. Carnes como la del cerdo, del carnero y el cuy, acompañadas de tubérculos y aderezadas con ajíes, comino, etcétera, que se cocinan en un hoyo abierto en la tierra entre piedras caldeadas. // Comida ritual que se prepara principalmente en la reg. andina, pero también en la costa, en fiestas que se celebran generalmente entre marzo y abril, época de la cosecha.
+PACHARÁN Esp. Licor típico, obtenido por maceración de endrinas en aguardiente anisado. Es dulce con un suave sabor amargo, afrutado, algo pastoso y de color rojo.
+PACHOCHA Esp. En Andalucía, especie de gazpacho, que consiste en un trozo grande de pan mojado en agua, vinagre y sal, que una vez esponjado, se rocía con aceite.
+PACHOLA Méx. Var. de pacholi, o, propiamente, en el interior, tortilla que se saca del metate moliendo la masa poco a poco, de modo que va cayendo en dobleces y sin romperse. Dorada al comal es muy suave.
+PACHOLI Méx. Nombre que se da en algunas partes del interior al totoposte o totopo; propiamente, a cierta tortilla dorada al comal.
+PACIENCIA, S Col. y Guat. Pasta pequeña hecha con harina, huevo, almendra y azúcar, y cocida en el horno, de la cual hay algunas versiones.
+PACO Nic. Tamal o masa de maíz lavado.
+PACOBA Par. Se aplica a diversas especies de plantas musáceas y anonáceas, usadas, unas como condimento, y otras, como medicina. // Particularmente, el banano común.
+PAÇOCA Bra. Carne cocida y desmechada, frita con condimentos y después pilada con harina de mandioca.
+PÁCORA Col. Pez comestible que abunda en las cuencas del Magdalena y del Orinoco, de color gris plateado en el dorso. // Corvinata.
+PACÚ Arg. y Uru. Pez teleósteo de cuerpo comprimido y alto, color pardo. Vive en los grandes ríos. Se alimenta de frutos, vegetales y crustáceos. Es muy apreciado por su carne.
+PAELLA Originariamente, nombre del recipiente que se utiliza para hacer arroces o fideos. Es de base ancha, plana y con dos asas; puede ser de hierro fundido, antiadherente, de acero inoxidable o lata. // Por extensión, plato típico del Levante español, elaborado con arroz y acompañado de carne, verduras, pescado, mariscos u otros ingredientes, según las distintas versiones.
+PAELLERA Voz aceptada por la Academia Española. Recipiente circular de hierro, con poco fondo y dos asas usado para cocinar, en especial para hacer paella.
+PAGEL Pez marino, de color rojizo, ojos grandes y cola ahorquillada, cuya carne es bastante apreciada.
+PAGUA Amer. Méx. En el centro y norte del país, dícese del aguacate típico o grande de las regiones tropicales cálidas.
+PAICO Amer. Arg., Bol., Chile, Ecuad. y Perú. Hierba aromática usada en la medicina popular. Aunque también en algunas preparaciones culinarias. // Ecuad. Actualmente se ha generalizado su uso como nombre de un aguardiente muy fuerte. // Méx. Pazote, epazote, epasote, o té de México. // Infusión preparada con esta planta. Se conoce también en Colombia.
+PAILA; PAYLA Vasija grande o mediana, especie de sartén redondo con asa y poco profundo que, por lo general, se usa en cocina para freír. // Esp. En Andalucía, sartén con mango y sin asas. // Voz procedente del vocabulario azucarero.
+PAILLARD Fr. Escalope delgado de ternera o res, bien aplanado y asado a la plancha o soasado en la sartén.
+PAISANA Cortes utilizados en la preparación de legumbres. // Tajadas delgadas cortadas en forma de triángulo o abanico. // Se aplica a la tortilla hecha de verduras, hortalizas, jamón y otros ingredientes.
+PAISANA, A LA Modo de preparación de algunas carnes y aves. Estos elementos, generalmente braseados, se acompañan de zanahorias, nabos, cebollas y apio cortados en juliana y erogados en mantequilla, trozos de tocino blanqueados y sofritos y papas recortadas.
+PAJARETE Vino licoroso, muy fino y delicado.
+PAJARILLA Bazo, especialmente el del cerdo y de la res, que se presta para algunas preparaciones. // Col. y Venez. Plato preparado con asadura, cebolla y alguna salsa. Es típico de las regiones andinas.
+PAJO Especie de mango filipino, pero mucho menor, del que se hace dulce.
+PAJUIL; PAUJIL Amér. Cent. y P. Rico. Marañón, planta anacardiácea, llamada también pajuí, acajú, cajuil o caujil. // Amér. Cent. y Méx. Ave gallinácea, del tamaño del pavo, de plumaje negro con manchas blancas, pico grande, grueso y con un tubérculo encima, de forma ovoide. Su carne se parece mucho a la de faisán. // C. Rica. Pajuita, pajuilla.
+PALACINES Col. (Bol.). Especie de bizcochuelo, cortado en porciones después de horneado, a base de harina de trigo, almidón de papa, huevos y azúcar. Van rociados con almíbar y canela en polvo, dorados por último en el horno.
+PALADAR Gusto y sabor que se percibe de los alimentos. // Cuba. Restaurante privado de no más de doce puestos, que comparte el espacio con una casa de vivienda. Es un negocio familiar surgido después de la liberalización de la tenencia de dólares. Debe su nombre genérico al de un restaurante en una telenovela brasileña.
+PALADEAR Apreciar poco a poco el gusto de una cosa o saborearla. // Col. (Ant.). Entre la gente del campo, tomar algún alimento ligero antes de las comidas.
+PALANGANA Col. (Llanos O.). Plato grande de aluminio usado para freír.
+PALANQUETA Ecuad. Pan de forma alargada y mayor que el ordinario. // Méx. Dulce seco y en pasta que se hace de maíz tostado y molido, amasado con miel. Es de origen cubano. Es una variedad del alfajor, llamado en Tabasco chinopote.
+PALAY Méx. Nombre vulgar que, en la costa sur y otros lugares, se da al arroz con cascarilla.
+PALE-ALE Un tipo de cerveza inglesa.
+PALETA Utensilio de cocina, casi siempre de metal, a modo de pala pequeña, que sirve para trabajar la pastelería, cortar bizcochos y distribuir los manjares. // Auxiliar de cocina cuadrado y con asa que sirve para remover lo que se está asando en una plancha. // Amer. Artefacto de madera, a modo de palmeta o remo corto que sirve para mover el contenido de la olla, de la paila o del perol, mientras hierve al fuego. // Amér. Cent., Col. y Méx. Dulce, helado o golosina, preparados en bloque o forma de pequeña pala con un palito a modo de mango que facilita chuparlo o comerlo. // Arg. y Uru. Corte de carne que se extrae del cuarto delantero del animal vacuno, de la zona del omoplato, y que generalmente se come rebozada, asada a la plancha, o en guisos y estofados. // Cuba. Cada una de las piernas delanteras del cerdo. // Esp. Trozo de cerdo que envuelve el omoplato; magra y tierna, la paleta se utiliza más generalmente en asados y para la preparación de caldos.
+PALETÓN Col. (Llanos O.). Pez de la familia de los bagres, llamado también «doncella». Su carne es comestible.
+PALILLO Par de palitos usados para tomar los alimentos en algunos países orientales.
+PALILLO puro. Nervadura central de la hoja que se extrae durante el despalille.
+PALILLO CASPI Perú. Árbol nativo, silvestre y cultivado, de hasta 8 m de alto. Fruto en baya redondeada, grande, amarillo, con unas diez semillas; se consume maduro, siendo muy agradable en bebidas. // Guayaba de palo, guibiraba.
+PALITO Col. (Cund.). Aguardiente de contrabando.
+PALMA ANACUNA Col. Variedad de palma de la que se extrae palmito.
+PALMERA Planta arbórea monocotiledónea, en general de tronco simple, largo y esbelto, con un penacho de hojas robustas en su cima, que proporciona diversos frutos según la especie. // Pastel pequeño crujiente muy dorado, que se prepara con pasta hojaldrada.
+PALMICHE Col. (Ara.). Se trata de rodajas delgadas del cogollo de una palma real que, al cocinarlas en agua, se sofríen con cebolla picada y sal.
+PALMITO Planta de la familia de las palmas, muy abundante en las selvas tropicales suramericanas. Mide unos 15 m de altura, y su tronco termina en un brote, cuya deliciosa médula se arranca para extraer de ella la parte comestible, la cual se usa en ensaladas, cebiches, etcétera, o platos gratinados.
+PALO CATALÁN Cierto pastel elaborado con pasta choux, como un éclair, bañado con caramelo y relleno con crema chantilly.
+PALO CORTADO Vino de Jerez con el sabor del oloroso y con el olor del amontillado.
+PALO DE AMASAR Amer. Rodillo de cocina para extender las masas. // Uslero.
+PALOAPIQUE Col. (Llanos O.). Se trata de un arroz con frijoles vegueros, aderezado con un guiso criollo.
+PALOMA Ave domesticada proveniente de la paloma silvestre, de la que hay muchas variedades o castas, que se diferencian principalmente por el tamaño o el color. Su carne es muy estimada.
+PALOMA Bebida compuesta de agua y aguardiente anisado.
+PALOMETA Col. (Llanos O.). Pez nativo de la Orinoquía, parecido al jurel, pero algo mayor que este, de cuerpo ovalado y comprimido, boca pequeña y espina dorsal doble, cuya carne es muy gustosa y delicada. Comúnmente denominado palometa pámpana o gancho rojo. // Perú. Pez de los ríos de la selva.
+PALOMINO Pollo de la paloma silvestre o bravía, de color gris con dos bandas alares negras y obispillo blanco, antecesora de las palomas domésticas.
+PALOMITA Refresco de agua con algo de anís. // En algunos países de Suramérica, roseta de maíz tostado reventado, servido casi siempre con sal.
+PALOMO Macho de la paloma, utilizado en caldos o en guisos.
+PALOTE Arg. y Uru. Cilindro de madera para estirar la masa. // Col. Palo largo, plano y un poco ancho, elaborado con madera dura, muy usual en la cocina costeña, para revolver arroces, sancochos, mutes, etcétera.
+PALOTEADO, A Venez. Chocolate con plátano verde asado y molido que se sirve en cazuelas. Es típico del estado de Sucre, y antes se lo comía con queso rallado, haciendo una pasta densa, o bien con pescado seco, asado y cazabe. // Ebrio.
+PALTA Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Uru. Aguacate. También se le conoce como palto.
+PALTO Amer. Aguacate, árbol de la familia de las Lauráceas, de hojas alternas, flores dioicas y fruto en drupa, muy apreciado por su carne suave y perfumada.
+PALUDO, A Col. y Méx. Dícese de frutos enjutos por haberse secado y endurecido su pulpa. // Col. También se dice de la yuca de consistencia dura y fibrosa, hasta el extremo de que no ablanda al cocinarla. // Col. Vidrioso, rucha, chumbo, horra, palúa.
+PALLAR Perú. Frijol o judía, gruesa como un haba, casi redonda y muy blanca, aplanada y muy cremosa cuando está cocida. // Venez. Lomo aplastado, más delgado que un filete, que se asa o fríe, algunas veces recubierto de harina y queso parmesano.
+PALLARES Arg. Porotos pallares. Frijoles o porotos de gran tamaño, blancos o rojizos.
+PAMBAZO Col. (Cauca). Amasijo a base de harina de trigo, huevo, azúcar, sal, levadura y manteca de cerdo, llevados al horno una vez que se arman en formas redondas y aplanadas. // Hond. Pan que se hace de masa de elote, con mantequilla y azúcar. A veces se le pone anís. // Méx. Aplícase a un pan presentado en varias formas y un antojito similar a una torta que se hace con él. En el estado de México, el pambazo callejero consiste en una semita con salsa de chile rojo y rellena de frijoles, papas con chorizos y lechuga picada, aunque los rellenos varían. // Uru. Pan grande, redondo y algo achatado, que elaboraban los panaderos del Montevideo antiguo.
+PAMELA C. Rica. Bloque de azúcar moreno compacto, usado para la elaboración del guaro o aguardiente.
+PAMPANADA Zumo que se saca de los pámpanos para suplir el del agraz, porque casi tiene el mismo sabor.
+PÁMPANO Existen variadas especies de este pez marino, que corresponde a diferentes familias. El más importante, por su volumen de captura, es el que pertenece a especies de la familia de los Carángidos, que abunda en las costas americanas tropicales. El pámpano americano o pampanillo tiene el cuerpo oval con el pedúnculo caudal estrecho; puede llegar a crecer hasta 55 cm de longitud. Su carne es apetecida, aunque ligeramente grasa. // Sarmiento verde, tierno y delgado o pimpollo de la vid. // Hoja de parra o cepa. // Chile. Racimo de uvas.
+PAMPEAR Col. (Nar. y Valle). Extender, alisar, aplanar la masa con las manos al elaborar algunas viandas.
+PAMPIROLADA Salsa que se hace con ajos y pan machacados y disueltos en agua.
+PAMPLEMUSA Col. Árbol de la familia de las Rutáceas, parecido al naranjo. Su fruto es semejante a la toronja, al grape-fruit, pero de mayor tamaño y cáscara más gruesa, con una pulpa rosada.
+PAMPLONA Uru. Carne de vaca, pollo o cerdo, rellena de aceitunas y condimentos diversos, enrollada y envuelta en una tela de tripa de origen animal.
+PAMUCHA Ecuad. Especie de galleta de maíz.
+PAN Porción de masa de harina y agua que, después de fermentada y cocida en horno, sirve de principal alimento al hombre, entendiéndose que es de trigo cuando no se expresa otro grano. Se hace de varias formas que toman nombres especiales, pero se llama «pan» a la pieza grande, redonda y achatada. // Masa muy sobada y delicada, dispuesta con manteca o aceite, que usan en las pastelerías y cocinas para pasteles y empanadas. // Col. (Llanos O.). Se utiliza para designar la yuca y el plátano, que se sirven con la carne en la comidas.
+PANA Chile. Hígado de los animales, especialmente vacunos, cerdos, aves, etcétera. // Nombre especial de una clase de papa indígena. // P. Rico. Fruto del árbol del pan, que guarda en su pulpa semillas como castañas, tan nutritivas como estas.
+PANACHÉ Fr. Mezclado, abigarrado. Combinación de dos o varios ingredientes de color, sabor o formas diferentes. Hortalizas y verduras, previamente cocinadas y que se presentan juntas, por grupos como guarnición. El panaché es asimismo una técnica de preparación para ciertos helados y las bombas heladas, en los que la mezcla de colores y aromas es fundamental. // Bebida refrescante compuesta de cerveza y gaseosa.
+PANADERÍA Sitio, casa o lugar donde se hace o vende el pan.
+PANADERO, A Persona que tiene como profesión hacer o vender pan.
+PANADO, A Dícese del líquido en infusión al que se le agrega pan tostado, con lo cual, en ocasiones, sustituye a los caldos.
+PANAL Conjunto de celdillas prismáticas hexagonales de cera, colocadas en series paralelas, que las abejas forman dentro de la colmena para depositar la miel. // Masa seca y esponjosa compuesta de almíbar, clara de huevo y jugo de limón, usada para endulzar el agua.
+PANCA Suramér. Dícese de la hoja que envuelve la mazorca de maíz. // Méx. Joloche, en Tabasco. // Col. (C/gena de Indias). Tusa.
+PANCHE Bagre secado al sol. // Col. Pez de los ríos de Bogotá y Cundinamarca, cuya carne era muy apreciada, habiendo desaparecido en parte.
+PANCETA Hoja de tocino entreverada con magro, sacada de la parte abdominal del cerdo, curada y ahumada. Nómbrase tocineta. // Lardo.
+PANCIT Filip. Fideo hecho de harina de arroz.
+PANCITA Méx. Guiso que se prepara con panza de res en caldo. // Perú. Estómago e intestinos de animal mediano, principalmente del cerdo.
+PANCORA Nombre que se da en muchas regiones de Chile a las jaibas, en general, y en particular a la pequeña; habita solitaria en el interior del erizo colorado. // Apancora.
+PANCUTRA Chile. Sopa que se prepara echando en caldo caliente tiras de masa sobada. Dícese también «pantruca», «pancurria», «pancutria». // Tira de masa sobada, con la cual se prepara la sopa del mismo nombre.
+PANDA Col. (Guapi). Envueltos en hojas de plátano, a base de carne de pescado con un refrito criollo, que se cocinan sobre una parrilla, o en el rescoldo del fogón de leña.
+PANDEBONO Col. (Valle). Manjar típico, preparado con masa de maíz curado, almidón de yuca agrio, queso blanco costeño, cuajos, yemas de huevo, panela raspada, mantequilla y leche, en bolas achatadas que se doran.
+PANDEPÍS (del francés pain d’epices). Venez. Pan típico de la península de Paria, elaborado con jengibre, clavos de especia, canela, harina de trigo, pasas y papelón, cocido al horno.
+PANDEQUESO Col. (Ant.). Manjar compuesto de maíz y queso, asado al horno, para acompañar el chocolate.
+PANDERO Col. (Valle del Cauca y otros lugares). Panecillo, por lo general en forma de rosca, muchas veces en cuadritos, hecho con harina de yuca, mantequilla, huevos, azúcar, miel o panela y cocidos al horno. // (C. Atlá.). Suspiro.
+PANDO Col. Plato grande o trinchero, compañero del plato hondo que sirve para sopas.
+PANEER; PANIR Queso de India, elaborado con leche de vaca con coágulos ácidos frescos, normalmente cocido con vegetales.
+PANELA Bizcocho de figura prismática. // Col. Azúcar sin refinar, en bruto, obtenida de la miel de la caña de azúcar y fabricada en panes compactos de forma redonda o rectangular. Sirve para endulzar bebidas frías y calientes. También se emplea en la preparación casera de melados. Como golosina, en algunas partes del Caribe y Colombia, se enriquece con coco y anís en grano. // Méx. Queso criollo blanco, medio suave, bastante simple y de consistencia blanda. Se prepara en canastas especiales que le dan una presentación singular. Por lo general se sirve con la botana o aperitivo. // Méx. En el sudeste del país, chancaca o piloncillo. // Venez. Papelón, etcétera.
+PANELITA DE LECHE Col. Pequeño dulce o golosina, a base de leche y panela, de consistencia sólida y forma romboide o cuadrada.
+PANELLET Pequeños dulces confeccionados principalmente con almendras y piñones. Es una especialidad típica de la repostería catalana.
+PANER Fr. Empanar. Pasar un alimento por harina, huevo batido y pan rallado finamente, para freírlo o asarlo a la plancha.
+PANETELA Especie de sopa espesa sustanciosa hecha con papas, pan rallado, a lo cual se suele agregar gallina picada, yemas de huevo, azúcar y otros ingredientes. // Esp. En Andalucía, especie de bizcocho. // Cuba, Méx. (Tabasco) y P. Rico. Panatela, especie de bizcocho grande y delgado.
+PANETELA puro. En los círculos de fumadores, un tipo de cigarro. Son cigarros entre 178 y 115 mm de largo, con cepos pequeños, entre 34 y 26. Si miden más de 150 mm, son llamados «gran panetela» y, si no, panetela a secas.
+PANETTONE Ita. Pan de sabor dulce, de forma cilíndrica, con la parte superior ligeramente elevada, que se elabora para la época de Navidades. Se hace con harina, huevo, leche, azúcar, levadura, fruta seca, fruta abrillantada, etcétera.
+PANGANA Col. Nombre de una palmera nativa de la costa del Pacífico, cuyo fruto se come cocido.
+PANGUE Amer. Chile. Planta araliácea de hojas grandes lobuladas. Sus peciolos, mondados, son comestibles, utilizándoseles tiernos en ensaladas. Crece en lugares húmedos. // Dícese también «pangui».
+PANIER Fr. Canasto pando usado para recoger la uva.
+PANILLA Medida de capacidad para el aceite, que es la cuarta parte de una libra. // Abacería.
+PANINE Ita. Panino. // Panecillo. // También se trata de pequeños pasabocas de pan con diferentes guarniciones, como jamón, queso, antipasto, tomate, etcétera.
+PANIZO Planta anual de la familia de las Gramíneas, originaria de Oriente. // Grano de esta planta, redondo, reluciente, de color entre amarillo y rojo. // En algunas partes lo aprovechan como alimento. // Cuba. Nombre del maíz, anotado por Colón cuando llegó en su primer viaje a esa isla. // Maíz.
+PANOCHA Col. (Ant., Cald. y Tol.). Variedad de arepa de maíz tierno, que de ordinario se envuelve en hojas de plátano o de achira y se asa sobre un tiesto de barro. También puede llevar, además de sal, cuajada o queso, o mantequilla. // (Cesar). Cachapa; (Huila y Tol.). Sarapa. // (C. Atlá. y Mompox). Galleta grande rellena de dulce, queso, o coco rallado, aderezada con miel, que queda como un pastelito. // C. Rica y Chile. Arepa grande hecha con maíz tierno. // Especie de tamalito, envuelto en chala o farfolla del maíz para ser cocido. // Méx. Chancaca o chincate, raspadura o zurrapas de azúcar; especie de mascabado o melcocha prieta, miel no clarificada, que se prepara sólida en segmentos cónicos. Es una variedad del piloncillo o la panela, o estos mismos, algo más corriente.
+PANOJA Mazorca del maíz, del panizo o del mijo. // Racimo de uvas o de otra fruta. // España. Conjunto de tres o más boquerones u otros pescados pequeños, que se fríen pegados por las colas.
+PANQUEQUE Ing. Pancake. Torta muy delgada y blanda, que se cocina en la sartén, de una masa elaborada con harina, levadura, leche, huevo, mantequilla y azúcar, aunque la harina compuesta para este fin se consigue empacada en el comercio. Se suele presentar a la hora del desayuno en dos o tres piezas superpuestas, enriquecidas cada una con mantequilla esparcida en caliente por encima y sirope o miel de caña. Suele comerse doblada con chocolate, mermelada u otros ingredientes. // Venez. Panqueca. // Chile. La misma tortilla preparada sin azúcar, con sal, rellena con carne, pescado o verdura, la cual se usa como guiso.
+PANSIDO, A Dícese de las frutas pasas, como la uva, la ciruela, etcétera.
+PANTAGRUEL En la leyenda popular, Pantagruel era un diablillo que se divertía en asaltar a los hombres, hasta que Rabelais —1491-1553— lo arrancó de la tradición para asignar este nombre a uno de sus gigantes, imaginándolo hijo del rey Gargantúa. Pantagruel es más original, ingenioso y atrevido que Gargantúa, personificación de la realeza insaciable. Pantagruel —reducido casi a proporciones humanas— ha quedado como el símbolo del epicúreo, buen gastrónomo y bebedor, que poseía una sana y natural alegría.
+PANTAGRUÉLICO, CA (de Pantagruel, personaje y título de la obra de Rabelais). Hablando de comidas, las de cantidades excesivas en relación con los comensales.
+PANTANA Variedad de calabacín de las islas Canarias.
+PANTRUCA Chile. Sopa que se prepara echando en caldo caliente tiras de masa sobada. // Dícese también pancutra.
+PANUCHA Col. (Nar.). Especie de empanada redonda y un poco aplanada. Su masa, después de trabajada, se cocina ligeramente en el horno y luego va rellena con coco rallado y conserva de leche, dorándosele finalmente con un batido de azúcar y claras de huevo con algo de leche.
+PANUCHO Amer. Méx. Especie de pastel o pan, formado por dos tortillas unidas por el borde y rellenas con frijoles, amén de carne o pescado picada y sazonada, de las cuales hay muchas variedades. // P. Rico. Dulce de yuca rallada, leche de coco y azúcar. // Empanada de yuca rallada sin carne, con leche de coco y sal, que se envuelve en hoja de plátano.
+PANUCO Chile. Harina tostada que se come en seco. // Gofio, máchica.
+PANUDO, A Cuba. Dícese de la fruta, especialmente del aguacate y el mamey, cuando su carne tiene determinada consistencia.
+PANUL Chile. Apio. Planta de la familia de las Umbelíferas.
+PANZA Primera de las cuatro cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes. // Parte abultada de algunas vasijas.
+PANZADA fam. Hartazgo, atracón. // Llenarse el estómago con exceso de comida.
+PAÑUELITO Arg. y Uru. Producto de panadería elaborado a partir de una pieza cuadrada de masa de hojaldre, la que se dobla por las cuatro puntas hacia el centro y que se rellena generalmente con crema pastelera.
+PÃO DE QUEIJO Bra. Es un panecillo hecho con almidón de yuca agrio, aceite, queso de Minas rallado, huevo y leche. Se hace en forma de bolitas y asado en el horno.
+PAO-YU China. Orejas de mar, moluscos gasterópodos o caracoles con caparazón de nácar.
+PAPA Planta herbácea anual, de la familia de las Solanáceas, originaria de América y cultivada hoy en casi todo el mundo, con raíces fibrosas que en sus extremos llevan gruesos tubérculos redondeados, carnosos y muy feculentos. Su color varía entre pardo oscuro o claro, amarillento o rojizo. De este producto hay muchísimas variedades. Es muy utilizada en sopas, guisos, purés, tortas, etcétera. // Esp. Patata.
+PAPADA Pliegue cutáneo o concentración de grasa que algunos animales tienen en la parte inferior del cuello, como el cerdo.
+PAPADS En India, especie de galletas delgadas y crujientes, que se toman como tentempié o como acompañamiento de currys.
+PAPADZUL; PAPAZUL Méx. Manjar de Yucatán, consistente en tortillas de maíz, rellenas de huevo cocido picado, enrolladas como tacos y cubiertas con una salsa de color verde pálido, combinación que da la salsa de tomate y aceite verde sacado de las semillas de calabaza, formando facetas brillantes de color y sabor.
+PAPAFIGO Ave del orden de las Paseriformes, de unos 14 cm de largo, desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola, y 25 cm de envergadura. Se alimenta de frutos, especialmente de higos, circunstancia que les da el nombre. Abunda en España y su carne es muy delicada. Conócese también como oropéndola.
+PAPAHÍGO Papafigo.
+PAPAÍNA Sustancia obtenida del látex de la papaya, lechosa o fruta bomba, capaz de disolver o ablandar las carnes. Este principio activo es muy utilizado en los ablandadores industrializados.
+PAPAJOTE Esp. En Jaén, manjar dulce, consistente en trozos de pan embebidos en leche y azúcar, que luego se fríen ligeramente en aceite. Por último, el pan se coloca en la leche hervida con azúcar y aromatizado con canela, cocinándolo unos minutos.
+PAPALISA, ZA Bol. y Perú. Tubérculo comestible muy usado en la cocina de estos países. Conócese también como melloco.
+PAPALOQUELITE; PÁPALO Méx. Quelite, hierba de hojas redondas, que crece silvestre, abundantemente en el país, muy empleada en la cocina nacional por ser de aroma pronunciado y fuerte sabor. Es empleada en tacos de barbacoa, carnitas, etcétera.
+PAPAR Comer cosas blandas, sin mascar, como sopas, purés, papas, y otros semejantes. // Comer, engullir.
+PÁPARAS Alcaparras.
+PAPARDA Pez marino perteneciente a la familia del atún.
+PAPARDELLE Tipo de pasta italiana con forma de láminas muy anchas, similar a la lasaña.
+PAPAS A LA FRANCESA Papas cortadas en trocitos de forma alargada y fritas en aceite, que sirven, generalmente, como acompañamiento de carnes y otras viandas.
+PAPAS CHORREADAS Col. (Boy., Cund. y Tol.). Método de presentar cierta clase de papas hervidas con sal, con una salsa a base de queso cremoso, fácil de derretirse, cebolla larga, tomate, nata o leche, comino, sal, etcétera. Por lo general, se ofrecen con carnes, como la sobrebarriga bogotana.
+PAPAS SALADAS Col. (Boy. y Cund.). Papas hervidas en su cáscara y condimentadas luego con sal, que se suelen servir como acompañamiento en las comidas. También las que se cocinan en los hornos de evaporación de las salinas de Zipaquirá.
+PAPAS SOUFFLÉ Fr. Papas en rodajas que, al pasar por dos temperaturas, al freirías en aceite, se inflan.
+PAPASIGSE Col. (Nar.). Planta de hojas sagitadas, propia de localidades selváticas y calientes, que producen tubérculos comestibles parecidos a la batata.
+PAPAYA Fruto del papayo, oblongo, de carne amarillenta, parecido a un melón, del cual hay muchas variedades. Su pulpa es muy agradable y sirve para hacer una apreciada confitura, así como refrescos.
+PAPAYO Planta arbórea propia de países cálidos, de tronco fibroso y poco consistente, hojas palmeadas, que contiene un látex en la parte superior usado para ablandar carnes, llamado papaína, y cuyo fruto es la papaya.
+PAPAYUELA Col. Fruto del papayuelo, arbolito de 5 a 7 m de altura, de hojas muy divididas. Casi siempre se utiliza para preparar dulces.
+PAPEAR Comer, ingerir alimentos. // Esp. En panadería, se dice cuando la masa no liga y está muy líquida, sin tomar consistencia.
+PAPEL DE ALUMINIO Hoja plateada que en cocina se utiliza como material protector y aislante. Entre otros usos de cocina, se emplea en el cocimiento de papillote.
+PAPEL PARAFINADO Papel sulfurizado, recubierto con una capa delgada de parafina. Es empleado para cubrir los moldes de algunos bizcochos y otros preparados dulces, para impedir que se adhieran al fondo. Se utiliza asimismo para hornear algunos manjares en papillote.
+PAPELINA Vaso para beber, estrecho por el pie y ancho por la boca.
+PAPELÓN Venez. Meladura del jugo de la caña de azúcar procesada, una vez solidificada en forma cónica o en forma rectangular prismática. Es compacta, dulce y de color marrón claro. // Col. Panela. En otros países del continente, piloncillo o panocha. // Venez. Sección de carne de res de aprox. 1,3 kg de peso, de forma más o menos cónica, que va pegada al hueso de la paleta del animal, sobre el extremo superior de las patas delanteras.
+PAPELONCITO Venez. Golosina de forma cónica hecha con almíbar teñido de varios colores.
+PAPERO Puchero, recipiente donde se preparan las papillas para los niños.
+P’API Bol. Aplícase al charque cuando está medio seco, húmedo, el cual se utiliza en diversas preparaciones. En el oriente del país, sarazo.
+PAPIAR Cuba. Comer.
+PAPILLA Forma de alimento blando y suave de papas, arroz, granos, etcétera, conveniente en diversos tratamientos. // Chile. Dulce de camote. // C. Rica. Cierto bejuco de tubérculo comestible, parecido al ñame. // Perú. Dulce exquisito que se hace de batatas con huevos batidos y otros ingredientes.
+PAPILLOTE Fr. Adorno de papel colocado en el extremo de los huesos de chuletas, muslos de aves y de las piernas de cordero, cerdo, etcétera.
+PAPILLOTE, A LA Fr. (der. de papillon, ‘mariposa’, por el aspecto del papel de envolver). Forma de cocinar en el horno la carne, el pescado, así como verduras, envueltas en papel graso o de aluminio, con algunos aderezos.
+PAPIN Especie de dulce casero. // C. Rica. Especie de pastel de consistencia gelatinosa, dulce, hecho de maíz altamente refinado y elaborado. // Masa gelatinosa y dulce hecha de arroz. // Méx. En Tabasco, dulce de leche batida con huevos y azúcar, hecho al baño de María, que en la ciudad de México y en el interior se llanta jericaya. Es una especie de flan.
+PAPIN, DENIS Físico e inventor francés (Chitenay, cerca de Blois, 1642-Londres, 1714). Famoso por sus investigaciones sobre el vapor. Dio su nombre a la «marmita» con válvula de seguridad, antepasada del autoclave y origen de la olla a presión.
+PAPITA SERRANA Perú. Llamada también papayuela; papa más pequeña que la común.
+PAPO-DE-ANJO Herencia culinaria de Portugal, muy apreciada en Brasil. Se trata de una especie de flan esponjoso, preparado con yemas de huevo fuertemente batidas, claras montadas, almíbar con una consistencia similar a la de la miel, cocinado al horno en moldes medianos.
+PAPONIA Uru. Cualquier comida que tiene buen sabor y se come con placer.
+PAPOTA C. Rica. Comida.
+PAPPARDELLE Fina pasta italiana, con diámetro de 11-15 mm en forma de cinta. Se prepara lo mismo que los espaguetis y tallarines.
+PAPRIKA Producto húngaro, consistente en pimientos secos, reducidos a polvos. La hay dulce y picante, utilizándosele en diferentes preparaciones nativas, como el gulasch. Se asimila al pimentón español. Se utiliza también en la preparación de carnes y salsas.
+PARAO, DO Venez. Alfandoque.
+PARAGUAYA Amer. Fruto semejante al melocotón, de sabor gustoso, forma aplastada y de mucho consumo en Europa.
+PARCHITA Venez. Planta trepadora de las Pasifloráceas, de hojas trilobuladas o acorazonadas y flores blancas. Su fruto es globoso y oviforme; contiene numerosas semillas, rodeadas de una sustancia de sabor agridulce y muy aromática. // Fruta de la pasión. // Maracuyá.
+PARCO, A Sobrio, moderado en la comida o bebida.
+PARELLADA enol. Variedad blanca originaria del Penedés, Esp. Produce vinos ligeros, frescos, florales, frutales, con buena acidez. Es una de las variedades de uva que entra en la elaboración del cava catalán.
+PARER Fr. Limpiar carnes, aves, mariscos y vegetales, quitándoles partes superfluas de grasa, etcétera. También se usa para indicar la manipulación que se da a ciertas partes de la carne, una forma más o menos agradable a la vista. Este procedimiento se utiliza también para papas y vegetales. // Engalanar, adornar. Arreglar los artículos, quitarle lo sobrante a una preparación para darle la forma adecuada. // Aderezar un plato.
+PAREVE Entre los judíos, comida «neutra» que no contiene carne, leche, mantequilla ni queso.
+PARFAIT Fr. Postre helado equilibrado en sus proporciones de crema, que es lo que le concede la untuosidad de su presentación. En sus principios, era exclusivamente una crema helada al café, pero ahora, la preparación de base es una crema inglesa, perfumada de diversas maneras, un jarabe enriquecido con yemas de huevo y también perfumado, o un puré de frutas. Seguidamente se le adiciona la crema batida. Existe un molde especial para prepararlo.
+PARFAIT AMOUR Licor de origen holandés, preparado a base de limón o cidra, clavo, canela, macerado en alcohol y enriquecido con un jarabe. Es coloreado de rojo y perfumado con violeta.
+PARGO Pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, común en los mares de España, muy semejante al pagel, de doble largo que este y con el hocico obtuso.
+PARGO ROJO Pez que habita en el mar Caribe y en el océano Pacífico. Su carne, magra y blanca, es de excelente textura y sabor, prestándose para diversas preparaciones. Conócese también como «guachinango», «pargo», «guerito». // En inglés, red snapper.
+PARIHUELA Perú. Caldillo concentrado a base de cangrejos, pescados y mariscos, aderezado con guiso de tomate.
+PARMENTIER, A LA Con este nombre se conocen algunas preparaciones culinarias a base de papa, como una crema. // Cierta tortilla y una guarnición para carne —cordero, ternera, etcétera—. También un picadillo de carne de res dispuesto entre dos capas de puré y gratinado.
+PARMENTIER, ANTOINE-AUGUSTIN Farmacéutico, militar y gastrónomo. Nació en Montdidier, Francia, el 12 de agosto de 1737 y murió el 17 de diciembre de 1813. A él se debe la divulgación de la papa como alimento en Francia. Tras investigaciones y esfuerzos, convenció a sus compatriotas de que no era un tubérculo contraproducente para el hombre, apenas alimento para los animales, como se creía, sino por el contrario, digno de cualquier mesa. Con su nombre se conocen diversas preparaciones, como crêpes, pasteles, potajes, etcétera, donde siempre está presente la papa.
+PARMESANO Queso italiano de pasta dura que se hace con leche cocida de vaca, se deja madurar lentamente y se elabora en la región de Parma, Ita.
+PARMIGIANO REGGIANO Conocido también como «parmesano», es el más universal de los quesos. Se elabora en Italia con leches sin pasteurizar, parcialmente descremadas y tratadas en unos grandes calderos de cobre. Según el grado de maduración, el parmesano se clasifica en cuatro tipos: «giovane» —joven, entre uno y dos años—, «vecchio» —viejo, entre dos y tres años—, «stravecchio» —maduro, entre tres y cuatro años— y «stravecchione» —súper curado o añejo, madurado durante cuatro años o más—. Es de espléndido aroma afrutado. Entero impresiona, no sólo por su tamaño en forma de inmenso tambor, sino por el olor que desprende al cortar con un cuchillo de hoja especial, la primera tajada y descubrir su pasta granulosa, frágil y quebradiza, de color amarillo paja. Joven es muy adecuado como postre y los maduros suelen rallarse y usarse para condimentar o gratinar los platos.
+PARSLEY Ing. Perejil.
+PARVA (del latín parvus, adj. ‘pequeño’; parvedad, ‘corta porción de alimento’). Discreta porción de alimento, que se tomaba en los días de ayuno. // Col. (Ant., Cald., Risar., Tol. y Valle). Conjunto de panecillos, pasteles y otros comestibles que se sirven con el chocolate, el café o el té. // (Ant., Cald. y Tol.). Conqué. // (Boy. y Stder.). Trama. // Esp. En Galicia, desayuno, entre la gente trabajadora. // Méx. Se llama ese acto media fajina. // P. Rico. Piscolabis, ligero alimento que toma, por lo general, el trabajador del campo entre nueve y diez de la mañana.
+PARVEADO; PARVIADO Col. (Ant. y Cald.). Té, chocolate, café, etcétera, que se ofrece con abundancia de bizcochos o parva.
+PARVEDAD Corta porción de alimento que se toma por la mañana.
+PARRA Planta de la vid, en especial la que se deja crecer mucho y se sostiene pegada a una pared o formando un emparrado. // Parra de Corinto. Variedad de la vid que produce uvas sin granillos con las que se hacen las pasas de Corinto.
+PARRANDA C. Rica. Variedad de frijol grande y amarillo.
+PARRILLA Rejilla, por lo general con mango y pies, preparada para asar o tostar alimentos.
+PARRILLA, A LA Se aplica al alimento asado o preparado en este instrumento.
+PARRILLADA Conjunto de piezas de carne, pescados o mariscos variados, asados a la parrilla. // Arg. y Chile. Plato que se compone de carne de vacuno, vísceras, chorizos y morcillas asadas a la parrilla y servido generalmente al aire libre. // Arg. Restaurante que se especializa en la preparación de comidas a la parrilla, especialmente asados o parrilladas.
+PARRILLERO Persona que atiende la parrilla, que asa todo tipo de carne, armonizando la relación entre tiempo y fuego.
+PARRILLEROS puro. Los anaqueles donde se depositan las hojas para el oreo.
+PARRO Pato, ave palmípeda.
+PASA Uva cosechada a su total madurez y secada generalmente al sol o bien cociéndola. Las más renombradas son: las pasas de Esmirna y las de Málaga, de granos grandes, con pocas semillas y sabor de moscatel; las pasas de Corinto, de granos pequeños, sin semillas. Por extensión, también se denomina pasa a la ciruela desecada, con hueso o sin él, que se usa, sobre todo, como ingrediente de ciertas recetas.
+PASABOCAS Col. Manjares pequeños que se suelen ofrecer durante los aperitivos para acompañar las bebidas, como empanaditas, quesos, salchichitas, etcétera. // Esp. Tapas. // Venez. Pasapalo.
+PASADO, A Amer. Hablando de alimentos, podrido, echado a perder. // C. Rica. Banano o plátano desecado al sol. // Chile y Méx. Se dice de la fruta que empieza a descomponerse por exceso de madurez o a fermentarse si es ácida. // Méx. También de la fruta seca, principalmente al sol, y comestible.
+PASANTÍA Aplicado al estudiante de cocina, ejercicio que este hace en un restaurante, hotel u otro lugar afín, al concluir sus cursos, para aprender con la práctica.
+PASAPALO Venez. Bocado ligero que se sirve acompañado de alguna bebida, en reuniones sociales.
+PASAPURÉS Utensilio de cocina de diferentes formas, usado para colar y homogeneizar alimentos cocidos, en especial verduras y hortalizas.
+PASAR Triturar un alimento, pasándolo por la trituradora o máquina de moler. // Cerner el mismo, por criba o tamiz, colador o chino. // Hablando de comida, o bebida, tragar, hacer que pasen por el tragadero. // Dicho de la fruta, de la carne o de algo semejante, cuando pierde la sazón o empieza a pudrirse.
+PASATARDE Merienda.
+PASCO C. Rica. Insípido, soso.
+PASCÓN Salv. Colador de tela para procesar bebidas como atoles o refrescos.
+PASCUALINA Arg. y Uru. Pastel de origen italiano, relleno con espinaca o acelga, condimentada, y varios huevos enteros. // Tarta o torta pascualina.
+PASMA Col. Café trillado que contiene muchas impurezas, especialmente las constituidas por los granos que se han secado en el cafeto antes de la cosecha. // Méx. Chile que se conoce también con el nombre de chile negro. Su intenso sabor puede variar desde las uvas y las bayas, hasta el café y el ahumado.
+PASIONARIA DEL BRASIL Fruta similar en sus características a la granadilla. Es original de aquel país. Se utiliza especialmente en repostería, dulces, gelatinas y batidos.
+PASOSO, A Chile. Dícese de las cosas, especialmente alimentos, que despiden un olor fuerte, penetrante.
+PASTA Cualquiera de los productos elaborados con masa desecada de harina de trigo y agua, como fideos, macarrones o tallarines. // Pieza dulce, pequeña y consistente, compuesta de una masa pastelera y almendras, chocolate, coco u otros ingredientes. // Masa trabajada con aceite o manteca, harina y otros ingredientes como huevo y azúcar, usada para hacer pasteles o empanadas. // Amer. Por extensión, se dice de confituras, galletitas o cosas semejantes hechas de pasta seca de harina. // Arg. Golosina típica de la provincia de Salta, elaborada con bizcochuelo, dulce de cayote y almendras.
+PASTA AZUCARADA Parecida a la pasta quebrada, pero se diferencia de esta por contener azúcar y producir una pasta más arenosa, especialmente indicada para tartas dulces.
+PASTA BRISÉ Fr. Pasta quebrada.
+PASTA CHOUX Preparada con agua, grasa, azúcar, sal, harina y huevos enteros. Se utiliza para confeccionar gnocchi á la parisienne, repollitas, etcétera. // Esp. Leonesa.
+PASTA DE CHOCOLATE Masa de cacao molido mezclado con un poco de azúcar para su consistencia.
+PASTA DE PITISÚ Masa con que se hacen los pasteles del mismo nombre, elaborada con huevos y mantequilla.
+PASTA FILO Masa de origen griego, preparada con harina blanca, aceite, agua y sal. Se extiende muy delgada como papel de seda y sirve para pastelillos o envolver rellenos de espinaca, queso, etcétera. La pasta se pincela generalmente con mantequilla y se coloca por capas; se puede interentre estas, rellenos dulces o salados, o bien envolverlos con la pasta antes de hornearlos.
+PASTA QUEBRADA Elaborada con harina, grasa, sal, azúcar y agua, trabajada ligeramente para que quede arenosa. // Pasta sablée.
+PASTA SABLÉE Preparada con harina de trigo, mantequilla trabajada en pomada, enriquecida con huevo, azúcar y vainilla en polvo, hasta quedar una pasta homogénea, utilizada especialmente en pastelería.
+PASTA VINDALOO Mezcla hindú de especias, procedente de Goa, en cuya preparación se usan normalmente muchos condimentos picantes. Se elabora con chiles, canela, cilantro, comino, zumaque, ajo y jengibre, ligados con vinagre hasta formar una pasta.
+PASTACA Amer. Guisado de larga tradición, a base de callos y patas de cerdo, bien aderezado con especias y vegetales.
+PASTAFLORA Masa muy fina y delicada, elaborada con harina, azúcar y huevo. // Arg. y Uru. Tarta cubierta con dulce de membrillo y decorada con tiras de masa, las cuales se disponen a lo largo y a lo ancho, delimitando cuadros o rombos.
+PASTAS Dícese de todo género de pastas alimenticias, especialmente de las pastas italianas de harina.
+PASTASCIUTTA Nombre italiano que se da a todas las pastas secas, como espaguetis, vermicelli, lasaña, tallarines, raviolis, etcétera, que se presentan en diferentes formas: alargadas y finas; cortas y cilíndricas; en lazos, etcétera. Se preparan casera y artesanalmente. Pueden adquirirse frescas, así como en paquetes, secas. Se preparan con harina y agua, o con huevo, vegetales, etcétera.
+PASTE C. Rica. Variedad de calabaza de fruto comestible cuando están tiernos.
+PASTEL Cualquier tarta o bizcocho o pieza de pastelería. // Col. (C/gena de Indias). Pastel de arroz, tradicional manjar especialmente para cena de Navidad, consistente en arroz aderezado con vinagre, comino, achiote, y puesto al sol, que luego se coloca en hojas de bijao, con trozos de cerdo, tocino, gallina, aceitunas y vegetales, etcétera, hasta formar un paquete grande que se coloca en agua caliente con sal. Según las regiones existen otras variedades, por el tipo de relleno o de masa. // (Cund.). Especie de empanada, hecha de yuca cocinada, molida, rellena y frita. // Golosina preparada con harina y confituras diversas, propia de las panaderías.
+PASTEL EN BOTE Esp. Guisado de pierna de carnero, tocino, pan, queso rallado y sazonado con especias.
+PASTELA Pastel marroquí de carne, abundantemente especiado y azucarado.
+PASTELERÍA Arte de elaborar pasteles y otros dulces. // Conjunto de pasteles o pastas.
+PASTELILLO Pastel pequeño hecho con masa de bizcocho y cubierto o relleno de chocolate, nata u otra crema. // Postre pequeño relleno de carne o pescado, aderezado y cocinado al horno o en una sartén con grasa caliente hasta que dore.
+PASTELÓN Empanada de carne de pollo, pichón, despojos de ave y otros ingredientes.
+PASTEURIZACIÓN Operación que consiste en calentar hasta unos 75 ºC, y luego enfriar bruscamente, ciertos líquidos como la leche y el vino para destruir la mayor parte de los gérmenes patógenos que contienen, y aumentar así el tiempo de conservación. Su nombre se debe a Louis Pasteur, biólogo francés, creador de la microbiología, quien logró este sistema.
+PASTICCIO Plato de las cocinas italianas y mediterráneas del Oriente, consistente en pastas tubulares de pequeño diámetro, en capas, con carne y guiso tratado al horno.
+PASTICHO Arg. y Uru. Comida que no tiene buena presentación. // Venez. Pasta plana de aproximadamente 10 cm de ancho por 15 cm de largo.
+PASTILLAJE Cubierta para tortas, a base de azúcar pulverizada, glucosa y claras de huevo; se puede teñir con colorantes comestibles.
+PASTINA Ita. Nombre genérico para diversas pastas de formas pequeñas, como letras, estrellas, granos de arroz, que se emplean en caldos y sopas.
+PASTINACA Pez selacio comestible, de cabeza puntiaguda. Cuerpo aplastado, redondo, de medio metro de diámetro sin aletas. // En el orden botánico, género de plantas de la familia de las Umbelíferas, como la zanahoria. Es de color marfil y tiene un sabor ligeramente dulce y una textura más dura y almidonada, que se suaviza al cocinarla. En algunos países es el ingrediente básico de los estofados completos de invierno, y asada, al vapor, hervida u horneada, tiene un excelente sabor.
+PASTINES Arg. y Uru. Pasta alimenticia cortada en porciones menudas de diversas formas, tales como fideos, estrellas, dedales, semillas, letras, cabello de ángel, etcétera, y empleada en sopas.
+PASTÍS enol. Bebida alcohólica de origen francés, anisada, de unos 45º de alcohol.
+PASTÓN past. Porción de masa de hojaldre, de croissant, al que se le ha incorporado la mantequilla, y que se encuentra en la tercera fase del laminado. // Fracción de pasta de una masa que corresponde al peso de las piezas que hay que fabricar.
+PASTOSO, A Aplícase a los alimentos blandos a semejanza de la pasta.
+PASTRAMI Ita. Pecho de res secado al aire, con una combinación de azúcar, especias y ajo, ahumado luego.
+PATA Pie y pierna de los animales, como el cerdo, el cordero o la ternera. Se caracteriza por ser gelatinosa, aprovechándose en caldos y gelatinas. Los pies de cerdo, de res o de cordero, admiten muchas preparaciones y guisos, todos ellos muy gustosos.
+PATA DE PALOMA C. Rica. Variedad de yuca de tallo delgado y de color rojo.
+PATA LARGA Aplícase a la forma del jamón de cerdo ibérico.
+PATA NEGRA Variedad de cerdo ibérico que se caracteriza por el color de las patas de muchos de ellos, y cuyos jamones son de los más famosos.
+PATACA Planta de Suramérica, de las compuestas, cuyos tubérculos, ricos en azúcar, y parecidos a la papa, se utilizan en diversas preparaciones. // Topinambur o aguaturma.
+PATACHE Chile. Combinación de diferentes mariscos, como almejas, choritos, cholgas y piures grandes, aderezados con jugo de limón, ají y pimienta. Se sirve con una o dos lenguas de erizo y piure limpio.
+PATACHERO Chile. En el norte, goloso, comedor, que anda buscando saciar su hambre.
+PATACÓN Amer. En alusión a su semejanza con la antigua moneda de plata llamada patacón. // Col. Trozos o rodajas de plátano verde que se fríen y luego se aplastan para darles una segunda fritura. Se comen solos, dándoles un punto de sal, o en sopas. // Torrejas de plátano verde muy delgadas, redondas y doradas en aceite bien caliente. // En algunas islas del Caribe, tostón.
+PATACÓN PISADO Col. (C. Atlá.). Rodajas gruesas de plátano verde sometidas a dos frituras; entre una y otra, sumergidas en agua con sal y aliños.
+PATAGORRILLO Guiso hecho con asadura picada de cerdo o de otro animal.
+PATAGRÁS Cuba. Queso semimaduro, de textura firme y elástica y corteza encerada de color rojo, parecido al gouda, que se hace con leche pasteurizada entera o parcialmente descremada.
+PATALÓ Col. (Huila y Tol.). Pez de agua dulce. Prefiere las aguas limpias y frescas de los arroyos y sólo baja al río cuando sus aguas son claras. Su carne es muy estimada y muchos la consideran de superior calidad a la del bocachico.
+PATARASHCA Perú. Procedimiento que consiste en envolver el pescado —paiche, palometa, doncella, etcétera— en hojas de bijao para su cocimiento sobre brasas.
+PATASCA Arg. y Chile. Guiso hecho con maíz, carne de cerdo y papas, condimentado con ají. // Bol. Lento plato en su cocción, elaborado con cabeza de cerdo y de res, maíz pelado, y aliñado con vegetales, orégano y comino. Por último se le da vida con colorante.
+PATASCA TACNEÑA Perú. Guiso caldoso con carne de cerdo, de cordero, de res, papas, chuño, etcétera.
+PATASTE C. Rica. Variedad de cacao silvestre, de tallo muy alto y fruto velludo y duro.
+PATATA Esp. Se nombra así a la papa, inclusive a la batata o boniato, llamándosele entonces patata dulce.
+PATATAS BRAVAS Esp. En Cataluña, tapas de papas en trozos con su cáscara, cocidas en agua y luego en aceite con abundante pimienta hasta quedar crocantes y muy calientes.
+PATAY Suramér. Pasta seca hecha con el fruto del algarrobo.
+PATÉ En la cocina clásica francesa, una farsa que varía según las carnes que lleva, de cerdo, aves, hígados, pescados, etcétera, y aderezada con vino y especias, envuelta en una pasta cocida en un molde especial de metal, redondo o alargado, de borde alto. Por error en los conceptos, se ha venido aceptando también como paté el relleno que se cocina en un molde de barro o cerámica, ovalado, cuando entonces debe llamarse «terrina». // Preparación pastosa y más o menos untuosa, elaborada, casi siempre, a base de hígado de cerdo o aves, junto con otras carnes, grasa de cerdo, enriquecida con especias, huevo y algún aguardiente. Se cocina en moldes y en terrinas especiales al baño de María o al vapor.
+PATÉ EN CROÛTE Fr. Con exactitud, pastel de carne. Preparación cocida a base de carne de tocino, aves, conejo, y especias, huevo, etcétera, revestida con una pasta y puestos, casi siempre, en moldes especiales.
+PATERNA Amér. Cent. y Ecuad. Guabo o guaba. // Col. y Venez. Guama. // C. Rica y Méx. Jinicuil, cojinicuil o cuajinicuil. // Salv. Fruto comestible que crece en vaina de regular tamaño; en el interior contiene unas semillas, las que vienen envueltas en una pulpa blanca muy dulce que se come, y la semilla se prepara cocida con ceniza y se sirve con limón, chile y sal.
+PATERNÓSTER Oración dominical, cuya duración en pronunciarla era una medida de tiempo para cocinar algunos productos, especialmente al preparar huevos pasados por agua. En algunas partes de España, aún usan en sentido familiar el Credo como único reloj para esta cocción.
+PATÍ Arg. y Uru. Bagre de gran tamaño, que puede llegar a los 90 cm de longitud total, de cabeza ancha y deprimida, particularmente en la región del hocico. Habita en los grandes ríos, en especial en aguas profundas, turbias y de poca corriente. Su carne es gustosa.
+PATILLA Col., P. Rico, R. Dom. y Venez. Sandía, planta cucurbitácea de fruto grande y comestible casi esférico, con pulpa roja, rosada o amarilla, muy jugosa y muchas pepitas.
+PATITA Arg. y Chile. Patas de cerdo o de animal vacuno, hervidas y condimentadas con aceite, vinagre y diversas especias.
+PATLACHE Méx. Tamal elaborado con masa de maíz quebrado, con manteca y chile, relleno de gallina, guajolote o cerdo, bañado con una salsa de chile ancho y especias, y envuelto en hojas de plátano y cocido en horno de leña.
+PATO Ave palmípeda anátida, de pico ancho y torso corto, excelente voladora, migratoria en estado salvaje, que se alimenta de partículas vegetales o de pequeñas presas que encuentra en el agua. Su carne, aunque grasosa, es muy apreciada, y de él hay muchas especies.
+PATO LAQUIDADO DE CHINA - BEI JING KAO YA Especialidad de Beijing, exigente en su preparación, pues primero se hincha el pato para que su piel se separe del cuerpo y luego se seca al aire. Se unta con miel y polvo de cinco especias, asándosele después de secarlo. Se ofrece con cebolletas, salsa hoisin y en pequeñas tortitas, en que la carne va enrollada, cortada finamente.
+PATO YUNCO Chile. En el norte, ave marina de unos 20 cm de largo, de plumaje negro por encima. Los pescadores lo preparan y lo cocinan apetitosamente.
+PATOSCA Chile. Guiso de pata de chancho cocido, al cual se le agrega mote de trigo y grasa. // Guiso preparado con patas de vacuno y mote.
+PAVA Hembra del pavo. // C. Rica. Nombre de ave silvestre, comestible. // Arg. Vasija metálica con tapa, asa en la parte superior y un pico en uno de sus lados, que se emplea, casi siempre, para calentar agua y preparar el mate.
+PAVA DE AJÍ Col. Guiso a base de ají dulce costeño, ajo y ají guagualito, muy picante, de las regiones de Córdoba y Sucre. Sirve para acompañar el mote de queso, la yuca cocida, etcétera.
+PAVA DE MONTE Gallinácea americana, común en las regiones boscosas de la América Intertropical, de plumaje generalmente negro. Su carne es comestible.
+PAVÍA Variedad de pérsico cuyo fruto tiene la piel lisa y la carne jugosa y pegada al hueso. // Fruto de este árbol.
+PAVIPOLLO Pollo del pavo.
+PAVITA Pava joven. // Uru. Fiambre de carne de pava, que generalmente se emplea para hacer sándwiches o salpicón.
+PAVO Ave del orden de las Gallináceas, oriunda de América, donde, en estado salvaje, llega a tener 1 m de alto, pero que en domesticidad pierde el tamaño. Antes del descubrimiento del Nuevo Mundo en Europa, con el término de pavo se indicaba únicamente a la especie conocida y originaria de Asia, del nombrado pavo real. La carne de esta gallinácea, aunque simple en mucha de sus partes, es muy apetecida y se le prepara rellena, ahumada, o en guisos. // Cuba. Guanajo.
+PAVÓN Venez. Pez de gran tamaño de los afluentes del Orinoco, de boca ancha y lisa. Su carne es muy apreciada.
+PAYAR Chile y Perú. Especie de frijol de tamaño grande.
+PAYARA Col. (Llanos O.) y Venez. Pez nativo de los ríos de la Orinoquía. Se conoce además como payara blanca o pez perro. Su carne es muy apetecida en toda la región; llega a pesar entre 4 y 8 libras.
+PAZOTE Epasote. Planta herbácea anual, de las Salsoláceas, de hojas lanceoladas, de color verde oscuro. Toda la planta despide olor aromático, y se toman en infusión, a manera de té, las flores y las hojas. También es utilizada en guisos y tamales.
+PE; BE Col. (Ant.). Maíz en el vocablo katío.
+PEBETE Arg. y Uru. Pan similar al pan de Viena, de unos 12 cm de largo, que se come con una porción de fiambre o queso en el medio.
+PEBRADA Salsa en que predomina la pimienta.
+PEBRE Salsa a base de ajo, perejil, vinagre y pimiento. // En algunas partes, pimienta. // Col. (Bol.). Guiso de carne de res o de pescado, con salsa de manteca, vinagre, cebolla, tomate, ajos, comino, achiote y sal, que forma parte del seco en el almuerzo o en la comida. // C. Rica. Comida a base de garrobo y otros ingredientes. // Chile. Salsas frías de vegetales crudos condimentados, de sabor fuerte y picante que acompañan y sazonan los alimentos. Participan en su preparación el ajo, la cebolla o cebollines, el perejil o el cilantro, ajíes, etcétera. // Papa molida. // Pan. Comida, sustento. // Venez. Pollo preparado en guiso con hortalizas, pimienta negra, salsa inglesa worcestershire, pimentón, vino moscatel, aceitunas, alcaparras, pasas, etcétera.
+PECÁN Amer. Méx. Fruto del pacanero, que es una nuez oleaginosa y comestible. En Estados Unidos tiene mucha demanda, donde se usa en preparaciones dulces e inclusive en arroces. // Pacana.
+PECANA Perú. Árbol grande, de hojas compuestas, de 7 a 11 foliolos. El fruto es alargado, de 4 a 8 cm de largo y 2 cm de ancho, nuez lisa, puntiaguda, cáscara marrón; almendra en dos lóbulos y con tres surcos. Es muy agradable y se consume en forma cruda, en repostería y dulces. // Pecano, nuez pecana.
+PECARÍ Mamífero paquidermo, especie de puerco de monte, menor que el jabalí. Tiene otros nombres regionales: báquira, báquiro, páquira, páchira. Vive salvaje en los bosques y su carne es muy estimada. Se le considera el único mamífero superviviente y exclusivo de América.
+PECETO; PESCETO Arg. y Uru. Carne vacuna blanda, especial para el horno o para estofado, que se extrae del cuarto trasero del animal.
+PECHADA Esp. En Andalucía, panzada, hartazgo.
+PECHICHE Ecuad. y Perú. Árbol gigantesco de las Verbenáceas, que da una frutilla o drupa negra cuando está madura y se emplea para hacer dulce.
+PECHINA Especie de molusco del género Donacio, cuya concha es más ancha que larga. Es muy común en las costas de España, y su carne es muy delicada y apreciada. Es semejante a la vieira. // Conócese también como peregrina.
+PECHITA Méx. Mezquite.
+PECHO Parte inferior de la región costal y del esternón del animal. El pecho de res, ternera, carnero y cordero son considerados carnes de poca categoría, pero muchas de ellas son muy sustanciosas y versátiles en su preparación.
+PECORINO Ita. Término genérico, derivado de la palabra pecora, que significa ‘oveja’ en italiano, usado para designar a todos los quesos hechos con leche de oveja y que predominan en la parte central al sur del país. Son moldeados a mano en forma de tambor o rueda y con un sabor picante. Existen miles de variedades locales de pecorino, destacándose sobre los demás el pecorino romano y el pecorino siciliano.
+PECTINA Sustancia química del grupo de los glúcidos, obtenida de muchos tejidos vegetales, en especial de frutos maduros, que se utilizan para dar consistencia a las mermeladas y gelatinas.
+PEDORRA C. Rica. Variedad de sardina pequeña y plateada.
+PEDRO XIMÉNEZ enol. Fr. Cepa de la familia Póntica, propia de España.
+PEGA Col. (Boy. y Cund.). Costra que se adhiere al fondo de la olla cuando los alimentos, especialmente el arroz, han permanecido mucho tiempo al fuego, por cierto muy gustosa. // (Ant. y C. Atlá.). Pegado, cucayo. // Pan. y Perú. Concolón.
+PEGADO Col. (C. Atlá.) y P. Rico. Residuo que queda pegado a la olla, después de cocer algo, especialmente el arroz.
+PEGARSE Adherirse una preparación a las paredes del recipiente donde se calienta o cuece. Esto se debe a la descomposición de ciertas sustancias al estar sometidas a una temperatura demasiado alta.
+PEGOTE Guiso que está apelmazado sin deber estarlo; por ejemplo: el arroz. // Guiso mal presentado, en que están unas cosas pegadas a otras.
+PEHUÉN Arg. y Chile. Árbol de la familia de las Araucariáceas, con ramas horizontales que forman una copa cónica espesa, cuyo fruto en forma de almendra es muy alimenticio.
+PEJELAGARTO Méx. Pez de agua dulce que abunda en los ríos y las lagunas de Tabasco. De cuerpo cilíndrico, hocico alargado y puntiagudo, semejante a un lagarto. Mide unos 60 cm de largo y 10 cm de ancho. Su carne blanca y consistente, es de buen sabor y nutritiva.
+PEJEPALO Abadejo o bacalao sin aplastar y curado al humo. // Pezpalo.
+PEJE-SAPO Chile y Perú. Pez parecido al sapo; se adhiere a las rocas del mar. Su carne es muy sabrosa.
+PELADILLA Almendra confitada, lisa y redonda, muy popular en España. // Fr. Dragée.
+PELADILLO Variedad de pérsico, de piel lustrosa y carne dura pegada al hueso.
+PELADO Col. Antig. Maíz descortezado. // Venez. Plato preparado con arroz, pollo y algunos condimentos; es típico de las regiones de Guayana y Oriente.
+PELAR Quitar la piel a una fruta, retirar las partes inservibles de la verdura, legumbre y todo aquello que no sea comestible.
+PELEÓN enol. Se aplica al vino muy ordinario.
+PELMAZO Comida que se asienta en el estómago. // Col. (Llanos O.). Preparado alimenticio de consistencia blanda.
+PELO DE VIEJA Col. (Córd.). Especie de gustoso puré, especialidad de Semana Santa, a base del corazón de palmito tierno y ñame, aderezado con ajo, manteca de cerdo o aceite.
+PELÓN Arg. y Uru. Fruto de piel lisa, híbrido de durazno y ciruela.
+PELONGO Col. (Bol.). Cierto bollo de maíz.
+PELOTAS Guiso de albóndigas de magro de cerdo, embutidos, tocino y garbanzos.
+PELOTUDO Salv. Bebida o alimento líquido muy espeso.
+PELURE D’OIGNON enol. Literalmente, «piel de cebolla». // El rosado tostado de los vinos rosés provenzales.
+PELLA Conjunto de los tallitos de la coliflor y otras plantas semejantes, antes de florecer, que son la parte más delicada y que más se aprecia. // Porción pequeña y redondeada de nata o merengue con la que se adornan ciertos platos dulces. // Grasa del cerdo tal y como se quita de él.
+PELLEJÓN Perú. Piel del lomo de chancho.
+PELLIZCAR Marcar con unas pinzas el borde de un pastel o tarta para que quede más decorativo.
+PELLONGA Chile, reg. de Chiloé. Variedad de manzana.
+PEMOL Méx. Cierta clase de galleta o polvorón de pinole, harina de maíz, manteca de res y piloncillo; en ocasiones la masa puede incluir también ajonjolí y yemas de huevo. En ciertas regiones del país se presentan de diferentes formas.
+PENCA Parte carnosa de ciertas hojas, cuando en su totalidad no lo son, como la de la berza, el apio, la acelga, etcétera. // Chile. Peciolo de las hojas del cardo que brotan a fines de invierno, el cual aprovechan en ensaladas.
+PENCAZO Chile. Acto de tomar en forma rápida cierta cantidad de licor alcohólico y aun de vino.
+PENCO Perú. Dulce sureño.
+PENEQUE Méx. Cierta clase de quesadilla rellena de frijoles refritos, habas molidas, queso fresco o cualquier otro relleno, servida en caldillo de jitomate.
+PENNE Ita. Pasta tubular corta, parecida al macarrón, pero con los bordes cortados diagonalmente. Se sirven con carnes y salsas espesas.
+PENSAMIENTO Establecimiento donde se sirven bebidas y, a veces, comidas. // Taberna.
+PENSILES Chile. Budín de verduras, compactados con pan remojado y huevo.
+PEPA C. Rica. Semilla del chayote.
+PEPE Pepino, melón de mala calidad o poco maduro.
+PEPERECHA Salv. Especie de torta de pan, hecha de doble capa de masa, la que lleva dulce de atado o jalea de piña en medio; se le agrega azúcar de color rojo en la superficie.
+PEPERONATA Ita. Manjar que puede servirse caliente o frío, o como plato o como acompañamiento de carne o de pollo, preparado con cebollas, ajos, pimientos rojos, verdes, y amarillos, tomates maduros y aceite de oliva.
+PEPERONI Ita. Embutido seco, preparado con una combinación de trozos gruesos de cerdo y de res, condimentado con pimentón y otras especias. Es muy utilizado en las pizzas.
+PEPIÁN Guat. y Méx. Pipián.
+PEPINILLO Variedad de pepino cogido tierno, que se conserva en vinagre y se consume como aperitivo.
+PEPINO Planta herbácea anual, de tallos rastreros y vellosos, hojas pelosas, divididas en lóbulos agudos, flores amarillas y fruto comestible, cilíndrico, verde o amarillo por fuera y con la pulpa de color blanco, con multitud de pepitas. // Fruto de esta planta, que se come crudo, en ensalada cuando está verde y preparado como encurtido cuando es pequeño. // Cohombro.
+PEPITADA Almíbar sefardí, preparado con agua, semillas de calabaza tostadas y molidas, azúcar y extracto de almendras.
+PEPITAS Méx. Semillas verdes de la calabaza. Se comen ligeramente tostadas como aperitivo o se utilizan para espesar y dar sabor a los moles y otras salsas.
+PEPITO Bocadillo que tiene dentro un filete de carne. // Bollo alargado relleno de crema o chocolate.
+PEPITONA Venez. Molusco marino bivalvo de la familia de los Árcidos. Habita en fondos rocosos y arenosos de las islas de Coche y Margarita y del estado de Sucre. Es comestible, utilizándosele principalmente en cuajadas y otras preparaciones criollas.
+PEPITORIA Col. (Stder.). Manjar elaborado con la sangre y las vísceras de un cabro, aliñado, sofrito y cocinado. Algunas veces se acompaña con papas cocidas y picadas. // Esp. Guiso de ave troceada con una salsa que contiene yema de huevo duro, almendras machacadas, etcétera. // Salv. Golosina hecha con semillas del ayote o la calabaza.
+PEPPERPOT Car. En algunas islas, guiso trabajado a base de varios cortes de carne de vaca o de cerdo, condimentada con canela, clavos de especia, laurel, guindillas, azúcar y hortalizas. Se acompaña con arroz blanco y plátanos macho, fritos.
+PEQUÉN Chile. Pequeña empanada de horno, rellena con un pino o relleno de carne, bien aderezada a base de cebollas, cebollín, manteca, salsa de ají, comino, orégano, etcétera.
+PERA Fruto del peral, comestible, de forma, tamaño y coloración de la piel diversa, con pulpa de sabor dulce y agradable, aunque con diferentes matices dependiendo de las variedades cultivadas. // Col. Pequeño y agradable queso del tipo pasta filata, elaborado con leche de vaca, parcialmente descremada y relleno con frutas confitadas.
+PERADA Conserva de pera rallada. // Bebida alcohólica que se obtiene por fermentación del jugo de la pera.
+PERALEJO Col. Arbolito de la familia de las Malpigiáceas. Crece en climas cálidos. En algunas especies, los frutos son comestibles, empleados para hacer una bebida fermentada.
+PERCA Pez teleósteo de agua dulce, muy voraz, de carne comestible y apreciada.
+PERCEBE Crustáceo con seis pares de apéndices torácicos bífidos y un pedúnculo carnoso que usa para adherirse a los peñascos costeros. Es comestible y muy apreciado. Sirve como entremés o aperitivo, previamente cocido en un caldo corto.
+PERCOLADOR Cafetera muy grande de filtro.
+PERCOLAR Dicho de un líquido: pasarse a través de un medio poroso para obtener su sustancia.
+PERDIGANA Pollo de la perdiz, perdigón.
+PERDIGANADA Esp. En Aragón, comida abundante compuesta de perdigana.
+PERDIGAR Soasar la perdiz o cualquier otra ave o carne, para que se conserve algún tiempo sin dañarse. // Preparar la carne en cazuela con alguna grasa para que esté más sustanciosa.
+PERDIGÓN Pollo de la perdiz. // Perdiz nueva.
+PERDIZ Ave de las Gallináceas que llega a 38 cm de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola, con plumaje de varios colores. Es abundante en España. Anda más que vuela, se mantiene de semillas silvestres y su carne es sustanciosa y agradable. De esta ave hay diversas variedades. // Perdiz pardilla. Que llega a medir 33 cm desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola y 55 cm de envergadura; es muy parecida a la perdiz común, pero tiene el pico y las patas de color verdoso. Es la especie más común en Europa y la que más abunda en el norte de España.
+PEREGÜETA Pan. Fruto del peregüetano.
+PEREGÜETANO Pan. Planta tropical que produce una fruta negra, muy dulce y agradable.
+PEREJIL Planta bianual de la familia de las Umbelíferas. Es la más universal de las hierbas. De fácil cultivo. El más usado es el perejil común. Existe el perejil rizado, de hojas encrespadas, que es aromático, pero más decorativo. Otra variedad es el perejil gigante, que llega a tener 50 cm de altura, de hojas anchas, pero menos aromático que el común. El perejil bulboso, del que se consume sólo la raíz, parecida a la zanahoria. En cocina su uso es conocido por todos. Puede soportar largas cocciones sin perder su aroma. Sirve en platos cocinados o crudos; para perfumar ensaladas y salsas. Combina muy bien con el ajo, la cebolla y el tomate; con carnes, aves, pescados.
+PERELA Pez. Ecuad. Especie particular de «cabrilla», muy apreciado, pues, según parece, se alimenta de langostas, aunque otros consideran que es con camarones, cangrejos y crustáceos similares, lo que le concede a su carne un sabor particular, cercano a la langosta.
+PERFOLLA Hoja que cubre el fruto del maíz cuando está seca.
+PERFUMAR Añadir sustancias o materias aromáticas empleadas en la preparación de viandas. En una época era muy usual la esencia de rosa, o de otras flores, el ámbar, el benjuí y el orégano. Hoy por hoy se emplean especias y aromas, como los vinos jerez y generosos, y aguardientes.
+PERICA Col. Borrachera. // C. Rica. Miel en su punto bueno de cocción, en la preparación del dulce. // Especie de melcocha revuelta con maní, vainilla, queso molido y hojitas de limón o de menta.
+PERICO, S Espárrago de gran tamaño. // Col. Café con leche, servido casi siempre en tazas pequeñas. // Revuelto de huevos, por lo general con tomate y cebolla. // Huevos pericos. // Dícese también en Venezuela.
+PERIFOLLO Planta herbácea anual, con tallos finos y ramosos, hojas lanceoladas de sabor dulce, ligeramente anisado, y que son usadas como condimento.
+PERIGOURDINE, A LA Fr. Aplícase a ciertas preparaciones de huevos, pequeños trozos de carnicería, de aves o de caza, enriquecidas con salsa périgueux, a la que se le adiciona puré de foie gras y trufas más grandes, en rodajas o en dados. Con este nombre se conocen también ciertos platos de la cocina del Périgord, en los que no aparecen ni el foie gras ni las trufas.
+PÉRIGUEUX Fr. Salsa a base de vino madeira, en la que aparecen trufas en daditos o picadas. Sirve para acompañar pequeñas piezas de carnicería, aves de corral, caza, bouchées, etcétera, que entonces se llama périgueux o «a la perigordina».
+PERILLA puro. Parte que remata la cabeza del cigarro. Puede terminar en forma de avellana o en rabo de cerdo cuando está hecho a mano. Su realización manual es muy laboriosa y especializada.
+PERILLO Panecillo de masa dulce, muy pequeño y con picos a su alrededor.
+PERLA, EN Col. (Llanos O.). Se dice del fruto muy tierno.
+PERLITA Col. (Valle). Maíz muy tierno, cuyo grano no ha empezado a cuajar y semeja una perla.
+PERMANÁ Bol. Chicha de Santa Cruz de la Sierra, de primera calidad.
+PERNIGÓN Variedad de ciruela redonda y tierna, en conserva, de origen genovés.
+PERNIL Anca y muslo del animal. Por antonomasia, el del cerdo y del venado.
+PEROL Utensilio semiesférico, hecho de metal, especialmente en cobre que se utiliza exclusivamente para batir cremas, claras a punto de nieve y preparaciones afines, aunque en veces es usado para calentar alimentos.
+PEROLA Perol pequeño.
+PEROTE Salv. Fruto redondo con sabor a pera, muy parecido al durazno pero de piel lisa.
+PÉRSICO Planta arbórea de la familia de las Rosáceas, de flores rosadas y fruto en drupa, que es una variedad del melocotonero.
+PERSILLADE Fr. Lonchas de res en fiambre, aderezadas con perejil, aceite y vinagre.
+PERSILLÉ Fr. Mezcla compuesta de perejil y ajo picado finamente, que se utiliza generalmente para lo que va empanado.
+PERUÉTANO Pera silvestre, cuyo fruto es pequeño, aovado, de corteza verde y sabor acerbo. // Fruto de este árbol.
+PERRA Col. En algunas regiones, dícese de la borrachera, de tomar licor con exceso.
+PERRITO Bocadillo alargado relleno de una salchicha de Frankfurt, con salsa de tomate o mostaza. // Perro caliente.
+PERROCHICO Esp. En Navarra, cierto hongo comestible, de sombrerillo abovedado y después plano-obtuso, de color blanco arcilloso pálido.
+PERRUNILLA Esp. En Andalucía, Extremadura y Salamanca, especie de bizcocho o torta, elaborada con manteca de cerdo, harina, huevos y azúcar, condimentado con canela y cáscara de limón rallada.
+PESAJARABE Densímetro que se emplea para medir la cantidad de azúcar que contiene un líquido.
+PESALECHES Instrumento para medir la densidad de la leche.
+PESAR En pastelería, confitería y heladería, es comprobar un peso antes de realizar una preparación; todas las materias primas, todos los elementos en la composición de una fabricación, deben estar cuidadosamente preparados, pesados, medidos, antes de proceder a la realización. Pesar un jarabe es medir, apreciar su densidad con ayuda de un densímetro.
+PESCADA Merluza, pez. // Merluza seca.
+PESCADILLA Pez perteneciente a la familia de los Gádidos; de espalda de color grisáceo con reflejos ligeramente cobrizos, su vientre es plateado. Abunda en el mar Mediterráneo y en el océano Atlántico, especialmente en el golfo de México, sobre fondos de arena o de lodo. Su carne es fina y delicada, prestándose para variadas preparaciones. // Cría de la merluza que no ha pasado la primera fase del crecimiento y no ha adquirido su desarrollo normal.
+PESCADILLA Méx. Cierta clase de quesadilla elaborada con una tortilla de maíz doblada, rellena de pescado guisado y frita en aceite.
+PESCETO Arg. Carne vacuna blanda, especial para el horno o para estofado, que se extrae del cuarto trasero del animal y corresponde al músculo isquiotibial medio, el cual se encuentra detrás del fémur. // Bollo, jamón blanco, jamón redondo, jamoncillo.
+PESOL Guisante o arveja, en catalán.
+PESTIÑO Fruta de sartén, hecha de masa de harina y huevos batidos que, después de fritas en aceite, se bañan con miel. // Col. En otros tiempos llamados también buñuelos de chicha, elaborados con harina de trigo, huevos, azúcar, manteca y chicha fuerte, cocidos a cucharadas en manteca bien caliente.
+PESTO Ita. Salsa hecha a base de albahaca, piñones, ajo, aceite y queso parmesano.
+PETACA puro. Tipo de envase para cigarros que solía ser de aluminio, pero que actualmente se hace con cartón.
+PETACAZO Col. (C. Atlá.) y R. Dom. Trago de bebida alcohólica.
+PETACONES Salv. Queso de vaca y cuajada fuertemente prensada, que se deja madurar unas dos semanas, aprox.
+PÉTER Cuba. Cierta golosina de chocolate, a veces rellena de altea.
+PETERETES Golosina, bocados apetitosos.
+PETISALÉ Haití y R. Dom. Tocino de puerco curado que se guarda para echar en la olla y en algunos guisados. // Venez. Carne seca preparada con arroz, en forma de asopado, empleada en Apure como comida de lancheros.
+PETISÚ Pastelillo hueco relleno de crema, chocolate u otros ingredientes.
+PETIT CORONA puro. En los círculos de fumadores, un tipo de cigarro. Se corresponde con las vitolas de galera Mareva y Petit Corona, y su nombre de salida en muchas marcas es «Petit Coronas». Sus medidas son 129 x 16,67 mm, cepo 42. Es el cigarro más vendido en el mundo como # 4 de la marca Montecristo.
+PETIT FOURS - PEQUEÑOS HORNEADOS Fr. Elegantes pasteles que sirven de pasabocas con su característico sabor dulce o salado. Verbigracia, bombones de chocolate, pequeñas galletas, pequeños éclairs, repollas, milhojas, etcétera.
+PETIT-SUISSE Queso fresco hecho con leche pasteurizada, reforzada con doble crema. No tiene sal y es muy blanco, con un alto grado de humedad; a veces llega a tener una consistencia totalmente acuosa. Se fabrica en toda Francia y fue inventado a mitad del siglo XIX por Madame Heroult, una señora de nacionalidad Suiza, de donde deriva su nombre.
+PETITE MARMITE Fr. Creación de Modeste Magny, en su restaurante establecido en París, en 1867, consistente en una especie de hervido o puchero que se ofrece con su sustancioso caldo en que ha sido preparado, en ocasiones, en pequeñas marmitas individuales. Está preparado a base de carne magra de res, rabo de la misma, ave, huesos con tuétano y las hortalizas tradicionales del puchero, en alianza con pequeños cogollos de col.
+PETITS CHOUX Fr. Pastelitos a base de pasta choux, seca y blanda a la vez, que se confecciona de distintas formas, tamaños, y rellenos de crema dulce.
+PETO Col. (Boy., C. Atlá., Cund., Llanos O., Nar. y Tol.). Especie de sopa que se prepara con granos de maíz enteros, cascados y sin hollejo, cocidos en leche con azúcar o panela. Se toma caliente o frío. // (Ant.). Mazamorra.
+PETO Cuba, Méx. y Venez. Cierta clase de pez marino comestible, que llega a pesar hasta cinco arrobas; de color azul por el lomo y pálido por el vientre, familiar cercano de la sierra. Su carne firme y grasosa es apetecida, preparada en escabeche, guisado o a la parrilla. // Serrucho, verle, carite.
+PETRA Chile. Árbol de unos 3 m de alto, de la familia de las Mirtáceas, con muchas ramas y flores blancas. El fruto es una baya de color negro, comestible, agradable. También se le conoce como pitra.
+PEUMO Chile. Árbol silvestre de la familia de las Lauráceas, fruto ovalado y del tamaño de una haba mediana, de color rojo y contiene una pulpa blanca comestible.
+PEZ Animal vertebrado, acuático, de respiración branquial, con el cuerpo recubierto de escamas o dentículos y provisto de aletas y otras estructuras adaptadas a la natación y a la vida en el agua.
+PEZ ESPADA Pez teleósteo marino, de gran tamaño, color oscuro y mandíbula superior prolongada en forma de espada, que vive en altamar y puede efectuar largas migraciones, es comestible y su carne es muy apreciada. Abunda en las aguas del Mediterráneo y se le conoce también con el nombre de emperador, espadón y aguja palá.
+PEZPALO Abadejo o bacalao sin aplastar, secado.
+PHILADELPHIA Nombre genérico de la crema de queso más popular de toda Norteamérica. Comenzó a fabricarse en el estado de Nueva York, a finales del siglo XIX, y quizá sea el más vendido de todos los quesos empaquetados del mundo, pues ya se le conoce en numerosos países, no sólo en los Estados Unidos.
+PIACUIL Col. Cierto caracol de la costa del Pacífico, muy gustoso, que después de limpio, sirve para hacer sustanciosa sopa y otros preparados.
+PIANGUA Col. (C. Pacíf.) y C. Rica. Molusco bivalvo que abunda en los manglares, muy apetecido, con el que preparan arroces, cazuelas de mariscos, etcétera.
+PIARA Manada de cerdos.
+PIB Méx. Cierto horno de tierra.
+PIBIL Méx. Se dice de lo que ha sido asado en horno bajo tierra, hecho en barbacoa, o por procedimiento análogo. // Horneado en general. // También se aplica este nombre a los alimentos elaborados en forma similar a la cochinita pibil, esto es, condimentados con achiote o recado rojo.
+PICADA Arg. y Col. Conjunto de bocaditos salados que se sirven para acompañar una bebida alcohólica, generalmente como aperitivo. // Chile. Lugar donde se come bien.
+PICADILLO Guiso hecho con carne, tocino verduras, todo picado y mezclado con huevo batido y especias. // Lomo de cerdo picado y adobado, que se usa para hacer embutidos. // Col. (Ant.). Jugo con frutas picadas. // Guisado de carne con tocino, verduras, ajo y otros condimentos. // (Llanos O.). Cierta sopa con arroz, carne de res seca picada y otros aderezos. // Cuba. Plato nacional preparado con carne molida, cebolla, ají verde, salsa de tomate, aceitunas verdes, pasas, alcaparras, azúcar, vino, etcétera. También está el picadillo criollo, con los mismos ingrediente sin la salsa de tomate, pero combinado con huevos batidos y papas fritas en cubos. // Ecuad. Cebolla blanca, perejil y culantro, finamente picados. // Venez. Relleno de las hallacas. // Sopa barinesa de verduras, con yuca, plátano verde, papas, ocumo, y carne con tocino, sazonada con ajo, especias y huevo batido. También se conoce en Brasil con algunas variantes en sus componentes.
+PICADO, A Carne cruda hecha trocitos pequeños y mezclada con otros ingredientes. // Nombre que se da a una preparación de carne picada con varios ingredientes y especias, o solamente de especias que se emplean para realizar un guiso o una salsa.
+PICADO enol. Vino enfermo, turbio, sin sabor ni fuerza; cuando tiene manifestación de avinagrado.
+PICADURA Ecuad. Mezcla de cebolla blanca, culantro, perejil, picados muy finamente que se ponen en los caldos.
+PICADURA puro. Recortes de tabaco que se utilizan como tripa para puros de precio económico.
+PICANA Arg., Chile y Uru. Carne del anca del animal vacuno. Dícese también picanilla. // Arg., Bol. y Chile. La pechuga del ñandú o avestruz, única parte que de este animal se come. // Bol. Legendario plato de Nochebuena, un tanto barroco por la cantidad de elementos que lo integran, como pollo, carne de res, carne de cordero, vegetales y especias, vino blanco, cerveza, papas, etcétera.
+PICANTE Se aplica a la sustancia o comida que pica. // Condimento o sustancia cuyo sabor produce sensación ardiente y acre en la boca y garganta. // Chile. En el norte, guiso preparado con bastante ají. // Ecuad. Preparación de algunas carnes —cuy, pollo, gallina— desmenuzadas a las que se les agrega cebolla y cantidad de ají, vinagre y limón. // Perú. Guiso de fuerte sabor y picor con el que se acompaña la ingestión de chicha.
+PICANTERÍA Chile. Establecimiento con aspecto de restaurante, de carácter popular y de baja categoría. // Ecuad. Lugar donde se vende picantes. // Perú. Lugar de expendio de chicha y de picantes.
+PICANTÓN Ave del género del gallo, parecido a un pollo enano, que pesa entre 300 y 400 gr. Sólo sirve para una porción, por lo general abierto lo asan en una plancha en el horno, aunque también en escabeche o guisado. Su carne es delicada y magra.
+PICAO Col. (Boy., Cund. y Stder.). Mezcla de cebolla y cilantro desmenuzados, que suelen aderezar caldos y sopas al momento de servirlos. // Meta. Caldo de picao. Hervido compuesto por plátano, papa, yuca, zanahoria, arroz y arveja.
+PICAR Cortar en forma pequeña carnes y otros alimentos con un cuchillo. // Enardecer el paladar ciertas cosas excitantes, como la pimienta, la guindilla y otros ajíes, etcétera. // Comer uvas de un racimo, cogiéndolas grano a grano. // Tomar ligera porción de un manjar o cosa comestible. // Introducir junto a la superficie de una carne, ave, etcétera, pedacitos de tocino graso o de trufas, con ayuda de una aguja para picar, es decir, mechando superficialmente. // Dañarse o empezar a pudrirse una cosa, y también avinagrarse el vino. // Comer de poco en poco y con frecuencia. // En algunas partes de Hispanoamérica, embriagarse ligeramente. // Calamocamo. // En algunas partes de Suramérica, moler, desmenuzar una cosa. // Arg. Empezar a comer; comer algo antes de iniciar la comida principal. // Probar bocados de los platos de una comida. // Chile. Escoger bocadillos o pequeños emparedados, en las recepciones sociales de la tarde. // Perú. Comer picante.
+PÍCARO DE COCINA Decíase de aprendices que acudían a las cocinas de los reyes y grandes señores, sin otro estipendio que el sustento o, más precisamente, las sobras de las comidas.
+PICARÓN, NES Chile, Méx. y Perú. Especie de buñuelo en forma de rosca preparado con zapallo, harina y levadura. Se sirve con un baño de almíbar o chancaca.
+PICATOSTE Rebanada pequeña de pan tostado con mantequilla o frita, espolvoreada con azúcar. // Trocitos de pan frito que casi siempre se usan en sopas, potajes, rellenos, o en ensaladas, como la César.
+PICCALILLI Ing. Legumbres en escabeche y bien aderezadas.
+PICCATA Ita. Especie de guiso, del cual hay algunas variantes, una de ellas elaborada con rodajas de solomillo de ternera, rodajitas de lardo de pecho magro, jamón crudo, sesos, mollejas y crestas; mantequilla, vino blanco seco, coñac, albahaca, harina, aparejo para papas duquesa y salsa de tomate.
+PICHAGUA Venez. Variedad pequeña y alargada del fruto del taparo o totumo. // Recipiente pequeño hecho con un segmento de la cáscara de este fruto que se usa como cuchara o para beber de ella.
+PICHANGA Chile. Especie de entremés, en el que se ofrecen porciones de pernil o arrollado de cerdo, queso de leche de vaca o de cabra, cebolla, ajíes escabechados, pepinillos y aceitunas.
+PICHAQUE Venez. Bebida típica de Anzoátegui, ligeramente fermentada, elaborada con mayas maduras, trituradas y mezcladas con agua.
+PICHE Col. Parte caseosa que queda de la leche, después de sacada la manteca. // Col. y Venez. Descompuesto, podrido, corrompido.
+PICHEL (del francés pichier). Vaso de estaño, alto y redondo, más ancho en la base que en la boca, y con tapa engoznada en el remate del asa. // C. Rica y Méx. Jarra de vidrio, plástico o metal, empleada para servir agua o bebidas refrescantes.
+PICHELLA Jarro o vasija para medir vino y cuya capacidad viene a ser la mitad de 1 litro.
+PICHERO Col. (Llanos O.). Especie de kumis. // Venez. Queso de consistencia blanda y sin sal, elaborado con leche de vaca. // Boruga.
+PICHIHUÉN Chile. Pez estimado por su carne, de 40 cm de largo más o menos.
+PICHINGADA Chile. Pequeña cantidad de alguna cosa, especialmente de alimentos. // Narigada.
+PICHO Pasado, podrido. // Col. (Boy., Cesar, Cund. y Stders.). Referido a un líquido o alimento: que ha comenzado a descomponerse y a despedir mal olor. // Méx. En el estado de Sinaloa, nombre genérico del guajolote o pavo común.
+PICHÓN Cría de cualquier ave, excepto de la gallina. // Esp. Se refiere exclusivamente a la cría de la paloma. En cambio, para referirse a la cría de cualquier ave, salvo la de la paloma, se usa pollo, que en Colombia, por el contrario, designa sólo a la de la gallina. // enol. Col. Aguardiente especial, típico de Santander.
+PICHUNCHO enol. Chile. Licor preparado con pisco y vermouth.
+PICKAPEPPA Salsa jamaiquina para carnes, asados de cerdo, sopas, etcétera, a base de cebolla, tomate, mango, tamarindo, pasas secas, pimienta y otras especias.
+PICKLES Chile. Legumbres, especialmente pepinos, zanahorias, cebollas y coliflor, conservadas en salmuera con vinagre.
+PICNIC Modismo inglés que se refiere a un almuerzo bien organizado al aire libre o en el campo.
+PICO Chile. Crustáceo del género Balanus, de figura semejante a la cabeza de un pájaro, de carne blanca y sabrosa.
+PICO DE GALLO Méx. En Tabasco, postre que se prepara con naranja dulce, picada en trocitos, pimienta en polvo, chile y sal; a veces con azúcar y coco rallado en vez de sal. // En el centro del país, es una salsa que se elabora con joconostle o tuna agria, cebolla y chile. // Pan. Combinación de mango maduro, aguacate y tomate, en trocitos, aderezados con aceite de oliva, jugo de limón, culantro y ají chombo, picaditos, que sirve para acompañar algunas viandas.
+PICOR Escozor que resulta en el paladar por haber comido alguna cosa picante.
+PICOROCO Chile. Cirrípedo comestible muy gustoso, con aspecto bastante diferente al del percebe.
+PICOSO, A Méx. Dícese de un manjar o de un guiso, que tiene exceso de chile o ají picante.
+PICOTA Variedad de cereza, que se caracteriza por su forma algo apuntada, consistencia carnosa y muy escasa adherencia al pedúnculo.
+PICOTE Col. (Llanos O.). Especie de sopa preparada con carne de res seca o fresca. Muy divulgada en la región de Orocué. // Venez. En el estado de Trujillo, caraotas tiernas, vainitas.
+PICUAL Variedad de aceituna que produce un aceite de gran calidad.
+PICUCHO; PIQUIUCHO Col. (Nar.). Cierto ají muy picante.
+PICUDA Pez del cual hay algunas variedades, de cuerpo cilíndrico. También se le conoce como barracuda, y es un animal carnívoro, voraz y peligroso para el hombre que entra al mar. Su carne es blanca, semigrasa y con muchas espinas. Por lo general se come frito en rodajas finas. Abunda en el mar de las Antillas. // Aguijón, picúa, huanuancho, bazo. // Venez. Pez de agua dulce, de cuerpo largo y delgado de color entre gris y amarillo en el dorso y blanco en el vientre. Tiene la cabeza alargada y la boca aguda. Abunda en los ríos y lagunas de Guayana. Su carne es comestible.
+PICUDILLA Cuba, P. Rico y Venez. Pez teleósteo marino de carne comestible y muy estimada.
+PICUICHO Ecuad. Ají pequeño de monte.
+PIE puro. Extremo del cigarro que se enciende.
+PIE Ing. Pastel. Nombre que se da a una especie de torta de hojaldre u otra masa, preparada con diversos ingredientes, ya de frutas, quesos, ora de aves o carnes, etcétera. // Pie, a la mode. Pastel de dulce con helado encima.
+PIEDRA DE MOLER Col. (Ant.). Instrumento para moler maíz y otro tipo de granos, conformado por dos piedras. Una, de mayor tamaño, que es el elemento estático, y otra, accionada por las manos, que se llama «mano de piedra».
+PIEQUEMAO Col. (C. Pacíf.). Especie de robusto guiso con pianguas, plátano verde, leche de coco, aderezado con hogao, ají dulce, chillangua o chirará, etcétera.
+PIERNA Muslo de los cuadrúpedos y aves que comprende desde el tobillo a la cadera. Suele prepararse entera al horno, en rodajas y estofada, o deshuesada y rellena.
+PIESCO Melocotón, fruto del melocotonero.
+PIGNOLATA Ita. Golosina siciliana, preparada con harina, yemas de huevos, manteca de cerdo, en forma de bastoncitos de un dedo de grosor, cortados en trozos de 2 cm de largo, fritos luego en grasa de cerdo, que se bañan principalmente con una mezcla tibia de chocolate y azúcar.
+PIGS’TAILS Ing. Colas de cerdo, que frescas o tratadas en salmuera, son muy utilizadas en las cocinas del Caribe, donde hay o hubo presencia inglesa. Se emplean en guisos, granos, o hervidos con pescados y mariscos.
+PIHUELO Chile. Matrimonio de chicha cruda con harina tostada, reforzada con aguardiente cuando quiere dársele más intensidad alcohólica. // Chupilca.
+PIJAMA Postre compuesto por helado, flan, nata o crema de leche y frutas.
+PIJIJE C. Rica, Guat., Méx. y Salv. Ave acuática, especie de pato, que vive en lugares pantanosos, de color acanalado y cuya carne es muy estimada. // Piche, pichichín, pichicil.
+PIJUAYO Perú. Cierto fruto selvático, el cual es comestible.
+PIL-PIL En el País Vasco, plato de bacalao sofrito, a base de ajo y aceite de oliva, cuya salsa queda con cuerpo por la gelatina que contiene su piel.
+PILAF Dícese de una manera de preparar y aderezar el arroz, originaria de Oriente Medio. Para su preparación hay dos etapas: en la primera, se fríe el arroz en aceite hasta dorarlo ligeramente; y en la segunda, se cuece en el doble más la mitad de agua, respecto a su volumen en crudo, hasta que el líquido se haya consumido y el arroz quede tierno y suelto.
+PILAU Plato turco, a base de arroz y cordero.
+PILCHE Bol., Col. y Perú. Jícara, vasija hecha de la corteza del fruto de una especie de coco. // Ecuad. Media calabaza que se emplea especialmente en el campo para recoger agua, leche y para beber la chicha.
+PILÓN Col., Cuba, Méx. y Venez. Especie de mortero grande, de origen indígena, que sirve para desquebrajar el maíz, descascarillar el arroz y el café o desgranar el millo. Se hace con un tronco grueso y redondo de madera dura, de casi un metro de altura, en forma de dos conos truncados; estos conos son siempre huecos, y allí se colocan los granos que brazos fuertes, por lo general de mujer, pilan con la mano de pilón. // Venez. Pan cónico de azúcar refinada.
+PILONCILLO Méx. Azúcar prieta, que se vende generalmente en panes de forma de cucurucho o como truncado. Llámase también «panela», «chancaca», «chincate».
+PILONES puro. Pilas altas en que se amontonan las hojas de tabaco, con el fin de que la temperatura aumente en su interior y se inicie así la primera fase de fermentación.
+PILONGA Se aplica a la castaña secada con humo para que se conserve durante todo el año.
+PILTAMALES Méx. Cierto tamal del estado de Hidalgo, preparado con masa de maíz combinada con coco rallado, mantequilla, manteca de cerdo, azúcar y pasitas, envueltas en hojas de maíz.
+PILTRAFA Parte de carne flaca, que casi no tiene más que el pellejo. // Restos de comida o desechos de otras viandas.
+PILLA Ecuad. Nombre que se daba en la provincia de Chimborazo a una clase de aguacate.
+PIMENTERO Planta leñosa de la familia de las Piperáceas, que crece en las regiones cálidas y proporciona la pimienta. // Vasija en que se pone la pimienta molida, para servirse en la mesa.
+PIMENTÓN Polvo que se obtiene moliendo pimientos encarnados y secos. Su color y sabor varían de dulce a picantes. Es utilizado en la preparación de chorizos y diferentes embutidos; también en otras preparaciones o guisos, como los callos. // Venez. Se nombra así al pimiento.
+PIMIENTA Fruto del pimentero que se emplea como condimento; la hay blanca, negra y rosada. La pimienta no es dulce ni amarga. Tiene un sabor inigualable, estimulante, fuerte, picante, cálido, abrasador. Su olor es muy aromático y penetrante, especialmente recién molida. Es imprescindible en muchas salsas y para sazonar carnes, pescados, aves, sopas, etcétera. También se utilizan mezcladas las tres. // En inglés, pepper; en francés, poivre.
+PIMIENTO Planta herbácea de la familia de las Solanáceas, de la que existen numerosas variedades, que se distinguen por sus frutos: encarnado, largo, pajizo, guindilla, dulce, morrón, choricero y otros. // Fruto de esta planta que se usa como alimento. Algunas variedades son picantes. // Venez. Pimentón.
+PINATRA Chile. Hongo comestible grueso que crece en el tronco y las ramas del roble.
+PINCHAR past. Hacer muchos agujeritos sobre un trozo de masa, como hojaldre, bases para tartas, etcétera, con ayuda de un tenedor o de una pinza para tartas o de un rodillo de púas, para evitar que durante la cocción la masa se abombe o se encoja.
+PINCHE Persona que realiza trabajos auxiliares de cocina.
+PINCHO, A Porción de comida que se sirve en los bares como tapa y se toma como aperitivo, que a veces se atraviesa con un palillo o una especie de aguja metálica.
+PINCHO MORUNO Comida formada por unos trozos de carne asada que se sirven ensartados en un palillo.
+PINCHOS Cuba. Los cubiertos.
+PINDÓ Arg. y Par. Especie de palmera, cuyo fruto es largo y se da en abundantes racimos, como del tamaño de un dátil. Tiene color amarillo rojizo y es de buen sabor, muy alimenticio. // Se le nombra también chirivá.
+PINO Chile. Picadillo, a cuchillo, de carne de vacuno o ave, aderezado con orégano, cebolla, comino, ají de color, etcétera, y que sirve para rellenar las empanadas, especialmente las de horno que van enriquecidas con trozos de huevo duro, pasas y aceitunas negras.
+PINOL C. Rica, Cuba, Ecuad., Guat., Hond. y Nic. Harina de maíz tostado. // C. Rica, Hond. y Nic. Pinolillo, pinol con cacao. // Ecuad. y Guat. Pinole, harina de maíz a veces endulzada. // Ecuad. Preparación de máchica con raspadura, canela y especias molidas. // Salv. Harina hecha de maíz con semilla de ayote o calabaza, que después de tostado y molido es servido como aderezo en el atol shuco; se usa además para hacer platillos típicos, refrescos o comidas formales con mariscos o carnes.
+PINOLATE Méx. Harina de maíz tostado, endulzada con piloncillo y mezclada con canela, que se prepara en diversas formas.
+PINOLE Harina o polvo de maíz tostado, propio para beberse batido en agua, en frío o en caliente, solo o mezclado con cacao, azúcar, canela, achiote, etcétera, que se elaboran, por lo demás, de muy diversas formas en México. También llaman al pinole kobisi, cuando lo comen solo o diluido en agua. Otras bebidas son llamadas satúmali y watónali. // Dícese también en Venezuela.
+PINOLILLO C. Rica., Hond. y Nic. Pinole común, harina de maíz tostado. Lo mismo en casi todo Centroamérica y aun en Chiapas, Méx.
+PINOT BLANC; PINOT BLANCO enol. Variedad blanca originaria de Francia, cultivada también en Italia, Europa Central y California. Produce vinos de gusto refinado, ligeros, frescos, secos y semisecos. También se utiliza en la elaboración de vinos espumosos.
+PINOT MEUNIER enol. Variedad tinta originaria de Francia. Se utiliza en la elaboración de vinos de mesa y es una de las variedades que entra en la mezcla del champagne.
+PINOT NOIR enol. Variedad tinta originaria de Borgoña, Francia, donde da origen a los grandes borgoñas tintos. En Champagne se mezcla con la pinot meunier y la chardonnay. A pesar de que es una de las variedades tintas más delicadas, su cultivo se extendió en todo el mundo. Produce vinos suaves, frutales con aromas a cereza, frambuesa, arándano, rosas y violetas.
+PINTA Antigua medida de capacidad para líquidos, equivalente a media azumbre, o sea 1,008 lt.
+PINTADA Ave galliforme originaria de África, de plumaje negruzco, conocida también con el nombre de gallina de Guinea. Tiene una carne tierna, delicada, muy aromática, parecida al faisán. // En francés, pintade.
+PINTADERA Instrumento que se usa para adornar la parte superior del pan o de otras comidas.
+PINTADO Col. (Cald., Tol. y Valle). Taza pequeña de café con muy poca leche. // Perico. // Esp. Cortado.
+PINTAR Aplicar con un pincel o brocha, una capa de yema de huevo sobre la superficie de ciertas piezas de pastelería, a fin de evitar que se formen costras, al mismo tiempo que abrillantarla, y para que tome mejor color durante la cocción en el horno. Con la misma técnica se pueden unir dos laminados para evitar la deformación de ciertas piezas durante la cocción.
+PINTÓN Esp. Dícese del racimo de uva, cuyos granos van tomando color. // Col. El plátano o guineo cuando comienza a cambiar su color primario. // En Cuba y otras partes de América, la fruta que está próxima a la madurez. Cuando el plátano y otras frutas comienzan a tomar color oscuro. // Ecuad. y Venez. Plátano a medio madurar. // Venez. Se aplica a la persona que está parcial o totalmente borracha.
+PINTOS Méx. Antojitos predilectos en los alrededores de Xicotepec, Juárez, en la Sierra de Puebla, consistentes en tortillas rellenas de frijoles negros cocidos.
+PIÑA Amer. La planta llamada también ananás. Esta es monopodial, de hojas implantadas a lo largo del tallo, que termina en una inflorescencia, también espiralada y que da origen a una sorosis, fruta compuesta de bayas soldadas entre sí, bajo un solo epicarpio. Su cáscara está compuesta por protuberancias punzantes, varía de tamaño y forma, pero siempre su pulpa es compacta, jugosa, no siempre dulce y en veces ácida. Tiene un aroma especial y de ella se conocen diversas variedades. Se come al natural y sirve para jugos, cocteles, confituras, mermeladas, inclusive en ensaladas y guisos agridulces. // C. Rica. Dos tamales atados y cocinados con el mismo cordel.
+PIÑA COLADA Bebida típica de P. Rico y otros lugares de las Antillas, preparada a base de jugo de piña, crema de coco, ron viejo, y hielo picado.
+PIÑACHA Chile. Cangrejo de agua dulce, parecido a la jaiba.
+PIÑADA Col. (Nar.). Jugo de piña.
+PIÑAL Amer. Plantío de piña o ananás.
+PIÑATA En fiestas de niños, y, antiguamente, en los bailes de máscaras del primer domingo de Cuaresma, olla o cosa semejante, llena de dulces, que se cuelga del techo para romperla a palos con los ojos vendados.
+PIÑENATE R. Dom. Dulce preparado con azúcar, batata y algo de coco rallado.
+PIÑICO Salv. Retoño del piñal o piñuela de cerco, el que se corta tierno y se come junto a otros vegetales fritos con huevo.
+PIÑIMAO Chile. Tira de carne delgada y blanda que tiene la res más abajo del lomo, es poco más o menos lo que se llama «filete» o «solomillo». Simiente del pino que, en algunas especies, contiene una almendra blanca, dulce y comestible. // Almendra comestible de la semilla del pino piñonero, que se emplea en salsas, arroces, rellenos o farsas, etcétera. // Chile. Fruto comestible de la araucaria. // P. Rico. Especie de torta gruesa, elaborada con tajadas fritas de plátano maduro, intercaladas con un guiso de carne molida bien condimentada y verduras que, cubierta con batido de huevo, termina dorada en el horno.
+PIÑONATA; PIÑOTADA Género de conserva que se hace de almendra raspada y azúcar. // Chile. Tableta de dulce de chancaca, con trozos de nueces, que comen principalmente los niños.
+PIÑONATE Cierto género de pasta que se compone de piñones y azúcar. // Masa de harina frita, cortada en pedacitos, que abozados con miel o almíbar se unen unos a otros, formando por lo común una piña. // Dulce hecho con azúcar, batata a veces, y pulpa de coco rallado. // C. Rica. Dulce hecho con papaya y miel. // Ita. En Sicilia, se hacían con forma de piña, fritas en aceite y espolvoreadas con pistachos y miel. Era uno de los dulces que abrían el primer servicio de muchos banquetes. // Venez. Dulce típico de los estados de Nueva Esparta y Sucre, elaborado con papaya verde rallada mezclada con melado de papelón y que se adereza con cáscara de naranja, canela, clavos de olor, etcétera. Se corta en trozos y se envuelve en hojas secas de plátano.
+PIÑUELA Especie propia de lugares áridos, desde México hasta Guayana, pasando por Centroamérica y las Antillas. Los frutos son acídulos y se comen crudos o se emplean para elaborar bebidas refrescantes. Es una planta de tallo subterráneo, muy semejante a la piña, y pertenece a la familia de las Bromeliáceas. // Col. (Magd.). Chibichibe; (Córd.). Chocorrón; (San Andrés y Providencia). Pingüín. // Salv. Fruto del piñal de cerco, pequeño, en forma de bombillos o focos de colores; las hay de color amarillo, naranja, ocre, verde; con ellas se acostumbra a hacer un rico atol.
+PIOJOTA C. Rica. Variedad de caña de azúcar, delgada y de fibra dura.
+PIONONO Rollo dulce de bizcocho, relleno de crema y recubierto de azúcar. // Col. (Cald.). Bizcocho preparado con harina de trigo, huevos, mantequilla, vainilla y mermelada. Horneado y enrollado, al que se le espolvorea azúcar. También en C/gena de Indias, el enrollado, que se corta en ruedas de unos 3 cm de grueso y se enriquece por encima con un poco de crema inglesa o mermelada. // C. Rica, Cuba y Hond. Cierto dulce popular, de panetela y crema, en pasta, hecho de forma cilíndrica.
+PIOQUINTO C. Rica. Dulce de forma cilíndrica, con crema. // Pionono. // Chile. Manjar dulce y un tanto empalagoso, hecho de harina, azúcar y clara de huevos.
+PIORESNÁ Col. (Llanos O.). Planta utilizada como condimento, llamada también cilantro o culantro.
+PIPA Pepita o semilla. // Semillas del girasol, que se comen por lo general tostadas. // Col. y C. Rica. Coco verde, preparado convenientemente para extraerle el agua como bebida refrescante.
+PIPARRADA; PIPERADA En el País Vasco, especie de revoltillo preparado con tomates, pimientos rojo y verde, tocino, cebolla, huevos balidos, etcétera, que lleva lonchas de jamón por encima al servirla. Sin huevos batidos, se ofrece también con huevos fritos.
+PIPERINA Alcaloide natural que se encuentra formado en diversas especies de pimienta.
+PIPERMÍN Licor de menta que se obtiene mezclando alcohol, menta y agua azucarada.
+PIPIÁN Bol. Guisado de maní tostado y molido, harina y carne fresca. // Col. (Cauca). Guiso de papa criolla, cebolla, tomate, ajo, pimiento, achiote, maní y huevo, utilizado para preparar el tamal o la empanada. En algunos sitios del sur, especie de puré de papa colorada, amarilla, aderezado con un guiso criollo, sal, pimienta y, finalmente, con maní tostado molido. Se utiliza en tamales combinado con tripas o callos cocinados, empanaditas, etcétera. // C. Rica y Guat. Guisado de maíz disuelto en caldo con pimentón, achiote, pepitas de calabaza tostadas y molidas. Se come con carne de vaca o aves. // Hond. y Nic. Cierta calabaza de frutos pequeños. // Amér. Cent. Nombre de algunas variedades de calabaza también llamadas «ayote», y cuyas semillas o pepitas se conocen por pepitorias. // Cuba. Extrañamente se llama así también a la gandinga, guiso a base de las vísceras del cerdo y otro animal, con vinagre, ají, pimiento y picante, tomate, vino, aceitunas, etcétera. // Méx. Guiso que se prepara con salsa de semillas de calabaza, tostadas y molidas, aderezada con chiles; en algunos lugares, con chiles verdes, comino, pimienta, clavo de olor, orégano y ajo, pero siempre con semillas de calabaza. Inclusive con tomate, cebolla, cilantro, etcétera. Las carnes utilizadas pueden ser de res, cerdo y aves. // Perú. Tradicional manjar a base de maíz tierno rallado, enriquecido con carne de cerdo o de ave, queso, huevos duros, aceitunas y ají. Aparece, asimismo, con camarones, conejo o cuy u otras carnes, inclusive con arroz. // Salv. Vegetal de las Cucurbitáceas, más pequeño que el ayote o la calabaza, se come frito con otros vegetales, sancochado o frito con huevo. // Venez. Guiso de carnero, pavo u otra ave, con tocino gordo y almendra machacada.
+PIPIANA P. Rico. Guisado de lechosa —papaya— picada, leche de coco y especias.
+PIPILA Méx. Pava hembra del guajolote o pavo.
+PIPILANGA Jícama.
+PIPIRE Col. Palmera que crece en la región del Orinoco, hasta de 7 m de altura. Produce racimos grandes de frutos rojos, anaranjados o amarillos. Abunda también en la costa del Pacífico. Su pulpa amarillenta se come cocida con sal y constituye un alimento básico de su población. Se le conoce asimismo como cachipay, chontaduro, piba. // (Meta). Pepire.
+PIPIRIPAO En expresión familiar, convite o banquete espléndido. // Comilona, por lo común la que se hace por turnos en diferentes casas.
+PIPIRRANA Esp. En Andalucía, ensaladilla hecha con pepino y tomate principalmente, preparada de una manera especial.
+PIPO MACHO Col. (Ant.). Bebida de alcohol y kola, con malta y huevos.
+PIPOCHO Col. Variante de piponcho, popocho. Dícese cuando se ha comido en exceso, hasta no poder más. // Repleto. (C. Atlá., Cund. y Stder.). Jincho.
+PIPUYASCA Perú. Espesado.
+PIQUE Col. Variedad de la planta de ají, de fruto como un pimiento pequeño, alargado y muy picante. Este se usa como condimento. // Ají pajarito, ají pique. // (Boy., Cund. y Stder.). Ají chivato; (Nar.). Ají picucho.
+PIQUE MACHO Plato boliviano bastante picante, a base de carne de cerdo, chorizos criollos, tripa gorda, papas, pimienta, locoto, tanto verde como colorado, cerveza, etcétera.
+PIQUEO Perú. Potajes livianos previos a la comida principal, acompañado de chicha o de otros licores.
+PIQUER Fr. Mechar superficialmente diferentes carnes con tocino, para que conserven su jugo después de la cocción.
+PIQUETA enol. Chile, reg. del Maule. Clase de vino que resulta de los estrujes del orujo de la cosecha del vino soleado y al cual se le ha agregado cierta cantidad de agua. // Vino de estrujes de inferior calidad.
+PIQUETE Col. (Boy., Cund. y Stder.). Viandas diversas que se preparan para un almuerzo campestre, generalmente durante un paseo: carnes asadas como cerdo, gallina, cordero, combinados con mazorcas, papas, yuca, plátanos, etcétera. // Merienda campestre. // Méx. Chorro de licor fuerte y embriagante que se mezcla clandestinamente con cualquier bebida inocente, refresco, café, etcétera.
+PIQUETEADERO Col. Dícese de los sitios situados a la orilla de los caminos, donde se sirven comidas similares a la del piquete y bebidas.
+PIQUILLÍ Chile. Chicha de algarroba.
+PIQUILLÍN Arg. Arbusto ramoso de la familia de la Ramnáceas, de 1 a 3 m de altura, con ramas rígidas, terminadas en punta espinosa. Su fruto es una drupa pequeña, negra, o colorada, raras veces anaranjada, parecida a la grosella, del cual se hace arrope y aguardiente. Col. (NStder.). Cierta sopa a base de vegetales —arveja, repollo, berenjena, habas, zanahoria, habichuelas, garbanzos—, plátanos, papa y carne. // (Boy., Cund., Nar. y Tol.). Una clase de maíz que tostado sirve para hacer crispetas. // (Llanos O.). Frijol blanco de tamaño pequeño. // Venez. Sopa elaborada con arvejas frescas, verduras y trozos de carne. // Comida elaborada con chayota, papaya verde, verdolaga, pira blanca, cebolla y pimentón sofrito, a la cual se le añade salsa de tomate y aliños al gusto. // Berenjena sancochada y molida que se elabora en Anzoátegui y Guárico. // Puré de plátano o de ahuyama, típico de la región de Guayana y de los Llanos. // En el estado de Trujillo, sopa espesa a base de granos y verdolaga. // Clase de granos comestibles encerrados en una vaina.
+PIRA DE LECHOSA Venez. Comida elaborada con lechosa o papaya verde cortada en trozos pequeños, condimentada con ajo, cebolla, tomate, pimentón y aceite, y coloreada después con achiote.
+PIRARUCÚ Col. (Amaz.). Pez que habita en los ríos de la Amazonía. Llega a medir 4 m de largo y a pesar hasta 200 kg. Su carne es muy apreciada.
+PIRCO Arg. Guiso de maíz, porotos o frijoles secos, hueso de chancho, tocino, pimentón, grasa, etcétera. // Chile. Guiso de verduras a base de porotos tiernos con choclo y zapallo.
+PIRECA En Paraguay, piel que cubre la carne asada y, por extensión, la de las frutas.
+PIRGUA Arg. En el norte del país, cobertizo rústico hecho con troncos, con techo de hojas de caña, en el que se almacenan raciones de algarroba, maíz u otra mies, para su conservación.
+PIRÓN Arg. En el noroeste del país, plato preparado con aceite y mandioca, cebolla frita en aceite y caldo, con el que se acompaña generalmente el puchero.
+PIROZHKI Especialidad rusa y polaca. Un género de empanadilla de pescado y arroz, o de carne de caza, de ave de corral, de carne, de sesos, de hortalizas picadas, etcétera. La pasta varía, de choux, de hojaldre, una pasta leudada o de brioche.
+PIRULÍ Col. (C/gena de Indias), Cuba y P. Rico. Golosina en forma de caramelo cónico. // Guat. Barrita de caramelo azucarado, con sabor a menta.
+PISANGALLA Chile. En el norte, maíz tostado, pequeño, que recibe además otros nombres, según el lugar, y que preparan en comidas.
+PISCA Venez. Caldo claro con huevos, leche, papas y cebollas, aderezado con sal, ajo, perejil y cilantro, que se toma en el desayuno en los Andes.
+PISCIFACTORÍA Criadero de peces.
+PISCO Aguardiente de uva muy estimado que se fabrica en Pisco, Perú y en algunos lugares del norte de Chile. // Pisco sour. Bebida muy acreditada en Perú, a base de pisco, jugo de limón, azúcar o jarabe de goma espumoso y clara de huevo. Va servido con cubitos de hielo y gotas de angostura o espolvoreado con polvo de canela. // Col. y Venez. Pavo común.
+PISCOLABIS Alimento ligero, que se toma por ocasión o por placer. // Col. Trago de aguardiente que se toma como aperitivo.
+PISILLO Col. (Ara.). Carne molida o machacada, con cebolla, ajo y tomate, que forma parte del seco en el almuerzo o en la comida. // (Llanos O.). Plato preparado con carne seca de res desmechada, pescado o chigüiro, salteada y condimentada. // Venez. Lo mismo en los Llanos y Barlovento.
+PISINGALLO Arg. y Uru. Maíz de grano pequeño, duro y puntiagudo con el que se prepara el pororó.
+PISINGO Col. (C. Allá.). Pato migratorio, muy común en las ciénagas y los manglares. Tiene coloración muy viva: la cabeza y el cuello son azules con manchas blancas, el lomo es pardo oscuro y la parte ventral de color canela. Su carne es muy apetecida en diversas preparaciones.
+PISQUE C. Rica. Cierto tamal sin ingrediente alguno, que se conserva en buen estado durante muchos días. // Salv. Tamal hecho de maíz cocido en agua con ceniza, se muele y se arregla en hojas de huerta, aderezándole con frijoles en su interior.
+PISQUERO, A Chile. Persona que tiene el hábito de tomar pisco. // Persona que fabrica o vende pisco.
+PISSALADIÈRE Fr. Especialidad de Niza, consistente en un pastel de pasta quebrada con abundante cebolla, guarnecida con filete de anchoa y aceitunas negras. Se ofrece caliente o fría.
+PISTACHE Helado o dulce de pistacho.
+PISTACHO Originario de Asia y Oriente Próximo. Fruto del pistachero, en forma de pequeña almendra, de color verdosa, recubierta de una piel fina y de sabor dulce. Su cáscara se entreabre al tostarlo. // Alfóncigo.
+PISTE Col. (Boy. y Cund.). Maíz quebrado y no reducido a harina que, mojado y puesto en reposo, se fermenta y sirve para hacer la mazamorra de piste.
+PISTIÑO Chile. Fruta de sartén o buñuelos hechos de pequeñas porciones de harina y huevos batidos.
+PISTO Antig. Jugo de carne. // Jugo o sustancia que se sacaba de la carne de ave, especialmente de gallina o de la perdiz, machacándola o aprensándola. // Fritada de pimientos, tomates, huevo, cebolla o de otros manjares, picados y revueltos.
+PISTO MANCHEGO Preparado con jamón o tocino entreverado, cebollas, tomates, calabacines, pimientos, manteca o aceite, ajos, huevos, pimienta y sal.
+PISTÓN Bol. La última masa o tortilla que hace la molendera. // Guat., Hond. y Salv. Tortilla de maíz cocido en el comal, gruesa y pequeña.
+PISTOU (CONDIMENTO) Especie de salsa espesa de la cocina provenzal, que sirve de aderezo, compuesta con albahaca fresca majada, ajo triturado y aceite de oliva. Sirve para condimentar potajes, pastas, sopas, etcétera.
+PISTOU, SOPA Sopa laboriosa provenzal, elaborada con alubias blancas y rojas, habichuelas cortadas en trozos, zanahoria, nabos y fideos gruesos. Va enriquecida con una mezcla de tomates maduros, ajos, hojas de albahaca fresca, aceite de oliva y queso parmesano rallado.
+PISTRAQUE fam. Pistraje. Comida o bebida poco apetitosa.
+PITA Amer. Planta vivaz, oriunda de México, de la familia de las Amarilidáceas, con pencas radicales, carnosas, con espinas en el margen y en la punta. Una variedad de esta planta produce, por incisiones de tronco, un líquido azucarado del que se hace el pulque. // Méx. y Antill. Se conoce más con el nombre genérico de maguey. // Gallina, ave galliforme. // Variedad de pan, que se elabora en algunos países árabes y en Grecia.
+PITAHAYA Amer. Planta de la familia de las Cactáceas que crece sobre piedras o cercas. Tiene tallos verdes de forma prismática, con espinas en sus tres ángulos; sus frutos, de pulpa traslúcida con numerosas semillas, cuyo sabor es muy delicado. Hay dos variedades; amarilla y roja. // Méx. Zaguaro. // Salv. Fruto comestible del cacto, el nopal o la tuna, de piel espinosa, de color rojo muy dulce.
+PITANCERÍA Lugar donde se reparten raciones de comida. // Distribución de raciones de comida. // Ración que se distribuye. // Pitanza.
+PITANGA Arg. Árbol de la familia de las Mirtáceas, de hojas olorosas, fruto comestible y cuya corteza se usa como astringente.
+PITANZA Comida de cada día o del día. // Distribución diaria de alimento. // Ración de comida que se distribuye a los pobres o las personas que viven en comunidad.
+PITARRILLA enol. Chile. Vino de baja calidad y poca concentración alcohólica.
+PITKA Pan búlgaro, elaborado con harina de trigo, aceite, yemas de huevos, yogur y otros ingredientes.
+PITO Bol. y Perú. Cereal, ordinariamente cebada tostada y molida, disuelta en agua con algunas especias. Se toma como alimento y como bebida refrescante.
+PITTA Cierta empanada de los judíos sefardíes, elaborada con pasta de hojaldre extendida finamente y rellena con espinacas, aderezada con diversas especias, queso, etcétera, que al servirla se corta en trozos.
+PIUQUÉN Chile. Especie de ganso silvestre, de colores claros que se domestica con facilidad y cuya carne es muy estimada. // Dícese también «peuquén».
+PIURE Chile. Molusco del género Pyura o Pyrula, que forma una especie de saquillo cónico, carnoso, lleno de agua salobre, de color rojo y de una pulgada de largo. Viven en grupos y son comestibles muy estimados.
+PIZCA Pequeña cantidad de especias o sazonadores que se ponen a una preparación o alimento. Por ejemplo: una pizca de sal. // Méx. La recolección de frutos, especialmente la del maíz; cosecha.
+PIZNATE Méx. Tradicional bebida de los estados de Nayarit y Guerrero, elaborada a base de maíz cocido, tostado, molido, disuelto en agua y endulzado con piloncillo.
+PIZZA Plato típico de la cocina italiana, consistente en una torta de harina plana y redonda sobre la que se coloca tomate, queso, aceitunas, anchoas, orégano u otros ingredientes, y se cuece al horno.
+P’KAILA Condimento hecho a base de hierba fresca con espinaca, cebolla, hojas de apio, cilantro, perejil fresco, hojas de menta fresca, escalonia y aceite de oliva, propio de los judíos de Túnez. Sirve para acompañar carnes o pescados cocidos, asados y como salsa para verduras, entre otros usos.
+PLACA DE INDUCCIÓN Placa que, al contacto con peroles o vasijas metálicas, genera calor, preferiblemente la de carbono. Su conexión eléctrica es trifásica o bifásica.
+PLANCHA Placa de hierro o de otro material parecido, que se usa para asar o tostar determinados alimentos. // «A la plancha». Cuando se asa o fríe con aceite sobre esta plancha.
+PLANTER’S PUNCH Coctel tropical en el que se mezclan jugo de limón, granadina, jugo de naranja y ron viejo de Jamaica, servido con unos cubos de hielo en vasos altos. Se adorna con rodaja de naranja y cereza marrasquino.
+PLANTILLA Uru. Cierta clase de bizcocho alargado y muy tierno de panadería, de color amarillo, espolvoreado con azúcar común o azúcar impalpable.
+PLATADA Arg. En ciertas partes del país, plato abundante de comida. // Platazo.
+PLATADO Col. Dícese vulgarmente de un plato de comida servido con exceso.
+PLÁTANO Planta musácea, que llega a medir hasta 3 m a pesar de ser herbácea, de tallo formado por las vainas de las hojas que llegan a medir hasta 2 m, que presenta las flores en grupos y cuyo fruto es el plátano. Existen numerosas variedades que se cultivan abundantemente en todas las regiones tropicales. // Fruto de esta planta, que cuando es de gran tamaño sirve para hacer tajadas fritas, patacones, féculas, y como vitualla de sancochos, etcétera.
+PLATEADO, A Chile. Banquete o comida en que los platos se ponen servidos individualmente, a diferencia de aquellos en que los comensales se sirven en la mesa. // Corte de carne sin grasa, la que marinada con vinagre tinto, pimiento y aceite, se fríe luego para guisarla con cebolla, zanahoria, etcétera. // Carne de vacuno que se encuentra debajo de la paleta y sigue en dirección a las costillas.
+PLATERA Col. (C. Atlá.). Mueble de cocina donde se ordenan verticalmente los platos una vez lavados. // Licero, platero, platillero.
+PLATIJA Pez plano de la familia de los Pleuronéctidos, de carne apreciada, común en el Atlántico, que a veces remonta los estuarios. Es similar al lenguado.
+PLATILLO Guiso hecho con carne y verduras picadas. // Cuba. Guisado de carne de ave con fideos. // Méx. Cada uno de los guisados de cocina o platos diferentes: la cocina mexicana tiene «platillos» delicados.
+PLATO Recipiente aplanado, con una concavidad en el medio y diferentes formas, usado para servir y comer en él los alimentos. // Alimentos preparados para ser comidos.
+PLAYA, UVA DE Árbol o arbusto de la familia de las Poligonáceas, que abunda en el Caribe y en la costa colombiana. Su fruto es morado y globoso, de pulpa jugosa y muy gustosa.
+PLEGAR past. Operación que consiste en extender un pastón de hojaldre o de croissant con el rodillo o con el laminador en forma de rectángulo 3 o 4 veces más largo que ancho, y plegándolo; la acción se repite 3 o 4 veces, según el número de vueltas que sean necesarias.
+PLEUROTO Variedad de seta que se presenta en forma de concha, conocida también por «orellana». En algunas partes se le nombra «seta de ostra» u «hongo del puerco». Al igual que el champiñón, es de las pocas variedades que se cultiva.
+PLINIO (EL ANTIGUO, CAYO PLINIO SEGUNDO) Célebre escritor, erudito y naturalista latino, quien nació en Como el año 23 d. C. y murió el año 79. Se distinguió, no sólo en las ciencias y las letras, sino en la milicia. Escribió Historia natural, libro en el que, entre otras noticias, se refiere a muchas especias y hábitos alimenticios de su tiempo.
+PLUM PUDDING Ing. Clásico pastel de Navidad, preparado con grasa de riñón de ternero o de buey, uvas y ciruelas pasas, azúcar, mezcla de cortezas confitadas, almendras, harina, especias, huevos, etcétera, y enriquecida con ron o coñac.
+PLUMA, A LA Chile. Forma de cortar la cebolla parecida a la juliana. Después de pelarla, la cebolla se corta por la mitad, a lo largo de la fibra, luego se le rebana a lo largo de esta en rebanadas finas que se desarman.
+POASÓN - COCÓ R. Dom. Manjar de la cocina de Semana Santa, que consiste en un pescado preparado o condimentado, entre otros elementos, con aceite de coco.
+POBLANO Méx. Cierto chile grande, de suave a picante, con una pulpa gruesa y un sutil sabor a ahumado. Se suele asar y rellenar, en vez de picarlo y añadirlo a los platos. Cuando está seco, se conoce como chile ancho.
+POCHA Esp. Se da este nombre, en las poblaciones de Navarra y Guipúzcoa, a alubias encarnadas y frescas, que se guisan de preferencia inmediatamente después de ser desgranadas.
+POCHADO Escalfado.
+POCHAR (der. del francés pocher). Cocer ligeramente un alimento en agua, caldo o vino. // Escalfar. // En inglés, poca.
+POCHO, A Dicho especialmente de la fruta: que está podrida o empieza a pudrirse.
+POCILLO Col. Dícese de la taza, vasija mediana de cerámica o porcelana de 8 onzas, con un asa, para tomar líquidos calientes, como el café, café con leche, o chocolate. // Méx. Jarro, generalmente de peltre u hojalata, de forma cilíndrica y con un asa, que usa la gente pobre para tomar sus bebidas en la mesa o para beber agua de la tinaja.
+POÊLÉE Fr. Freír en mantequilla, en un recipiente cubierto sin añadirle líquido y retirándole la tapa antes de que finalice la preparación, a fin de permitir que se dore el contenido. Se usa solamente con los mejores cortes de la carne y las aves.
+POICAO, A Chile. Dícese de las legumbres que están bien granadas y maduras sin secar.
+POICAR Chile. Granar las legumbres o los cereales.
+POISSONIÈRE Fr. Recipiente ovalado y profundo, con una base agujereada movible para cocinar pescado. // Esp. Besuguera.
+POITRINE Fr. En cocina, aplícase al pecho de una res.
+POJARSKI Inventiva de Pojarski, célebre hostelero ruso, consistente en la preparación de la chuleta de ternera, molida, aderezada con pan mojado en leche, mantequilla y crema de leche, sal, pimienta y nuez moscada, y por extensión, de una «chuleta» confeccionada, a base de pechuga de ave o de salmón. Una vez lista la preparación, se divide en porciones, dándoles la forma de chuleta, las que, tras rebozarlas en harina, se fríen en mantequilla.
+POJONGO Col. En el sur del Huila, pequeños bollitos de masa de maíz amarillo, aderezados con cebolla larga, cocinados en agua hirviendo.
+POLA Col. (Boy. y Cund.). Popularmente, dícese de la cerveza.
+POLENTA Puches o masa de harina de castañas o de maíz, aderezada, muchas veces, con mantequilla y queso parmesano, que se come cocida. Especialidad de la cocina italiana y de la cual hay muchas variantes en cuanto a su preparación se refiere.
+POLEO Planta herbácea de olor a menta que se usa muchas veces para condimentar.
+POLIADA Salv. Especie de atol que se hace de leche y se le adereza con algo de harina, huevo, azúcar y canela.
+POLIADAS Gachas o puches.
+POLIDIPSIA Necesidad de beber con frecuencia y abundantemente.
+POLIFAGIA Hambre desesperada y excesiva.
+POLÍFAGO, A Que tiene hambre canina, voraz.
+POLÍTICA Col. (Ant.). Pequeño resto de comida que el comensal invitado deja en el plato en señal de urbanidad y buenos modales.
+POLMAI Chile, reg. de Chiloé. Guiso de diversas clases de mariscos, cocidos en su concha.
+POLPETTA Ita. Preparación con carne de res, de ternera, de cerdo o de cordero, molida y aderezada, que se presenta en forma de albóndiga.
+POLVO DE LEUDAR U HORNEAR Ingrediente básico en pastelería, cuyo fin es el de levantar las pastas o masas, debido a los gases que desprende su reacción química.
+POLVO FILÉ Hojas de sasafrás que espesan del mismo modo que la okra o candia, muy utilizadas en la cocina cajún o creole.
+POLVORADUQUE Esp. Antig. Salsa que se hacía a base de clavo, jengibre, azúcar y canela.
+PÓLVORAS DE DUQUE Polvoraduque, salsa.
+POLVOREAR Esparcir o derramar polvo, como harina o azúcar, sobre una preparación. // Espolvorear.
+POLVORÓN Masita rebajada en forma circular, hecha con manteca de cerdo, azúcar, almendras, harina, etcétera, aromatizada con vainilla, canela y limón, cocido al horno fuerte, que al comerse se deshace en polvo.
+POLVOROSA Col. Golosina dulce elaborada con harina de trigo, mantequilla o grasa vegetal y azúcar; después de trabajarla, se extiende y se cortan las polvorosas en forma redonda; luego se hornean. // También se hacen en Venezuela, más aderezadas con manteca de cerdo, canela molida, sal y azúcar en polvo.
+POLLA Gallina nueva, medianamente crecida, que aún no pone huevos, o que hace poco tiempo ha empezado a ponerlos, cuya carne es muy apreciada por lo gustosa y delicada. // Méx. Bebida fría que se hace con huevos batidos, leche, canela y algún licor. Algo como el ponche español, llamado del mismo modo en Tabasco, y también «candiel».
+POLLADA Variante de poliada. Col. (Nar.). Especie de gacha o sopa, preparada con choclo molido, a la que se le agregan granos tiernos.
+POLLANCÓN Lo mismo que pollastro, pollo o polla algo crecidos.
+POLLASTRO Dícese del pollo o la polla algo crecidos.
+POLLERA Venez. Restaurante donde se vende principalmente pollo a las brasas.
+POLLO Cría joven de las aves y en especial de la gallina. // Venez. Pieza de carne que se halla cerca de la rodilla de la res. // Pollo tomatero. El de gallina, tras la segunda muda o pelecho.
+POLLO A LA KIEV Especialidad rusa, que radica en pechugas de pollo rellenas con trozos de mantequilla al ajo, endurecida y luego pasadas por migas de pan y fritas. Durante la cocción, la mantequilla se derrite en el interior, y al cortar las pechugas, fluye al exterior.
+POLLONA Chile. Gallina joven.
+POMA Manzana, fruto del manzano. // Variedad de manzana, pequeña, achatada, de color verdoso y sabor agradable.
+POMADA past. Mantequilla, grasa o crema que se bate hasta darle consistencia de pomada, como la masa de cake, cuatro-cuartos; grasa en pomada para engrasar ciertos moldes.
+POMAGÁS Amer. Venez. Árbol de la familia de las Mirtáceas, de hojas grandes y oblongas y flores pequeñas. Su fruto comestible es una baya en forma de pera, de color rojo intenso, muy apreciado en jalea y otros postres.
+POMAR Tierra plantada de árboles frutales, en especial manzanos.
+POMARROSO, A Col. Árbol de la familia de las Mirtáceas, que crece hasta 10 m. Da frutos en forma de pera perfumados y de color amarillo o rosado. Su pulpa es carnosa y apreciada por su sabor y aroma. Originario de Asia, se cultiva en clima templado.
+POMBÉ Especie de cerveza preparada con sorgo o mijo, muy usada en el África Meridional.
+POMELO Ing. Pommelo. Árbol parecido al naranjo cultivado en los países cálidos, que da un fruto comestible, del mismo nombre, de sabor ligeramente amargo y ácido y tamaño mayor que una naranja. // Toronja.
+POMOL Méx. En algunas partes del país, tortilla de harina de maíz muy fina y molida en máquina, que se come en el desayuno con el café, a modo de pan de trigo, y es riquísimo bocado.
+POMOLOGÍA Parte de la agricultura que trata de los frutos comestibles.
+POMONA (der. del latín poma, ‘manzano’). Divinidad rústica en la Antigua Roma. Protectora de los árboles frutales, se le representa con una gran cesta llena de frutas frescas, con manjares y un ramo en la diestra.
+POMPÓN Cuba. Pez de buen tamaño, comestible, de color gris, con una franja vertical ancha, en medio del cuerpo.
+PONCHE Col. (C. Atlá.). Roedor que llega a medir 0,5 m de longitud y pesar hasta 50 kg. Es el más grande del mundo. De aspecto robusto, tiene cuello corto, orejas redondeadas y cola corta. Su pelaje cerdoso presenta coloraciones variadas que van desde el amarillento al pardo grisáceo. Vive en manadas en las orillas del río y de las lagunas de clima cálido. Su carne es muy apetecida en la ciudad de Mompox, donde se prepara con un guiso, cerveza, ron, jugo de naranja agria, etcétera. // Chigüiro, tirigüí.
+PONCHE (del inglés punch). Bebida con cualquier mezcla de vino o licor, que se sirve casi siempre caliente. Estas son algunas variantes del ponche:
+PONCHERA Recipiente semiesférico y con pie, usado para preparar y contener el ponche.
+PONCIL Aplícase a una especie de limón o cidra agria y de corteza muy gruesa.
+PONDO Ecuad. Tinaja de barro para guardar agua o granos.
+PONQUÉ (del inglés plum cake). Originalmente, pastel aderezado con pasas de Corinto, ciruelas pasas y ron. // Col. Pastel grande, generalmente de forma redonda, hecho con harina de trigo, mantequilla, huevos, azúcar, etcétera, y cocido al horno. Se suele rellenar con frutas o crema y cubrir con un baño de azúcar o chocolate. // Dícese también en las Antillas y Venezuela.
+PONT L’EVÊQUE Queso francés, amparado por una denominación de origen, quizá el más antiguo de todos los quesos normandos. Es blando, cremoso, de pasta amarilla-dorada y corteza del mismo color, o algo más clara, según la maduración.
+PONTEDURO Méx. Cierta especie de turrón, hecho con maíz dulce, o negro, tostado, que se mezcla con piloncillo en miel espesa de almíbar, y semillas de calabaza, peladas.
+POPIETAS Pequeños escalopes de carne o pescado, rellenos con un picadillo de mariscos o carnes, y enrollados. Se cocina en una salsa. En ocasiones, en España se le conoce como fardelillo.
+POPO Méx. Bebida refrescante y espumosa que se prepara en Tlacotalpan, Veracruz, con cacao, arroz, canela, raíz de chupipe y azúcar.
+POPUSA Bol. y Guat. Tortilla de maíz con queso o trocitos de carne.
+PORCER Porcino. // Perteneciente o relativo al cerdo.
+PORCIÓN Cantidad de alimento, que puede ser grande, mediana o pequeña, que se sirve en los almuerzos o las comidas. O en relación con los ingredientes que se le ponen a una preparación culinaria. // Esp. En ciertas partes, tablilla de chocolate.
+PÖRKÖLT Estofado húngaro, elaborado con carne de ternera o de res troceada, cebolla, tomate, pimiento y paprika, el que por confusión, en Occidente, nombran goulash. En Hungría, llaman goulash a una sopa elaborada con los anteriores elementos, más papa picada, enriquecida en su sabor con una pasta llamada csipetke y con crema agria.
+PORO Amer. Méx. Se llama así al porro o puerro. // Arg. y Uru. Calabacita en forma de pera usada para cebar o tomar el mate, especialmente si no tiene asa.
+PORONGO Bol., Chile y Río de la Plata. Calabaza de forma de pera que se usa para cebar el mate. // En algunas partes, vasija de cuello largo hecha de barro cocido.
+PORORÓ Arg., Par. y Uru. Golosina hecha con granos de maíz que, al tostarse, se abren y adquieren la forma de un copo blanco. Toma este nombre de un maíz más pequeño que la variedad común, granos finos y cortos de color perlado brillante. // Palomitas de maíz, rositas de maíz.
+POROSA Salv. Pan muy tostado parecido a una galleta. // Que se deshace con facilidad.
+POROTADA Chile. Olla o plato de porotos o frijoles.
+POROTERA Chile. Olla grande que sirve para hacer comida sencilla y abundante. // Fondo en que se preparan los porotos.
+POROTO Suramér. En algunos países, nombre genérico de los frijoles, de los cuales hay diversas variedades, utilizados, verdes o secos, en potajes, arroces, sopas, purés, etcétera. // Col. Frisoles, frijol, fréjol. // Esp. Judías. // Venez. Caraotas.
+PORQUERÍA Golosina o alimento de poco valor nutritivo o nocivo para la salud.
+PORT-DU-SALUT; PORT-SALUT Es el arquetipo de los quesos de monje o de monasterio en Francia. Elaborado desde principios del siglo XIX en la abadía de Entrames, cerca de Laval, en el departamento de Mayenne, por un grupo de monjes trapistas que volvieron de su exilio en Suiza. Su sabor es delicioso, de mediana intensidad sin dejar de ser suave, con un ligero regusto picante pero mucho menos que otros tipos de corteza bañada.
+PORRA Masa de harina, agua y sal que se fríe en abundante aceite caliente, quedando una masa crujiente y blanda en forma cilíndrica, más gruesa que el churro.
+PORRIDGE Ing. Especie de potaje; gachas o puches, dulces o saladas, a base de copos de avena. Se ofrecen casi siempre en el desayuno.
+PORRINO Simiente de los puerros. // Planta del puerro criada en sementero, cuando está en disposición de trasplantarse.
+PORRIOL Potaje medieval, preparado a base de cebolla cocida en trozos de tocino y estofado con vino blanco, servido casi siempre para acompañar platos de perdices.
+PORRO Puerro, planta herbácea de bulbo comestible.
+PORRÓN Botija. Vasija a modo de redoma de vidrio, con un pistón largo en la panza. Se usa para beber el vino a chorro.
+PORRUSALDA Especie de sopa, típica del País Vasco, sobre la que existen varias fórmulas culinarias, pero en todas ellas entran el puerro y la papa o patata.
+POSCA Mezcla de agua y vinagre que empleaban los romanos como refresco y para otros usos.
+POSCAFÉ Fr. Pousse-café. Licor o licores que suelen servirse en copitas, casi siempre con el café después de las comidas.
+POSSET Ing. Postre tradicional, a base de crema, claras de huevo y vino blanco, trabajado hasta que quede ligero, como espuma. // Posset nouvelle cuisine, el mismo, con el distintivo de granadilla.
+POSTA Tajada de carne, pescado u otro alimento. // Arg. Trozo de carne de pulpa. // Col. (C. Atlá.). Rueda un poco ancha de pescado o un pedazo de carne. // C. Rica. Carne sin hueso, catalogada como de primera calidad. // Salv. Pieza de carne de res o cerdo que posee mucha fibra, se usa para freír, asar o guisar.
+POSTA NEGRA Col. Plato tradicional de C/gena de Indias, preparada entera, de la punta gorda o punta de nalga de la res, aderezada con rodajas de cebolla, tomate, ajo, vinagre o naranja agria, sal y pimienta, dorada bastante en un caldero sin tapar, la cual debe quedar rosada por dentro. Conoce algunas otras versiones.
+POSTGUSTO Término técnico del lenguaje vinícola, que designa el gusto que deja el vino, sobre todo en lo que al añejamiento se refiere.
+POSTRE Fruta, dulce, helados, tortas y otros análogos manjares, que se sirven al final de las comidas.
+POSTRERA Col. La última leche, la más espesa y concentrada que se extrae en el ordeño de la vaca. Dícese también leche de apoyo. // Vasija de leche ordeñada con cuidado, de modo que guarde la espuma. // Esta voz se usa también en Venezuela.
+PÔT-AU-FEU Fr. Especie de petite marmite o puchero, preparado casi siempre en olla de barro. Se hace con carne de res, aunque puede enriquecerse con ternera, pavo, cordero, gallina u otra ave de corral, así como con legumbres. Versión francesa del puchero español.
+POTA Jibia o calamar de gran magnitud, cuya carne es ordinaria. // Diosa latina que protegía la bebida de los muchachos.
+POTABLE Que se puede beber.
+POTAJE Fr. Potage. Guiso elaborado con legumbres, casi siempre secas, con verduras y otros ingredientes. // Una clase de bebida o brebaje en el que participan muchos ingredientes. // Ecuad. Se usa para expresar la buena calidad de un plato cualquiera.
+POTAJERÍA Conjunto de legumbres secas para hacer potajes.
+POTE Olla de hierro con bandeja y boca ancha y provista de dos asas a los lados y otra grande en forma de semicírculo, muy utilizada en los pueblos de Galicia y Asturias, Esp., para preparar sus comidas. // Potaje típico gallego y asturiano a base de judías o frijoles blancos, papas, manteca de cerdo y pata de cerdo. // Col. y Venez. Recipiente pequeño o de mediano tamaño, de hojalata, plástico o vidrio, donde vienen envasados alimentos. // Méx. Vaso para beber, por lo general metálico y cilíndrico, con asa. Llámase también posuelo y pocillo.
+POTECA Col. Ahuyama. // (Ant.). Antig. Masa blanda alimenticia, compuesta de una o varias especies de raíces, semillas o frutas molidas y aderezadas con algún aliño. // (Boy., Cund. y Tol.). Puré de ahuyama con carne, o huevo.
+POTÉE Fr. Sopa espesa con carnes, principalmente de cerdo, y hortalizas.
+POTETE Bol. Harina de maíz hervida y sin condimentar. // Jomete.
+POTO Chile, Ecuad. y Perú. Vasija de barro, o mate de gran tamaño, de forma semicircular, para líquidos. // Perú. Fruto de cierta especie de calabacero.
+POTRILLO Chile. Vaso grande de vidrio, más ancho en la boca, con capacidad para 1 y aun 2 lt, usado para tomar bebidas alcohólicas.
+POUILLY-FUISSÉ Fr. Vino blanco de la Borgoña, de 8º a 10º de alcohol.
+POULE AU POT Fr. Conocido también como petite marmite Henry IV. Especialidad nacional que se prepara y se sirve en una olla de barro, oscura por la parte exterior. Se elabora con culata de lomo de res, de gallina pequeña, caldo sustancioso, zanahorias pequeñas y tiernas, cebollas, puerros, etcétera. Tiene una larga tradición desde los tiempos de Enrique IV, rey que impuso en cada familia francesa la conveniencia de tener una gallina.
+POZOL; POZOLE C. Rica. Bebida hecha de maíz morado, leche, azúcar y agua. // C. Rica, Cuba y Méx. Guisado que se prepara cociendo por varias horas, en un caldo condimentado, maíz entero deshollejado y carne de cerdo, por lo general con la cabeza del chancho. Dícese también posol. // Méx. Bebida popular en Tabasco, preparada con el mixtamal reventado, molido en grueso, que se bate en agua fría en jícara. Tómase también agrio o fermentado por el calor natural, después de uno o más días, con sal, pimienta y aun chile. // Col. y Venez. Masato. // Guat. Maíz deshecho. // Salv. Bebida de maíz molido en piedra y cocido.
+POZOLATE Méx. Bebida preparada a manera de chocolate frío sin cacao.
+POZOLEAR Beber pozol. O comer pozole.
+POZONQUE Méx. Bebida popular hecha de masa de maíz, azúcar y cacao molido en polvo, propio del sur del país. // Es una variedad del pozol.
+POZUELO Col. (Valle). Vasija de madera, especie de canoa, en que se recoge el zumo de la caña dulce en los ingenios y trapiches.
+PRALINÉ Fr. Cierto dulce elaborado con almendras rebozadas en azúcar caramelizada que, cuando está fría, se pica finamente o se procesa hasta que queda como una pasta. Se utiliza para mousses, cremas pasteleras, avellanadas, en helados y chocolate.
+PRÁNGANA Cuba. Cierta torta harinosa y dulce, de consumo muy extendido en la Sierra Maestra y en sus alrededores.
+PRATO Bra. Es uno de los quesos más populares, hecho con leche de vaca. Es un queso blando, suave, de cuajada prensada, con una corteza encerada de color dorado oscuro. Se deja madurar durante 6 o 7 semanas.
+PRÉ-SALÉ Fr. Se designa con este nombre a los carneros criados en prados salobres, por estar cerca del mar y cubiertos de pastos aromáticos, que confieren a la carne de estos ovinos un perfume especial.
+PRECOCCIÓN DE LOS FONDOS VACÍOS Se realiza del mismo modo que los fondos vacíos, pero, como su mismo nombre indica, su tiempo de duración es más breve; sólo se realiza la mitad de la cocción de 5 a 10 minutos después de retirar las cargas que se reemplazan por el preparado de relleno para que siga la cocción. Por ejemplo: tarta alsaciana, tarta normanda, quiche, etcétera.
+PREEBULLICIÓN Se aplica al punto en que los líquidos, justo antes de romper a hervir, dan los primeros borbotones. Para escalfar, se mantiene esta temperatura mediante un baño de María.
+PREFERMENTACIÓN past. Periodo de fermentación de una masa fermentada, que se sitúa entre el fin del amasado y el inicio del formado.
+PREGUSTAR Probar la comida y bebida que tomaban los reyes o los grandes señores.
+PRENSA puro. Molde utilizado en el torcido de tabaco para dar forma a la tripa antes de cubrirlo con la capa.
+PRENSADA C. Rica. Dícese de la cerveza combinada con algo de licor. // Dos tortillas horneadas, unidas con queso.
+PREÑADILLA Ecuad. Pececillo pequeño que se encuentra en los ríos y las lagunas serranas, y que se come frito.
+PREPARADA Col. (Meta). Bebida refrescante a base de frutas.
+PREPARADO Que ha sido elaborado y está listo para ser consumido o utilizado. // Mezcla de varios ingredientes combinados para una preparación o receta concreta, pero que no se han cocido. El término se utiliza tanto en pastelería como en confitería y heladería, como preparado para crema pastelera, batido para bizcocho, mezcla para suflé, crêpes, etcétera.
+PREPARADO PARA DORAR Se denomina así a los huevos batidos y pasados por el chino. Hay diversos tipos de preparado base: de huevo entero, con sal y pasados por el chino, de huevos enteros más yemas, leche o agua; de yema más leche o agua, etcétera; preparado de yema de huevo azucarada o salada; preparado de yema con caramelo o con café, como sablés.
+PRESA Tajada o parte pequeña de una cosa comestible. Especialmente tratándose de aves o carnes.
+PRESENTAR Disponer con gusto los diversos preparados en platos o fuentes. // Preparar los productos listos para consumir, cuidando la presentación, pensando en los consumidores. // Colocar correctamente los croissants u otras piezas en las placas del horno.
+PRESIDENTE Coctel cubano en el que se mezclan vermouth seco y vermouth dulce, ron blanco, un mínimo de esencia de granadina y hielo. También hay un coctel presidente seco, con vermouth seco, ron blanco, un toque de curaçao y hielo triturado.
+PRESTA Esp. En Extremadura, hierbabuena.
+PRIETA Chile. Cierta clase de morcilla. Es más blanda y menos compacta que la española. Se le usa generalmente asada o frita.
+PRINCIPIO Cualquiera de los platos que se sirven en la comida entre el principal y los postres. // Alimentos que, además de la carne, las papas y el arroz, por ejemplo, suelen acompañar al seco: legumbres, huevos, etcétera.
+PRINGADA Rebanada de pan empapada en pringue.
+PRINGAR Empapar con pringue el pan u otro alimento. // Estrujar con pan algún alimento pringoso. // Col. (C. Atlá.). Salpicar con un líquido, utilizado muchas veces en la cocina al saltar grasas, caldos o salsas calientes.
+PRINGOTE Esp. Amasijo que se hace mezclando la carne, el tocino y el chorizo del cocido.
+PRINGUE Grasa que suelta el tocino u otra cosa semejante, sometida a la acción del fuego. // Grasa blanca que recubre los riñones de la res y el cordero. Es empleada para preparar ciertos budines de carne y riñones, así con otros manjares dulces ingleses.
+PRISCO Albérchigo, planta arbórea. // Fruto de este árbol. // Amér. Cent. y Méx. Variedad de durazno pequeño, indígena, diferente del europeo.
+PRISTIÑOS Ecuad. Pedazos de masa de harina de trigo con huevo, cortados a manera de roscas o estrellas, y fritos en manteca. Constituyen golosinas, servidos con miel de panela.
+PROBADA Acción de probar una comida o bebida. // Porción pequeña de algún alimento que se toma para probar su sabor.
+PROBADURA Ensayo del sabor de alguna cosa.
+PROBANGA Col. (Nar.). Gustar un manjar o golosina.
+PROBATURA Ita. Queso a base de leche de búfala, típico de la zona del Lacio, similar al mozzarella pero más pequeño y de fusión más completa.
+PRODUCTOS ORGÁNICOS O ECOLÓGICOS Bajo estos nombres se clasifican aquellos alimentos, en general vegetales y frutas, en cuyo proceso de producción no intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas, químicos o derivados, como tampoco en los suelos donde se cultivan. En un más amplio concepto, en este caso orgánico, significa nutritivo, alimentos más limpios y benéficos para la salud. Hay quienes entienden por orgánicos aquellos alimentos producidos sin causar polución o dañando lo menos posible el aire, la tierra y el agua.
+PROFITEROLES Fr. Dícese de unas lionesas o bollitos de pasta choux, formadas en una manga con boquilla, rellenas con diversas preparaciones: crema al queso, puré de caza, mermelada de frutas, crema, dulces, etcétera.
+PROMISCUAR Comer en los días de abstinencia carne y pescado en una misma comida.
+PROPIETAS Fr. Lonjas delgadas de carne o pescado, rellenas y enrolladas.
+PROPORCIONES Cantidad de las materias primas que entran en la realización de una receta, necesarias para obtener una cantidad determinada de piezas de productos elaborados. Por ejemplo, en pastelería, una tanda de genovesas, de bizcochos, etcétera.
+PROSCIUTTO Ita. Jamón curado. El prosciutto de Sandaniele y el de Parma son quizá los más famosos.
+PROSECCO enol. Variedad blanca originaria de Veneto, Italia. Produce vinos de mesa y espumosos suaves, con aromas a flores y lácteos.
+PROTEÍNA Sustancia constitutiva de las células y de las materias vegetales y animales. Es un biopolímero formado por una o varias cadenas de aminoácidos, fundamental en la constitución y el funcionamiento de la materia viva, como las enzimas, las hormonas, los anticuerpos, etcétera.
+PROTOCOLO Reglas que rigen el ceremonial diplomático de los Estados. // Por extensión, régimen de conducta social que deben observar las personas en determinados actos o acontecimientos.
+PROVENZAL, A LA Fr. Aplícase a diversos platos inspirados por la cocina provenzal, en los que predominan el aceite de oliva, el tomate y el ajo. Cuando se trata de una guarnición para piezas de carne o aves, consta de tomates pelados y estofados, y champiñones rellenos con una duxelles aderezada con ajo.
+PROVISIÓN Abastecimiento o suministro de lo necesario para algún fin. // Tienda de comestibles en la que también se venden frutas y verduras.
+PROVOLA; PROVOLE Ita. Nombre para designar o bien al provolone sin madurar, moldeado en forma de pequeñas bolas, o al mozzarella madurado durante largo tiempo, pero básicamente todas las variedades son parecidísimas: un queso blanco, suave, de sabor dulce, cubierto por una dura corteza artificial encerada.
+PROVOLONE Queso italiano, elaborado con leche entera de vaca coagulada con cuajo de cordero o de cabrito, sin cocer, duro y consistente. Originario del sur de Italia, del cual hay dos variedades: dolce y piccante, haciéndose más cantidad de la primera variedad. El dolce es de pasta blanda, suave y lisa, recubierta por una fina corteza encerada y madura en sólo dos o tres meses; el piccante demora en madurar de seis meses a dos años, tiene una pasta más oscura con pequeños ojos. Su sabor es más fuerte y atractivo, ya que se sazona con abundantes especias. // Arg. y Uru. Tipo de queso duro, de forma alargada y redondeada.
+PRU Cuba. Bebida espumosa que resulta de la fermentación de raíz de India, tallo de jaboncillo y ciertas hojas. Es un gustado brebaje refrescante, típico de Oriente. // R. Dom. Bebida fermentada sabrosa y refrescante, que se prepara con la corteza del bejuco indio —Gouania lupuloides—, aguacate y azúcar.
+PRUEBA C. Rica. Poco de miel de dulce o panela hirviendo que se revuelve con agua para ver si toma consistencia de melcocha.
+PRUNE Capa que recubre la piel o el hollejo de la uva.
+PRUNELÉE Fr. Mermelada de ciruelas.
+PTISNA En la Antigua Grecia, manjar claro preparado con cebada sin tostar y al que a menudo se le añadía vinagre para hacerlo más excitante al paladar.
+PUB Ing. Establecimiento donde se pueden tomar bebidas, comer algo y escuchar música.
+PUCHA Col. Medida de granos y líquidos muy usada antiguamente en Antioquia y Caldas. Para el caso de los granos, tienen unas cajas de madera, cuyas dimensiones son 15 cm de lado por 4,8 cm de profundidad. 5 «chicas» de maíz son una pucha. En cuanto al peso, la pucha de maíz es la unidad y equivale más o menos a 26 onzas, 6 onzas menos que el kilo, es decir, 1½ libra larguita.
+PUCHE, S Comida de harina cocida, compuesta muchas veces por varios ingredientes. // Gacha.
+PUCHERETE Puchero mal hecho.
+PUCHERO Vasija de barro vidriado o sin vidriar, con asiento pequeño, panza abultada, cuello ancho, de una sola asa y que sirve comúnmente para cocer la comida. // Olla o vianda sustanciosa de la cocina tradicional española, y de la cual hay muchas versiones, a veces preparada con brazuelo de cordero, pecho de vaca, tocino, morcillas, hueso de jamón, papas, garbanzo, etcétera. // Col. (Ant.). Bebida hecha con leche, vino y dulce. // Ecuad. Sopa en caldo de carne de pecho, con coles, tocino, camote, plátano, zanahoria blanca, duraznos y peritas pequeñas. // En Río de la Plata, plato típico compuesto de huesos vacunos o de oveja, con algunas hortalizas. // Puchero bogotano. Col. Plato tradicional que antiguamente llevaba garbanzo, pollo en trozos y pulpa de carne. Hoy por hoy lleva variedad de carnes, plátano verde y maduro, longaniza, repollo, mazorcas, papa sabanera, yuca, etcétera. Al servirlo, se presenta con un guiso criollo. // Se conoce también el puchero boyacense, con trozos de pollo, lomo de cerdo, tocino carnudo, papa, yuca, plátano verde, mazorcas, etcétera, ofrecido con un hogo caliente o salsa criolla.
+PUDDING Ing. Pastel hecho en un molde, que puede contener cualquier ingrediente. Originariamente esta voz inglesa significaba ‘embutido’ o ‘salchicha’, y luego dio nombre a una serie de preparaciones.
+PUDÍN (der. del inglés pudding). Budín, pastel en molde.
+PUDÚ Arg. y Chile. Especie de ciervo andino, el más pequeño de los cérvidos americanos, de unos 35 cm de altura y piel rojiza. Su carne es comestible.
+PUERRO Planta herbácea anual, de la familia de las Liliáceas, con cebolla alargada. Se usa como condimento en caldos o salsas, así como su bulbo blanco en quiches y cremas frías, que es el caso de la vichyssoise. // Ajo puerro.
+PUESTA Posta, tajada de carne.
+PUERQUITAS O MARRANITAS Col. (Cali). Especie de empanadilla elaborada con trozos de plátano verde, machacados y aderezados con ajo y sal, rellena con chicharroncitos.
+PUISCO Arg. En la reg. noroeste, bebida fermentada a base de granos de maíz tostados, en agua pasada por ceniza y aderezada con jugo de limón, azúcar o miel de caña.
+PULARDA (der. del francés poularde). Gallina de cinco o seis meses, que todavía no ha puesto huevos, de excelente raza y tratada con un método especial de engorde acelerado. Por la calidad de su carne, casi siempre se ofrecen asadas o trufadas en comidas especiales.
+PULGARADA Cantidad que se coge entre dos dedos, por ejemplo, de sal o azúcar.
+PULMAY Chile. Dícese de los mariscos hervidos en el vapor de su propia concha y sazonados con ají y otras especias.
+PULPA Parte mollar de las carnes, o carne pura sin hueso ni ternilla. // Carne o parte mollar de la fruta. // Fruta fresca deshuesada y triturada para hacer conservas.
+PULPERÍA Suramér. Tienda donde se vendían artículos diversos para el abasto, como son vino, aguardiente o licores, y que era además un lugar de reunión. // También en P. Rico. // R. Dom. Tienda donde se expenden diferentes géneros para el abasto, como arroz, aguardiente, etcétera.
+PULPERO, A Utensilio provisto de ventosas y tentáculos para obtener la pulpa de algunas frutas tropicales.
+PULPETAS (del francés paupiettes). Dícese de unas tajadas finas de carne de cerdo o de ternera, o en este caso sirven también la de buey y la de cordero, así como el escalope de pavo e incluso la tajada de molleja de ternera, guarnecidas con una farsa o relleno y enrolladas en forma de paqueticos, atados cuidadosamente para que no se salga la farsa durante su cocimiento. Por su semejanza, en cuanto a la técnica, paupiettes se refiere al término pulpetas, las preparadas con hojas blanqueadas de col, rellenas con variados ingredientes, enrolladas y atadas, a base de pescado u otra carne. // Conócese en castellano como popietas.
+PULPO Molusco cefalópodo que vive en el fondo del mar, con ocho tentáculos provistos de dos filas de ventosas para adherirse a superficies; voraz y de carne comestible.
+PULQUE Méx. Bebida alcohólica, especie de chicha espesa, que se obtiene de la fermentación del jugo del cogollo del maguey. Es la bebida típica de la meseta central mexicana y parte de la alimentación de sus habitantes.
+PUMPERNICKEL Pan de Westfalia, casi negro.
+PUNCHE Chile. En algunas partes, frangollo cocido y frío. // C. Rica y Salv. Cierta especie de cangrejo comestible, de patas largas, delgadas y velludas en su lado interno; las que parten del resto del cuerpo, constituido por una esfera ovalada, de color naranja oscuro o azul violeta. Se le encuentra en los fangos o las aguas de las riberas del mar, generalmente en las zonas de manglares. Se le llama así en el oriente del país, pero en las demás provincias se le conoce como cangrejo. // Méx. Mermelada, en punto de pasta, que se prepara con maíz azul tierno, azúcar, agua, leche y canela o vainilla.
+PUNTA Pequeña cantidad de sal o especia que se adiciona a un guiso, tomando como medida el extremo del mango de una cuchara o la punta de un cuchillo de cocina.
+PUNTAL Col. (Ant., Boy., Cund., Huila, Stderes. y Tol.). Refacción en las horas de la mañana. // Refrigerio tomado en la tarde para entretener el hambre hasta la hora de la comida. // C. Rica. Comida ligera. // Venez. Por antonomasia, merienda ligera que acostumbran tomar por la tarde y que consiste de ordinario en un chocolate con pan y queso.
+PUNTILLA C. Rica. Los brotes comestibles de las matas de ayote y de chayote.
+PUNTO Cocción perfecta de los alimentos cocinados.
+PUNTO DE CARAMELO Grado de concentración que se da al almíbar al cocerlo que hace que se endurezca al enfriarse.
+PUNZANTE enol. Buena señal; indefinible, olor fresco y abierto de un vino que es joven y durará.
+PUPUSA Hond. Empanada de maíz y queso, que también se llama poposa. // Salv. Comida típica nacional que consiste en una tortilla cocida de maíz, rellena de chicharrón, queso, vegetales, mariscos o carne de aves; las hay de diversos tamaños y se hacen en todo el país, a toda hora y para todas las clases sociales; es la comida popular de los salvadoreños.
+PURÉ Especie de masa suave, aderezada, por lo general, con mantequilla, leche o crema, nuez moscada, etcétera, a base de tubérculos, granos u hortalizas machacados o tamizados después de cocidos.
+PURETERA Uru. Utensilio de cocina de diferentes formas, que se emplea para pisar papas, otras verduras y frutas.
+PURIFICAR Limpiar una cosa de impureza. Purificar el agua.
+PURITO En los círculos de fumadores, un tipo de cigarro. Se corresponde con las vitolas de galera Chicos, cuyo nombre de salida es «Chicos» o «Puritos». Sus medidas son 106 x 11,51 mm, cepo 29.
+PURO Hojas de tabaco envueltas en una capa, de diferentes tamaños, forma y color que se fuma. De la expresión «puro Habano», es decir, genuino cigarro cubano.
+PURO Venez. En el estado de Mérida, refrigerio que se toma entre comidas. // Café cargado, espeso, que se toma en la mañana.
+PURRUSAIDA Plato de la cocina vasca en que participan como principales ingredientes el bacalao, los puerros y las papas.
+PURRUZ Col. (Nar.). Cierta sopa a base de maíz molido. También se le dice arniada.
+PUSANDAO Col. Típico guiso de la costa Pacífica, especialmente de Tumaco, preparado con rodajas gruesas de pescado, como corvina, pargo, sierra, trozos de plátano verde, yuca, papas y leche de coco, aderezado con el criollo refrito u hogao. // (Nar.). Especie de sancocho a base de pollo, carne serrana, cerdo, pescado, papa, yuca, plátano, repollo y cebollas.
+PUSITUNCA Chile. Aguardiente de 40º de alcohol que preparan y beben los lugareños precordilleranos de Arica, especialmente en Putre.
+PÚTRIDO Que está podrido, corrompido.
+PUXINÚ Méx. Cierta clase de turrón criollo, esponjoso, elaborado con maíz de guinea o mijo, y miel de panela.
+PUYA Salv. Sopa muy popular hecha de hueso y menudos de res, aderezada con vegetales y especias, un poco diferente a la sopa de mondongo y a la de patas.
+PYREX Ing. Cristal que se presenta en diferentes formas y tamaños, resistente al calor del horno.
+4 personas
+350 gr de arroz de grano largo
+3½ tacitas de caldo de pollo
+½ cebolla, picada
+5 cucharadas de mantequilla
+1-2 cucharadas soperas de curry en polvo
+un buen pellizco de tomillo, seco
+sal y pimienta negra recién molidas
+ramitas de cilantro para adornar
+Caliente el horno a 180 ºC. Caliente el caldo en un cazo. En una cazuela funda la mantequilla, sofría despacio la cebolla 7-10 minutos o hasta que apenas tome color. Agregue el arroz y siga friendo, sin dejar de remover, hasta que el arroz empiece a tomar color. Añada el curry a su gusto y revuelva.
+Moje con el caldo caliente y condimente con el tomillo y pimienta a su gusto. Tape la cazuela y métala en el horno 15-20 minutos o hasta que el arroz haya absorbido el líquido y esté tierno pero entero. Si estuviera duro, añada unas cucharadas más de caldo o agua hirviendo, tape y vuelva a meter en el horno unos minutos más.
+Para servir, ahueque el arroz con un tenedor e incorpore algo más de mantequilla, adornando con ramitas de cilantro, si lo desea.
+Llovió. Trisca a lo lejos un sol convaleciente
+haciendo entre las piedras brotar una alimaña
+y al son de los compactos resuellos del torrente
+con áspera sonrisa palpita la campaña…
+Rumia en el precipicio una cabra pendiente;
+una ternera rubia baila entre la maraña
+y el cielo campesino contempla ingenuamente
+la arruga pensativa que tiene la montaña.
+Sobre el tronco enastado de un abeto de nieve,
+ha rato que se aman Damócarsis y Hebe;
+uno con su cayado reanima las pavesas,
+otro distrae el ocio con pláticas sencillas…
+Y de la misma hortera comen higos y fresas,
+manjares que la Dicha sazona en sus rodillas.
+JULIO HERRERA Y REISSIG
Uruguayo
+Q.B.A. QUALITÄTSWEINE BESTIMMTER ANBAUGEBITE enol. Vinos alemanes de calidad intermedia, procedentes de una región específica, que han sido chaptalizados.
+QUARTILLO Bra. Queso fresco y blando, elaborado con leche de vaca, parecido al mozzarella.
+QUEBRAO Col. En la reg. de Guapi, especie de sancocho, preparado con carne serrana y diversos vegetales.
+QUEBRAR past. Mezclar en seco grasa y harina para preparar una masa quebrada —masa de base quebrada, azucarada—. Operación que consiste en trabajar delicadamente estos dos elementos con las yemas de los dedos o haciendo una acción de enrollado entre las manos, con los dedos algo separados, de modo que se rompa la mezcla en pedacitos, se haga migas. // Recristalizar el azúcar en un gran número de cristales de pequeño tamaño —masa granulosa— en la preparación de las garrapiñas.
+QUEIMADA Esp. Bebida caliente, originaria de Galicia, que se prepara quemando aguardiente de orujo con limón, granos de café y azúcar.
+QUELITE Amer. Nombre genérico de hierbas comestibles. // Nombre corriente de diversas plantas herbáceas de México y Centroamérica, que se comen como verduras. // En general, cualquier brote, cogollo o puntas tiernas, que se comen también como verduras. // C. Rica. Variedad de chayote mediano, verde y sin espinas.
+QUELMAHUE Chile, reg. de Chiloé. Mejillón pequeño comestible de color negro o marrón oscuro.
+QUELONIO, A Dícese de los reptiles que tienen cuatro extremidades cortas, y el cuerpo protegido por una concha dura que cubre la espalda y el pecho, como la tortuga.
+QUEMADO Venez. En el estado de Miranda y el Distrito Federal, bebida alcohólica casera, elaborada con aguardiente de caña, papelón quemado, guásimo, clavos de especia, pimienta dulce, canela y otras especias, que se toma para celebrar el nacimiento de un niño.
+QUEMAR Hacer arder una cosa o abrasarla con fuego. // Producir una cosa caliente o picante una sensación de ardor en la boca. // Estropear una comida u otra cosa por dejarla demasiado tiempo en el fuego o someterla a fuego demasiado intenso.
+QUENEFAS Manjar con carnes finamente picadas, trabajadas en forma esférica u ovalada y que se ofrecen con una salsa encima o como guarnición.
+QUENELLES Fr. Especie de albóndiga hecha con una pasta de carnes, pescados o mariscos, finamente molida, majada o pasada por el procesador, ligada con huevos, en forma de huevo moldeadas en dos cucharas. Se cocinan, casi siempre, en agua o en un caldo, aderezándosele con salsa o mantequilla. La palabra, según ciertos culinarios, proviene del anglosajón knyll, que significa ‘picar’ o ‘majar’. Otros, del alemán Knödel, ‘empanadita’. Pequeñas, pueden servir como guarnición de sopas, consomés, o de carnes u otros platos.
+QUEQUE Amér. Cent., Chile y Venez. (estado de Falcón). Bizcocho hecho de harina, huevos, leche, levadura y azúcar.
+QUEQUESQUE; QUEQUESTE Méx. y Salv. Nombre común de diversas especies de plantas aráceas de los géneros Colocasia y Xanthosoma, algunos de los cuales tienen tubérculos farináceos que, convenientemente preparados, son comestibles. Dícese también «quequisque».
+QUEREPA Venez. Cierta clase especial de yuca amarga, pequeña, muy apreciada para hacer cazabe.
+QUEREME Col. (Quin.). Cierto dulce de leche cortada, enriquecido con panela negra, astillas de canela y clavos de olor. // Mielmesabe o bienmesabe.
+QUERMES Insecto hemíptero parecido a la cochinilla, que vive en la coscoja y cuya hembra forma las agallitas que dan el color de grana.
+QUEROMAIS Bra. Postre a base de coco rallado, azúcar, huevos y mantequilla, horneado en molde.
+QUESADA Esp. Especie de budín dulce, especialidad de Cantabria, de forma circular o rectangular. Se prepara a base de requesón o leche cuajada, combinada con huevo, azúcar, cáscara de limón rallada, mantequilla fundida y harina. Se cocina en molde al horno. // R. Dom. Flan de coco, piña, huevos y leche.
+QUESADILLA Arg. Especie de pastelito, formado por dos o tres capas de dulce de batata, dulce de cayote o dulce de leche, y recubierto de azúcar. // Col. (Boy., Cund. y Stder.). Golosina consistente en una barrita de dulce de guayaba envuelta en queso. // (C. Atlá., Cund. y Nar.). Panecillo de harina de maíz o de yuca, relleno de queso, coco y azúcar. // C. Rica. Pastel dulce en cuyo interior se halla una consistencia harinosa colorada. // Ecuad. y Hond. Pan de maíz, relleno de queso y azúcar, que se fríe en manteca. // Esp. Cierto género de pastel, compuesto de queso y masa, que se hace regularmente por carnestolendas. // Cierta especie de dulce hecho a modo de pastelillo, relleno de almíbar, conserva u otro manjar. // Méx. Tortilla de maíz rellena con queso que se dobla, cocida en el comal o frita en manteca hasta que se funda el queso, de la cual hay muchísimas variantes. // Salv. Pan hecho de harina de arroz y de maíz, mezclado con queso, huevos, manteca, azúcar, canela, etcétera.
+QUESILLO Arg. En la reg. de Cuyo, queso fresco, plano y de forma rectangular o redonda, que se hace con leche cuajada de vaca o cabra y que se come generalmente con arrope o miel. // Col. (Boy., Cund. y Tol.). Cierto queso blanco, de textura blanda y muy suave, que se suministra envuelto en hojas de plátano, de forma circular mediana y algo achatados. Es manjar típico del Tolima y sirve para acompañar el agua de panela caliente, el chocolate, etcétera. // (Nar. y Tol.). Especie de flan preparado con yemas de huevos y azúcar, cocinado al baño de María. // Flan con el nombre de quesillo y de diferentes sabores, como el de café, guanábana, coco, etcétera. // Chile y Méx. Cuajada, estrujada, requesón, moldeado a mano, de tamaño pequeño, destinado a comerse fresco. // Ecuad. Queso tierno sin sal, que se emplea generalmente en algunos guisos. Requesón.
+QUESILLOS Chile y Par. Son pequeños quesos frescos, blandos, hechos con leche de vaca que se envuelven en hojas de maíz o banano. // Venez. Cierto dulce elaborado con yemas de huevo, leche, azúcar y vainilla, que se coloca en un molde con paredes cubiertas de caramelo derretido al baño de María hasta adquirir una consistencia blanda similar a la del queso.
+QUESITO Cada una de las porciones envueltas y empaquetadas en que se divide un queso cremoso. // Col. (Ant.). Queso blando, de fabricación casera, preparado de una masa de leche cuajada y sal, que se exprime con las manos o se muele formando pequeñas bolas. // P. Rico. Especie de empanadilla dulce rellena de queso blanco.
+QUESITO VALENCIANO Venez. Preparación quizá de origen colonial, hecha de la mezcla de tiras de queso blanco y ruedas delgadas de cebolla, ambas fritas, con leche, hasta formar una masa.
+QUESO Producto comestible que se obtiene por maduración de la cuajada de la leche y que puede tener diferentes características según el tipo de leche o el método de fabricación.
+QUESO DE CERDO Esp. Manjar que se compone principalmente de carne de cabeza de cerdo o jabalí, picada y prensada en figura de queso.
+QUIBBE Kibbeh.
+QUIBEBE Arg. (nordeste) y Par. Comida hecha a base de cebolla, grasa, queso, sal y zapallo. Este plato, se sirve habitualmente como guarnición de la carne asada.
+QUICHE Fr. Pastel elaborado con pasta quebrada y relleno salado. Nombre francés que tuvo su origen en Lorena, donde se preparó por primera vez sobre cortezas de pan. Su relleno tradicional consiste en un batido de crema y huevo, e ingredientes para conseguir el gusto, como tocineta, nuez moscada, cebolla en rodajas sofritas, por ejemplo. Se cuece en un horno hasta que tome consistencia el relleno y dore.
+QUIGUA Venez. Molusco gasterópodo marino de la familia de los Tróquidos; de concha univalva en forma de trompo, de color blanco y negro, comestible.
+QUILMOLE Méx. Cierto potaje de yerbas, cuyo componente principal es el quelite, o que, por lo menos, lo era primitivamente, porque hoy es casi desconocido.
+QUILO Chile. Arbusto de la familia de las Poligonáceas, trepador, de hojas oblongas y fruto azucarado, comestible, del cual se hace una bebida fermentada.
+QUILPANA Chile. Aloja de algarrobo. Bebida muy común en los pueblos precordilleranos, que se prepara con los frutos del algarrobo.
+QUILQUIL Helecho arbóreo de rizoma comestible, que crece en Chile.
+QUILQUIÑA Dícese de una hierba aromática del valle de Bolivia, utilizada en algunas de sus comidas.
+QUILTAMAL Méx. Tamal que lleva un relleno de guacamole. Los indios los comían en las fiestas, después de haberlos ofrecido a los dioses.
+QUIMBOLITO Col. (Nar.). Manjar preparado como en forma de tamal con harina de maíz, mantequilla, huevos, azúcar, queso blanco criollo, aguardiente, pasas, envuelto en hojas de achira, amarrado y cocinado al vapor. // Con ese nombre se preparan también en Ecuador.
+QUIMBOMBÓ Variante antillana de quingombó.
+QUINCHONCHO Venez. Arbusto de la familia de las Leguminosas, de 3 a 4 m de altura. Su fruto es una vaina que contiene semillas redondas y comestibles.
+QUINDIN Bra. Golosina muy popular, a base de coco, azúcar y yemas de huevo, preparada en moldes pequeños.
+QUINGOMBÓ Planta herbácea originaria de África y cultivada en América; de la familia de las Malváceas, su fruto tierno se utiliza en algunos guisos, dando una especie de gelatina que los espesa. // Col. Candia. // Ing. Okra. // Méx. En el sudeste, Chimbombó. // P. Rico. Dícese también guingambó.
+QUINOTO Arg. y Uru. Arbusto de la familia de las Rutáceas, con frutos pequeños y de color anaranjado, que se usan en la elaboración de dulces y licores. // Fruto de este arbusto.
+QUINTAESENCIA Lo más puro, más fino y acendrado de una cosa. // Última esencia o extracto. // Aguardiente.
+QUINTONIL Méx. Nombre que reciben varias especies de quelites, cuyas hojas son aprovechadas en tacos solos o con alguna salsa.
+QUINUA; QUINOA Amer. Planta andina de las Quenopodiáceas, de hojas tiernas y semillas comestibles, usadas popularmente desde la época precolombina en las comidas indígenas. Se utiliza en tortas, panes, sopas o puches.
+QUISA Bol. Plátano maduro, pelado y dorado. // Méx. Especie de pimienta. // Perú. Ortiga, planta urticácea.
+QUISBÚN; QUIZBÚN (der. del muisca). Col. (Boy. y Cund.). Una clase de arepa elaborada con choclo o mazorca tierna de maíz, que puede ser de sal o dulce. // Dícese también quisbón.
+QUISQUILLA Crustáceo. Camarón comestible, de la misma forma que el langostino o la gamba, pero mucho más pequeño.
+QUITANDEIRA Bra. Mujer con quitanda, o bandeja para venta ambulante de géneros alimenticios; vendedora ambulante.
+QUITAR EL RABO Retirar el pedúnculo o rabillo a una fruta previamente lavada y seca.
+QUITASOLILLO Cuba. Planta umbelífera de raíz picante y aromática, de la cual hay varias especies. // Hongo comestible.
+4 personas
+1 coco grande
+1 taza de agua del coco
+2 tazas de azúcar
+3 huevos
+¾ de barra de mantequilla
+Retire la cáscara oscura de la pulpa del coco y rállelo. Haga un jarabe con el azúcar y el agua del coco, a fuego suave, y sin bajarlo, mézclele bien el coco rallado. Retírelo y déjelo reposar. Combínele entonces la mantequilla al clima, los huevos ligeramente batidos y ponga la preparación en un molde adecuado, engrasado; cocínelo en un horno precalentado a 325 ºF por espacio de 30 minutos.
+Este dulce brasileño no debe quedar seco, sino más bien jugoso.
+En caso de que el coco no dé la taza de agua, completarla con agua natural.
+Servir una vez enfriado.
+Preparando el hoyo va… el hombre a punta de palana
+«la calor» es sofocante, pero eso, no lo amilana,
+cazo de cerámica de barro, pa’ dentro va,
+con sus buenos trozos de leña de algarrobo, típico de esta ciudad,
+póngase a soplar con su hocico
+pa’ vel el algarrobo ser convertido en brazas,
+calentando el vientre de la madre tierra,
+donde nuestros alimentos irán a parar.
+Gua ña Manuela, no sea cojuda. ¡Aléjense pes! ¿Acaso no sabe ya?
+que la tierra es hembra
+y celosa se pondrá, esto es cosa de hombres
+y las mujeres acá, de sobra están, «naidies» de ustedes la tocará,
+tu má, te juro no te enseño naa.
+Carneros, cerdos, gallinas de corral,
+hasta la pavita que ña Gertridus daba pa’ engordar,
+el sacrificio vale la pena doña, pues el «vitute» «bien gueno» saldrá.
+Dulces camotes asoleaos, plátanos, choclos, humitas y demás lo coronarán.
+Todo bien aderezado por las mujeres, a la madre tierra va.
+Tapemos con cuidado el Copuz, con tierra seca pa’ que la mama la abrigue y
+esperamos pues que «aguela solito» que eso nos dará aviso, que el Copuz listo está.
+¡Brindemos, bailemos claro está, al compás de un tondero, baile de nuestra
+linda ciudad y ni qué decir del brindis chichero que pal final, ¡siempre a la
+mama pacha va! ¡sino, toitito saldrá mal!
+¡Acérquense todos los compradres! «Aguelan» eso avisa que ya está, vamos
+todos pa’ saborear, «ajuntemos» mesas donde se sentará desde la abuelita
+Manuela hasta el «ñaño» con su má’.
+¡Sirvamos, comamos con los dedos, no sean tan «melindrosos» forasteros, que esa es costumbre ancestral!
+¡pa’ que vean, que así es como más rico sabrá!
+JIMENA FIOL SEOANE
Peruana
+RABADA Cuarto trasero de las reses después de sacrificarlas.
+RABADILLA En las aves, extremidad movible en donde están las plumas de la cola. // Parte de la carne de vacunos, porcinos, ovinos y bovinos, correspondiente a la región de las ancas entre la tapa y el lomo.
+RABANILLO enol. Sabor del vino repuntado.
+RÁBANO Planta hortícola herbácea, de la familia de las Crucíferas, con raíz carnosa comestible, de sabor algo picante. // Raíz de esta planta.
+RABAS Esp. En Cantabria y País Vasco, trozo de calamar rebozado y frito. // Huevas de merluza que, una vez cocinadas, se ofrecen con una salsa vinagreta o mayonesa.
+RABELAIS, FRANÇOIS (1483-1553). Escritor satírico, filósofo, escéptico y médico francés; en los primeros años de su juventud tomó el hábito de la orden mendicante de San Francisco, que abandonó después para abrazar la regla de San Benito. Dejó por completo la vida monástica y se dedicó al estudio de la medicina, adquiriendo el grado de doctor. Entre muchas obras escribió Gargantúa y Pantagruel, sátira cómica muy licenciosa, pero que encierra hondas bellezas y pinta con vivos colores la sociedad de su época; entre otros pasajes registra grandes comilonas y bebezones de sus personajes.
+RABIL Pez perciforme túnido de cuerpo fusiforme, muy apreciado por su carne.
+RABIRRUBIA Cuba. Pez de 1 pie de largo, cola horquillada y rubia. Se distingue además por tener aleta dorsal, pectorales y ventrales moradas, así con una franja longitudinal amarilla. Su carne es muy apreciada.
+RÂBLE Fr. Voz con que se nombra al lomo de algunos cuadrúpedos, al solomillo o a la rabada. // Parte carnosa del conejo y de la liebre, situada entre las costillas bajas y la cola.
+RABO Extremidad de la columna vertebral de algunos animales, en especial de los cuadrúpedos, como el buey, la vaca y la ternera, la cual es aprovechada en caldos, sopas y guisos.
+RABO DE ARDILLA C. Rica. Variedad de maíz que da una mazorca de granos grandes y un elote muy delgado.
+RACACHA Perú. Arracacha, tubérculo comestible.
+RACAHUT Mezcla alimenticia parecida al chocolate, hecha con salep, cacao, bellotas, fécula de papas, arroz y azúcar. La usan mucho los árabes.
+RACHI Perú. Libro de la res; una de las cuatro partes del estómago que poseen los bovinos.
+RACIMO Conjunto de granos de uva unidos a un mismo tallo. // Grupo de frutos en una rama aunque no tenga esa disposición.
+RACIÓN Parte o porción que se da para alimento en cada comida. // Cantidad o parte determinada de algún tipo de alimentos que se sirve en bares o restaurantes a un precio determinado.
+RACLETTE Fr. Fondue de queso originario de Suiza, consistente en una lonja de medio queso del país, que se raspa a medida que se licúa, por estar fundido al exponerlo al fuego. El trozo de queso se mantiene inclinado encima de un plato y se va raspando la parte fluyente, inclusive con la corteza fundida. Se distribuye en platos y se degusta caliente con papas asadas con su piel, pimienta molida, pepinillos y cebollas en vinagre. Hoy por hoy son usuales «hornos de raclette» para la mesa, dotados de un soporte para aproximar el medio redondel de queso a la radiación de una resistencia eléctrica. Los quesos tipo raclette se hacen con leche sin pasteurizar, son mantecosos, ricos en materia grasa y tienen una pasta bastante consistente de color dorado con pocos agujeros de pequeño tamaño, recubierta por una corteza áspera de color pardo grisáceo sobre la que va impreso en relieve el nombre del queso, que tiene un gusto sabroso y algo afrutado, parecido al del gruyére.
+RADICCHIO Ita. Procedente de la provincia de Véneto, situada en el norte del país, es una variedad de achicoria, con sabor ligeramente amargo y color rojo. Es muy apreciada en ensaladas, combinada con otras lechugas o como guarnición en algunos platos.
+RADICHETA (der. del italiano radicchio). Arg. y Uru. Nombre de una achicoria amarga que se utiliza en ensalada cruda, si es tierna o cocida.
+RAGÚ (del francés ragoût). Plato preparado en forma de estofado, con carne de res o cordero, de aves de caza, pescado, de hortalizas, cortados en trozos regulares, cocidos por lo general, con vino y especias aromáticas.
+RAÍCES CHINAS Brotes germinados de los granos de soja, humedecidos, de textura delicada y muy utilizados en algunas cocinas orientales.
+RAIFORT Fr. Cierta clase de rábano blanco silvestre, picante y de aroma pronunciado, el cual se utiliza, casi siempre, rallado, como condimento.
+RAÍZ Órgano de las plantas que se introduce en la tierra para absorber los elementos necesarios para el crecimiento y desarrollo del vegetal.
+RAJADILLO Confitura de almendras rajadas y bañadas en azúcar.
+RAJAR Venez. Beber, consumir una bebida alcohólica.
+RAJA Cortada. Rebanada. Porción de grosor uniforme cortada de una cosa: una raja de pan, de limón, de salchichón. Se aplica también a porciones de algunas cosas, por ejemplo de queso o de un melón, en forma de cuña.
+RAJAS CON LIMÓN Méx. En Oaxaca, el chile de agua, muy picante, asado, pelado, en rajas y marinado con jugo de limón, cebolla, sal y orégano. Se emplea como un escabeche fresco para acompañar carnes asadas y guisos, así como en enfrijoladas.
+RAKI Tradicional licor turco, característico por su sabor a anís y por su fortaleza.
+RALLADO Ecuad. Cierta calidad de dulce confeccionado generalmente con frutas: sidra, naranja, agua, limón, toronja y otras frutas cítricas.
+RALLADOR, RA Utensilio de cocina, compuesto principalmente de una chapa de metal, curva o llana y llena de agujerillos de borde saliente, que sirve para desmenuzar el pan, el queso, el coco, la yuca, etcétera, restregándolos con él.
+RALLADURA Brizna o filamento que resulta de rallar una cosa.
+RALLAR Desmenuzar un alimento destruyéndolo con el rallador. // Esp. En Asturias, raer, rebañar los restos de comida que quedan en una olla o caldero.
+RALLO Rallador.
+RAMADÁN Noveno mes del año lunar de los mahometanos, quienes durante sus treinta días observan riguroso ayuno.
+RAMBUTÁN Árbol pequeño, originario del archipiélago malayo. // Fruto de este árbol, drupa ovoide, de 3 a 8 cm de largo, de color rojo o amarillo, y de ardo blanco, jugoso, dulce y comestible.
+RAMEQUIN Fr. Pastelillo de queso. // Pequeño recipiente de 8-10 cm de diámetro, de porcelana, vidrio refractario o acero inoxidable, utilizado para cocer y servir pequeños suflés o crema dulce, cocinada en el horno al baño de María.
+RAMILLETE DE HIERBAS El que se compone de hierbas aromáticas, tales como el perejil, el perifollo, el estragón, el laurel, el tomillo, todo ello atado. Se utiliza en salsas, guisos, caldos, etcétera.
+RAMILLÓN; REMILLÓN Col. y Venez. Utensilio formado por una totuma o un recipiente de metal atravesado por un palo, empleado para trasvasar líquidos, o como utensilio de cocina para rebullir. El grande y pesado se usa para sacar la cachaza de los fondos en los trapiches, y el pequeño, para sacar agua de la tinaja.
+RAMPAINA Crustáceo parecido a la langosta, pero sin antenas, de cabeza algo acorazada, propio del Mediterráneo.
+RANA Batracio de color verde con manchas negras, vientre blanco, cabeza grande, ojos saltones y patas casi el doble de largas que el resto del cuerpo. Vive en agua dulce, anda y nada a saltos, y sus ancas carnosas son muy apreciadas.
+RANCHO Comida que se hace para muchos en común, y que generalmente se reduce a un solo guisado, como la que se suministra a los soldados. // Col. Alimento que se ofrece en recipientes herméticos de lata. // Conserva. // P. Rico. Sopa sustanciosa con garbanzos, carne de res, chorizo, hortalizas y fideos finos.
+RANCIO Dícese del vino y de otras preparaciones cuando con el tiempo han mejorado su calidad o aumentado su fuerza. // También de las grasas y otras cosas que con el tiempo empiezan a corromperse o a perder sus buenas cualidades.
+RANFAÑOTE Perú. Preparación dulce que consiste en daditos de pan dorados en mantequilla o al horno, combinados con un jarabe de chancaca y azúcar, así como con almendras molidas toscamente, pasas, coco rallado, etcétera. Se enriquece, además, con oporto y queso fresco serrano desmenuzado. Al servirlo en copas, va espolvoreado con coquitos chilenos rallados.
+RANGA RANGA Bol. Cierto guiso de mondongo o panza de res, muy de Cochabamba, enriquecido con vegetales y especias criollas.
+RAÑO Cabracho, pez marino teleósteo del suborden de los Acantopterigios, de color rojizo.
+RAÓ Pez marino teleósteo, de color rosáceo y carne blanca, delicada y muy suculenta.
+RAPE Pez comestible, común en las costas mediterráneas y atlánticas, de cabeza enorme, cubierto de apéndices y espinas. Su carne es muy apetecida. // Nómbrase también pejesapo.
+RAPINGACHO; LLAPINGACHO Tortilla de papas con queso, que hacen en Perú, frita por lo común en manteca o mantequilla. // También en Ecuador.
+RAPÓNCHIGO Planta perenne de la familia de las Campanuláceas, con tallos estriados, hojas radicales, flores azules, fruto capsular y raíz blanca fusiforme y carnosa, que se consume especialmente en ensaladas.
+RARE Ing. Cuando de asada se trata, el centro de la carne queda de color rojo, sus alrededores rosados y la superficie de un color oscuro agradable. Su apariencia es jugosa y los jugos son rojos pero no sangrientos.
+RASCACIO Cabracho.
+RASCADO, A Col. (Valle) Embriagado con bebidas alcohólicas. // (Boy. y Cund.). Borracho.
+RASERA Utensilio de cocina a modo de paleta, formada por un disco de metal o material plástico con agujeros y un mango largo, para darle vuelta a las cosas que se fríen o sacarlas del aceite, o limpiar los caldos. // Espumadera.
+RASGUÑADO Col. (C. Atlá.). Especialmente en Barranquilla, conjunto de diferentes clases de dulce que se suelen preparar en Semana Santa, como el de mamey, plátano, papaya, coco u otras frutas. Se preparan en cantidades generosas para enviar de regalo a las familias amigas. // Rajuñado.
+RASPABUCHE enol. Chile. Vino áspero. // Vino de mala calidad.
+RASPA En los pescados, cualquier espina, especialmente la central. // Gajo de uvas. // Envoltura tierna que recubre la cáscara de algunos frutos como la almendra o la nuez. // Zuro o núcleo de la espiga del maíz. // Col. (Nar.). Panela de tamaño muy grande.
+RASPADA Méx. En Jalisco, tortillas grandes, secas y casi transparentes.
+RASPADILLA Méx. y Perú. Raspado, hielo rallado y endulzado con jarabe de frutas.
+RASPADO Col. (C. Atlá.), P. Rico y Venez. Cierta golosina fría preparada con hielo pulverizado por un cepillo de metal. Se presenta en forma compacta, endulzado con diversos jarabes de frutas o esencias. // En Italia le dicen granita. // Méx. Hielo raspado al que se añade jarabe de frutas; se come como helado.
+RASPADORA Col. Utensilio para quitarle la parte quemada a las arepas; generalmente consistente en una lata a la que se le han hecho huecos con un clavo en una de las caras.
+RASPADURA Amer. Azúcar moreno que queda pegado en las pailas de los trapiches, de las cuales se raspa para sacarlo. // Panela o chancaca, moldeada por lo común en cuerpos cónicos truncados y envueltos en atados de hojas. // Bol. Majada; torta de miel espesa de caña de azúcar. // Cuba. Dícese cuando a la miel se le da el punto correspondiente y, después de una ligera batida, se echa en moldes, formando unos ladrillitos o cuadrilongos de color moreno. Es la panela. // Méx. Piloncillo. // Venez. Residuo de melaza solidificada que va quedando adherido a la paila del trapiche en el proceso de fabricación del papelón. // Resto de alimento que se pega en el fondo de la olla o cacerola.
+RASPAR Causar un licor o un vino sensación de picor en el paladar.
+RATA Pez óseo que vive en los fondos arenosos, donde se entierra dejando sólo al descubierto los ojos; su carne es aprovechada especialmente en caldos por su aroma.
+RATAFIA Bebidas en las que se combinan aguardiente o brandy, azúcar, frutas o especias.
+RATATOUILLE Fr. Guiso o ragú de hortalizas, típico de la cocina provenzal; preparación en que entran pimientos, tomate, cebolla, berenjena, calabacines, hierbas aromáticas y aceite de oliva. Se puede comer caliente o frío, como acompañamiento de otro plato.
+RATÓN ENCOCADO Col. En Tumaco, roedor que vive en los manglares y se alimenta de cangrejos y frutas. Sacrificado y ahumado, se guisa con leche de coco.
+RAVIGOTE Fr. Salsa picante fría o caliente, muy especiada. La fría es una vinagreta combinada con alcaparras, finas hierbas y cebollas, todas ellas picadas. La caliente consiste en la combinación de una velouté de ternera con una remoción de vino blanco, vinagre, en partes iguales, enriquecida con chalote picado y un picadillo de finas hierbas. Asimismo se puede elaborar una mayonesa o una mantequilla compuesta ravigote, adicionándole finas hierbas, chalote picado, e inclusive mostaza.
+RAVIOLIS Ita. Pequeños rectángulos de pasta doblada sobre sí misma y rellena de carne, verdura o queso.
+RAW Ing. Cuando de la cocina se trata, dícese de una carne asada a la parrilla, apenas hecha, sangrante en su interior y con una capa ligeramente tostada por fuera.
+RAYA enol. Distintivo de un vino parecido al jerez, pero mermado en su gusto y aroma.
+RAYA Pez marino seláceo, plano de forma romboide, de color gris en su cara superior y blanco en la inferior; puede alcanzar una longitud superior a 1 m. Sólo se aprovechan de este animal en la cocina las aletas y el hígado, preparándose las primeras en mantequilla negra a la crema con alcaparras, etcétera. // Raya con mantequilla negra. Manjar que consiste en que, después de limpiar y cocinar el pescado en un caldo corto bien condimentado con legumbres, se adereza con mantequilla caliente hasta que quede negra, alcaparras, pimienta negra y vinagre.
+RAYAO Col. (Llanos O.). Cierta clase de bagre.
+RAYAR En pastelería, hacer, marcar rayas con la punta de un cuchillo, para realizar un motivo decorativo y obtener una mejor cocción de una masa previamente pintada con huevo antes de meterla en el horno, o eventualmente puesta a enfriar con vistas a una cocción posterior.
+RAYTA Platillos condimentados, a base de yogur, mezclados con frutas o legumbres. Se sirven en India y otros países orientales como acompañamiento frío de platos fuertes, para lograr un contraste grato y refrescante.
+REBAJAR Estirar una pasta con el rodillo hasta dejarla del grueso apetecido. // Añadir agua, caldo, vino, etcétera, a un preparado para disminuir su sazón, su densidad o su color excesivo. // past. Añadir una cierta cantidad de agua al azúcar o a la mermelada cuando cuecen para bajar la temperatura de cocción. // Bajar la temperatura en caso de haber sobrepasado la que deseábamos.
+REBANADA Trozo delgado, largo y ancho cortado de una cosa, en especial del pan.
+REBANAR Hacer rebanadas. // Cortar una cosa de una vez en dos partes o separándola totalmente del objeto de que forma parte, como el pan, la carne, etcétera.
+REBAÑAR Recoger alguna cosa sin dejar nada. // Residuos que se recogen arrebañando, como cuando los golosos limpian con trozos de pan los platos donde quedó la salsa del manjar. // Arrebañar. // past. Retirar con ayuda de un rascador la totalidad o el resto de una preparación que haya en un recipiente. No debe quedar ningún resto de crema, ni de ninguna otra sustancia.
+REBECO Mamífero artiodáctilo bóvido, parecido a una cabra pequeña con los cuernos erectos y curvados en la punta, que vive en montañas por encima del límite del bosque. Las piezas más apreciadas son la silla y el muslo. La silla comprende la parte situada entre el costillar y los muslos. Se conoce también como gamuza.
+REBOJO Residuo de algunas cosas, en especial de pan. // Esp. En Zamora, bizcocho borracho de almíbar, al que se añade azúcar y canela.
+REBOSAR Salir un líquido por los bordes de su recipiente o dejar salir un recipiente por sus bordes el líquido que contiene.
+REBOZADO Masa con que se recubren o rebozan algunos alimentos para ser cocinados.
+REBOZAR Cubrir la carne o el pescado con huevo, harina u otra cosa para poderlos freír. // Bañar un alimento en huevo batido, harina, miel, etcétera.
+REBOZUELO Seta amarilla en forma de embudo, de carne muy apreciada. // Esp. En Cataluña, se le llama rossinyol.
+REBULLIR Col. En cocina, revolver, especialmente líquidos o sustancias semilíquidas.
+RECADO Col. (Boy. y Cund.). Conjunto de ingredientes sólidos, como verduras, carne, etcétera, que se utiliza al preparar una sopa. // (Ant., Cald. y Valle). Revuelto. // (C. Atlá.). Conjunto de especias necesarias para condimentar un guiso; es a saber: pimienta, comino, ajo y achiote. // Cuba. En algunas partes, cualquiera de los frutos o tubérculos que se acostumbra poner en la mesa para comer con la olla o cocinados con el ajiaco. // Esp. En muchos lugares del país, dícese de las vinagreras donde, además de botellín, del vinagre y del aceite, hay recipientes para la sal y la pimienta. Antig. Aplicábase allí al complemento de la sazón. // Méx. Se dice recaudo, y no comprende las legumbres, sino las especias y otros ingredientes vegetales, chiles, tomates, etcétera, que sirven para guisar los alimentos. // Nic. Picadillo con que se rellenan las empanadas. // P. Rico. Provisión de verduras y demás plantas comestibles, que se lleva del mercado diariamente a la casa.
+RECALENTADO Méx. Guiso que queda de una fiesta y se come al día siguiente. // También en Colombia.
+RECALENTAR Volver a calentar. // Calentar demasiado. // Dicho de ciertos frutos, como el trigo, las aceitunas, etcétera: echarse a perder por el excesivo calor.
+RECENTAL Se aplica al cordero o al ternero que mama y no ha pastado todavía. Su carne es muy apreciada.
+RECENTAR Aplícase cuando se le pone a la masa del pan la levadura necesaria para su fermentación.
+RECETA Fórmula que indica los componentes que entran en un preparado, en general un plato de cocina y el modo de elaborarlo.
+RÉCHAUD Fr. Infiernillo de varias formas y tamaños que funciona con alcohol de quemar y es utilizado para conservar la temperatura de manjares o para la preparación de algunos platos especiales delante del cliente.
+RÉCHAUFFÉ Fr. En versión textual, recalentado. Aplícase a la comida sobrante, posiblemente del día anterior, y que se vuelve a calentar.
+RECHÍN R. Dom. Zumo o jugo de frutas cítricas.
+RECHINAR, SE Col. Requemarse o tostarse la manteca, los guisos, etcétera.
+RECHUPETE Muy agradable o excelente.
+RECICLAR En cocina, aprovechar los alimentos sobrantes de buena calidad, aprovechándolos o elaborando un producto diferente.
+RECOCER Cocer demasiado una cosa. // Volver a cocer una preparación.
+RECOCTA Antig. Cuajada hecha de los residuos de la leche después de preparar el queso.
+RECTIFICAR Dícese de la acción de verificar y terminar el sazonamiento de un plato.
+RECUELO Se refiere al café hecho con el poso o la borra del primer cocimiento.
+RECULOMBAY Col. En Tumaco, cierto molusco gustoso que tiene forma de gusano.
+REDAÑO Telilla en forma de rejilla que rodea el estómago del cordero o del cerdo y suele utilizarse, después de tratarlo en agua tibia para ablandarla, en patés o salchichas, a fin de que su grasa contribuya a que cuezan bien.
+REDOJO Col. (Ant., Cald. y Tol.). Dícese de la mazorca de maíz no desarrollada y cuyo grano es defectuoso.
+REDONDA Col. (Ant. y Cald.). Arepa en forma de bola, sin sal, con la que se acompañan comidas de sal.
+REDONDO enol. Bien equilibrado, pleno, corsé.
+REDUCCIÓN, REDUCIR Acción de rebajar por evaporación el volumen de un líquido, especialmente de una salsa. Se hacen reducir las salsas y los fondos para aumentar el sabor y darles más consistencia.
+REENGANCHAR Cuba. Comer de nuevo, repetir a la mesa.
+REFACCIÓN Alimento moderado o sencillo que se toma para reparar las fuerzas. // Tentempié.
+REFAJO Col. En ciertas partes del país, bebida tonificante que resulta de la combinación de cerveza y gaseosa, especialmente de la llamada Colombiana. // (Boy., Cald. y Cund.). Matrimonio. Bebida alcohólica consistente en una mezcla de diferentes licores.
+REFALOSA Chile. Pancutra, guiso hecho de pedacitos de masa de harina cocidos con agua o caldo.
+REFECCIÓN Alimento para reparar las fuerzas.
+REFECTORIO En las comunidades y algunos colegios, salón para reunirse y comer.
+REFORZAR Añadir a una salsa, sopa o similar, un preparado que intensifique su sabor o color natural.
+REFREÍR Volver a freír una comida. // Freír una cosa mucho o demasiado.
+REFRESCAMIENTO Refresco.
+REFRESCAR Pasar los ingredientes hervidos por agua fría, especialmente después del blanqueado, para cortar la cocción de forma rápida. // Añadir pasta nueva a una ya trabajada. // past. Poner al fresco, en el frigorífico, una preparación. // Volver a amasar una masa madre madura, añadiendo más harina y agua para posteriormente proseguir su fermentación.
+REFRESCO Alimento moderado que se toma para fortalecerse y continuar en el trabajo. // Bebida fría o del tiempo. // Agasajo de bebidas, dulces, etcétera, con que se convida a uno. // Col. (C. Atlá.). Bebidas endulzadas y heladas, preparadas con agua y diferentes frutas, como tamarindo, papaya, maracuyá, zapote, mamón, etcétera. // Venez. Bebida efervescente industrializada que viene en lata o en botella. // Gaseosa. Refrigeración Acción y resultado de refrigerar o refrigerarse.
+REFRIGERADOR Aparato con refrigeración para guardar y conservar alimentos y bebidas.
+REFRIGERAR Bajar la temperatura de un alimento en cámaras especiales para que se conserve.
+REFRIGERIO Corto alimento que se toma para reparar las fuerzas.
+REFRITO, A Comida o condimento compuesto de cebolla, ajo, pimentón y otros ingredientes fritos, que se añade a algunos guisos. // Alimento frito y vuelto a freír.
+REGAIFA Torta, hornazo. // En los molinos de aceite, piedra circular y con una canal en su contorno, por donde corre el líquido que sale de los capachos llenos de aceituna molida y sometidos a presión.
+REGALIZ Planta leguminosa vivaz, de hojas puntiagudas y viscosas. Su raíz es de sabor dulce y anisado, utilizándosele, molida o cortada en rodajas, en la fabricación de algunas bebidas, en confitería y repostería. Es considerada como uno de los condimentos más antiguos. // Pasta hecha con el jugo del rizoma de esta planta, que se toma como golosina en pastillas o barritas. // Orozuz.
+REGALO Comida o bebida delicada y exquisita.
+REGAÑADA Esp. En Andalucía, torta de pan muy tostada y recocida. // Dícese del pan que se abre en el horno. // Aplícase también a las frutas que se abren, como en el caso de ciertas ciruelas. // Méx. Dícese de las condiciones de algunos panes y golosinas de harina.
+REGAÑONAS Col. (Stder.) Tortitas de maíz tierno, con huevo y sal, que se fríen hasta que doren. Algunas personas les agregan azúcar.
+REGAR Bañar las carnes o aves, ya sean asadas o a la parrilla, con el jugo de la cocción u otros líquidos, varias veces para evitar que queden secas. // past. Verter agua, alcohol, jarabe en forma de lluvia sobre un preparado para esponjarlo, ablandarlo o aromatizarlo.
+RÉGIMEN Conjunto de normas referentes al tipo o cantidad de alimentos que debe tomar una persona.
+REGLADO, A Que es moderado en el comer o en el beber.
+REGOJO Pedazo de pan que queda de sobra en la mesa.
+REGORGALLA Venez. Fritura hecha de picadillo de vísceras de cerdo o res, típica de los Llanos.
+REGOSTO Apetito o deseo de repetir lo que con delectación se empezó a gustar o gozar.
+REGURGITAR Expeler por la boca, sin esfuerzo o sacudida de vómito, sustancias contenidas en el estómago.
+REGUSTADO Perú. Pasado de gusto, que empalaga.
+REHOGADOS Método chino de cocinar rápidamente en el wok arroces, carnes o mariscos, vegetales, cortados en dados, rodajas o tiras, aderezados con diferentes salsas o especias orientales.
+REHOGAR Freír un alimento de forma ligera en aceite o manteca, a fuego lento y sin agua.
+REINA C. Rica. Variedad de corvina amarilla y grande.
+REINA CLAUDIA Variedad de ciruela de tamaño mediano, color verdoso, especialmente carnosa y dulce.
+REINETA Manzana reineta. Se distingue esta variedad por su forma gruesa, color dorado, abundante jugo y su grato aroma. // Chile. Pescado plano, semejante por su aspecto al lenguado, de carne firme muy sabrosa.
+REJUDO, A Col. (Boy., Cund. y Valle). Dícese cuando determinados alimentos, como el chicharrón mal cocinado, sin tostar, el pan, el queso, etcétera, aparecen flexibles, parecidos al cuero. // Correoso como la melcocha.
+RELAJA Col. (Llanos O.). Forma especial de cecinar la carne de pescado.
+RELAJANTE Amer. Chile. Dícese del alimento o bebida que causa repugnancia por ser excesivamente dulce.
+RELAMER Lamer algo con insistencia. // Pasar la lengua por los labios repetidas veces.
+RELEVÉ Fr. Picante. // Sabroso, algo salado, cargado de especias.
+RELIEVE, PUNTO DE past. Aplícase al grado de consistencia que toma un batido de huevo con azúcar. Se observa cuando al levantar el batido, cae en forma de cinta sobre la preparación.
+RELLENA Col. (Ant., Boy. Cald., Cund., Nar., NStder., Tol. y Valle). Embutido de cerdo cocido hecho con su sangre, cebolla, especias, como el poleo, y, a veces, arroz y otros ingredientes. // Morcilla. // C. Rica. Comida a base de queso, masa y azúcar. // Méx. Morcilla, moronga o embutido de carne de cerdo. // Nic. Especie de torta o empanada de maíz cocido rellena de queso molido. // Moronga.
+RELLENAR Poner determinados ingredientes dentro de un alimento para cocinarlo. // past. Introducir diferentes cremas, mousses, mezclas, etcétera, en el interior de ciertas preparaciones o masas, verbigracia, rellenar una genovesa, un fondo de tarta y los petisús. // Llenar con un preparado el interior de una fruta, o masa, entre otros productos.
+RELLENERO, A Persona que se dedica a la elaboración de rellenas.
+RELLENITO Guat. Plato preparado con masa de plátano con canela y rellena con frijol refrito o con crema.
+RELLENO, A Se aplica al alimento preparado con diversas sustancias en su interior. // Picadillo sazonado de carne, hierbas u otros ingredientes con que se llenan tripas, aves, hortalizas, etcétera.
+REMIEL Segunda miel que se saca de la caña de azúcar.
+REMELLÓN; REMILLÓN Col. y Venez. Utensilio formado generalmente por una totuma o un recipiente de metal atravesado por un palo. Es muy grande si se usa para sacar la cachaza de los fondos en los trapiches, y pequeño si se usa para sacar agua.
+REMOJAR O DESALAR Poner una vianda salada en un recipiente con agua fría para que pierda la sal. // Operación de mantener los granos secos en agua durante un cierto espacio de tiempo, para que ablanden antes de cocinarlos.
+REMOJÓN Esp. En Aragón y Navarra, trozo de pan mojado en chocolate, aceite, leche, caldo, etcétera. // En Navarra, porción de pan, galleta o bizcocho que se unta en el chocolate. // En Soria, trozo de pan mojado en vino.
+REMOLACHA Planta bianual, herbácea, de tallos erectos, hojas grandes y enteras, flores verdosas o púrpuras en espiga, fruto seco en nuez y raíz hinchada, de color rojo y comestible, de la que se extrae azúcar. // Raíz comestible de esta planta. // Bol. Beterava; Chile. Beteraga; Perú. Beterraga; Méx. Betabel. En francés, betterave; en inglés, beet.
+REMOLADA Cierta salsa elaborada con mayonesa y mostaza, a la cual se le adicionan pepinillos, alcaparras, perejil, cebolleta, estragón, etcétera, picados y esencia de anchoa.
+REMOLE Mole preparado con chile seco, elote, calabaza, chilacayote y ejote, propio del sur del estado de México.
+REMONTADO enol. Operación que consiste en regar la vendimia tinta con su propio mosto en el curso de fermentación, con el fin de aumentar la extracción de la materia colorante roja y de activar la fermentación.
+REMOUDOU El más famoso de todos los quesos belgas, de olor fuerte y desagradable; viene a ser una variedad extrafuerte del Herve, originaria de la localidad de Battice donde empezó a fabricarse durante el reinado de Carlos V de Alemania (1519-1558). Es de leche de vaca.
+REMOUILLER Fr. Remojar huesos ya usados para preparar un fondo. // Usar nuevamente. // Un segundo extracto se llama remouillage.
+RÉMOULADE Fr. Salsa fría derivada de la mayonesa por adición de mostaza, pepinillos, alcaparras y finas hierbas picadas. Acabada a veces con un poco de esencia de anchoas, en otras ocasiones se añade huevo duro picado.
+RENO Rumiante, especie de ciervo de los países septentrionales. Se domestica con facilidad y su carne es muy apreciada.
+REO Pez del género Salmo, que crece hasta 5 pies, aunque en algunas partes apenas llega a la mitad. También es conocido en España con el nombre de trucha de mar. Su carne es muy estimada.
+REPÁPALO Esp. En Andalucía, panecillo redondo o torta de harina que se usa para el desayuno.
+REPAPILARSE Dícese de la persona que se harta de comida.
+REPE Ecuad. Sopa de plátano verde, del llamado «seda», cocido y cernido con leche y queso. Pertenece a la comida costeña.
+REPELO Col. En la jerga castrense, comida del mediodía, almuerzo.
+REPÉRE Fr. Harina diluida con claras de huevos y agua, que quede más o menos consistente. Se utiliza como «sellador» de una marmita, poniéndola alrededor de la tapa y su recipiente, para obtener una cocción por concentración.
+REPOLLADA Col. (Nar.). Especie de salsa preparada con repollo cocinado, que luego se «suda» en leche con pan rallado y queso.
+REPOLLITA Col. Dícese de los cogollos que brotan del tallo de la planta llamada repollitas. // Variedad de col, cuyos cogollos son muy utilizados y apreciados como verdura. // Esp. Col de Bruselas.
+REPOLLO Variedad de col, de hojas grandes, firmes y apretadas una sobre otra en forma redonda.
+REPOSTERÍA Arte y técnica de elaborar toda clase de pasteles, dulces y fiambres. // Conjunto de pasteles y dulces en general de una región o de algún establecimiento hostelero. // Dícese también del lugar donde se preparan. // Antig. Aplicábase este término a la despensa donde se conservaban las provisiones. // Col. Pequeña dependencia de una casa, situada generalmente cerca de la cocina o el comedor, donde se depositan la vajilla y los alimentos recién preparados que se van a servir en el comedor.
+REPOSTERO, A Persona que elabora pastas, dulces y algunos licores. // Chile y Perú. Despensa, lugar donde se almacenan víveres.
+REPUBLICANOS Col. (C/gena de Indias). Golosina preparada con harina, mantequilla, azúcar y un poco de leche que, trabajada, se estira ni muy gruesa, ni muy delgada, extendiéndosele una capa de mermelada, envuelta en forma de un pan. Va cortada en sesgos, porciones que se barnizan con yemas de huevo batidas con azúcar, y se hornean un poco.
+REPUESTO Provisión de comestibles u otras cosas para cuando sea necesaria. // Aparador o mesa en que está preparado lo necesario para el servicio de la comida o cena.
+REPUGNANTE Dícese del comestible que causa rechazo por haberse consumido demasiado o que desagrada por ser muy dulce o empalagoso. // Que causa asco.
+REPULGO Adorno hecho en las empanadas o en las empanadillas, doblando el borde para cerrarlas y evitar que se salga el relleno.
+REQUEMAR Volver a quemar. // Tostar con exceso.
+REQUESÓN Es un subproducto de la leche. // Masa blanca y mantecosa que se hace cuajando la leche en moldes de mimbres, por entre los cuales se escurre el suero sobrante. // Cuajada que se saca de los residuos de la leche después de hecho el queso.
+RESACA Amér. Cent., Col. y Méx. El aguardiente de mejor calidad; o, todo lo contrario, el inferior, de 10º a 12º de alcohol, que resulta de destilar lo que queda después de sacado el de graduación ordinaria. // Malestar físico que siente una persona al día siguiente de haber bebido alcohol en exceso. // Venez. Aguardiente suave y de poco sabor, obtenido de la última destilación de la caña.
+RESACADO Aguardiente de mejor calidad que el común; aguardiente rectificado. // Col. (Cald.). Aguardiente de contrabando. Guandolo. // Perú. En Arequipa, bebida alcohólica hecha con anís.
+RESALGA Caldo que queda en la pila en la que se hace la salazón de pescados, y que sirve también para salar.
+RESBALADERA Col. (Bol.). Refresco que se prepara con arroz molido, agua, azúcar y esencia de rosas. // C. Rica. Bebida refrescante hecha de arroz cocido. // Pan. Refresco hecho con cebada, azúcar, canela, limón, agua, esencia de vainilla. // Venez. Bebida casera refrescante, preparada con arroz cocido, molido y colado, azúcar, agua de azahar y canela molida. Es típica de los Andes y del estado de Lara.
+RESCOLDO Brasa menuda resguardada por la ceniza. O el calor junto al fogón o la estufa, para mantener caliente las comidas.
+RESERVA enol. Vinos tintos españoles de las mejores cosechas que se han criado al menos un año en barril y dos en botella.
+RESPIRAR enol. Debe hacerse con el vino tinto, por lo menos 45 minutos o una hora antes de beberlo, para un añejo; con media hora basta para otros.
+RESQUEMAR Causar una comida o bebida ardor o picor en la boca. // Quemar un poco algún alimento.
+RESTAURACIÓN Actividad y rama de la hostelería, que comprende los restaurantes y otros establecimientos en los que se sirven comidas.
+RESTAURANTE Establecimiento público de cierta categoría donde se sirven comidas y bebidas para ser consumidas en el mismo local.
+RESUDAR Cocer verduras a fuego lento hasta que se ablanden con su propio vapor.
+RETALLONES Venez. Sobras de la comida. // Plato confeccionado con algunos restos de comida. // Dulce en cuya preparación entran las sobras, como, por ejemplo: rebanadas de pan que quedaron de la víspera.
+RETORCIDOS puro. Torcer excesivamente las hojas por un extremo del cigarro más que por el otro, dejándolas retorcidas.
+RETORTERO Ecuad. Implemento de barro que se coloca con brasas de carbón sobre las pailas para asar las tortas.
+REUSA Col. (Tol.). Una clase de chicha dulce que se prepara con arroz, maíz o trigo y se adereza con especias.
+RÉVEILLON Fr. Cena de Navidad en la que ofrecen salchichas blancas, pavo asado con castañas, ostras, foie gras, etcétera.
+REVENIR Tratándose de conservas y licores, acedarse o avinagrarse. // Ponerse una masa, pasta o fritura blanda y correosa con la humedad o el calor. // Soltar una cosa humedad.
+REVERBERO Col. Hornillo para guisar y calentar líquidos, que se alimenta de alcohol, petróleo o gasolina. // Esp. Cocinilla, infiernillo.
+REVESTIR past. Recubrir de helado las paredes interiores de un molde previamente refrigerado. // Poner una capa de harina o de papel sulfurizado en el fondo y en las paredes interiores de un molde o de una placa. // Verter y hacer formar una capa de azúcar cocido o gelatina sobre las paredes de un molde.
+REVINAR Añadir vino viejo al nuevo.
+REVIVIR Cocer a fuego muy lento, a un lado del fuego, una preparación ya hecha.
+REVOLCADA C. Rica. Cierta clase de torta de maíz tierno.
+REVOLCADO Col. (C. Pacíf.). Manjar a base de piangua bien picadita, aderezada con un guiso criollo y combinada con leche de coco. // Guat. Cierto guiso hecho con pan tostado, tomate, chile y otros condimentos.
+REVOLTIJO Plato de cocina que consiste en una mezcla de huevos batidos con tomate o con otros alimentos. // Guisado a la manera de pisto.
+REVOLTILLO Col. (C. Atlá.). Huevos revueltos que casi siempre se preparan para el desayuno con un sofrito de cebolla y tomate, o con chorizo, o jamón. También se dice de la comida desmenuzada, mezclada con huevos batidos, como revoltillo de bagre, revoltillo de conejo, revoltillo de moncholo. Todo esto se prepara con la carne del animal, verduras y especias.
+REVOLUCIONES Ecuad. Bizcochitos de sal en forma circular. Es nombre tradicional y poco usado ahora.
+REVUELTA C. Rica. Torta de harina de maíz que se le añade queso.
+REVUELTO Col. (Ant., Cald. y Valle). Conjunto de ingredientes sólidos, como verduras, plátano, yuca, carne, etcétera, que se utilizan al preparar una sopa. // (Boy. y Cund.) Recado. // Venez. Guiso preparado con pollo o gallina, huevos mezclados con pan rallado y aliños, típico del estado de Zulia.
+REYES, ALFONSO (1889-1959). Poeta, humanista y gastrónomo mexicano. Autor de Memorias de cocina y bodega.
+REZAGADO puro. Clasificación en la fábrica de las hojas de capa por tamaño, color y textura. Esta operación la llevan a cabo mujeres llamadas rezagadas o clasificación. Posiblemente sea el origen de la leyenda de que los cigarros se retorcían sobre los muslos de las doncellas cubanas.
+REZUMAR past. Se dice de la salida de grasa o líquido de una masa o de otra preparación del interior al exterior, detectándose visiblemente en su superficie.
+RICHE Col. (Boy. y Cund.). Dícese de las papas más pequeñas y de inferior calidad.
+RICO enol. Pleno, rico en alcohol.
+RICHELIEU, DUQUE DE Su verdadero nombre fue Luis Francisco Armando du Plessis (1696-1788). Militar y político francés, amante de la buena mesa, a quien se le atribuye la divulgación de la salsa mayonesa o mahonesa.
+RICOTTA Ita. Conocido también por el nombre de brocotte; antiguamente era un simple queso de suero, al que actualmente se le añade leche entera o descremada para aumentar su calidad y su contenido de materia grasa. Su pasta es fina y blanca, de consistencia granulosa. Cuando es fresco, sirve para preparar diversos platos italianos, como por ejemplo las espinacas con queso, los gnocchi, etcétera; es muy adecuado también para hacer tarta de queso. Si se sazona con ron o con coñac, se obtiene una variedad toscana llamada ricotta ubriaca.
+RIESLING O JOHANNISBERGER enol. Variedad blanca originaria del Rin, Alemania. Actualmente se cultiva en todo el mundo. Produce una amplia gama de vinos refinados, secos, semisecos y dulces de maduración tardía, con marcado aroma frutal, floral, a miel, tilo y petróleo, con un equilibrio perfecto entre azúcares y ácidos.
+RIGATONI Ita. Pasta tubular un poco arqueada, ondulada para que la salsa se adhiera. Se usa en platos al horno y guisados.
+RIGOTTE Queso francés de tamaño muy pequeño y redondo, hecho con una mezcla de leche de vaca y cabra, en las regiones de Lyon y Auvernia. Varía la intensidad de su sabor, de intermedio a picante, según la edad y el acabado, ya que, mientras unos son maduros naturalmente, otros se sumergen en vino blanco y aceite, y algunos se colorean artificialmente.
+RIGUA Salv. Tortilla hecha de maíz tierno, cocido, mezclado con queso y doblada por mitad o entera.
+RIJSTTAFEL Significa «mesa de arroz». Plato holandés de origen indonesio. Se trata de un centro de arroz y poco más o menos veinte platos a su alrededor, con salsas, carnes, frutos, etcétera.
+RILLETTES Fr. Especie de chicharrones finos, hechos con carne de cerdo —o de conejo, o de oca, o de ave de corral—, cocida en su grasa hasta obtener una consistencia de pasta untuosa, que se conserva en tarros y se sirve como entremés frío.
+RIÑÓN Despojos de aves o res, de sabor delicado y suculento, sobre todo los de ternera y cordero. Una vez tratados para que pierdan su fortaleza, son muy gustosos asados o con vino blanco, jerez, a la mostaza, etcétera.
+RIÑONADA Guiso de riñones de la res.
+RIOJA enol. Vino de fina calidad, que se cría y elabora en la región española de este nombre.
+RIPIO Col. (Cesar). Conjunto de ingredientes sólidos, como verdura, carne, etcétera, que se utilizan al preparar una sopa. // (Boy. y Cund.). Recado. // (Ant., Cald. y Valle). Revuelto.
+RIS DE VEAU Fr. Mollejas de ternera.
+RISCLAR Método de freír un alimento para que se forme rápidamente una capa exterior crujiente y dorada.
+RISCO Fruta de sartén, hecha con trozos de masa frita rebozados en miel, que se pegan y tiene forma de peñasco.
+RISI E BISI Ita. Plato a base de arroz, rehogado en aceite o mantequilla, con cebolla trinchada y hojas de laurel, hasta que doren. Va enriquecido con arvejas desgranadas y cocidas, así como con caldo o agua. Por último, un queso duro, rallado. Se guarnece con huevos fritos y una salsa de tomate al natural.
+RISOLAR Dorar por todos sus lados una carne antes de remojarla o cubrirla para terminar su cocción.
+RISOTTO Ita. Preparación de arroz, de consistencia cremosa, de la cual hay diversas versiones, según los ingredientes que se le mezclen. Se cocina sin taparlo.
+RISSOLE Fr. Pequeña empanadilla, hecha de pasta de hojaldra, rellena de carne o pescado, cocida a veces con arroz u hortalizas amalgamadas, frita u horneada.
+RISSOLER Fr. Saltear y darle bastante color dorado al asado.
+RISTRA Conjunto de ajos o cebollas sujetos, formando una trenza con sus tallos.
+RIZOMA Tallo horizontal y subterráneo de una planta.
+ROAST-BEEF Ing. Rosbif, carne asada.
+ROASTER Fr. Asador; tostador; pollo, lechón u otro animal propio para asar.
+RÓBALO Existen diferentes tipos de este pez, pero sus rasgos morfológicos son similares. Habitan tanto en el océano Pacífico tropical como en el Caribe, y en aguas de salinidad media y de poca profundidad. Sus características son: cuerpo oblongo, cabeza apuntada, boca grande con dientes pequeños y agudos, con el dorso negruzco y el vientre blanco y dos aletas en el lomo. Es de carne blanca, de sabor muy delicado y de textura agradable. // Gualajo, chucumite.
+ROBELLÓN Especie de hongo o agárico comestible. Suele crecer en los alrededores de los pinares, es muy jugoso y de un tinte rosado. // Mízcalo, níscalo.
+ROBLA Esp. En algunas partes del país, comida con que se obsequia al terminar un trabajo.
+ROBOT DE COCINA Artefacto provisto de cuchillas para cortar y mezclar, así como de discos para cortar en tiras y rodajas.
+ROBUSTO puro. En los círculos de fumadores, un tipo de cigarro. Se corresponde con las vitolas de galera Robusto. Sus medidas son 124 x 19,84 mm, cepo 50.
+ROCAMBOLA Planta de la familia de las Liliáceas, que se cultiva en las huertas, cuyo fruto se usa para condimentar en sustitución del ajo.
+ROCAMBOLE Nombre relativo al personaje de la novela del francés Ponson du Terrail. // Bra. Rollo dulce, especie de brazo de reina, preparado con harina de trigo, huevos, esencia de vainilla y azúcar. Va relleno con diferentes ingredientes, como dulce de guayaba o crema de leche, o arequipe. Hay también rocambole de puré de papa, huevo, harina de trigo, mantequilla, sal y queso parmesano, relleno con carne molida, bacalao, camarones, etcétera.
+ROCAMEY C. Rica. Variedad de maíz pequeño, el cual tiene la fama de ser económico y rendidor.
+ROCAS, EN LAS Dícese de una bebida, servida pura con trozos de hielo.
+ROCIADO, A Chile. Dícese de una fiesta o comida en la cual se consumen abundantes bebidas alcohólicas. // Regado.
+ROCIAR Cubrir los alimentos con sus fondos de cocción u otro líquido mientras se cuecen para mantenerlos húmedos y jugosos.
+ROCOTADA Ecuad. Salsa de rocotos con quesillo, ajos, huevos y leche, que en Cuenca se usa para las papas.
+ROCOTE Col. Variedad de ají muy grande, grueso y poco picante. // Ecuad. y Perú. Planta andina de las Solanáceas, de fruto, ajíes, con sabor picante que se emplean para condimentar los alimentos, como pescados y carnes. // Rocoto. // En Bolivia, se le conoce como locoto.
+RODABALLO Pez teleósteo marino de cuerpo aplanado, con el rostro desplazado hacia una posición lateral, de color pardo azulado; vive semienterrado en el fondo del mar y su carne es muy estimada.
+RODAJA Tajo circular y plano de un alimento. // Tajada.
+RODILLO Cilindro de madera para estirar la masa. // Ulero, fruslero, uslero.
+RODOMIEL Jarabe de miel y agua de rosas, que se preparaba antiguamente.
+RODREJO, A Aplícase a la fruta que no llega a sazón. // Especie de ciruela verdal temprana.
+ROLO Venez. Atol de maíz cariaco tostado y molido, aderezado con canela y clavos de olor, y endulzado con papelón; se sirve casi siempre caliente en el desayuno. // Alimento a base de harina de maíz tostado, leche y papelón. // En el estado de Trujillo, bebida caliente que se elabora con garbanzos molidos o harina de maíz fororo.
+ROLLMOPS Alem. Nómbrase así a unos filetes de arenque escabechados en una preparación fuertemente condimentada a base de vino blanco; los Rollmops se sirven como entremés, enrollados sobre un pepinillo o cebolla picada.
+ROLLO Utensilio cilíndrico, en general de madera, que se usa para extender masas, en panadería y pastelería.
+ROLLOS DE PRIMAVERA, SPRING ROLL Muy divulgado platillo chino que consiste en unos rollos de masa muy delgada, rellenos de un picadillo de carne, camarones y varias verduras. Al freírlos en aceite quedan crujientes y se ofrecen, casi siempre, con salsa de soja o una agridulce.
+ROMADUR Queso alemán, elaborado con leche entera o parcialmente descremada. Es de origen belga donde se conoce con el nombre de remoudou. Su pasta es cremosa, de color dorado y con ojos de tamaño regular. Tiene corteza bañada, por donde comienza a madurar de afuera hacia adentro durante un periodo de dos semanas.
+ROMANOV Nombre dado a diversas preparaciones de alta cocina clásica, dedicadas a principios del siglo XX a la familia imperial de Rusia.
+ROMANOV, A LA Estilo de preparar las fresas, macerándolas en curazao y presentadas en copas con una decoración de chantilly.
+ROMAZA Hierba perenne de la familia de las Poligonáceas, de hoja grande, algo parecida a las espinacas, que se come en potajes.
+ROMEAR R. Dom. Tomar o beber.
+ROMERITOS Méx. Planta herbácea con la cual se prepara un platillo del mismo nombre, con papas, ajonjolí, tortas de camarones y salsas de chile rojo, muy popular en épocas de abstinencia.
+ROMERO Hierba de la familia de las Labiadas, originaria del Mediterráneo. Es un arbusto pequeño, siempre verde y de tallos leñosos. Las hojas verde oscuro, duras y en forma de agujas; las flores son de color azul claro. En cocina se usa fresco o seco, especialmente en cordero y carnes de caza.
+ROMESCO Esp. Salsa de origen tarraconense, a base de aceite, pimiento seco de los llamados «romesco», vino blanco, vinagre, ajo, sal y pimienta, etcétera, ligada con caldo de pescado. Se emplea para acompañar platos de pescado asado.
+ROMO P. Rico, R. Dom. y Venez. Ron, aguardiente de caña y en general cualquier clase de bebida alcohólica.
+ROMPER past. Hacer que una pasta recupere su volumen inicial, tras un cierto tiempo de prefermentación, plegándola varias veces sobre ella misma, con el fin de eliminar el anhídrido carbónico —CO2— y parar momentáneamente la producción de gas, así como regenerar las células con un nuevo aporte de oxígeno, para darles más fuerza y obtener un desarrollo final máximo.
+ROMPÓN Chile. Bebida fría bien combinada, a base de leche, coñac, crema fresca, azúcar y yemas de huevo.
+ROMPOPO, E Crema ligera a base de almendras, leche, azúcar, yemas de huevo, otro aguardiente, útil en salsas, flanes, etcétera. // Amér. Cent. y Méx. Bebida tonificante, ponche, que se hace a base de huevos batidos con leche y azúcar, a los que se les agrega aguardiente u otro licor similar y alguna especia perfumada como canela, clavos o vainilla. // Dícese también en Ecuad. y Venez. // Chile. Rompón.
+RON Amer. Licor alcohólico de alta graduación, así como de olor y sabor fuertes que se saca por destilación de una mezcla fermentada de melaza y jugo de caña de azúcar. Lo hay blanco y oscuro. También en ocasiones se le añeja en toneles de madera.
+RONCAL Queso español que se prepara en el valle del Pirineo navarro, que le da su nombre, con leche de oveja; es un queso de aspecto extraño. Tiene corteza dura y correosa que se le forma sobre la superficie después de salarlo, bañarlo con agua y ahumarlo. Su pasta es verdosa, blancuzca y con un ligero sabor picante.
+RONCHA Tajada delgada cortada en redondo.
+RONZAR Mascar cosas duras, quebrantándolas con estridencia.
+ROPA VIEJA Arg. En la zona noroeste, guiso de lomo cortado en daditos, marinados con sal, pimienta, pimentón, ají y ajo cortado, amén de vino y vinagre, aderezado con cebolla y cocinado en aceite. // Col. (Ant.). Plato hecho a base de carne de res deshilachada, huevos, aderezado con un sustancioso guiso —hogao— y freído en un poquito de aceite. // Cuba. Ripios de carne, por lo general de la parte llamada «falda de la res», que, después de sancochada, se desmenuza y adereza con una salsa criolla a base de ají verde, ajos, orégano, cebolla, salsa de tomate, vino, etcétera. // Úsase también en Ecuador.
+ROQUEFORT Un tipo de queso azul francés, con algunas variedades muy famosas. Su sabor es extraordinariamente delicado y sutil, sin dejar de ser sabroso, si bien no llega a la trascendencia de otros quesos de este tipo. El roquefort se fabrica en la zona de Les Causses desde hace miles de años y su comercio ha sido regulado y protegido desde muy antiguo, para evitar fraudes. Este queso puede comerse como postre, untado sobre el pan o usarse como aderezo de ensaladas e inclusive salsas.
+ROSA Fruta de sartén, hecha con masa frita en forma de roseta. // Palomitas de maíz. // Col. Crispetas. // (Nar.) Rosas.
+ROSA DEL AZAFRÁN Flor del azafrán.
+ROSADO Dícese de la bebida helada que está a medio cuajar.
+ROSADO enol. Vino procedente de uvas tintas o de la mezcla de uvas tintas y blancas, cuyos mostos han fermentado sin los orujos.
+ROSBIF Ing. Roast-beef. En rigor, pedazo de buey asado, pero en la cocina inglesa sólo se comprenden bajo este nombre las enormes piezas de buey que se forman de los lomos y solomos del animal. Salpimentándolo apenas y que quede de color rojizo en su interior.
+ROSCA Pan o bollo en forma de rosca. // Col. (Boy. y Cund.). Cierto panecillo en forma de anillo, horneado, preparado con harina de maíz, leche y queso. // Venez. Postre típico de la isla de Margarita, elaborado con harina, huevos, clavos de olor molidos y vainilla. Cuando se recubre con suspiro o merengue se le llama rosca cubierta.
+ROSCO Pieza de pan o de bizcocho con forma de rosca.
+ROSCÓN Bollo en forma de rosca grande. // Col. Pan dulce en forma de rosca, con jalea de guayaba en su interior, y azúcar por encima. // Roscón de Reyes. Esp. Bollo que se come el día de Reyes y que contiene pequeños objetos de regalo.
+ROSÉ enol. Fr. Color rosado.
+ROSEMARY Ing. Romero.
+ROSERO Ecuad. Bebida lechosa y amazamorrada que se compone de mote picado, que es su principal elemento. Va enriquecida con almíbar, especias, jugos, frutas picadas, como piña, babaco, frutillas, hojas de naranja, agua de azahar, etcétera.
+ROSETA Cierto grano de maíz tostado, o frito, y reventado, por lo común con azúcar o con sal.
+ROSITAS DE MAÍZ Cuba. Rosetas de maíz.
+ROSOL; ROSOLI Licor compuesto con aguardiente, azúcar, canela, anís y otras sustancias aromáticas.
+ROSQUETE Rosquilla de masa mayor que las habituales. // Amér. Cent. Bollo de harina gruesa de maíz, con manteca y leche, hecho por lo común en forma de ladrillo, a veces envuelto en tusa. // C. Rica. Pastelillo de forma rectangular, hecho de harina gruesa de maíz y azúcar. // Dulce o panela de mala calidad. // Pinol revuelto con dulce, asado en forma de rosca.
+ROSQUETES Ecuad. Rosquitas de confección especial y de gran variedad: enconfitados, nevados, de huevo, de maíz, etcétera.
+ROSQUILLA Masa dulce de harina, huevo y otros ingredientes, en forma de rosca pequeña. // Ecuad. Especie de bizcocho de sal con mucha manteca, en forma de rosca. // Rosquilla lista. La de masa dulce bañada en azúcar. // Rosquilla tonta. La hecha con poco azúcar y con anís.
+ROSSINI, GIOACCHINO Célebre compositor y maestro de la ópera bufa italiana, que nació el 29 de febrero de 1792, en Pesaro, Italia. Su última gran creación fue Guillermo Tell, en 1829, al cumplir 37 años. Se retiró cuando gozaba del más alto prestigio artístico para dedicarse a su afición favorita, la buena mesa. Al morir en París, en 1868, dejó algunas recetas de creación propia, pero fueron muchos los cocineros que le dedicaron sus inventivas, por lo que actualmente hay más de 100 platos alla Rossini. Entre las ocurrencias culinarias de Rossini, se encuentran los maccheroni siringati —macarrones inyectados—, plato dispendioso, pues consistía en introducir con una jeringa de plata en las pastas huecas cocidas un relleno de foie gras, crema de jamón de York y trufas. Los modernos maccheroni alla pesarese constituyen una variante menos complicada de esta receta.
+RÖSTI Especialidad suiza, elaborada con papas cortadas en rodajas fritas en mantequilla, en la sartén, superpuestas, de manera que formen una gruesa torta dorada, parecida a la tortilla española. A veces con bacon o tocineta y cebolla picada. Sirve para acompañar platos de carnes o aves guisadas.
+ROSTICERÍA (der. del francés rôtisserie). Méx. y Nic. Establecimiento donde se asan y se venden carnes.
+ROSTIR Preparar un alimento mediante la acción directa del fuego, hasta que dore o tueste.
+ROSTIZAR Asar ensartadas en una varilla de metal, carnes, especialmente pollos, girándolos durante su cocción junto al fuego. También en el horno sobre una rejilla, bañándolas con grasa.
+ROSTRIZO Tostón, cochinillo asado.
+ROTELLI Ita. Pasta en forma de rueda que sirve para sopas y salsas.
+ROTI Venez. Plato de la península de Paria, por influencia de Trinidad, que consiste en una masa fina hecha de harina, levadura, leche de coco, sal, huevos y aliños, que se rellena con carne, y luego se hornea o se fríe.
+RÔTIR Fr. Asar.
+RÔTISSERIE Fr. Establecimiento donde se venden asados.
+RÔTISSOIRE Fr. Asador, horno de asados.
+ROTURA BRUNA enol. Enfermedad del vino en su proceso de vinificación.
+ROUGAIL Condimento de la cocina de las Antillas francesas y de Réunion, fuertemente especiado, a base de hortalizas, crustáceos o pescado, siempre con guindilla y cocido con aceite a fuego lento, que se sirve frío o caliente, acompañando platos criollos de arroz.
+ROUILLÉ Fr. Literalmente traduce «herrumbre», pero aplicado a la cocina, dícese de una salsa provenzal, parecida a la mayonesa, para acompañar al pescado o guisos de pescado, como la bouillabaisse. Inclusive, sirve en pastas o verduras crudas. Se hace a base de yema de huevo, ajo machacado, una pizca de azafrán y otra de pimienta de Cayena o guindilla, aceite de oliva y sal. Se enriquece con miga de pan o pulpa de papa, diluida con caldo de pescado.
+ROUX Fr. Harina y mantequilla combinadas, con diferentes grados de tostados, básicos en diferentes fondos o sustancias de cocina. Según el color que adquiera durante su cocimiento, toma el nombre de blanco, rubio y oscuro.
+ROYALE Fr. Flan o crema moldeada con diversos sabores: queso, espinaca, zanahoria, etcétera, que se emplea como guarnición de consomés.
+ROYALE, A LA Fr. Aplícase a variadas clases de guarniciones, así como para calificar platos cuya excelencia y complejidad quiere subrayarse. Las guarniciones a la royale son delicadas y se elaboran casi siempre con consomé. También se conocen huevos a la royale, preparados a la poché o escalfados sobre un hojaldre relleno de salpicón de frutas al madera, etcétera.
+ROZO, SER DE BUEN Tener buen apetito.
+RUBA Col. y Venez. Hierba de la familia de las Baseláceas, de raíz tuberosa. Su tubérculo comestible, de forma alargada y color rosado, lila o amarillo blancuzco, tiene semejanza a la de una papa, y es muy usado en mazamorras, sopas, guisos, etcétera. // Melloco, chagua, hibia, olloco, ulluco.
+RUBÍ enol. Tratándose de los vinos, el rojo intenso de los jóvenes, en particular el oporto.
+RUBIA Pececillo de agua dulce, muy común en España.
+RUBICÓN Col. (Boy. y Cund.). Nómbrase así a un jarro grande de barro en el que se sirve la chicha.
+RUBIO Grasa derretida en cacerola, sobre el fuego, a la que se añade la cantidad de harina que puede absorber, dejándola tostarse ligeramente. Sirve para dar espesor a ciertos guisos y sopas.
+RÚCANO Venez. Dulce típico del centro del país, de consistencia gelatinosa que se presenta en trozos pequeños y que se elabora con los tendones de las patas del ganado, azúcar y leche. // En el estado de Miranda, rúscano.
+RUCHO, A Col. (Boy. y C. Atlá., Cund. y Stder.). Aplícase a los tubérculos que han perdido el elemento harinoso, que están pasados y, por tanto, no son comestibles. Se dice especialmente de la yuca. // Horro, a.
+RUEDA Tajada circular de ciertas frutas, carnes o pescados. // Uru. Corte de carne vacuna que se extrae de la parte superior de la pata trasera.
+RUEDA puro. Atado de 100 cigarros.
+RUFETA Cierta clase de uva negra.
+RUTINA Con este nombre, en algunas regiones de España, se conoce la vieira o concha blanca.
+RUIBARBO Planta herbácea vivaz poligonácea, de hojas grandes, cuyos tallos, de color rojizo y de sabor agradable, son utilizados como fruta, en salsas, tartas, conservas y compotas.
+RULO Piedra de forma de cono truncado, sujeta por un eje horizontal, que gira con movimientos de rotación y traslación en los molinos de aceite.
+RUMP STEAK Ing. Filete obtenido de la cadera o cabeza del lomo de la vaca o el buey. Es una pieza de carne de primera categoría. Se ofrece, casi siempre, asado o braseado.
+RUNAUCHO Ecuad. Especie de salsa o colada preparada con manteca de chancho, cebolla, ajo, comino, pimienta, maní tostado molido, leche, harina de haba, orégano, etcétera, que sirve para ponerla sobre papas cocidas. En otras, con presas de cuy asado. // Mazamorra de harina de cebada con papas, coles y carne de cerdo.
+RUNDOWN; RONDÓN Col. (San Andrés y Providencia). Gustoso plato caldoso en el que entran pescados de mar pequeños, como margarita, esposa vieja, parguitos o saltones, aunque también trozos de pescado grande, o pescados salados en conserva; pigtail —colitas de cerdo en salmuera—, caracol de pala, y diversos bastimentos, como yuca, ñame, plátano verde en trozos medianos. Todo cocinado en abundante leche de coco y aderezado con cebolla, ajo, orégano, albahaca, etcétera. Poco antes de servirlo, se incluyen dumplings de mediano tamaño. Este mismo plato se conoce en Jamaica, pero más simple, sin bastimento, apenas con pescados y leche de coco, condimentado con tomate, cebolla, etcétera, acompañado de plátanos verdes hervidos, al ofrecerlo.
+RUNGORRUNGO Col. (C. Atlá.). Potaje hecho de pescado, arroz y legumbres, como plátano y yuca, que preparan y consumen los bogas del río Magdalena.
+RUNGO Cerdo menor de un año.
+RUNGUE Chile. Manojo de palos para revolver el maíz o el trigo al tostarlo en la callana o vasija.
+RÚSTICO enol. Sin clase.
+RUSTRIDERA Esp. En Murcia, rallador de pan.
+RUSTRIR Asar el pan, y majarlo cuando está tostado o duro. // Comer con avidez.
+RUYAS Col. (Boy., Cund., Stders. y Tol.). Delicadas masitas alargadas, preparadas con harina de maíz, que se agregan a una sopa típica, con papas, repollo, etcétera.
+RYE Cierta clase de whisky de Estados Unidos, de 40º a 50º de alcohol, obtenido por destilación de un mosto de cereales, principalmente centeno no malteado, y malta de cebada o de centeno.
+RYGEOST Queso de Dinamarca, de cuajada ácida, sazonado y mechado con semillas de alcaravea y después ahumado naturalmente y poco a poco sobre un fuego hecho con paja, hierba seca o madera de lames. Es cada vez más raro y escaso.
+5 personas
+1 pollo de 3 libras, asado sencillamente y cortado luego en tiritas
+4 cucharadas soperas de aceite de oliva
+½ cebolla picadita
+2 tallos de apio en rodajas
+1 cucharada sopera de harina
+1½ cucharada sopera de curry en polvo
+2-3 tacitas de caldo de pollo
+2 cucharadas soperas de pasas
+2 clavos de olor
+2 manzanas verdes
+jugo y ralladura de 1 limón
+sal y pimienta recién molida
+arroz blanco para acompañar
+Caliente el aceite de oliva en un cazo de fondo grueso. Agregue la cebolla picada y el apio en rodajas. Sofría a fuego moderado por 10 minutos, o hasta que las verduras estén tiernas, dando alguna vuelta con la cuchara de madera. Incorpore la harina, mezcle bien y reduzca el fuego. Deje cocer unos 3 minutos, dándole vueltas para formar un roux pálido.
+En una sartén, a fuego suave, caliente el curry para que suelte sus aromas y espolvoréelo en el pollo, dejándolo cocer por 2 minutos más. Adiciónele el caldo, batiendo enérgicamente para que no se formen grumos. Agregue las pasas y los clavos de olor y salpimiente a su gusto. Lleve a ebullición y deje cocer por 3 minutos.
+Entonces, añada el pollo asado en tiras, el jugo y la ralladura del limón y la manzana cortada en dados o trocitos medianos. Deje cocer despacio por 5 minutos. Retire los clavos y sirva el manjar acompañado de arroz blanco.
+¡Tengo sed, sed ardiente! —dije a la maga, y ella
+me ofreció de sus néctares. ¡Eso no: me empalaga!
+Luego, una rara fruta, con sus dedos de maga,
+exprimió en una copa clara como una estrella;
+y un brillo de rubíes hubo en la copa bella.
+Yo probé. Es dulce, dulce. ¡Hay días que me halaga
+tanta miel, pero hoy me repugna, me estraga!
+Vi pasar por los ojos del hada una centella.
+Y por un verde valle perfumado y brillante,
+llevóme hasta una clara corriente de diamante.
+—¡Bebe! —dijo—. Yo ardía, mi pecho era una fragua.
+Bebí, bebí, bebí la linfa cristalina…
+¡Oh, frescura! ¡Oh pureza! ¡Oh, sensación divina!
+—Gracias, maga, ¡y bendita la limpidez del agua!
+DELMIRA AGUSTINI
Uruguaya
+SABADEÑO En algunas regiones de España, aplícase al embutido hecho con la asadura y carne de inferior calidad del cerdo.
+SABAJÓN Crema preparada a base de yema de huevo, vino blanco o seco, champaña, así como con otro licor. Sirve para acompañar los postres calientes o tomarlo simplemente. En veces, con sal, lo utilizan para salsear otros manjares. // Sabayón. En la Francia decimonónica, esta crema se servía con bizcochos de Saboya, de donde deriva el nombre.
+SABALETA Amer. Pez comestible suramericano de río, común principalmente en los afluentes del Cauca y de la cuenca del Orinoco, en Colombia, parecido al sábalo, pero más pequeño.
+SÁBALO Pez marino que alcanza una longitud hasta de 2 m. Vive una parte de su ciclo vital en agua dulce. Tiene escamas duras y su carne, aunque ordinaria, es gustosa.
+SABANILLA Capa de grasa que cubre el vientre del cerdo.
+SABÁTICO Se dice del séptimo año, en que los hebreos dejaban descansar sus tierras, viñas y olivares.
+SABBAT El sabbat es, para la comunidad judía, el más importante día de la semana. El séptimo día, que representa el descanso de Dios después de la Creación, y que los judíos dedican a descansar, relajarse y alimentarse espiritualmente. En honor del sabbat, se preparan los platos más sabrosos y las comidas más exquisitas. Muchos de los platos del sabbat conllevan significados simbólicos y folclóricos.
+SABLÉ Fr. Pastelillo que se desmenuza con facilidad, parecido al polvorón español. Esta golosina se elabora con harina, mantequilla, yemas de huevo, aunque no todas las veces, y azúcar, combinadas con energía, hasta que adquiere una consistencia arenosa. Se presenta en diversas formas, delgada, enrollada, o cortada en rodajas.
+SABOGA Sábalo, pez.
+SABOR Aquella sazón apacible o desapacible que encuentra el gusto en las cosas.
+SABOR puro. El sabor del cigarro encendido. Es uno de los aspectos que se evalúan durante las degustaciones de cigarros.
+SABOREADOR, RA Lo que causa sabor.
+SABOREAR Dar sabor a las cosas. // Tomar el gusto con delectación, de lo que se come o se bebe.
+SABOREO Acción de saborear sabrosamente. // Con sabor y gusto, de manera sabrosa.
+SABORIZANTE Dícese de aquella sustancia que da sabor a productos alimenticios, como anetol, caramelo, humo líquido, vainilla, etcétera, en general envasados.
+SABOYANA Pastel bañado en almíbar y aromatizado con ron.
+SABOYANOS Col. (C/gena de Indias). Delicia consistente en cuadros de bizcocho básico, untados de mantequilla y azúcar con canela en polvo, horneados.
+SABROSEARSE Amer. Relamerse de gusto, darse gusto con algo sabroso.
+SABROSERA Amér. Cent. y P. Rico. Cosa muy sabrosa, condición de sabroso o de gusto agradable.
+SABROSO Sazonado y grato al sentido del gusto. // Delicioso, agradable.
+SACARINA Sustancia blanca y en polvo, que se extrae del carbono. Se utiliza en las dietas para combatir la diabetes y la obesidad, como sucedáneo del azúcar. // Que tiene azúcar. // Que se asemeja al azúcar.
+SACAROSA Nombre científico del azúcar común que se extrae de la caña, remolacha, etcétera. Pertenece a los hidratos de carbono. // Azúcar alimenticia, compuesta por glucosa y fructosa.
+SACATÍN (var. de zacatín). Col. Lugar donde se procesan bebidas alcohólicas clandestinamente. // Alambique.
+SACAZÓN Col. (Valle). Destilación.
+SACHA CASHO Perú. Árbol de 25 a 40 m de altura y 1,2 m de diámetro. El fruto es una drupa reniforme de 2,5 cm de largo, de mesocarpio resinoso, con una semilla. Contiene una pulpa suculenta, fibrosa, con abundante jugo agridulce, de color rosado y de sabor muy agradable. Se consume fresco o se utiliza en la preparación de refrescos; el jugo fermentado, mezclado con almidón de yuca, es una bebida alcohólica tradicional indígena. Posee una almendra que se consume tostada y es de sabor agradable. // Marañón gigante.
+SACHA INCHI Perú. Planta trepadora, silvestre y cultivada, de hojas membranáceas; fruto en cápsula que contiene semillas lenticulares y se consumen tostadas o hervidas. En San Martín se preparan platos con las semillas, como el inchicapi, lechona api, mantequilla de sacha inchi, chicha de sacha inchi, saladitos, etcétera. Se consumen también las hojas cocidas y de las semillas se extrae un aceite comestible. // Amauebe, maní del monte, yuchi.
+SACHA MANGUA Perú. Árbol de 20 a 25 m de altura, de tronco recto columnar, poco ramificado. Su fruto, de color pardo claro, contiene una sola semilla grande. La pulpa es de sabor muy agradable, y se consume fresca sola o con fariña, asada y hervida. // Chope, mango sacha, membrillo.
+SACHAPOROTO Col. Árbol de las Leguminosas que da un frijol o fréjol como haba. Es de tierras frías y templadas.
+SACOIME Mayordomo.
+SACUS Venez. Especie de hallaca consumida en algunas partes del estado de Portuguesa, en la que la masa de maíz, en vez de llevar el guiso o relleno, contiene la carne de un pez de río, que se sofríe, luego se envuelve con la pasta y se cubre con hojas de plátano.
+SAGÚ Hierba de la familia de las Marantáceas, que crece hasta 2 m. Del rizoma se extrae una fécula muy nutritiva. Crece en climas cálidos. También se llama así a la fécula que se obtiene de la palmera del mismo nombre; proviene de la médula del tronco, de diferentes variedades de las Indias Orientales y de Brasil. El sagú se emplea en cocina, como la tapioca, pero, como espesa demasiado, se usa más para la preparación de ciertas sopas o régimen. // Méx. Atole o bebida que se prepara con esta sustancia farinácea. // Venez. Sulú.
+SAIGNANT; SANGRANTE Fr. Aplícase cuando se asan las carnes exteriormente, dejando su interior medio crudo, rojizo y jugoso.
+SAÍN Grasa de los animales. // Aceite extraído de la grasa de algunos peces y cetáceos.
+SAINAR Cebar, engordar a los animales.
+SAINETE Antig. Cualquier bocadito delicado y gustoso al paladar. También del suave y delicado sabor de algún manjar. // Se tomaba también por salsa, que se usaba para dar buen sabor a las cosas.
+SAINETEAR Agradar con algún sabor delicado.
+SAÍNO Col. Mamífero paquidermo cuyo aspecto general es el de un jabato de seis meses; sin cola, con cerdas largas y fuertes, colmillos pequeños y una glándula en lo alto del lomo, de forma de ombligo, por donde segrega un humor fétido. Vive en los bosques de la América Meridional y su carne es apreciada.
+SAINT ÉMILION enol. Vino tinto francés muy generoso. Es uno de los más famosos de la región de Burdeos y pertenece aún hoy a los Grands Crus classés. Era célebre ya en la Edad Media.
+SAINT-HONORÉ Fr. Pastel compuesto de un fondo de pasta fina que se adorna con una corona de pasta choux y de lionesas glaseadas al azúcar. El interior de la corona se llena de crema chantilly.
+SAINT-NECTAIRE Amparado por una denominación de origen, es un queso muy antiguo que se elabora artesanal e industrialmente en los montes Dore, en Auvernia. Su pasta es consistente, de color dorado y tiene un suave y agradable sabor.
+SAINT-PAULIN Queso francés descendiente directo del Port-du-Salut, que se fabrica industrialmente y en abundancia durante todo el año, a lo largo y ancho de Francia, y en muchos otros países. Queso de cuajada fresca y prensada, que tiene una pasta blanda, de color amarillo mantecoso y una corteza lisa, naranja brillante. Madura durante dos meses, aproximadamente, y es de sabor suave y agradable.
+SAISIR Fr. Soasar.
+SAJINO Perú. Pecarí, saíno. Mamífero paquidermo, que vive en los bosques de la América Meridional y cuya carne es muy apreciada. // Col. Habita también en las montañas de Córdoba y su carne es apetecida. Se le conoce con el nombre de «saíno».
+SAKE Jap. Bebida destilada de arroz, con 14º a 15º de contenido alcohólico. Se toma tibio en tacitas de porcelana, aunque en ocasiones se ofrece frío.
+SAL Sustancia blanca, cristalina y de sabor característico, compuesta de cloro y sodio, muy soluble y usada como condimento para realzar los sabores y conservar las carnes y diferentes alimentos. Por conveniencia para la salud, debe llevar yodo. Se obtiene de las aguas del mar y en minas. Viene en grano o en polvo.
+SAL DE AJO Condimento preparado mezclando sal común con ajo en polvo.
+SAL DE APIO Condimento preparado mezclando sal común con apio, secado al horno y pulverizado.
+SAL DE NITRO Nitrato o nitro de potasio mezclado con sal común, empleado en la elaboración de productos cárnicos, para teñir muchos productos de charcutería.
+SAL GEMA Sal común que se encuentra en las minas o procede de ellas.
+SAL MARINA La común que se saca del agua del mar y que no sólo contiene yodo, sino muchos otros minerales.
+SAL YODADA Sal común adicionada de yoduro potásico, que se emplea en lugar de la sal común en las zonas en donde existen deficiencias comprobadas de yodo.
+SALADILLO Tocino medio salado. Se utiliza para dar sabor a una preparación, una vez rehogado. // Se refiere a algunos frutos secos y semillas salados.
+SALADITO Cuba. Manjares ligeros, como aceitunas, yuquitas, maníes, quesos, etcétera, que acompañan la bebida.
+SALAMANDRA Estufa muy utilizada en la cocina, cuyo fuego está en la parte superior y sirve para tostar o gratinar los alimentos.
+SALAME Amer. Salami.
+SALAMI Ita. Embutido hecho con carne vacuna y carne con grasa de cerdo, picadas y mezcladas en determinadas proporciones que, curado y prensado dentro de una tripa o de un tubo de material sintético, se come curado.
+SALAMÍN Arg., Par. y Uru. Variedad de salame que se presenta en forma de chorizo.
+SALANGANA Pájaro parecido a la golondrina, cuyos nidos contienen sustancias gelatinosas comestibles.
+SALAR Echar sal a las viandas antes, durante o después de su cocción. // Poner en salmuera un género crudo para su conservación.
+SALBUTE Méx. Antojito familiar de Yucatán, que radica en una tortilla cruda de maíz, cocinada ligeramente en el comal y frita, rellena, presentada con rebanadas de tomate, chile y cebolla por encima.
+SALCHICHA Embutido estrecho y alargado, hecho de carne picada de cerdo o ternera, sazonada con sal y especias. // Salchicha Frankfurt. Embutido de carne de cerdo y especias que se come en bocadillo con mostaza o salsa de tomate.
+SALCHICHÓN Embutido hecho con carne de cerdo o de cerdo y vacuno, así como tocino picado, mezclado con sal, pimienta en grano y otras especias, que se cura al aire o al humo. La tripa envolvente debe tener más de 40 mm de diámetro. // Aumentativo de salchicha.
+SALCOCHADO, A Que está cocido con agua y sal.
+SALCOCHAR Cocer carnes, pescados, legumbres u otros alimentos, sólo con agua y sal.
+SALCOCHO Amér. Cent. y Mer., P. Rico y R. Dom. Olla compuesta de carne de pollo, yuca, plátano y otros ingredientes. Es el plato típico dominicano.
+SALEP Fécula que se saca de los tubérculos del satirión y de otras orquídeas.
+SALMIS Fr. Forma de preparar las carnes de volatería, pato, pichón, etcétera, y de caza. Las aves se asan primero un tiempo y luego se mezclan con una mirepoix y cocinan en vino tinto o blanco. Se enriquece con champiñones, tocino magro, etcétera.
+SALMÓN Pez teleósteo de hasta 1,5 m de longitud, de cuerpo rollizo, cabeza apuntada y una aleta adiposa dorsal junto a la cola. Su carne es rojiza y apetecida, vive en el mar y emigra a los ríos para la freza. No obstante, ciertos salmones de los lagos de Noruega, Suecia y Canadá viven siempre en las aguas dulces, donde han nacido. Su carne es más delicada y sabrosa de los que viven en el mar. Existen varias especies, una de las cuales es propia del Atlántico, y las restantes del Pacífico.
+SALMONETE (del francés surmulet). Denominación común de dos especies de peces marinos múlidos, de color rojo y carne blanca, firme y muy sabrosa. Se encuentra en todos los mares tropicales y subtropicales del mundo.
+SALMOREJO Salsa compuesta de agua, vinagre, aceite, sal y pimienta. // Plato andaluz, especie de gazpacho o puré en crudo, hecho con pan rallado, aceite, ajo, vinagre y sal.
+SALMUERA Líquido con alto contenido de sal, en que se conservan carnes, pescados y otros alimentos. // Líquido acuoso que sueltan las cosas saladas. // Agua salada concentrada que se evapora para extraerle la sal. // Arg. Mezcla de agua con sal, que se usa para sazonar los asados criollos.
+SALOBRE Que tiene sabor de sal. // Dícese del agua cargada de sales, que la hacen impotable.
+SALÓN CORIANO Venez. Carne de chivo salada, guisada, sancochada o frita. Puede consumirse con aditamento de legumbres, también aparrillada con acompañamiento de cazabe y arepas.
+SALPICÓN Guiso de carne, pescado o marisco troceado y sazonado con aceite, vinagre, cebolla, sal y otros ingredientes. // Plato frío preparado con trozos de pescado o marisco condimentados con cebolla, sal y otros ingredientes. // Arg. Plato frío que se prepara con trozos de pollo, papa, lechuga y tomate, y que se adereza con mayonesa. // Arg. y Uru. Plato hecho con carne, papa, cebolla y otros ingredientes desmenuzados y sazonados con pimienta, sal, aceite y vinagre, que se consume frío. // Col. (C/gena de Indias). Pescado salado y desalado que, pasado por un hervor, se desmenuza y sazona con un guiso criollo. También se hace con pescado ahumado. // C. Rica. Comida hecha de carne sancochada con cebolla, vinagre y otros condimentos. // Cuba. Guiso de carne, pescado o mariscos desmenuzado, con pimienta, sal, aceite, vinagre y cebolla. // Plato de mariscos o pescado cortado en trozos adobados con vinagreta y otros aderezos que se sirve frío. // Ecuad. Bebida granizada hecha de jugo de frutas.
+SALPIMENTAR Adobar una preparación con sal y pimienta, para que tenga mejor sabor y se conserve.
+SALPIMIENTA Mezcla de sal y pimienta.
+SALPRESA Col. (C. Atlá. y Llanos O.). Carne curada en salmuera.
+SALPRESAMIENTO Acción y resultado de salpresar: salar y prensar un alimento.
+SALPRESAR Aderezar con sal un alimento, prensándolo para que se conserve.
+SALPUARA Col. (Llanos O.) Pez parecido a la cachama, de carne muy agradable.
+SALSA Mezcla líquida o pastosa de varias sustancias comestibles, usada para condimentar los alimentos o como acompañamiento de diversos productos terminados. Verbigracia:
+SALSAMENTARIA Col. Establecimiento donde se venden al público embutidos, carnes curadas, como jamones, chuletas ahumadas, etcétera, y fiambres. // Chacinería, charcutería.
+SALSAS FINAS Antig. Decíase de las especias finas.
+SALSEAR Bañar con salsa una vianda.
+SALSERA Recipiente usado para servir las salsas.
+SALSERO Persona que por su buen gusto, elabora en un restaurante salsas calientes, prepara carnes, aves, caza, pescados y mariscos calientes que no sean asados o fritos, y arregla entremeses calientes. // Una clase de tomillo de olor agradable que se utiliza como condimento, sobre todo en el adobo de las aceitunas.
+SALSERÓN Antig. Salsa ligera.
+SALSIFÍ (der. del francés salsijis). Planta herbácea, bienal, de las Compuestas, de raíz fusiforme, blanca, tierna y comestible.
+SALSINA En Honduras, salsa de tomate frito que se vende en conserva.
+SALTADO, A Se aplica al alimento que ha sido sofreído o frito de forma ligera.
+SALTEAR Cocer rápidamente los alimentos en un poco de aceite o manteca a fuego vivo, removiendo sin cesar. Un wok es el mejor recipiente para esta técnica, ya que su forma redonda distribuye el calor de manera uniforme, por lo que una buena cantidad de alimentos puede freírse en muy poca grasa.
+SALTEÑAS Bol. Gustosas empanadas de masa de harina de trigo, bien aliñadas y rellenas con un laborioso picado, a base de carne de res y diversos aliños, así como con papas, arvejas y aceitunas.
+SALTIMBOCCA Ita. Literalmente, que salta a la boca. // Manjar italiano que consiste en la preparación de fileticos de ternera salpimentados, en los que se extiende una lonja de jamón graso y se fija una hoja de salvia. Enrollados en forma de cigarrillo, se doran en mantequilla caliente en una sartén, y al ofrecerlos, se bañan con una salsa al vino blanco, formada con los residuos donde se cocinó la carne y un tanto de harina. Muchas veces presentan este plato sin enrollar la carne.
+SALTITANTO Chile. En el norte, el grano de maíz de color azul.
+SALTÓN Venez. Se aplica a los granos o las legumbres que no se han ablandado completamente, que están a medio cocer.
+SALTONA Pez del Caribe, de la familia de los pargos, de carne blanca muy apreciada. Habita principalmente en las áreas coralinas.
+SALVA Antig. Ensayo o prueba que hacía de la comida y bebida la persona encargada de servirla a los reyes y grandes señores, para asegurar que no estaba envenenada.
+SALVADO Cascarilla que envuelve algunos cereales, en especial la del trigo, que se mezcla con la harina al molerlo. Es muy utilizado en la preparación de cierta clase de panes.
+SALVAJINA, O Aplícase a la carne de animales monteses. // Animal montaraz, como el jabalí, el venado, etcétera.
+SALVIA Pequeño arbusto originario del Mediterráneo. De hojas ovaladas, de color verde grisáceo y aterciopeladas. Su perfume y sabor son fuertes. En cocina da sabor a las carnes blancas. En los países nórdicos se usa para perfumar diversos rellenos para pavos y otras aves. Combina muy bien con el cerdo asado, los potajes de garbanzos y las cebollas. Con sus hojas se hacen también licores. // En inglés, sage; en francés, sauge.
+SAMBAL OELEK Pasta suave elaborada a partir de la mezcla de guindillas y un poco de vinagre y sal. Muy familiar en la cocina de Sri Lanka y otros países de Oriente.
+SAMBALES En Sri Lanka y otros países de Oriente, platillos que se sirven junto a las preparaciones del curry. Su número y selección depende de los gustos: unos frescos como tomates y pepinos en cuadritos; otros crujientes, como cocos deshidratados; unos dulces como frutas en chutney a base de mango, melocotón o ciruela; otros agrios y picantes. Todos dispuestos separadamente en tacitas.
+SAMBAYÓN Arg. Crema a base de yema de huevo, que se emplea en repostería o en la fabricación de helados. // Uru. Cierto postre compuesto de crema, preparada con yema de huevo, batida con azúcar y vino dulce, y cocida a baño de María.
+SAMBO Ecuad. Especie de calabaza.
+SAMBOMBO Cuba. Desabrido, sin sustancia.
+SAMBUCA Licor italiano de unos 40º de alcohol, incoloro, bebido con dos o tres granos de café flotando en la copa, después de haberlo flambeado.
+SAMBUMBE Col. Comida rústica que se hace con plátano o zapallo cocido y molido, sal, vinagre y cebolla. Especie de sancocho.
+SAMBUMBIA Col. Mazamorra, o bebida adulterada, revuelta y oscura. // Cuba. Antig. Bebida refrescante elaborada con miel de caña, agua y ají. // Bebida o comida mal preparada, de poca calidad. // Méx. Bebida fermentada de cebada tostada puesta en agua con miel de piloncillo. En Yucatán, refresco de agua de piña con azúcar. En Tabasco, revoltijo en general, bebistrajo. // P. Rico. Bebida de miel de caña con agua y azúcar.
+SAMFAINA Guiso o salsa catalana, a medio cocer, preparada con cebollas, berenjenas, pimientos, tomates y calabacines. // Especie de pisto o ratatouille.
+SAMOVAR Recipiente de origen ruso, provisto de un tubo interior donde se ponen carbones encendidos, que se usa para calentar el agua del té. // Por extensión, utensilio de bronce o de acero inoxidable, compuesto por dos cuerpos superpuestos, en uno de los cuales se pone agua y en el otro los alimentos para mantenerlos calientes mediante un reverbero con alcohol encendido, colocado en la parte de abajo. Casi siempre se usa en los buffets. // En francés, réchaud.
+SAMSA En el norte de África, pastel de capas de masa casi transparente, alternados con almendras tostadas molidas y semillas de sésamo, cocinado al horno. Va cubierto con almíbar y limón.
+SAN ISIDORO DE SEVILLA Fue arzobispo de Sevilla y uno de los hombres más sabios de su época. Murió en el año 636. Escribió en latín, pero de las que hay versión al castellano, Orígenes o Etimologías, en cuyo libro XX hay consideraciones acerca de las mesas, de las comidas, de las bebidas, de las vajillas, etcétera.
+SANBUSAK Ricas empanadas de la cocina árabe, rellenas de carne o de espinacas o de queso, aderezadas con diversos ingredientes, como queso feta, piñones, pimienta de Jamaica, etcétera.
+SANCO (voz der. del quichua sancu, ‘masa de maíz espesa’). En Chile y el noroeste argentino, comida regional preparada con maíz tierno o ligeramente tostado, zapallo, ajo, cebolla y especias, cocida generalmente en olla de hierro. Allí también, manjar hecho de harina de maíz o trigo, con grasa, sal y agua. // Una comida que no está bien cocida. // En otras latitudes, sango.
+SANCOCHADO Col. Referido a un alimento hervido en agua y sal.
+SANCOCHAR Col. Cocer un alimento en agua con sal. // Dícese también en Chile.
+SANCOCHO En Colombia y algunos países del Caribe y de Hispanoamérica, hervido que varía en sus ingredientes, pero en el que entran principalmente tubérculos y carne de res, de aves o de pescado. Lo esencial es la sustancia de su caldo. Cambia de componente según las regiones. // En la C. Atlá. de Colombia, a los elementos que entran en el sancocho se les llama vitualla. // C. Rica. Comida cocinada con agua, sal y algún condimento. // Cuba. Guiso mal hecho o insípido. // Uru. Guiso espeso con papas, carne, fideos y diferentes legumbres. En este país, comida que resulta desagradable por haberse cocido demasiado. // Salv. Fritada de carne de cerdo con vegetales. // Sancocho siete carnes. R. Dom. Se prepara con carne de cerdo, res, chivo, gallina, pato, y plátano. En Santo Domingo se conocen también otros sancochos, como el de cabeza de cerdo o de vaca, el de chivo fresco, de guandules, de mondongo, etcétera. // Con algunas variantes, en cuanto a las carnes se refiere y a las vituallas, se conoce en la C. Atlá. de Colombia.
+SANDÍA Planta herbácea cucurbitácea, con hojas divididas, flores amarillas y fruto comestible. // Fruto de esta planta, de gran tamaño, casi esférico, de color verde oscuro, con la pulpa dulce, rosada, en veces roja, blanca o amarilla, y muy jugosa, con pepitas negras aplastadas. // Patilla. // También se le conoce como melón de agua.
+SÁNDWICH Ing. Manjar o comida rápida que consiste en carnes frías, queso, carne tierna asada, etcétera, puestos entre dos rebanadas de pan aderezadas muchas veces con mantequilla, mostaza o mayonesa. // Col., sánduche; Esp., emparedado.
+SÁNDWICH CLUB Cierta clase de sándwich, formado por tres rebanadas de pan, con lechuga, tomate, huevo, pollo, jamón o queso y mayonesa.
+SANDWICHERA Aparato electrodoméstico que sirve para preparar sándwiches o emparedados calientes.
+SANDWICHERÍA Establecimiento público, a modo de bar, en el que se puede comer todo tipo de sándwiches o emparedados.
+SANGARA Col. (C. Pacíf.). Cierta piangua o molusco de concha grande. Es utilizado en guisos y otras preparaciones.
+SANGAREE Ing. Bebida en la que se combina el ron u otro aguardiente, azúcar, nuez moscada y hielo finamente picado.
+SANGIOVESE enol. Variedad tinta originaria de Italia. Es la cepa italiana más internacional; se cultiva en todo el mundo. Produce distintas calidades de vinos, desde el más común hasta versiones de gran calidad, muchas veces mezcladas con otras variedades. Se caracteriza por tener buena estructura tánica y ser agradable.
+SANGLER Fr. Poner alrededor de un molde, sorbetera o paila, hielo picado con sal gruesa, para que la composición del helado quede dura.
+SANGO Col. (Cauca y Nar.). Sopa acuerpada con maíz amarillo finamente molido, frijoles verdes, yuca y birimbí. // Ecuad. Sopa espesa. Bocado preparado con harina de maíz y tubérculos de quinua. También hay sango de dulce y, muchas veces, con leche al mismo tiempo y especias olorosas. // Perú. Dulce tradicional a base de harina de maíz blanco, azúcar, yemas de huevo, pasas, almendras y manteca o mantequilla.
+SANGRE FRITA Venez. Preparación que consiste en freír la sangre de res con cebolla, leche de vaca y cuajada.
+SANGRE DE TURCO Bebida preparada con la combinación, por partes iguales, de champaña fresco y vino tinto.
+SANGRÍA Bebida refrescante hecha con agua, vino, azúcar, limón, trozos de frutas, un toque de coñac, brandy o ron y especias.
+SANGRICÁN Chile. Comida hecha con sangre frita.
+SANGRITA Méx. Bebida de color rojo, preparada para acompañar el tequila. Después de sufrir algunas variantes en el tiempo, hoy por hoy se compone de jugo de naranja, salsa puya y jarabe de granadina, o bien jugo de naranja dulce o agria, jarabe de granadina, sal y chile piquín molido.
+SANGUINO Arg. En la zona noroeste, especie de guiso preparado con choclos rallados y en granos, con zapallo en pequeños cubitos, aderezado con cebolla, pimentón, ají picante, leche y manteca de cerdo.
+SANGUINO, A Aplícase a una variedad de naranja cuya pulpa es de color rojizo.
+SANGUINOSO, A Se dice cuando una carne, después de asada, queda medio cruda en su interior, como el clásico rosbif.
+SANGUITO DE PASAS Perú. Dulce elaborado con harina de maíz amarillo, margarina, pasas, clavo de olor molido, anís en grano y chancaca.
+SANÍ Venez. Planta crucífera o bracicácea que crece en Mérida y produce una especie de nabo de tierra fría. // Preparación, a modo de salsa o mostaza, obtenida tostando y moliendo las semillas del saní.
+SANSHO Deliciosa pimienta que, como condimento, sólo se encuentra en China y Japón. Se utiliza para sazonar carnes.
+SANTAMARÍA Méx. Nombre vulgar, muy socorrido, de varias plantas, como el hipérico o hipericón o corazoncillo, de florecillas blancas o amarillas, que en algunas partes utilizan en el arroz con leche y en otros postres.
+SANTIAGUIÑO Esp. En los mares de Galicia, crustáceo con caparazón rectangular, de musculatura potente y de carne muy apreciada. En la superficie del caparazón exhibe un dibujo que recuerda a una cruz de Santiago y de ahí su nombre. Vive en zonas rocosas con fango y pedregosas, de 3 a 5 m de profundidad.
+SAOCO Cuba. Bebida compuesta a base de agua de coco y ron.
+SAOR Plato veneciano parecido al escabeche de pescado frito, enriquecido en su sabor con cebolla picada, ajo, hojas de laurel, sal y pimienta.
+SAPIDEZ Cualidad de sápido.
+SÁPIDO Aplícase a la sustancia que tiene algún sabor.
+SAPO BOCÓN Venez. Pez marino de hasta 40 cm y un peso de 1,2 kg; de color pardo amarillento. Es comestible de excelente calidad. Se le consume guisado o sudado.
+SAPOTE Col. (Boy., Cald., Cauca, Cund., Chocó, Huila, Nar., Stders., Tol., Valle, Amaz. y Orinoquía). Árbol de 20 m de alto, que se ramifica a corta distancia del suelo. La corteza es gris y rugosa y pertenece a la familia de las Bombacáceas. El fruto es ovoide y comestible, de unos 12 cm de largo por 8 de ancho, de color verde ferrugíneo por fuera. La pulpa es amarilla, algo fibrosa, de sabor dulce y agradable. // Zapote. // En la costa Atlántica se conoce un fruto con este mismo nombre, pero la textura de su pulpa presenta un aspecto diferente. // En Mariquita, Tol., se le conoce con el nombre de chupa-chupa.
+SAPOTEAR Col. (Ant. y Cald.). fam. Coger trozos pequeños de un alimento para probarlo y tomar de vez en cuando alguna pequeña porción. // Picar.
+SAPUHARA Col. Pez de los ríos de los Llanos y de la Amazonía, parecido a la cachama, que llega a pesar 13 kg. Habita las aguas superficiales y medias, tanto de las corrientes como de los remansos. Su carne es muy apreciada.
+SAQUE En sentido figurado y familiar, comer o beber mucho de cada vez.
+SARANDAJA Perú. Menestra parecida al lentejón, pero más brillante y de tonalidad más clara.
+SARAPA Col. (Huila y Tol.). Variedad de arepa de maíz tierno, que se asa sobre una laja o tiesto de barro, envuelta en hoja de plátano o de chisgua. Puede llevar, además de sal, cuajada, queso o mantequilla.
+SARAPATE Col. Plato tradicional de la Amazonía, preparado con carne y vísceras de tortuga, aderezadas y cocinadas en su caparazón. Se suele acompañar con arroz blanco.
+SARAPATEL Bra. Plato compuesto con menudencia de cerdo, de los intestinos, los riñones, los corazones y la lengua, todo cortado en pedazos muy pequeños y cocinados con la sangre del cerdo. Se sirve con harina de mandioca.
+SARATACO, A Venez. Aplícase a los cambures o las bananas o a cualquier fruta que aún no ha llegado a su completa madurez. // Se dice de los granos o las legumbres y de los alimentos en proceso de cocción, cuando todavía no se han ablandado completamente.
+SARAVIADO, A Col. (var. sarabiado, a). Dícese de un ave que tiene pintas o manchas.
+SARAZO Amer. Bol. En el oriente, aplícase al charque medio seco, húmedo. // Col., Cuba y Venez. Dicho de un fruto, especialmente del maíz, que empieza a madurar. // P. Rico. Se dice del agua del coco rancioso, y especialmente, del agua que este contiene. // R. Dom. Plátano a medio cocer. // Ecuad. En Los Ríos, dícese del plátano a medio asar. En Esmeraldas y Manabí, dícese del coco que está entre duro y blando, entre seco y verde.
+SARDINA Especie de pez, del género Elupea, semejante a los arenques en su forma y sus costumbres. Son apreciados y conocidos por el sabor delicado de su carne; su pesca es muy abundante en algunos países. Viven en el Atlántico; permanecen en las profundidades gran parte del año, y donde hay estaciones, en el otoño, se arriman a las costas para desovar. En ciertos lugares es comida muy popular, ofreciéndolas asadas, fritas, escabechadas, enlatadas, en salmuera, etcétera.
+SARDINATA Col. Nombre de varias especies de peces de agua dulce de diferentes tamaños, que viven en los ríos Magdalena y Cauca, y en los de los Llanos O.
+SARGO Pez marino espárido, pequeño y de cuerpo comprimido, dorso y vientre de color plateado. Hay varias especies y algunas se pescan en las costas de España. Su carne es blanca, delicada y de gustoso aroma. // Chile. Pez de mediano tamaño. Tiene cierta coloración plateada, con manchas regulares negras. Vive en aguas temperadas en la costa, entre Arica y Taltal. Su carne es comestible.
+SARMIENTO Vástago de la vid, largo, delgado, flexible y nudoso de donde nacen las hojas, las tijeretas y los racimos.
+SARTÉN Recipiente de cocina circular, ancho y con poco fondo, provisto de un mango largo, que se usa para freír y rehogar alimentos. // Cantidad de comida que cabe en este recipiente.
+SARTENADA Lo que de una vez se fríe en la sartén, o lo que cabe en ella.
+SARRACENO Trigo negruzco y triangular, del que se hace pan en algunas comarcas de España.
+SASAFRÁS Árbol nativo de Norteamérica, de la familia de las Lauráceas, de unos 10 m de altura, con tronco recio de corteza rojiza. Da un fruto en baya rojiza con una sola semilla, y raíces, madera y corteza de olor fuerte aromático. De sus hojas secas y molidas se deriva el polvo filé, el cual se usa como espesante en el gumbo, plato creole sustancioso a base de candia, muy popular en la Luisiana y algunos lugares de las Antillas.
+SASHIMI Método de la cocina japonesa que consiste en servir filetes crudos de pescado o marisco y crustáceo también crudo. El pescado va cortado en rodajas, exactamente iguales que parecen rebanadas cortadas por una máquina, y se acompaña con una salsa a base de salsa de soya y wasabi.
+SATÉ Manjar de la cocina de Indonesia y de las islas circundantes. Se trata de albóndigas ensartadas en palitos de bambú, preparadas con carne de cerdo o de res, aderezadas con ajo, guindilla, jengibre, semillas de cilantro, azúcar morena, salsa de soja, coco fresco rallado, huevo de pata o de gallina, etcétera.
+SATSUMA Jap. Una clase de mandarina sin semilla, con un tono verdoso en la piel.
+SAUCE Fr. Salsa. // Venez. Plato de la península de Paria, difundido a otras regiones costeras del país, elaborado con cabeza de cerdo picada, aliñada con ají, cebolla, limón o vinagre y otras especias que le dan un aspecto de ensalada mixta.
+SAUCER Fr. Mojar en salsa, rebañar el pan.
+SAUCHET D’ÉPICE Fr. Pequeña bolsa de gasa o tela transparente, atada, que contiene una mezcla de hierbas o varias especias que se utilizan en algunas preparaciones y luego se retiran.
+SAUERKRAUT Nombre alemán de la choucroute, una preparación de col blanca finamente picada, salada y fermentada, que suele ir acompañada de papas hervidas y de un surtido de carnes y de charcutería.
+SAUTÉ Fr. Plato nativo que se hace con carne de ternera o de cordero cortada en daditos, salteadas en una sartén y luego bañadas con vino y caldo; posteriormente se le añaden, según las recetas, tomates, setas o arvejas.
+SAUTER Término francés que significa saltear, sofreír rápidamente en mantequilla o aceite los manjares.
+SAUTERNES Fr. Vino blanco de Burdeos, de 12º de alcohol.
+SAUTEUSE Fr. Sartén o cacerola con fondo semiplano que se usa para saltear.
+SAUVIGNON BLANC O FUMÉ BLANC enol. Variedad blanca originaria de Burdeos, Francia, donde junto con la sémillon da origen a los Graves blancos y al Sauternes licoroso. Se cultiva en todo el mundo. Es una variedad muy atractiva, produce vinos distintos, bien definidos, herbáceos, frutales, de agradable acidez.
+SAVARIN Fr. Pastel en forma de corona, de pasta de levadura, empapado con jarabe al ron.
+SAZÓN Gusto y sabor que se percibe de una comida gracias a los condimentos y arreglos.
+SAZONADOR Especia. Condimento simple o compuesto.
+SAZONAR Añadir ingredientes para aderezar una preparación, como pimienta, sal y vinagre.
+SCHNAPPS Con este nombre, en Escandinavia, han bautizado a los aguardientes y licores blancos de alta graduación, así como para nombrar al akwavit. Con este registro se conoce asimismo a los licores preparados con frutas y cuya graduación se acerca al 21 % del volumen.
+SCON Arg. Bolillito dulce preparado con una masa de harina, huevo, leche y mantequilla o manteca. // Uru. Especie de pan pequeño, generalmente de forma cilíndrica, hecho con levadura y manteca, con o sin huevo, que se sirve caliente o frío a la hora del té.
+SCONE Ing. Bizcochitos chatos de origen británico, cocidos en una plancha metálica, que suelen tomarse con el té. Abiertos transversalmente, se les unta mantequilla y mermelada. // Venez. Pan pequeño de origen escocés, redondo, blando en el interior y con una corteza bronceada, que se come en el desayuno o con el té.
+SCOTCH Whisky. En Irlanda se dice whiskey.
+SCREW DRIVER Coctel de jugo de naranja con vodka. Se prepara también con ron o tequila.
+SEC enol. Dícese de la champaña cuando tiene desde 1 % hasta 5 % de azúcar; es muy del gusto inglés.
+SECADILLO Dulce que se hacía con almendras trituradas, claras de huevo, corteza de limón y azúcar.
+SECADO puro. Proceso natural al que se someten las hojas de tabaco recién cosechadas para que, paulatinamente, pierdan toda la humedad que contienen. En esta operación pueden llegar a perder el 85 % de su peso.
+SECAR AL HORNO Poner en un horno a baja temperatura, ciertas sustancias para secarlas o protegerlas de la humedad, como pasta de frutas, bombones de licor, etcétera. // Cocer a temperatura suave en cámara caliente, o a horno muy suave, ciertas sustancias o preparaciones.
+SECO Se refiere al alimento que aparece duro por llevar mucho tiempo hecho. // Guiso que ha quedado sin caldo por haber hervido mucho. // Fruto al que se le ha quitado el jugo para que se conserve. // Col. En algunas regiones, dícese del plato principal en el almuerzo, cena o comida, que consiste en carnes, cerdo, verduras o tubérculos, etcétera, sin caldo. // Pan. Aguardiente de caña incoloro. // Perú. Vianda criolla de papas y carnes o pescado sin caldo. // Dícese del aguardiente puro, sin anís ni otro aderezo. // Aplícase también a la fruta, especialmente a las de cáscara dura, como avellanas, nueces, etcétera, y también a aquellas a las cuales se les quita la humedad excesiva para que se conserven, como higos, papas, albaricoques, etcétera. // Que carece de jugo o humedad, como cuando una carne es asada en exceso. // Venez. Plato salado que no tiene caldo y que se sirve en cualquiera de las comidas principales del día.
+SECO enol. Vino con escasa proporción de azúcar residual, menos de 5 gr/l, pero que resulta agradable al beberlo. Calienta la lengua y al mismo tiempo excita el sistema nervioso.
+SECO puro. Un tipo de tabaco, también llamado «fortaleza 2». Son hojas que crecen en la parte media de la planta. Aportan, sobre todo, aroma y sabor a la ligada.
+SECO DE CHIVO Ecuad. Manjar preparado con chuletas de borrego y condimentadas con ajo, comino, pimienta, ají, tomate, orégano, chicha, panela, etcétera.
+SEDIMENTO enol. Elementos sólidos desarrollados al envejecer.
+SEFOLÉ R. Dom. y Haití. Cierto dulce de leche y huevo.
+SEGAR Cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o cualquier máquina a propósito.
+SEGUNDA FERMENTACIÓN puro. Apilamiento de las hojas en grandes pilas o burros sin sobrepasar los 42 ºC. De esta forma, se contribuye a refinar más su sabor y aroma.
+SEGUNDILLA Col. (Bol., Caq., Cauca, Huila, Meta, Tol. y Valle). Refrigerio que se toma por la tarde, entre la comida del mediodía y la de la noche. // Venez. Comida que se toma a deshoras.
+SEGUNDILLO En algunas comunidades religiosas, segunda porción de pan, menor que la primera y principal, que suele darse en las comidas.
+SEGUNDINO Chile. Cierta bebida alcohólica que contiene yema de huevo.
+SELACIO, A Dícese de los peces marinos cartilagíneos que tienen cuerpo fusiforme o deprimido, cola semicircular en la cabeza, con numerosos dientes triangulares y de bordes cortantes o aserrados, como la tintorera y la raya.
+SELELE Col. (C/gena de Indias). Especie de sopa a base de frijolitos verdes o blancos cabecita negra, con carne salada, costillas de cerdo, ñame, plátano, yuca, etcétera. Se hace también con carne de cangrejo.
+SELF SERVICE Ing. Aplícase cuando en un restaurante el cliente se sirve a sí mismo.
+SELTZ Agua carbónica natural o preparada de modo artificial, gasificada con gas carbónico bajo presión.
+SELLAR Someter a fuego alto, en una plancha, parrilla u horno, las carnes para formarles una costra que conserve sus jugos. // past. Operación que consiste en pegar los bordes de dos capas de masa, utilizando yema de huevo o agua. // Poner una fina capa de yema de huevo o de agua sobre la primera capa de masa con ayuda de un pincel. // Disponer encima la segunda capa de masa y apretar delicadamente sobre el borde exterior de esta con los dedos.
+SELLO DE GARANTÍA puro. Es el sello verde que ofrece la garantía de la República de Cuba, y que precinta todos los cajones, desde los corrientes hasta los de lujo. Forma parte de las habilitaciones de todos los cajones de habanos.
+SEMERUCO Venez. Arbolillo silvestre de las Malpigiáceas, de hojas elípticas opuestas y flores rosadas. Crece en zonas cálidas. Produce un fruto llamado «semeruco», parecido a la cereza, de color rojo, sabor dulce acídulo, con un rico contenido de vitamina C.
+SÉMILLON enol. Variedad blanca originaria de Francia. Su cultivo se ha propagado a Australia, Sudáfrica, California, Chile y Argentina. Produce distintas calidades de vinos secos y dulces, desde los más corrientes hasta los más finos. Es propensa a sufrir la podredumbre noble, hongo noble que pudre la uva, concentra su mosto y lo modifica, dando origen a los excepcionales y nobles vinos dulces licorosos de Burdeos. Tiene gran capacidad de envejecimiento, con atractivos aromas a miel, cera, frutas en almíbar y un ligero toque a limón.
+SEMISECO enol. Vino con un contenido de azúcar residual de 15 a 30 gr/l.
+SEMITA; CEMITA Arg., Bol. y Ecuad. Especie de pan o galleta hecho con una mezcla de salvado y harina. // Méx. Cierta clase de pan blanco del que existen varias formas y texturas. Son famosas las de Puebla, donde se hacen las semitas compuestas, rellenas como cualquier torta de pan, con mucho quesillo o queso de cabra, chile chipotle y papaloquelite, que también con carne. En otras regiones se conocen variantes. // Salv. Especie de torta de pan de dos capas o más, de masa hecha de harina de maíz o de trigo, la que es rellenada con jalea de piña o dulce de caña de azúcar; las hay de diversidad de estilos, formas y tamaños.
+SÉMOLA Trigo candeal desnudo de su corteza. // Trigo quebrantado a modo del farro y que se guisa como él. // Pasta alimenticia de harina, arroz u otro cereal en forma de granos finos; se usa en sopas.
+SEMOLÍN Arg. y Uru. Sémola muy fina que se emplea para preparar sopas o dulces.
+SEMOLINA Harina de la sémola, molida finamente.
+SENDERUELA Hongo comestible con el sombrerete pardo oscuro, plano y liso, con pie de 5 a 7 cm, que brota en las sendas y veredas, delicado de sabor.
+SENTARSE Inconveniente que le ocurre a un dulce o a un suflé cuando, recién sacado del horno, se deshincha rápidamente. Obedece este contratiempo, en general, a una mala fermentación o a haber montado mal las claras de huevo, destinadas precisamente a conferirle volumen.
+SENSÉN Venez. Comida típica de la península de Paria, bajo la influencia hindú de Trinidad, que consiste en sancochar los frijolitos largos, cortados, y mezclarlos con leche de coco y curry.
+SEÑORITA Cuba. Cierto dulce de hojaldre.
+SEÑORITAS Venez. Pan en forma de bastoncitos delgados.
+SEPIA Molusco cefalópodo, parecido al calamar, de concha interna, cabeza provista de diez tentáculos con ventosas, que vive cerca de las costas, y que al ser atacado secreta un líquido negro. Es muy apreciado en la cocina. // Jibia.
+SEQUILLO Salv. Trozo pequeño de masa azucarada.
+SERBA Fruto del serbal. Crece espontáneamente en las montañas de la Europa Meridional y su fruto es comestible después de madurar entre paja o colgado, de sabroso sabor, por la formación de un líquido vinoso.
+SERBAL Árbol de las Rosáceas cuyo fruto es la serba.
+SERENETA P. Rico. Ensalada de plátano, batata y bacalao con aceite, vinagre y cebolla.
+SERETA P. Rico. Aro con fondo de tela o cabuyas cruzadas, que se sujeta al techo por medio de tres cordeles, y se usa en las casas de campo para poner al aire quesos, frutas, etcétera. // En Tabasco, Méx., se llama yagual. // Venez. Colador de cocina rústico, elaborado con fibras vegetales.
+SERPOL Variedad de tomillo silvestre, que suele utilizarse natural, seco o en polvo, para aromatizar salsas, adobos, pescados y carnes.
+SERVICIO Estado de criado o sirviente. // Cubiertos de mesa. // Conjunto de vajilla y otras cosas para servir en la mesa la comida, el café, etcétera. // En el siglo XIX, en Francia y luego en Europa, secciones de que se componía un convite o un banquete; cada servicio se componía de una serie importante de platos depositados al mismo tiempo en la mesa. En el servicio de la rusa los platos no se disponían en la mesa, sino que venían directamente de la cocina y se servían también directamente a los comensales. En este sentido, vianda era sinónimo de servicio.
+SERVIR Proporcionar una cosa a una persona que la pide o necesita, en especial comida o bebida.
+SERRANO Méx. Chile fresco, de color rojo o verde, que se usa casi siempre maduro y rojo. Es suave y moderadamente picante. Se suele utilizar en salsas. // Esp. Jamón curado al aire de la montaña.
+SESADA Dícese de los sesos enteros de los animales vacuno, porcino y ovino. // Fritada de sesos.
+SÉSAMO Ajonjolí, planta pedalácea. // Semilla de esta planta, usada desde antiguo como condimento. // Pasta de nueces, almendras o piñones con ajonjolí.
+SESENTENO C. Rica. Variedad de frijol rojo y largo.
+SESO VEGETAL Planta sapindácea, cultivada en Tabasco, Méx., y Amér. Cent., cuyo fruto sabe a sesos. Es originaria de África. // C. Rica. Árbol cuyo fruto se parece a los sesos y es comestible cuando se cuecen.
+SESOS Masa de tejido nervioso contenida en la cavidad del cráneo. // Cerebro de res, cerdo, cordero o carnero, que se utiliza en la cocina para diferentes preparaciones.
+SETA Cualquier especie de hongo con sombrerillo o casquete, sostenido por un pie, de las cuales hay diversas variedades. // Denominación que se da a los hongos comestibles.
+SHAKER Ing. Recipiente doble, de plata. Sirve para agitar las mezclas con pedazos de hielo.
+SHAMBAR Perú. Sopa típica de Trujillo, provincia al norte del país. Lleva trigo, menestras y cerdo.
+SHANGURRO Esp. Plato de San Sebastián, preparado con carne de centollo o de buey de mar, aderezada con cebolla, escalonia, puré de tomate, cayena, estragón y coñac. Este manjar se ofrece gratinado en la cáscara del crustáceo.
+SHERRY Ing. Dícese del vino jerez.
+SHICHIMI TOGARASHI Jap. Mezcla de siete especias, utilizada como condimento y para sazonar sopas y pasta.
+SHIITAKE La más conocida seta de Japón, la cual ya se cultiva en muchos países, y puede consumirse fresca o seca o prehidratada. Es de sabor fuerte y agradable. El shiitake puede utilizarse en salteados, salsas o sólo con verduras, a la plancha, en sopas, etcétera.
+SHNITZEL Alem. Milanesa, lonja delgada de carne.
+SHORTENING Ing. Grasa vegetal hidrolizada que se utiliza para preparar o freír alimentos. // Dícese también en Uru.
+SHTRUDEL Alem. Pasta o masa enrollada, rellena de carne, fruta, pescado, etcétera y horneada.
+SHUCO Salv. Atol hecho de maíz fermentado; los hay de diversos sabores y colores. El shuco propiamente es el de sabor agrio, un tanto salado y de color sucio; se sirve mezclado con el alguaishte o pinol, frijoles cocidos y enteros y chile al gusto. La otra variedad de shuco es el de sabor dulce y color rosado o morado suave; a este se le pone alguaishte pero encima chile y fríjoles, sólo si el cliente lo pide. Hay otro que también es rosado, agrio, salado, pero lo demás se le agrega al gusto del cliente.
+SHUNGO Ecuad. Se dice del pulmón —shungo blanco—, hígado, riñones y otras vísceras comestibles de los animales.
+SHUNTE Hond. Variedad de aguacate. // Árbol lauráceo; fruto de este árbol.
+SIBARITA Dícese de la persona aficionada a los placeres de la buena mesa y la vida regalada. Viene de Síbares, ciudad de la Magna Grecia, célebre por su riqueza y por la vida de lujo de sus habitantes.
+SIBIL Pequeña despensa en las cuevas, para conservar frescas las carnes y demás provisiones.
+SIDRA Bebida con bajo contenido alcohólico —5º— obtenida por la fermentación del jugo de diversas variedades de manzana. También se prepara con peras en España (Asturias) y Francia.
+SIERRA Col. (C. Atlá.). Pez marino de la misma familia del atún, que alcanza hasta 1 m de largo. Su carne, aunque semigrasa, es de excelente sabor. // Sierra común, carite estornino. // C. Rica. Nombre que se le da al frijol rojo.
+SIETE ESPECIAS En Japón, mezcla de especias que tiene como constante la guindilla. La que hacen en Tokio contiene, además, pimienta sancho, sésamo negro, semillas de amapola, etcétera, y la de Kioto, se llama kiyomizu shichimi, con guindilla, pimienta sancho, sésamo blanco y negro, menta asiática, etcétera. Ambas son utilizadas para aderezar platos de fideo y asados.
+SIFÓN Tubo encorvado que sirve para sacar líquido del vaso que lo contiene. // Botella por lo general de vidrio o cristal con una tapa por la que pasa este tubo con una llave para dejar salir el agua cargada de ácido carbónico que aquella contiene. // Col. Cerveza de barril que se expende a los bebederos directamente.
+SILO Lugar subterráneo y seco en donde se guarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes. Modernamente se construyen depósitos semejantes sobre el terreno.
+SILO DE MEZCLA puro. Espacio en donde se conformará la ligada final del cigarro, combinando adecuadamente los distintos tipos de tabacos utilizados.
+SILURO Pez teleósteo fluvial, fisóstomo, parecido a la anguila, con la boca muy grande y rodeada de seis u ocho apéndices como barbillas, de color verde oscuro, de unos 5 m de largo y muy voraz. Su carne es comestible.
+SILLA Parte de la res situada entre los riñones y las piernas; es, por lo tanto, la parte de los cuartos traseros, comprendida entre el final del costillar y el gigot. La silla de cordero, que es muy tierna y sabrosa, se puede preparar asada o braseada.
+SILLAO Perú. Aplícase a la salsa de soya oriental.
+SIMPLE Desabrido, falto de sazón y de sabor. // Dícese también en Colombia, así como del aguardiente de pocos grados que se recoge al final de la destilación.
+SINGANÍ Bol. Aguardiente de uva muy apreciado por su alta calidad.
+SINGER past. Espolvorear con harina un preparado que se está cociendo para ligar la salsa, evitando así la formación de grumos.
+SIPO Venez. Residuo de alguna preparación que ha sido colada. // Borra.
+SIRÍ Uru. Cierto cangrejo marino de tamaño mediano, con caparazón convexo y liso, dos veces más ancho que largo, de color azul. Habita en la C. Atlá. del departamento de Rocha. Es muy apreciado y su carne de excelente calidad.
+SIRKAY Bol. Cocer tubérculos o calabazas al rescoldo.
+SIRÓ (der. del francés sirop). P. Rico. Jarabe para endulzar bebidas refrescantes.
+SIROP Fr. Jarabe, sirope. Líquido espeso azucarado que se liga, muchas veces, con frutas trituradas y cocidas ligeramente. Se emplea en repostería y para elaborar refrescos. Sin las frutas, sirve para darle sabor a los panqueques. En inglés, syrup.
+SIYAU Perú. Salsa de soya.
+SKANAKOPITA Especialidad de la cocina griega, consistente en envueltos a base de pasta filo, rellenos con una farsa de espinaca, cebolla de verdeo y queso feta, en forma de cilindro, dispuestos en una asadera redonda, tratando de imitar la forma de un caracol. Va enriquecido por encima con aceite de oliva, y se hornea.
+SKORDALIA Especie de puré cremoso, preparado con papas hervidas, ajo, jugo de limón, leche y aceite de oliva.
+SLING En Estados Unidos, bebida de ginebra con azúcar y nuez moscada.
+SLOE GIN Ing. Ginebra de 30º de alcohol, elaborada con endrina.
+SLOW FOOD Movimiento gastronómico nacido en Francia e Italia durante los años 1986 a 1989, el cual se dio a conocer como una alternativa racional frente a la vida rápida y, especialmente, a las comidas rápidas. Este movimiento se puede definir como una «ecogastronomía», es decir, una manera de alimentarse sanamente, al mismo tiempo que se cuida el entorno natural. Una cena slow es una que se huele, se siente, se disfruta, donde los aromas y las preparaciones que llegan a la mesa recuerdan a nuestros antepasados; una cena donde la gente habla y se divierte, y no sólo se come para luego levantarse rápidamente y volver al trabajo.
+SMASH Ing. Bebida refrescante, a base de un poco de agua, aguardiente, hierbabuena y azúcar.
+SMÖRGASBORD Servicio en forma de buffet muy variado, usual en Escandinavia, en el que se sirven diversos manjares fríos y calientes, como quesos, jamones, ensaladas, panes, albóndigas, etcétera. La comodidad y riqueza de viandas ha hecho que el smörgasbord se presente también en restaurantes y hoteles de otras partes del mundo.
+SNACK BAR Ing. Establecimiento con bar y restaurante donde se sirven platos combinados y rápidos.
+SOASAR Medio asar o asar ligeramente.
+SOBA Jap. Tallarines elaborados con harina de trigo sarraceno, con los que preparan una sopa muy popular que ofrecen en cuencos. Se venden secos y, a veces, frescos.
+SOBADO, A Se aplica al bollo o torta a cuya masa se ha añadido aceite o manteca. // Col. Subido. // C. Rica. Miel que, sacada antes de que esté a punto de hacerse en dulce o panela, se bate, cogiendo así color, sabor y consistencia particulares. Se consume como caramelo. // Melcocha o caramelo. // Venez. Alfandoque.
+SOBRA Restos que quedan de la comida al levantar la mesa.
+SOBRADO, A Sobras, restos de la comida.
+SOBRANTES Nombre que se da a los alimentos que quedan de una comida.
+SOBRASADA Esp. Embutido típico balear, hecho con carne de cerdo muy picada y sazonada con sal, pimienta y pimentón molido. Este embutido es utilizado en la preparación de diferentes platos.
+SOBREALIMENTACIÓN Acción y resultado de sobrealimentar o sobrealimentarse.
+SOBREALIMENTO Comida que se ingiere como refuerzo alimenticio.
+SOBREASADA Sobrasada.
+SOBREASAR Volver a poner a la lumbre lo que está asado o cocido, para que se tueste.
+SOBREBARRIGA Col. (Cund.). Corte de la región abdominal de la res. // Trozos de esta carne, marinados con cerveza amarga, cebolla, ajo, orégano, tomillo, laurel, etcétera. Una vez cocinada, se ofrece dorada al horno con papas chorreadas o sudadas.
+SOBRECOMIDA Postre de una comida.
+SOBRECOSTILLA Arg., Chile y Méx. La carne del animal vacuno que está junto al lomo sobre las costillas. Muy apropiada para hacerla guisada en líquido.
+SOBREMESA El tiempo que se está a la mesa después de haber comido, y dedicado casi siempre a la conversación, a fumarse el puro o degustar un licor. // Sobremesa, de. Inmediatamente después de comer. // Col. En algunas partes del país, bebida o postre que, en la cena o en el almuerzo, se suelen tomar después de la comida. // Esp. Antig. La cubierta que se ponía encima de la mesa por decencia, limpieza y comodidad.
+SOBREUSA DE PESCADO Col. (C/gena de Indias). Postas de pescado fritas que terminan de cocinar en una rica salsa a base de ajo, cebolla picada, aceite de oliva, pan desmenuzado, etcétera.
+SOCARRAR Quemar o tostar ligera y superficialmente una cosa. // Chamuscar.
+SOCARRAT Arroz entre dorado y ligeramente quemado que queda en el fondo de la paella, ideal en toda buena paella valenciana.
+SOCLE Fr. Pedestal que sirve como ayuda para arreglar el plato verdadero en forma agradable. Normalmente consiste en una masa compacta de arroz, pan viejo, etcétera, bien moldeado.
+SOCONUSCO Méx. Cacao de superior calidad, en general, por alusión al departamento de ese nombre en el estado de Chiapas. Por extensión, chocolate, o chocolate de buena calidad. // En Centroamérica, pinole al que se pone cacao de buena calidad.
+SODA Bebida gaseosa que contiene agua, ácido carbónico y, a veces, algún aroma. // C. Rica. Establecimiento, por lo general más pequeño que un restaurante, donde se venden comidas y bebidas.
+SOFLAMAR Técnica usada en pastelería, mediante un soplete manual a gas, para dar graciosos lampos de color acaramelado a muchos postres, cremas y otras preparaciones. // Tostarse, requemarse con la llama lo que se asa o cuece.
+SOFREÍR Freír los alimentos a fuego suave hasta que tomen buen color dorado y se desprendan del aceite.
+SOFT ROLLS Ing. Delicados panecillos, preparados con harina de trigo, azúcar, levadura seca, leche, huevo, mantequilla y sal.
+SOGA DE POCOS NUDOS Chile. Comida integrada por pocos platos.
+SOJA; SOYA Planta oleaginosa trepadora, cuyos frutos tienen semejanza a los frijoles o las judías. De esta se obtiene leche y una cuajada llamada «tofu», aceite y harina, y los tallos son utilizados como hortaliza. Los granos son muy aprovechados en la cocina japonesa. También con ellos se procesa una salsa muy divulgada en la cocina oriental.
+SOLDADO DE PAVÍA Tajada de bacalao frito, rebozado con huevo y harina. Es típico en el centro y sur de España.
+SOLERAS enol. Posos del vino añejo. // Vejez que da una determinada calidad a un vino.
+SOLETA Méx. Especie de galleta de forma alargada, dulce y crujiente.
+SOLETILLA Bizcocho estrecho y alargado con forma de suela.
+SOLOMILLO Pedazo de carne de la res, del cerdo o del cordero, que se encuentra entre las costillas y el lomo, muy tierna y apreciada. // Fr. Entrecote.
+SOLOMITO Col. (Ant.). Tira de carne de res, que se extiende por entre las costillas y el lomo, muy apreciada por lo tierna y jugosa. // Solomillo.
+SOLOMO Solomillo, pedazo de carne de consumo que se encuentra entre las costillas y el lomo del animal. // Lomo de cerdo adobado.
+SOLUBLE Se aplica a la sustancia que se puede disolver o desleír.
+SOLUCIÓN Sustancia constituida por un líquido y un cuerpo disuelto en él.
+SOLVENTE En cocina, se aplica a la sustancia que puede disolver o producir una mezcla homogénea con otra.
+SOLLAMAR Quemar o tostar superficialmente.
+SOLLASTRE Pinche de cocina.
+SOMARRO Esp. En Andalucía, Cuenca, Segovia y Zamora, trozo de carne fresca sazonada con sal y asada en las brasas. // En Soria, trozo de lomo el día de la matanza. // En Aragón, el guisado requemado. // Carne asada. // En Salamanca, trozo de carne de cerdo y especialmente los solomillos asados.
+SOMMELIER, ÉRE Fr. Persona que por sus conocimientos está encargada de los vinos y las provisiones en un establecimiento. // Bodeguero.
+SOMPOPO Hond. Guiso hecho a base de carne erogado en manteca.
+SON Cuba. Refresco efervescente.
+SOPA Plato que consiste en un caldo sustancioso de verduras, carne o pescado, que puede contener trozos cocidos de estos ingredientes y otros, como pasta o arroz, etcétera. // Pedazo de pan empapado en cualquier líquido alimenticio. // Plato compuesto de rebanadas de pan y algún alimento líquido.
+SOPAIPA Antig. Masa que, bien batida, frita y enmelada, formaba una especie de hojuela gruesa.
+SOPAIPILLA Arg., Bol. y Chile. Fruta de sartén hecha en forma plana con harina, leche, huevos y grasa. Se ofrece espolvoreada con azúcar y recubierta de miel o chancaca, después de frita en aceite. // Sopaipilla pasada. La que se sirve empapada en chancaca, almíbar o miel.
+SOPE Méx. Tortilla de maíz gruesa y pequeña, con frijoles, salsa, queso y otros ingredientes. Esta tortilla conoce diferentes variantes según las regiones del país, y es muy popular en la ciudad de México.
+SOPERA Vasija honda, provista de asas y tapadera, que se usa para servir la sopa en la mesa.
+SOPERO, A Dicho de una cuchara que se usa para tomar sopa. // Que gusta de tomar sopa.
+SOPETEAR Mojar repetidas veces o frecuentemente el pan en el caldo de un guisado. // Col. (Ant. y Cald.). Tomar trozos pequeños de un alimento para probarlo o ir tomando de vez en cuando alguna pequeña cosa de comer. // Venez. Volver desagradable una comida porque ha sido probada o porque se le han introducido los dedos o algún objeto.
+SOPETÓN Pan tostado que se moja en aceite.
+SOPICALDO Sopa con mucho caldo.
+SOPISTA Antig. Igual que el brodista. La persona que vivía de limosnas e iba por la sopa a las casas y conventos.
+SOPLAR Beber mucho y a veces también comer.
+SOPLILLO Bizcocho elaborado con una masa muy esponjosa. // Chile. Trigo aún no maduro que se come tostado.
+SORA Chile. Bebida alcohólica preparada mediante el cocimiento de maíz fermentado y molido, de gran poder embriagante, cuyo uso es común en algunos pueblos precordilleros de Arica, donde se repite esta palabra como topónimo: sora y sora-sora. Es la misma bebida denominada uiñapu. // Perú. Bebida alcohólica de alta graduación que se hace con maíz fermentado en agua.
+SORBETE Fr. Sorbet. Bebida algo pastosa por la congelación, preparada con esencias o licores, jugos de frutas, etcétera. // Col. (Ant., Boy., Cund., Risar., Stder., Nar. y Valle). Refresco a base de jugo azucarado de fruta, al que se suele añadir leche.
+SORBETERA Vasija que se utiliza para hacer sorbetes.
+SORGO Planta anual, originaria de la India, de la familia de las Gramíneas, con cañas de 2 a 3 m de altura. Su semilla lleva el mismo nombre y es un tipo de mijo; molida se utiliza para elaborar pan, gachas y galletas. También se utiliza para confeccionar sopas. Existe una variedad dulce que proporciona un almíbar suave.
+SOROCHO; SORROCHO Col. (Stders.). Dícese cuando un alimento no se ha asado, hervido, etcétera, suficientemente. // Se dice del fruto que no ha madurado bien. // Dícese también en Venezuela.
+SORUPO Venez. En el estado de Zulia, miel fermentada que se utiliza para fabricar aguardiente. // Desecho del aguardiente de caña.
+SORREL, ROSELLA Es un fruto ácido muy gustoso de Jamaica y otras islas inglesas que, cuando madura, es rojo por fuera. Se utiliza en compotas, jaleas y jarabes. Este último, diluido en una cantidad de agua, da una bebida refrescante. Es muy popular como bebida durante las Navidades.
+SORRENTINO Arg. y Uru. Variedad de pasta, de mayor tamaño que un ravioli y de forma circular, de unos 6 cm de diámetro y 2 cm de alto, rellena de ricotta, nueces y jamón.
+SOSATIES Brochetas especiadas provenientes del Cabo Malayo, en Sudáfrica. Son las reinas de la barbacoa. El adobo se aromatiza con hojas frescas de limonero.
+SOUBISE Fr. Puré de cebollas y de arroz, complementado con mantequilla y crema de leche fresca. Se emplea para acompañar platos de carne.
+SOUFFLÉ Fr. Preparación con diversos elementos, que por la participación de las yemas de huevo y las claras batidas, al hornearse se levantan o soplan. // past. Preparación dulce combinada con claras batidas a punto de nieve y que sometida al horno, levanta.
+SOUMADA En la cocina sefardí, almíbar laboriosamente trabajado con agua, azúcar, almendras blancas molidas y extracto de almendra, cocinado hasta que toma espesor. Sirve, entre otros usos, para preparar con unas cucharadas de soumada y agua helada, un delicado refresco.
+SOUR Ing. Agrio. // Cierta clase de bebida, a base de jugo de limón, azúcar, hielo, licor, ya sea whisky, brandy, tequila, etcétera. Se sirve en copa de sour, acompañado de una guinda y media rodaja de limón.
+SOUTIRAGE enol. Fr. Trasiego de los mostos o de los vinos.
+SPATLESE enol. Término utilizado en los vinos alemanes de vendimia tardía.
+SPONGATE Ita. Dulces típicos de antigua tradición en algunas regiones del país, con forma redonda y baja, elaborados a base de frutos secos, fruta confitada, miel y especias.
+STEAK, BISTEC Tajada de res, de unos 4 cm de gruesa, que por lo general se cocina a la parrilla o en la sartén con aceite. // Dícese también de la carne picada, cruda o cocida, que va sin ligarse.
+STEAK A LA PIMIENTA Trozo de lomo o solomillo de res, aprox. de 175 a 200 gr, aplanado hasta unos 3 cm de espesor, aderezado con abundante pimienta machacada gruesa; en sartén, va empapado con el fondo desglasado, coñac flameado y una salsa medio glasa combinada con crema de leche.
+STEAK TARTARE Lomo de res finamente picado a cuchillo, y aderezado con cebolla finamente picada, pasta de anchoas, yema de huevo, alcaparras, salsa inglesa, aceite de oliva, hierbas, sal y pimienta; a veces con unas gotas de brandy y condimentado con paprika. Aunque toma el nombre de steak, en realidad este manjar va presentado en forma gruesa y redonda, con un hueco en el centro, donde se deposita una yema de huevo. Se come bien combinado al natural.
+STOCKFISH Ing. Pescado, como el bacalao, aplastado y secado al aire, sin salar. Muy usual en Noruega.
+STOLLEN Tradicional bizcocho de Alemania y Austria, que se ofrece para las Navidades. Es elaborado con una masa brioche, frutos secos y confitados. Su forma tiene la particularidad de que es redonda y doblada como una empanada.
+STRAIGHTS Ing. Se llaman con tal nombre los licores servidos en un vaso, en cuyo fondo se ha puesto un cubo de hielo. Es facultativa la adición de algunas gotas de bíter.
+STREGA Licor italiano elaborado con hierbas aromáticas. Su color característico es el amarillo oro.
+STROGANOV Nombre dado a una preparación de filete —lomo o solomillo— de buey. Es un plato tradicional de la cocina rusa clásica, y se puede elaborar tanto en la cocina como en el comedor, frente al cliente. La carne, unas veces va cortada en tiras delgadas, de unos 5 cm de longitud, o en laminillas de 2,5 cm de longitud, como también en pequeños dados; todas estas formas, marinadas previamente con cebollitas picadas, zanahoria en rodajas, laurel y tomillo fresco desmenuzado, amén de vino blanco; luego, dorada la carne en mantequilla, se enriquece con el sabor de coñac encendido; líquida la marinada y colada, se le añaden trozos de champiñones salteados y crema de leche. Este plato, ya internacional, conoce algunas variantes; toma su nombre de una familia poderosa de mercaderes originarios de Novgord, financieros y mecenas, que valorizaron Siberia.
+STRUDEL Famoso pastel vienés enrollado, a base de pasta muy delicada y relleno de manzanas en rodajas o azucaradas, con aroma de canela, uvas pasas, etcétera. Hay diferentes clases de strudel; a veces se sirve como plato dulce, y otras como guarnición, acompañando a otros manjares.
+SUASAR Col. (Llanos O.) Pasar las hojas de plátano por candela, al envolver ciertos alimentos para su cocción, como tamales, pasteles, hallacas, etcétera. // Ecuad. Sinónimo de sancochar.
+SUAVE enol. Característica de los vinos que contienen mucha glicerina y muchas materias gomosas, que están entre los vinos licorosos. Un vino suave deleita el paladar y produce un agradable cosquilleo en las mucosas.
+SUBCINERICIO Dícese del pan cocido en el rescoldo o debajo de la ceniza.
+SUBIDO Esp. En Andalucía, vino duro o de muchos grados, seco. // Col. (Cald. y Stder.). Dulce esponjoso de panela. // Suspiro. // (Tol.). Bollo de forma cónica, elaborado a base de maíz pelado y panela. // C. Rica. Tipo de miel de caña dulce, a la cual, endurecida, se le echa un poco de bicarbonato para que crezca y se cristalice. // Sobado.
+SUBMARINO Arg. y Uru. Leche caliente, con una barra de chocolate, que se sirve en vaso. // Col. (Boy., Cauca, C. Atlá. y Nar.). Mezcla de cerveza y otra bebida alcohólica. // Dícese también en C. Rica.
+SUBSTANCIA; SUSTANCIA En cocina, jugo que se extrae de ciertas materias alimenticias, o caldo que con ellas se hace.
+SUBSTANCIAL; SUSTANCIAL Que tiene propiedades alimenticias.
+SUBSTANCIOSO, A En cocina, dícese de una preparación, como caldos con substancia.
+SUCEDÁNEO Se refiere a la sustancia que, por tener propiedades parecidas a otra, puede reemplazarla. En el caso del café, granos o semillas se usan para sustituirlo; entre ellos tenemos: arvejas, maíz, candia, semillas de papaya. Estos distintos granos o semillas se tuestan, se muelen y se prepara la infusión tal como se procede con el café.
+SUCHE Perú. Nombre que se da a un pez que habita en el lago Titicaca. // Genéricamente, aplícase a veces a todo pescado grande y de poco gusto. // Venez. Se dice de raíces comestibles, como el apio, la papa o patata, el ocumo, etcétera, cuando están agrios, duros o astringentes por encontrarse fuera de sazón. // Más o menos lo mismo en Tabasco, Méx.
+SUCO Jugo.
+SUCU Esp. En Vizcaya, especie de gacha preparada con harina de maíz y leche.
+SUCULENTO Jugoso, sustancioso, muy nutritivo. Dícese de los manjares bien aderezados.
+SUCUMBÉ Bol. Tonificante bebida caliente, preparada con leche, azúcar, almendras, huevos, corteza de canela, singani, este una clase de pisco, rociado con canela en polvo al servirlo en vasos grandes.
+SUDADO Col. Forma de cocinar el pollo y otras carnes con poco líquido, casi siempre con vegetales como tomate, cebolla, etcétera, enriquecido con trozos de papa, yuca, etcétera.
+SUDADO DE PESCADO Perú. Trozos de pescado de carne blanca, cocinados sobre un lecho de vegetales, aderezado con laurel, orégano y romero. Con un poco de caldo, se tapa durante el proceso de su cocción.
+SUDAR Col. y Venez. Colocar una carne, verdura o pescado, en una cacerola tapada con grasa y poco líquido, para rehogarla a fuego suave.
+SUERO Aplicado a la leche. En otros tiempos era el líquido lechoso obtenido tras la elaboración de la mantequilla, es decir, leche a la que se le había retirado la mayor parte de la grasa y otros componentes sólidos. Hoy por hoy es la parte líquida que queda separada al cuajarse la leche. // Col. (C. Atlá.). Crema fermentada, elaborada a partir de la leche entera, que sirve de acompañamiento en algunas viandas.
+SUERO ATOLLA BUEY Col. (Córd.). Especialidad de la mesa criolla, que sirve como acompañamiento de muchas viandas, preparado con leche laboriosamente trabajada hasta que fermenta y queda como una crema líquida.
+SUFRATAR (der. del francés châudfroid). Napar una pieza de carne o pescado con una salsa que, al enfriarse, permanece sobre el género.
+SUIZO, A Bollo de harina, huevo y azúcar. // Chocolate caliente al que se añade nata.
+SUMAK Presentado en polvo o en hojas, deriva de las vainas rojas y de las hojas de un arbusto que es originario de las áreas montañosas del Medio Oriente. Es agradable por su sabor un poco áspero y puede ser sustituido por granos de sal y jugo de limón.
+SUNDAE Helado con mermelada y galleta dulce.
+SUPIA Col. (Llanos O. y Stder.). Sedimentos que se depositan en el recipiente donde se guardan, para su fermentación, el guarapo o la chicha. // Pequeños residuos carnudos, como los de cerdo, fritos y tostados. // R. Dom. Una sopa espesa hecha con carne y arroz.
+SUPLICACIÓN Hoja muy delgada de masa de harina, azúcar y otros ingredientes, usada para hacer barquillos. // Barquillo delgado en forma de canuto.
+SUPPLÌ Ita. Especie de empanadas o croquetas de arroz cocinado y aderezado de la cocina romana, elaboradas en forma de un huevo; van rellenas con carne picada, preparada en ragoût y queso mozzarella; después de pasarlas por pan rallado, se fríen en abundante aceite.
+SUPREMAS Son los mejores pedazos de un ave, pescado u otra pieza sin huesos, espinas ni piel, como las pechugas de pollo u otras aves.
+SUPREMAS DE SALMÓN Trozos de la parte alta del pescado.
+SUPUDRÉ R. Dom. y Haití. Carne en salmuera.
+SUQUET Esp. Plato catalán de pescado con salsa que se sirve en cazuela de barro. Más que una vianda, es una manera de cocinar los pescados en la que se tienen en cuenta básicamente la frescura, la naturalidad, la calidad y el equilibrio de los ingredientes.
+SURIMI Jap. Producto alimentario tradicional, fabricado a partir de filetes de pescado, presentado en forma de pasta, de palitos, de gel, de polvo o de tiras, y aromatizado, de manera que recuerda el sabor del cangrejo.
+SURUBÍ; SURUVÍ; ZURUBÍ Arg., Bol., Par. y Uru. Pez de río, considerándosele el rey por su gran tamaño. Enorme bagre sin escamas, de piel blanca cenicienta, algo plateado y con pintas negras. Su carne amarilla es muy apreciada, por lo compacta y sabrosa. Pescarlo es difícil. Algo graso. En Corrientes, Arg., son famosas las milanesas de este pescado.
+SURULLITOS P. Rico. Frituras en forma de pequeños cigarros, de 3 a 4 pulgadas de largo, y elaboradas con harina de maíz, cocinada previamente en agua, y aderezada con sal y queso de Edam, rallado.
+SURUMBA; ZURUMBA Col. (Huila, Nar. y Tol.). Bebida regional que se toma fría o caliente, preparada al fuego con panela y agua. // Aguapanela, aguadulce.
+SURUMUNA R. Dom. Manjar que se prepara majando la ahuyama.
+SUSAM Dulce sefardí, especie de turrón que se prepara con azúcar, almendras tostadas o nueces partidas por la mitad y semillas de sésamo o ajonjolí. Después de extender la preparación sobre una superficie adecuada y que enfría, va partido en pedazos desiguales.
+SUSHI Jap. Arroz cocido, aromatizado con vinagre, modelado a mano en piezas pequeñas, con un relleno o cobertura de pescado, mariscos crudos o cocidos, vegetales o huevos. Las porciones de sushi se presentan en diversas formas artísticas, unas veces prensadas, otras envueltas en algas marinas, acompañadas con wasabi y salsa de soya. Es comida cotidiana en Japón y se ha universalizado mucho.
+SUSPIROS Se da este nombre a varias composiciones dulces, delicadas y sabrosas. // Pastelitos a base de almendras y clara de huevo.
+SUSTENTAR Proporcionar alimento u otras cosas necesarias para vivir a una persona.
+SUSTENTO Tratándose de la mesa, conjunto de cosas necesarias para vivir, en especial alimento.
+SUSUCA Col. (Huila). Especie de calabaza aromática, un tanto desconocida y cuya pulpa, por lo general, se emplea en postres.
+SUSUNGA Col. y Ecuad. En ciertos lugares, espumadera o cucharón de totumo agujereado, con que se retira la espuma del caldo u otro líquido. // Colador. // Cusbira.
+SUSUNGUEAR Colar, cerner, cribar mediante la susunga.
+SUTLACH Budín de sabor delicado de la cocina sefardí, turca y griega, preparado a base de harina de arroz o semolina, enriquecido con azúcar, leche entera, almendras picadas y canela en polvo. Se cocina en un horno especial y en una cazuela de cobre también especial.
+SUYKO Bol. Aplícase a una hierba olorosa que sirve de condimento en sus comidas.
+SUZE Aperitivo francés con sabor particular por la genciana que lleva, y el cual se sirve con hielo y soda.
+SYRAH; SHIRAZ enol. Variedad tinta originaria de Irán, muy cultivada en la costa del Ródano y el Midi francés. Actualmente se cultiva con éxito en todo el mundo. Produce vinos complejos, concentrados, con buenos taninos, intensos aromas a violeta, cerezas, hierbas y especias.
+4 personas
+1½ libras de filete de salmón sin piel, o 2 libras de postas
+½ taza de harina de trigo
+2 cucharadas de mantequilla
+1 cucharada de aceite de oliva
+sal y pimienta negra recién molida, al gusto
+SALSA
+1 cucharada de miel de abejas
+1 cucharada de mostaza Dijon
+2 cucharadas de vino blanco seco
+2 cucharadas de jugo de limón
+Salpimiente la harina, revuelva, reboce ambas caras del salmón y saltéelo en una sartén bien caliente, con la mantequilla y el aceite durante 4 minutos; voltee, tape y cocine el otro lado por 4 minutos más.
+Aparte, prepare la salsa, caliéntela e incorpore el salmón; siga cocinando por 3 minutos más.
+Servir acompañado con ensalada verde.
+¡Esponjado tamal! Yo te saludo.
+¡Salve, mil veces, oloroso envuelto!,
+bien venido si traes en tu vientre
+dos grandes presas y un carnudo hueso.
+Corta fue tu existencia: ayer tan sólo
+en frescas verdes hojas te envolvieron,
+el espacio de un sol duró tu vida,
+nacido ayer y hoy mueres ya de viejo.
+Voy a romper las ligaduras que atan
+las mustias hojas a tu blanco cuerpo,
+que arrojado con otros a una olla
+se marchitó tu vestidura al fuego.
+Cortada está la guasca, hoja por hoja,
+suavemente separo con los dedos
+y ante mi vista, blanco y sudoroso,
+te has quedado, tamal, en puros cueros.
+Te contemplo en pelota y la cuchilla
+no me atrevo a llevar sobre tu cuello,
+porque temo encontrar al degollarte
+en vez de carne algún pelado hueso.
+Aguarda, pues, yo aspiro tus olores
+entre tanto que un trago me atropello,
+para tener valor de acuchillarte,
+para tener valor de abrir tu seno…
+A rezar lo que sepas. Ya mi mano
+con cachi-blanco de afilado acero,
+aguarda la señal con impaciencia
+de dar el golpe sobre tu albo pecho.
+Que si cuna tuviste en una olla,
+sancochado al hervor de un fuego lento,
+sepulcro te va a dar esta barriga
+do has de dormir tu postrimero sueño.
+Prepárate a morir: recibe el golpe.
+Eso es, tamal… así… quieto, muy quieto,
+¡tris! Ya se abrió tu abdomen abultado,
+mas, ¡qué es esto, gran Dios!, ¡qué es lo que veo!
+Bien dije yo, tan sólo masa había
+donde soñé encontrar un buen relleno:
+¡desilusiones de la vida humana
+soñar con carne y encontrar un hueso!
+¡Y tanto olor y tanta vestidura,
+y tanta cinta para atar tu cuerpo,
+y al fin, venido a ver, ¿qué había en el fondo?
+Masa, vinagre, pestilente cuero…
+Tamal: si acaso vanidosa gente
+con sarcasmo te mira, con desprecio,
+dile que todo en este infame mundo
+es un blanco pastel sucio por dentro.
+JUAN JOSÉ BOTERO
Colombiano
+TABACO puro. Nombre común de la Nicotiana tabacum, planta solanácea de la que se obtienen las hojas para elaborar los cigarros. En Cuba, a los puros se les llama tabacos.
+TABANCO Puesto, tienda o cajón que se pone en las calles o en los mercados para la venta de comestibles.
+TABASCO Méx. Se ha generalizado como nombre popular del plátano roatán, por ser el estado de Tabasco uno de los principales productores de este fruto, no sólo en el país, sino en casi toda la América.
+TABBOULE Ensalada árabe, preparada con trigo partido fino, tomate, especias, hierbabuena o menta, aderezada con limón, aceite de oliva, cebolla, sal, comino, pimienta negra y canela.
+TABENA Planta trepadora de la familia de las Dioscoreáceas, de hojas acorazonadas y flores en racimos. Posee grandes tubérculos comestibles. // Col. Se cultiva principalmente en la C. Atlá. y Llanos O. // Científicamente, ñame de agua.
+TABERNA Tienda donde se vende al por menor vino y otras bebidas espirituosas.
+TABIL Mezcla de especias de la cocina árabe.
+TABINA Venez. Vainilla y semilla de las leguminosas, cuando están verdes.
+TABLA DE ROLAR puro. La tabla de madera sobre la cual elabora los cigarros el torcedor.
+TABLA Plato o fuente sobre el que se sirven alimentos variados.
+TABLEAR Chile. En las panaderías, reducir la masa del pan a trozos.
+TABLETA Arg. En Cuyo, dulce formado por dos tapas de masa circulares, cóncavas en la parte superior y unidas por dulces o mermeladas de distintos tipos. // En el noroeste del país, pan de dulce de leche o de miel de caña de azúcar solidificados. // Chile y Esp. Pastilla de chocolate, plana y rectangular. // Venez. Porción pequeña y rectangular de cualquier confitura seca.
+TABLILLA Salv. Tableta hecha de cacao procesado como chocolate, que es usada para hacer bebida caliente.
+TACA Chile. Marisco comestible, de concha casi redonda, estriada, blanca con manchas violadas y amarillas.
+TACACHO Perú. Plátano asado.
+TACÁN Col. (Bol., Cesar, Guaj. y NStder.). Cada una de las tres piedras alrededor de un fuego, para formar el fogón, sobre las que se ponen los recipientes en que preparan las comidas. // Tuepa, binde, jiné.
+TACAZOTA Méx. En Zacatecas y otros lugares del centro del país, tortilla de maíz tierno o elote, elaborado por lo común con dulce. En Tabasco, pan de maíz nuevo.
+TACHA Venez. Paila en la cual se termina de cocer el melado de la caña de azúcar hasta el punto de cristalización. // Tacho.
+TACHE Col. (Llanos O.). Infusión de agua de panela con leche.
+TACHINO Cuba. Forma de preparar el plátano que también llaman a puñetazos, chatinos o tostones.
+TACHO Amer. Paila grande en que se acaba de cocer el melado y se le da el punto de azúcar. // Recipiente para calentar agua y otros usos culinarios. // Venez. Vasija de metal, de fondo redondeado. // Tacha.
+TACHUELA Col. Especie de cazuela de metal que se emplea para calentar algunas cosas. // Vasija honda, semiesférica y con asas, usada como fuente.
+TACO Pedazo corto y grueso de jamón, queso o de otro alimento que se toma como aperitivo. // Méx. Tortilla de maíz arrollada con algún ingrediente como carne de pollo, de res, papas u otros, en el centro. De este antojito se conocen muchas variantes, según la farsa que lleven.
+TACÓN Venez. Plato dulce hecho con ruedas de pan duro que se emborrachan con moscatel, se pasan por un batido de huevo y luego se fríen, se bañan con melado de papelón y se sazonan con clavo y canela.
+TACU-TACU Perú. Especie de puré limeño, preparado con fríjoles negros batidos, después de cocinados, ofrecido con una salsa criolla. Se acompaña con plátano, huevo frito y tajadas de tocino de lomo, frito crocante.
+TAFIA Arg. y Bol. Aguardiente de caña, de baja graduación. // Una clase de ron.
+TAGARNIA Amér. Cent. y Col. Hartazgo. // Borrachera.
+TAGARNINA Cardillo.
+TAGLIATELLE Ita. Pasta en forma de cinta plana, de poco más o menos de 6 mm de espesor. Las hay doradas, verdes o rojas. Se dice que fueron inspirados en los cabellos de Lucrecia Borgia.
+TAGUARITA Venez. Establecimiento muy pequeño a donde se va a picar, es decir, a consumir alimentos ligeros.
+TAHINI Pasta de ajonjolí que se conoce con este nombre, muy divulgada en la cocina árabe, enriquecida con ajo, jugo de limón, discreto comino molido y sal.
+TAHONA Molino de harina cuya rueda se mueve con caballería. // Establecimiento en que se hornea pan y se vende al público.
+TAHU Cuajada con alubias de soja fermentadas. Es muy utilizada en la cocina oriental.
+TAITABUICO Cuba. Plátanos verdes fritos, machacados con chicharrones de puerco.
+TAJADA Porción cortada de una cosa, especialmente comestible, como de pan, de melón, etcétera. // Col. y Venez. Porción delgada de plátano cortado en diagonal o a lo largo, que se fríe en manteca o aceite.
+TAJADERA Cuchilla, a modo de medialuna, con que se taja algo, como el queso, el turrón, etcétera.
+TAJADERO Plato que sirve para trinchar.
+TAJADILLA Plato de tajadas guisadas de livianos o pulmones de res vacuna. // Esp. En Andalucía, porción pequeña de limón o naranja que se vende para los bebedores de aguardiente.
+TAJAMANILES Méx. Relleno poco común para tacos, preparado con cerdo deshebrado, o carne de res o de pollo, y los hongos silvestres de color canela llamados allí tajamaniles.
+TAJAR Dividir una cosa en dos o más partes, como pan, carne, frutas, etcétera, con un instrumento cortante.
+TAJARÍAN Antig. Tallarín.
+TAJORÍ Manjar boliviano a base de maíz willkaparu, cereal cultivado en las orillas del lago Titicaca hasta los valles cordilleranos que, después de tratado, se cocina con canela y cáscara de naranja hasta quedar en una masa que luego se endulza. Si es para desayuno, se sirve en pocillos, y para postre, en una fuente o pírex para que enfríe y cuaje. Servido en tajadas va rociado con miel de caña, agua de canela endulzada o leche caliente.
+TAKIRAÑA Chile. Curioso artefacto aborigen, en forma circular, cavado como una sopera, cuyo asiento tiene forma de bola y se ajusta a un plato del mismo material sobre el cual gira. Esta fuente se usaba para descascarar granos de quinua o maíz. Posteriormente, también cebada y trigo.
+TALANGUEADOR Col. (Nar.). Hueso para dar sabor a la sopa que se emplea varias veces en las casas de las familias más pobres.
+TALICUNA Chile. Crustáceo llamado también «jaiba talicuna» por su semejanza con la jaiba o el cangrejo.
+TAIKARÍ Venez. Plato típico de la región oriental, especialmente de Paria y Güiria. De origen hindú, procede de la cercana isla de Trinidad. Se elabora a base de chivo o de gallina, aliñado con orégano, clavos de olor, pimentón, ajo, vinagre, pimienta negra, aceite o leche de coco, cebolla, tomate y vino. Se sazona con garam masala, una especie de curry. // Potaje típico de Margarita a base de carne de chivo con ají.
+TALULO Chile. En el norte, pájaro no mayor de 20 cm, de plumaje gris pardo, negro y amarillo canela. De pico extremadamente largo; sus ojos, muy grandes, muestran su adaptación a la vida nocturna. Su carne es delicada.
+TALVINA Postre hecho con masa cocida de harina de trigo, almendras, matalahuva y azúcar. // Antig. Agua de salvado cocido, con apariencia de leche o puches. // Atalvina.
+TALLARÍN Pasta alimenticia de harina en forma de tiras estrechas y largas.
+TALLETA Arg. y Bol. Especie de alfajor.
+TALLO Trozo confitado de calabaza, melón, etcétera. // Col. Variedad de col, cuyas hojas parecidas a la espinaca se aprovechan como verduras en guisos, sopas, frijoles y mazamorras. // Berza. // Chile. Pedúnculo central de los cardos que se come como verdura y que venden por las calles o en los mercados.
+TALLULLO; TAYUYO Cuba. Masa de maíz con carne de cerdo, tomate y ají, envuelta en hojas de plátano y así cocidas. // Tamal. // Méx. En Tabasco, tamal al que suele ponérsele carne de gallina o de guajolote. // Venez. Hallaca.
+TAMAGO Jap. Huevo.
+TAMAL (del mexic. tamalli). En las bodas aztecas, compartirlo cerraba la ceremonia en señal de compromiso de la pareja. // Especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelta en hojas de plátano o de la mazorca del maíz, y cocida al vapor o en horno. Las hay de diversas clases, según el manjar que se pone en su interior y los ingredientes que se le agregan. // Arg. En el noroeste del país, comida hecha con carne picada, maíz molido, huevo duro y uvas pasas, que se cuece al horno en porciones envueltas en hojas de maíz. // Col. (Amaz., Ant., Boy., Cald., Caq., Cauca, Cund., Huila, Llanos O., Nar., Put., Quin., Risar., Stders., Tol. y Valle). Plato consistente en una masa de harina de maíz o de arroz, rellena con carnes y verduras, que se cuece envuelta en hojas de plátano, de bijao o de otras plantas. Según las regiones, existen otras variedades que se diferencian sobre todo en los ingredientes del relleno y por el tipo de masa. // (Ant., Atlán., Bol., Cesar, Córd., Chocó, Guaj., Mag., NStder. y Sucre). Pastel; (Guaj., Llanos O. y NStder.). Hayaca. // Cuba. Bacán o tallullo. // Chile. Humita. // Venez. Hallaca. // Perú. Carne de cerdo cocida, que venden por las calles.
+TAMALADA Méx. Comida en la que se sirven tamales como alimento principal.
+TAMALAYOTE Méx. Nombre vulgar que se da a una cucurbitácea que produce unos frutos comestibles grandísimos, como calabazas.
+TAMALEADA Méx. Acto de comer tamales, o de comer en una tamalada.
+TAMALEAR C. Rica y Méx. Comer tamales. // Hacer tamales.
+TAMALERO, RA Amer. Persona que hace o vende tamales.
+TAMALES DE RESPLANDOR Col. (Valle). En Buga, envueltos que se cocinan en parejas pequeñas, cuyo gusto radica en la delicadeza de su masa bien aderezada.
+TAMAR Venez. Bollo de maíz cocido en agua, con poca carne guisada dentro de él.
+TAMARI Jap. Salsa espesa a base de soya y de sabor dulce.
+TAMARILLO Tomate de árbol. Así lo llaman en la industrialización y comercialización en Nueva Zelanda, para diferenciarlo del tomate en la mente de la gente y para ignorar un poco su origen andino. // Perú. En el Cuzco y Cajamarca le nombran berenjenita.
+TAMARINDO Árbol de las Papilionáceas que da un fruto como legumbre pulposa, de origen incierto, aunque algunos creen que es nativo de África Oriental, Tropical o del sur de Asia. Su sabor frutal es agrio y de agradable aroma, y se usa para hacer refrescos, jaleas y salsas.
+TAMARO Venez. En Apure y Guárico, porción de masa de harina de maíz aderezada con queso o con los ingredientes sobrantes de la elaboración de las hallacas, que se cuece envuelta en hojas de plátano.
+TAMAS Col. En el área de herencia muisca, especie de coladores que hacían de fibras vegetales, aunque ha quedado la costumbre de hacerlos con el pelo de la cola del ganado equino.
+TAMAULIPAS Méx. Ciertos tamales de delicado sabor y textura, con pescado y una salsa verde.
+TAMBARRIA Chile. Taberna o figón de ínfima categoría.
+TAMIZ Cedazo muy tupido, usado en cocina para refinar harinas o una preparación.
+TAMIZAR Pasar por el tamiz un ingrediente seco para quitarle su parte desechable y airearlo. También se llama tamizar a la acción de pasar una salsa o producto por un colador fino.
+TAMUGA C. Rica y Salv. Envoltorio de azúcar, plátano, achiote, etcétera, en tusa u hoja de maíz, o en corteza de plátano. // Por antonomasia, el conjunto de dos atados de dulce o panela, de cuatro tapas. // Venez. Cierta bebida de maíz, que usan los indígenas.
+TANACETO Abrótano, planta compuesta de hojas grandes y aserradas, flores amarillas como botones y fruto seco con semillas menudas; nativo de Europa. Por su sabor amargo, los usos culinarios del tanaceto son limitados, aunque ha sido un ingrediente tradicional de muchos pasteles y tortas. // Asimismo, un tanaceto puede ser un postre preparado con hojas de esta planta.
+TANCA Chile, reg. de Chiloé. Tortilla que se hace en el mismo molino.
+TANDA Avío que se da a los jornaleros para su comida.
+TANDOORI Es una muy antigua forma de cocinar en India y otros países asiáticos. El horno pequeño que se emplea para este fin es tradicionalmente redondo, fabricado en ladrillo y arcilla; se calienta con combustible natural y alcanza temperaturas muy altas que cocinan rápidamente los alimentos. Los alimentos cocidos de esta manera se llaman tandoori.
+TANEIA C. Rica. Masa de maíz cocinado con cal, al que se agrega dulce y cuajada para luego hornearla. // Pasta de hojaldre que se come acompañada con miel.
+TANGÁN Col. (Nar.). Especie de cesta circular que, suspendida del techo por medio de cuerdas, sirve para guardar y proteger los alimentos. // Ecuad. Tablero cuadrado, suspendido del techo y que se sube y se baja con una cuerda, en el que se reservan comestibles.
+TANGELO Un híbrido de fruta cítrica por el injerto entre la toronja y la tangerina.
+TANIA Venez. Ocumo, tubérculo parecido al ñame.
+TANINO enol. Sustancia amarga y astringente presente en los frutos. En el vino se encuentran dos clases de tanino: los suaves, procedentes de la piel aromática de la uva, y los duros, que proceden del barril de roble durante la crianza del vino.
+TANINOLE Méx. En el interior del país, alimento elaborado con camote o calabaza, cocidos, mezclados con leche y azúcar, después de martajarlos o molerlos.
+TANJARINA Naranja mandarina. // Tangerina.
+TAPA, S Esp. Inventiva gastronómica que corresponde a pequeñas porciones de salchichón, de tortillas, gambas, aceitunas aderezadas, pescado en escabeche, etcétera, ofrecidas para acompañar una bebida alcohólica, casi siempre en sitios especializados. // Antig. Rodajas de salchichón u otro embutido o fiambre sobre un vasito de vino, de donde deriva la voz. // Carne de ternera correspondiente al medio de la pata trasera.
+TAPADO Col. (Cauca y Nar.). Guiso típico del sur del país, originalmente indígena, que se prepara con carne o pescado, plátano y verduras. // Ú. t. en Ecuador y Guatemala. // Hond. Olla popular típica del país, compuesta de carne salada y plátano maduro, preparado en barbacoa, envuelta en hojas de bijao o bijado. // Méx. Guiso de piezas de pollo cocidas a fuego lento y condimentadas con diferentes especias, frutas, verduras, hierbas de olor, vinagre y vino, en una olla que permanece tapada durante toda la cocción para que los jugos, aromas y sabores no se escapen del guiso. En varias regiones del país, se hace de diferentes formas. // Méx. Cierta clase de pan esponjado, de forma oval y cubierto con la misma pasta con la que se decora la concha, con la salvedad de que presenta incisiones en forma de cuadritos. En la reg. de Veracruz es también una comida, elaborada principalmente con pescado, envuelto en hojas de acuyo o de otra planta. // Venez. Preparación culinaria que se asa en un hoyo hecho en tierra.
+TAPAO Col. En la región del Pacífico, especie de sancocho de pescado, cuyo cocimiento se hace tapando la olla con capas de plátano y hojas de bijao.
+TAPAPECHO Chile. Corte de carne de la res que se toma de la parte inferior de la panza, entre las dos patas delanteras.
+TAPARO Venez. En el estado de Trujillo, fruto del árbol del mismo nombre, el cual se ahueca, se deja secar y sirve para guardar ají o como vaso para beber. // Col. (C. Atlá.). Totumo, de cuyo fruto, después de retirarle la pulpa, queda la concha gruesa de donde se sacan las totumas y cucharas que sirven en la cocina.
+TAPEAR Tomar tapas en bares, tabernas y sitios especializados en tapas.
+TAPENADE Fr. Salsa de la cocina provenzal, preparada con filetes de anchoas, aceitunas negras deshuesadas y trituradas, alcaparras, ajo, aceite de oliva, hierbas aromáticas, etcétera. En ocasiones se adiciona atún desmenuzado, etcétera, que se toma en tostadas de pan como aperitivo o con los entremeses. Es utilizado también para acompañar carnes o pescados asados.
+TAPEO Acción y efecto de tapear. // Conjunto o variedad de tapas que ofrece un establecimiento.
+TAPETE SILICONADO Especie de esterilla, en diferentes tamaños, fabricada con silicona, resistente al calor y que sirve, sin necesidad de engrasarla, para hornear galletas, lenguas de gato, panes, etcétera.
+TAPETUSA Col. Véase charuco. // (Ant., Cald., C. Atlá., Cund., Nar. y Tol.). Aguardiente de contrabando. El nombre se origina en que las botellas en que se envasan, tienen generalmente un tapón de tusa o maslo de maíz. // Guandolo.
+TAPINEARSE C. Rica. Emborracharse.
+TAPIOCA Fécula blanca y granulada obtenida de la raíz de la mandioca o yuca y usada para espesar estofados y salsas. Se aprovecha también en sopas y alimento para niños.
+TAPIRAMO Venez. Planta alimenticia. Su fruto es un frijol o guisante rojo con manchitas blancas.
+TAPIZAR En cocina, revestir el interior de un molde, forrarlo, con guarniciones como decoración.
+TAQUE Col. (Boy. y Cund.). Especie de encurtido preparado con calabaza, zanahoria, remolacha, chuguas, coliflor, ají pique, duraznos verdes, aceite y vinagre marinado, tras cocinarlos en olla de barro. En Santander, salsa de ají, cebolla y sal. // Venez. Árbol de la familia de las Euforbiáceas que mide unos 20 m de altura, de hojas grandes; crece al pie de la cordillera de los Andes hasta los estados de Lara y Falcón. Su fruta es una drupa oviforme, de pulpa gelatinosa y sabor agradable, cuya nuez es comestible. // En los Andes, salsa picante elaborada con ají, cebolla, pimentón y vinagre.
+TARAMA Especialidad balcánica hecha de huevas de pescado aplastadas, miga de pan, leche, yema de huevo, limón, vinagre, sal y aceite. Se sirve como pasaboca o ensalada.
+TARAMASALATA En la cocina griega, una crema de sabor intenso, preparada con huevas de bacalao, aceite de oliva, zumo de limón y puré de papas, o bien con pan duro que anteriormente se ha puesto en remojo y exprimido. Se conoce también en la cocina árabe.
+TARÁNGANA Cierta clase de morcilla muy ordinaria.
+TARARIRA Arg. En el nordeste del país, pez de río que puede sobrepasar los 60 cm de largo. Vive en aguas poco profundas. Es uno de los peces más apreciados por su carne.
+TARASCA Gomia, persona que come con gula.
+TARAZÓN Trozo que se parte o corta de una cosa, comúnmente de carne o pescado.
+TARO Conocido en las Antillas con el nombre de dedo, es un pequeño tubérculo globular que, según parece, fue introducido en las islas desde Oriente, razón por la cual se denomina en ocasiones taro chino. Presenta una piel parda cubierta de filamentos vellosos. Su carne sólo puede describirse como viscosa. Una vez cocido, el taro tiene un ligero sabor a nueces. // Venez. Se le conoce por ocumo. // En algunas partes del Caribe se conoce como collín.
+TARTA Pastel grande, en general de masa de harina, relleno y algunas veces cubierto con chocolate, nata, frutas u otras sustancias dulces. // Cualquier plato compuesto por un alimento crudo, picado y aderezado con varios ingredientes complementarios ya sean líquidos o sólidos, picados finamente.
+TARTADA Esp. En Navarra, tortada o tarta.
+TARTAGAZO P. Rico. Trago grande de licor.
+TARTALETA Pastelillo de hojaldre en forma de cazoleta, que se rellena de diversos ingredientes después de haber sido cocido al horno. // Venez. Pequeña torta de masa cocida, que se rellena o cubre con ingredientes salados para preparar entremeses, o, en repostería, con dulces, cremas o frutas.
+TÁRTANO Panal de miel.
+TÁRTARA Col. (C. Atlá.). Dícese de la lata especial que se lleva al horno para asar pan y otras comidas. // C. Rica. Pastel redondo, de aproximadamente 5 cm de diámetro, con bordes, relleno de dulce de coco. // Cierto dulce o pastelillo de leche con almendras. // Cuba. Nómbrase así la tartera o tortera, la fiambrera.
+TÁRTAROS Chile. Tajadas de pan de centeno cubiertas con una pasta preparada a base de posta negra —carne— molida y enriquecida con crema de leche, mostaza, salsa inglesa, mayonesa, etcétera.
+TARTINE Fr. Rebanada de pan untada de mantequilla, miel, mermelada, etcétera. // Venez. Tartín.
+TARWI Perú. Llamado también chocho. Es una bellísima planta por el colorido de su floración, con lindas columnas de flores azules que después dan lugar a pequeñas vainas, las que hacen el estuche de 3 a 5 semillas redondas, ligeramente puntiagudas en su ombligo, y de diversos colores; según la variedad, van desde blanco puro a puntas o pequeñas manchas abigarradas de color marrón o negro. Es una leguminosa de las serranías, tiene un 40 % de proteína y un 20 % de aceite comestible. Por esta circunstancia, está considerada como una inmejorable fuente alimenticia.
+TARREADO C. Rica. Ebrio, borracho.
+TARRINA Recipiente pequeño para conservar o expender alimentos.
+TASAJEAR Cortar en pedazos o tasajo las carnes. // Col. Cortar y abrir la carne para salarla o para bistec. // Atasajar.
+TASAJEO Col. Acción de cortar en pedazos o tasajos la carne.
+TASAJITO Cuba. Carne de cerdo en trozos o en tasajo, curada y ahumada.
+TASAJO Pedazo de carne seco y salado para que se conserve, casi siempre en forma ancha y delgada. Por extensión, se aplica al pedazo cortado o tajado de cualquier carne. // Cecina. // Charqui, charque, en Río de la Plata. // Col. (C. Atlá.). Carne salada.
+TASCA Establecimiento público donde se venden y sirven bebidas y, a veces, comidas.
+TASQUERO Col. En el litoral Pacífico, cierta clase de cangrejo rojo, negro y amarillo, que se encuentra en los manglares.
+TASSO Jamón ahumado fuertemente sazonado, muy utilizado en la cocina cajún.
+TASTANA Membrana que separa los gajos de ciertas frutas, como la nuez, la naranja, la granada, etcétera.
+TASTO Sabor desagradable que toman algunas viandas cuando se han pasado o revenido.
+TATABRO Col. Mamífero; especie de porcino, de hocico elongado, móvil y cartilaginoso y de denso pelaje cerdoso, pero de piernas más largas que un cerdo. Vive en manadas y busca su alimentación en el suelo. Hay dos especies: una, de hasta 90 cm de longitud total, es de coloración oscura, con un collar blanco. La otra especie, que se da en manadas de 50 a 100 animales, es más grande y de una coloración que va de marrón a rojizo hasta negro. Su carne, semejante al cerdo, aunque algo almizclosa, es muy apreciada por los campesinos del interior del país. Se le conoce también como báquira, báquiro. // (Ant., Nar. y Risar.). Tatabra; (Amaz., Caq., Huila y Tol.). Cafuche; (Llanos O.). Chácharo. // Científicamente: pecarí, saíno.
+TÂTE-VIN Fr. Especie de pequeña taza que, en metal y en forma de medio cuenco o concha, lleva colgado con un cordón o cadena de metal el sommelier para catar los vinos antes de servirlos.
+TATEMADO Méx. Ciertos guisos, a veces preparados con carne de res cocida en una salsa de chile ancho, pasilla, cebolla, pimentón, pimienta, clavo y ajo.
+TATEMAR Méx. Asar carnes, raíces o frutas; en general soasar.
+TATIN Fr. Tarta de manzana, con la corteza crujiente debajo y la fruta encima, enriquecida con el sabor de caramelo y la fruta con mantequilla.
+TATÚ Arg., Bra., Par. y Uru. Nombre genérico de todas las especies de armadillos.
+TATUCO Col. (Cas.). Carne de pescado, o de iguana, lapa o gallina, deshuesada y aderezada con vinagre, cebolla, ajos, pimentón, cominos, pimienta y sal, cocinada en hojas de bijao o plátano en un hueco en la tierra. Se acompaña con charapas. // Venez. En los Andes, cualquier recipiente común. // Recipiente utilizado para tomar café, elaborado con la mitad de un coco o de un fruto de totumo. // Jícara muy grande.
+TATURE Venez. En los Andes, cesta de forma cónica y boca ancha que se usa para recoger los frutos del café. // Recipiente usado para tomar café, elaborado con la mitad de un coco o de totumo. // Tatuco, taturo.
+TATURO Venez. Recipiente elaborado con la corteza del fruto del totumo que, de acuerdo con su forma y tamaño, se destina a diferentes usos como tomar agua o café, almacenar leche, granos o legumbres, etcétera. // Recipiente de boca estrecha, elaborado con una ahuyama.
+TAU SI Perú. Frijol de soya procesado, de color negro y medianamente seco.
+TAUCO Alubias de sojas amarillas o negras fermentadas. Se consiguen enteras o en conservas y se machacan para reducirlas a pasta. Da un sabor muy sabroso y aromático a las preparaciones en la cocina de Indonesia.
+TAVENA Col. Tubérculo casi exclusivo de los Llanos O. Su sabor y textura es una mezcla entre la yuca y la papa. Se cultiva en las vegas de los caños donde la tierra es muy fértil.
+TAWNY En el oporto, en particular, el ámbar oscuro y empañado del vino viejo.
+TAYUYA C. Rica. Alimento envuelto en una tortilla.
+TAZA Vasija sin oreja o con una oreja, de tamaño mediano, que sirve para tomar café, chocolate, café con leche, etcétera. Inclusive hay tazas de dos orejas, donde se sirven cremas, consomés, caldillos, etcétera. De 8 onzas, medida de granos, harinas y líquidos en la cocina. // En inglés, cup; en francés, tasse.
+TAZÓN Recipiente semejante a una taza, pero de mayor tamaño, usado para tomar líquidos.
+TÉ Planta arbustiva leácea de origen asiático, de hojas persistentes, alternas y coriáceas.
+TEFLÓN Material aislante muy resistente al calor y a la corrosión, usado para articulaciones y revestimientos, así como en la fabricación de ollas y sartenes.
+TEGUMENTO enol. Capa exterior de la semilla de la uva, de materia leñosa.
+TEÍNA Principio activo del té, análogo a la cafeína contenida en el café.
+TEJA Pasta de harina, azúcar y otros ingredientes, cocida al horno y acanalada.
+TEJERINGO Esp. En Andalucía y Badajoz, churros.
+TEJOCOTE Méx. Árbol de la familia de las Rosáceas. Su fruto es agridulce, muy aromático; drupa periforme de color anaranjado o amarillo, con cuatro o seis huesecillos juntos adentro; se come crudo o en jalea.
+TEJOLOTE Méx. Mazo o cilindro macizo de piedra con que se machacan en el molcajete el chile, el tomate, etcétera.
+TEJÓN Mamífero carnívoro de la familia de los Mustélidos, cuerpo gris y negro, patas oscuras y cabeza blanca con dos bandas negras. Habita en madrigueras profundas y se alimenta de animales pequeños y de frutos. Su carne es comestible.
+TEJUINO; TESGÜINO Méx. Bebida a base de maíz molido y fermentado en olla de barro, cocinado durante un día. Es una bebida refrescante, pero si se toma en exceso es embriagante.
+TELA Col. (Ant. y Cald.). Una clase de arepa delgada, a veces con sal, que en el desayuno se come para acompañar la leche, café con leche, el chocolate, en pericos y chorizos, etcétera. // Lo mismo en Venez.
+TELEADO Venez. Queso blanco de leche de vaca, cremoso, de pasta suave y compacta, en que se superpone tela sobre tela, parecido al queso de mano.
+TELERA Cuba. Galleta cuadrilonga y delgada. // Méx. Pan blanco, grande, de forma más o menos ovalada, con dos hendiduras a lo largo, por su forma parece estar hecho de tres gajos. Es esponjoso y suave por dentro, dorado y crujiente por fuera. // Chile y R. Dom. Hogaza. En el primero, cierto pan grande, muy popular.
+TELILLA C. Rica. Pellejo de cerdo con manteca.
+TELINA Tellina.
+TELLINA Molusco lamelibranquio marino, abundante en las costas españolas, del tamaño de una almeja y con concha de colores brillantes.
+TEMBLADERA Col. Confitura hecha de arroz y azúcar, que tiembla a manera de gelatina, y se usa también para preparar una bebida refrescante y gustosa.
+TEMBLEQUE Col. Dulce a manera de gelatina que se prepara con leche, coco, arroz y azúcar. // Se conocía también en Ecuador.
+TEMPEH Alimento oriental fermentado a base de soja.
+TEMPERO Col. (Amaz.). Condimentos: cebolla, comino, pimienta, etcétera.
+TEMPISQUE C. Rica. Nombre de árbol sapotáceo, de fruto comestible.
+TEMPLA Mezcla de agua caliente y malta triturada, que se utiliza en el proceso de la fabricación de la cerveza. // Cuba. Porción de guarapo en cocción o meladura, que se evapora en un tacho, para la cristalización del azúcar.
+TEMPLADERA Venez. En el estado de Lara, guarapo de la caña de azúcar que se saca de los fondos o pailones al hervir, y que se deja asentar para tomarlo.
+TEMPLAR past. Llevar un producto, un preparado, etcétera, a una temperatura media: ni demasiado caliente ni demasiado fría. // Templar un líquido o una mezcla a la misma temperatura de la masa donde serán incorporados. // Calentar ligeramente un líquido a 37-40 ºC. Se puede templar agua, jarabe, etcétera.
+TEMPLAN Venez. Conserva similar al gofio, elaborada con harina de maíz, papelón y agua. // Dulce a base de harina, azúcar y tuétano.
+TEMPRANILLO O CENCIBLE enol. Variedad tinta originaria de España. Es la variedad predominante en La Rioja y Ribera del Duero. También se cultiva en Portugal, donde se conoce como tinta roriz. Es muy apreciado por su gran potencial de envejecimiento. Produce vinos elegantes, de gran color, delicados taninos y una acidez equilibrada matizada por su sabor a fresas, especias y tabaco.
+TEMUERE Venez. Dulce hecho con plátano tierno hervido y macerado en leche de coco y papelón; es típico del estado de Nueva Esparta.
+TENDER past. Formar las piezas sobre la plancha o el molde antes de su cocción, con ayuda de una manga pastelera. La pasta se puede tender con la manga inclinada o recta, según su forma.
+TENDIDO, A Conjunto de las piezas de masa de pan puestas en el tablero para que fermenten antes de introducirlas en el horno.
+TENOMASTE (del azteca tenamaxtli). Entre los indígenas de México, cada una de las tres piedras que componen el fogón y sobre las cuales se coloca una olla, el comal, etcétera, para cocinar o cocer. // También en Nicaragua.
+TENTEMPIÉ Refrigerio o pequeñas golosinas para amainar el apetito.
+TEOBROMA Cacao, árbol. // Semilla de este árbol.
+TEPACHE Bebida fermentada originaria de México, preparada con el jugo de diversas plantas, especialmente de la caña y de la piña con azúcar morena o panocha, usada como refresco y aun como embriagante.
+TEPEMECHÍN Hermoso pez de Centroamérica que vive en el alto curso de los ríos, parecido a la trucha y cuya carne es muy apreciada.
+TEPESCUINTLE Méx. Variante de tepezcuinte. Roedor de la América ístmica e insular, desde el sur de México, donde más se usa este nombre. Pertenece al grupo de los Cavídeos, tiene tamaño de un conejo. También se le conoce con la voz «cuantuza». Es de carne deliciosa y muy apreciada.
+TEPEXTATE Méx. Batea de madera en la que cae la masa de maíz, cacao o cualquier otro ingrediente que se muele en el metate.
+TEPPANYAKI Jap. Finas lonchas de carne de res y verduras asadas a la plancha. Se sirven con salsa tare, una mezcla de salsa de soja, con mirin o azúcar, a la que puede agregarse picadura de ajo o semillas de sésamo majadas. El teppanyaki es uno de los platos más afamados de la gastronomía japonesa.
+TEQUENAR Venez. Moler la masa de maíz hasta que quede suave y fina.
+TEQUEÑO Venez. Aperitivo o pasapalo frito, de forma cilíndrica, hecho con una barrita de queso blanco envuelto en tiras de masa de harina de trigo. // Col. Deditos de queso.
+TEQUICHE Venez. Manjar de consistencia gelatinosa, hecho con harina de maíz tostado, leche de coco, papelón y canela, o jengibre.
+TEQUILA Méx. Aguardiente mezcal que se fabrica en Tequila.
+TERCENA Col. (Nar.). Sitio donde se expende al por menor las carnes. // Carnicería. // Dícese también en Ecuador.
+TERCIO puro. Paquete rectangular de yagua en el que se guarda la capa o el tabaco en rama para su añejamiento.
+TERECAY Venez. Tortuga de agua dulce, de la familia de las Pelomedusas, que mide unos 30 cm de largo y de color verdoso oscuro. Habita en los ríos de los Llanos y en el Orinoco. La carne y los huevos son comestibles.
+TERERE Bol. y Par. Hierba del mate puesta a macerar en agua fría, de lo cual resulta una bebida muy agradable.
+TERNASCO Cordero recental que no ha pastado aún. // Cabrito.
+TERNERA Cría hembra de la vaca. // La carne de ternera pertenece a la categoría de carnes blancas; la palabra ternera designa tanto las crías jóvenes machos como hembras; si se trata de crías que no han pastado y fueron alimentadas exclusivamente con leche, se las distingue con el nombre de ternera recental o de leche. // Col. (Llanos O.). Mamona. // Venez. Reunión, celebración en que se consume básicamente carne de ternero, o de ternera, asada.
+TERNERO Cría macho de la vaca.
+TERNERUELA Ternera.
+TERNILLA Cuba. Costillas falsas del ganado vacuno, que se utilizan para dar sustancia a las sopas, aunque también algunos las preparan en salsa.
+TERPÉNICO enol. Aplícase a un vino con aroma denso y profundo. Gama de aromas intensos, como resultado de algún aceite esencial en el vino.
+TERRINA Molde profundo ovalado o rectangular que se utiliza para cocinar pastas de aves, carnes, hígados, etcétera. Toma el mismo nombre de las preparaciones en sí: terrina de pato, terrina de conejo, etcétera.
+TETA DE VACA Merengue grande con forma cónica.
+TETEMAR Méx. Asar alimentos en el horno o en un hoyo de barbacoa.
+TETERO Col. (Ant., Boy., Cund. y Huila). Agua de panela con leche que se toma como sobremesa.
+TETILLA Esp. Llamado también perilla. Es un queso moldeado en forma de esta fruta o de seno de mujer, típicamente gallego, que tiene un sabor diáfano, muy suave y agradable, algo salado y ligeramente ácido. Se hace sobre todo en las provincias de Pontevedra, La Coruña y Lugo.
+TEX-MEX Nombre que se aplica a la cocina, así como a la música, etcétera, nacidas de la combinación de las culturas de Texas y México. Existe una gran variedad de platos de esta cocina, como los burritos, los nachos y los tacos.
+TEXTURA En cocina, propiedades de un producto alimenticio apreciadas por el paladar en el momento de su consumo.
+THAI Con esta contracción léxica se designa la comida tailandesa.
+TIBORNA Esp. En Extremadura, tostón, tostada de pan empapado en aceite.
+TIBURÓN Pez selacio marino, del suborden de los Escuálidos, de cuerpo fusiforme y hendiduras branquiales laterales. La boca está situada en la parte inferior de la cabeza, arqueada en forma de medialuna y provista de varias filas de dientes cortantes. Su tamaño varía entre 5 y 9 m y se caracteriza por su voracidad. En algunas partes, como en Antigua y Barbuda, aprovechan su carne para hacer tartaletas y otros preparados, mientras que los chinos, una vez tratadas, aprovechan las aletas para hacer suculentas sopas y ciertos guisos.
+TICHOLO Arg. Panecillo de dulce de guayaba o de melaza de caña de azúcar, de forma rectangular, envuelto en hojas de banano o de maíz. // Uru. Chicholo, dulce de guayaba o banana, de fabricación brasileña, que se vende en forma de tableta rectangular, de unos 3 por 6 cm de lado y de 5 mm de alto, envuelto en papel.
+TICUÁ C. Rica. Variedad de yuca cuyo tubérculo es muy grueso y largo, de color amarillo o blanco adentro y de cáscara rosada.
+TICUCO Salv. Tamal hecho con la masa del maíz, aderezado con vegetales, especias y carne, envuelto en hojas de huerta, cocido a vapor.
+TICUNARÉ Pez del río Amazonas, de gran tamaño, cuya carne es muy apetecida por su delicadeza.
+TIESTO Col. Vasija de barro cocido que se utiliza para asar arepas. // Venez. Fragmento de vasija de barro cocido. Cuando el fraguado tiene aproximadamente la forma de un casco de esfera grande, se suele usar en sustituto del budare para tostar café.
+TIGRE Col. En la costa del Pacífico, camarón de tamaño mediano, muy gustoso. También se le conoce como carabalí.
+TIGRILLO Ecuad. Plátano verde molido en piedra y aderezado en sartén con queso y huevo. Pertenece a la comida típica de la provincia de El Oro.
+TILAPIA Pez tropical de agua dulce, de origen africano y asiático, que actualmente se cultiva en todas las regiones tropicales del mundo. De talla media a pequeña, carne blanca semigrasa, de buen sabor.
+TILO Árbol tiliáceo, de flores blanquecinas, olorosas, que, preparadas en infusión, sirven como tranquilizante. // Arg., Chile, Par. y Uru. Té de tilo; tisana de tilo.
+TILSIT Queso que toma su nombre de la ciudad de Tilsit, donde inicialmente lo fabricaron emigrantes holandeses a mediados del siglo XIX. Es de pasta amarilla y mantecosa, de agradable presencia, con muchos ojos elípticos. Su consistencia es flexible y elástica, bastante húmeda y cremosa, de sabor suave con ligero regusto a especias. Se hace con leche entera o con leche descremada, sazonando esta última variedad con semillas de alcaravea.
+TÍMALO Pez de agua dulce perteneciente a la familia de los Salmónidos. El tímalo habita en los lagos y ríos del norte y del centro de Europa, del norte de Asia y de América. Su carne, delicada y fina, es sabrosísima.
+TIMALLO Tímalo. Pez parecido al salmón, del que se distingue por ser más oscuro y tener la aleta dorsal muy larga y de color violáceo.
+TIMBAL Pastel de forma alta, redonda, que se rellena con macarrones y otros manjares calientes. // Molde metálico o de loza en forma de cuenco redondeado, y el plato que en él se cuece, que por lo general contiene arroz o pasta.
+TIMBUSCA Col. En algunos sitios del sur, una clase de sopa de mucha sustancia. Caldo de pollo con las presas.
+TIMBUSHCA Ecuad. Vianda de papas enteras con carne, pedazos grandes de hojas de col, sal, manteca y especias.
+TIMPUSCA Perú. Cierto guiso o cocido en el que predomina la col.
+TINAJA Vasija grande de barro cocido, y a veces vidriado, mucho más ancha por el medio que por el fondo y por la boca, y que encajada en un pie o aro, o empotrada en el suelo, sirve ordinariamente para guardar agua, aceite u otros líquidos. // Antig. Servía para conservar trozos de cerdo fritos con toda su grasa, de manera que esta lo cubriese para su protección. Luego era consumido, calentándolo con la misma grasa. // Cantidad de líquido que cabe en una tinaja. // Medida de capacidad para líquidos, que se usa en Filipinas.
+TINAJO Col. (Boy., Cund. y Stder.). Animal de monte que habita desde el nivel del mar hasta los páramos. Semejante a un cerdo pequeño, es muy perseguido por la calidad de su carne, delicada y gustosa. // Guartinaja, guagua, borugo, boruga, lapa.
+TINAPA Filip. Cierto pescado ahumado seco, muy apreciado.
+TINELO Antig. Comedor de la servidumbre de las casas de los grandes. // Dar de comer a los sirvientes.
+TINGA Méx. Pollo largamente cocido en una salsa a base de especias y sardinas. // Guiso que se prepara con carne deshebrada de pollo o puerco, chile chipotle, cebolla y especias.
+TINOLA Filip. Especie de sopa con gallina picada y papaya, calabaza o papa.
+TINOPÓ Venez. Variedad de papa, cuyo cultivo resulta del desarrollo de las yemas de aquellas papas que escaparon a la recolección de la anterior cosecha, por haber quedado ocultas en el terreno. // En Mérida, cosecha de papas siguientes a la primera que es plantada. Así, se dice, primera tinopó, segunda tinopó.
+TINTA Líquido segregado por ciertos moluscos, como los calamares, para teñir el agua y así protegerse y escapar de sus perseguidores. Sirve también para preparar la salsa donde se cocinan, así como para arroces y otras preparaciones.
+TINTO enol. Se dice de la uva que da zumo negro y del vino que de ella se obtiene. // Rojo oscuro.
+TINTO Col. Infusión de café sola, sin leche ni crema, sin nada que altere su propiedad. // Tinto con punta. Col. (Nar.). Café con un poquito de aguardiente.
+TINTÓMANO Col. Dícese de las personas aficionadas o adictas a tomar mucho tinto.
+TIPITÍ Col. (Amaz.). Especie de colador cónico elaborado con hojas de palma entretejidas, en el que se exprime la yuca amarga rallada para extraerle el yare, el jugo venenoso.
+TIQUÍ C. Rica. Calabaza usada para transportar agua.
+TIRABEQUE Variedad de guisante o arveja. // Col. Guisante, cuya vaina es comestible.
+TIRABUZÓN Implemento del bar o de la cocina que sirve para sacar el corcho o tapón de las botellas, por lo general de vinos, aceites, etcétera.
+TIRADITO Perú. Platillo pariente cercano del cebiche, pero con la característica de que el pescado se corta en lonjas delgadas que luego se aplanan y no lleva cebolla, aunque sí jugo de limón. Este plato se adereza con ingredientes que varían según los gustos, por ejemplo: con crema de pimiento, ají, rocoto, jengibre, apio y culantro picados, pizca de semillas de anís, etcétera.
+TIRO puro. Resistencia que opone el puro cuando se inhala. Es un factor importante que debe de tenerse en cuenta a la hora de adquirir un puro.
+TIROLER GRAUKÄSE Queso muy original, elaborado con cuajada de leche ácida, prensada y luego madurada con ayuda de hongos de la familia Penicillium que se desarrollan sobre su corteza y que van madurando el queso de fuera a adentro, si bien algunas veces su interior puede mantenerse fresco. Tiene un sabor fuerte y bastante ácido.
+TIRÓN Corte de carne del costillar con el hueso. Es el rey del asado argentino.
+TIRULO O EMPUÑO puro. Proceso de elaboración del puro, conjunto formado por las hojas de la tripa y el capillo antes de recubrirlas con la hoja de la capa. El tirulo es el alma del cigarro. Según las diferentes zonas manufactureras se denomina: en Cuba, bunche, zorullo; en R. Dom., empuño; y en Esp., tirulo o buncho.
+TISANA Infusión de alguna hierba medicinal o estomacal. La voz deriva de ptisana, que significaba en la Roma Antigua una infusión de cebada. // Venez. Bebida refrescante que se elabora con jugo de frutas y frutas cortadas en trozos pequeños; a veces se le añade soda, champaña, vino, ron o coñac.
+TISHPITTI Es otro bizcocho sefardí que se hace para los sabbats y festivos. Se elabora con nueces, almendras o avellanas, y con pan rallado, combinado con azúcar, Grand Marnier o Cointreau, canela en polvo, clavos molidos, nuez moscada recién rallada, jugo de naranja, etcétera.
+TISTE Col. Jugo de frutas aderezado discretamente con aguardiente u otro licor. // C. Rica, Méx. y Venez. Especie de chocolate de maíz, cacao y azúcar, batido en frío, que se usa como refresco. Llámase también pinolillo. // Guat. Bebida hecha con harina de maíz, achiote y azúcar. Con pequeñas variantes, lo mismo en toda la Amér. Cent. y aun en el sudeste de México.
+TITÍ Col. y C. Rica. Cierta clase de camarón pequeño.
+TITIARO Venez. Variedad de cambur, de tamaño pequeño y sabor muy dulce. En los Andes, se le llama «bocadillo».
+TITIL Nic. Molleja —estómago de las aves—.
+TITIRI Car. Nombre con que se designa a los millones de peces y crustáceos de agua dulce recién desovados. En islas como Dominica es muy apreciado. Con él hacen buñuelos y otros preparados. También se encuentran en las islas de San Vicente y P. Rico.
+TIZNAO Esp. Plato muy de las provincias de Ciudad Real y Toledo, consistente en bacalao, enriquecido con cebolla, ajo, pimientos rojos secos, pimentón y aceite de oliva.
+TLACHIQUE Méx. Pulque sin fermentar, acabado de sacar de la mate, en forma de aguamiel. Se llama también así el que se hace del maguey cimarrón y que, por lo mismo, es malo y delgado.
+TLACOYO Méx. Un antojito que consiste en una tortilla gruesa de masa de maíz, de forma ovalada, rellena de frijoles cocidos, machacados u otras cosas. En los estados de México, Puebla e Hidalgo toman forma un poco diferente. Casi siempre se cuecen en un comal bien engrasado; en otras van fritas en manteca.
+TLAXCAL Méx. Gordita triangular de masa de maíz molido con piloncillo, canela y a veces guayaba, cocida en comal. Existen variantes según la región.
+TLECUIL; CLECUIL Hogar u hornilla formada con tres piedras, sobre las que se coloca el comal para las tortillas, o la olla para guisar la comida; en el espacio que dejan las piedras se acomoda la leña o el carbón.
+TOAST Ing. y Fr. Rebanada de pan de molde tostada.
+TOCINERA Tablón ancho de madera usado para salar el tocino en las casas.
+TOCINETA Col. y otros países hispanos. Tocino ahumado, con vetas de carne entreveradas, que se vende generalmente cortado en lonjas finas. // Beicon.
+TOCINO Antig. El puerco que, después de muerto, sacado todo lo interno, el lomo, las costillas, el almilla y el espinazo, quedaba dividido en dos medios. Estos se salaban y se adobaban en salmuera. // Capa de grasa de algunos animales mamíferos, en especial la del cerdo, que fresca o salada, se utiliza como alimento. De este se saca manteca.
+TOCINO DEL CIELO Dulce hecho de yema de huevo y almíbar, que se cuece en el horno al baño de María hasta que cuaje.
+TOFFEE Ing. Caramelo o pastilla masticable de café con leche.
+TOFU Especie de cuajada, preparada con leche de soja. Es común especialmente en la comida japonesa y entre los vegetarianos.
+TOGIA Venez. Árbol andino, parecido al nogal. // Nuez de este árbol, empleada en la elaboración de dulces.
+TOKAY Vino reconocido de la región de Tokay en el nordeste de Hungría. Elaborado con una proporción de uvas noble rot de variados grados de azúcar como contenido alcohólico. El mejor tokay tiene un rico sabor comparable con el del durazno acaramelado. Tokay es también el nombre de una uva de la región de Alsacia.
+TOLERANCIA past. Capacidad de una cierta preparación, especialmente de las masas con levadura, para aceptar errores en su manipulación o preparación —como una insuficiente o excesiva fermentación—, obteniéndose así productos finales de calidad aceptable.
+TOLINA Perú. Chanque, abalón, loco. Marisco muy apreciado.
+TOLVA Caja en forma de tronco de pirámide o de cono invertido y abierto por abajo, dentro de la cual se echan granos u otros cuerpos para que caigan poco a poco entre las piezas del mecanismo destinado a triturarlos, molerlos, limpiarlos, clasificarlos o para facilitar su descarga.
+TOLLO Carne que tiene el ciervo junto a los lomos. // Cazón, pez escualiforme. // Col. Nombre de tres especies de tiburones que tienen en la cabeza dos protuberancias en forma de cuernos, donde se encuentran los ojos. Viven en el Caribe y en el Pacífico. Su carne es comestible.
+TOMADERA Col. Costumbre de tomar con mucha frecuencia o en exceso alguna bebida, especialmente alcohólica.
+TOMAR Dícese del acto de comer o beber. // En ocasiones, embriagarse con vino o con cualquier otro licor.
+TOMAR CUERPO / SOLIDIFICAR past. Aplícase cuando un jarabe cristaliza. Se dice también del azúcar cocido que recristaliza durante o después de la cocción, pierde su transparencia y se vuelve turbio. // Trabajar azúcar cocido a partir del estado líquido y transparente, hasta el estado sólido y opaco, bien a mano con una espátula ancha sobre una superficie de mármol previamente acondicionada para ello, o bien a máquina.
+TOMATADA Fritada o ensalada de tomates.
+TOMATE Fruto de la tomatera, baya roja, de superficie lisa y brillante, y con numerosas semillas aplastadas y amarillas en la pulpa.
+TOMATERO Se aplica al alimento que es adecuado para ser preparado con tomate, en especial el pollo pequeño y tierno.
+TOMATICÁN Guiso a base de tomates, cebolla, aceite, huevos y pan rallado, el cual, aunque aparece en la olla argentina, proviene de Chile, donde antiguamente cualquier guiso con tomate o salsa de tomate llevaba ese nombre.
+TOMATILLO Esp. En Zamora, variedad de guinda de exquisito sabor.
+TOMILLO Hierba perenne originaria del Mediterráneo. Existen más de 200 variedades, todas aromáticas. En cocina forma parte del famoso bouquet garni, tan utilizado por los franceses. Se usa para preparar adobos de carnes y piezas de caza. Combina muy bien con el pescado. Perfuma potajes con carne. // En inglés, thyme; en francés, thym.
+TOMINO Ita. Se trata de un queso de leche de vaca, no prensado ni cocinado, usualmente pasteurizado y algunas veces enriquecido, especialidad de la reg. de los Alpes. Este es un queso sin corteza, el cual madura rápidamente en una delicada y suave pasta. Excelente para postre.
+TONEL Cuba grande en que se echa el vino u otro líquido.
+TONKATSU Jap. Lonja de cerdo empanada, como si se tratara de un escalope. Es uno de los platos de Furai más consumidos entre los japoneses.
+TOÑA Pan grande, a veces de centeno. // Esp. En Valencia, torta amasada con aceite y miel.
+TOOLUM Car. En Trinidad, deliciosa pasta dulce, hecha con coco rallado, azúcar morena, melaza, ralladura de naranja y jengibre fresco rallado.
+TOPIA Venez. Cada una de las tres piedras que forman el fogón y sobre las que se coloca la olla cuando se cocina con leña.
+TOPINAMBUR Planta indígena de América. Produce unos tubérculos semejantes a la batata, que son alimenticios. Los botánicos españoles la llamaron aguaturma y patata de caña, y algunos viajeros de las Guayanas la bautizaron con el nombre de pomme de terre. // Llámase también cotufa, papa de Jerusalén, ajipa, jíquima. Más conocida por pataca.
+TOPOCHO Col. (Cund. y Llanos O.). Fruto de la planta arbórea, de la familia de las Musáceas —plátano o cambur—, que presenta a lo largo 3 o 4 aristas o ángulos y su corteza amarilla, jaspeada de negro cuando está muy maduro, apreciado en la preparación de sancochos, hervidos y cocidos. // Dícese lo mismo en Venezuela.
+TOQUERA Méx. Tortilla gruesa de maíz toquero molido y mezclado con piloncillo y bicarbonato de sodio.
+TOQUERO Méx. Cierta clase de maíz verde que se recoge en cosecha.
+TORCEDOR puro. Persona que elabora los habanos totalmente a mano.
+TORCIDO puro. Confección en sí del cigarro, enrollando —torciendo— las hojas del tabaco.
+TORDO Ave paseriforme de la familia de los Túrdidos, de color grisáceo o marrón, de formas esbeltas. Su carne es muy apreciada, preparada en guisos, a la parrilla, frita, etcétera.
+TORNEAR En cocina, darle cierta forma a los vegetales, verbigracia, papas o nabos, bien para unificar su forma o para hacerlos más pequeños y regulares. // past. Dar a un pastón fermentado la forma definitiva que se desea proporcionarle. Por ejemplo: pan de molde, pan de hogaza.
+TORONJA Fruta cítrica grande, globosa como la naranja. // Pomelo.
+TORTA Masa a base de huevos, azúcar, mantequilla, harina, puesta convenientemente en moldes y rellena con dulces de frutas, crema, etcétera. // Cualquier masa reducida a forma de torta. // Arg. Pastel grande, por lo general de forma circular. // Col. Pastel grande, generalmente de forma redonda, hecho con harina de trigo, grasa, huevos, azúcar, etcétera, y cocido al horno. Se suele rellenar con frutas o crema y cubrir con un baño de merengue o chocolate. // Ponqué. // Méx. Emparedado hecho con pan de corteza dura. // Salv. Cualquier comida hecha en forma de torta, elaborada con huevo, vegetales y carnes.
+TORTADA Torta grande de masa delicada, rellena de carne, huevos, dulce, y algunas veces de aves.
+TORTEL Rosco de hojaldre.
+TORTELLINI Ita. Pasta con guiso. Tiene diferentes formas, principalmente en anillos, son de 45-50 mm de espesor.
+TORTERA Se aplica a la cazuela o cacerola casi plana que sirve para hacer tortadas.
+TORTETE Col. Torta pequeña hecha con masa de harina, sangre de cerdo y grasa, cocida en el agua en que cocieron las morcillas. Ú. t. en Aragón, Esp.
+TORTILLA Huevos batidos, los que se cuecen en una sartén para que tomen cierto espesor, a los que pueden añadirse otros ingredientes como jamón, queso, papas, hortalizas, pescados y mariscos. // Amer. Pan ázimo de harina, en forma redonda y fina, cocido al comal. // Arg. y Chile. Panecillo en forma de disco chato, por lo común salado, que se hace con harina de trigo o maíz y se cuece al rescoldo. // Amér. Cent. y Méx. Pieza circular y delgada, compuesta de masa de maíz cocido. // Salv. Especie de pan, redondo y delgado, hecho de harina de maíz, cocido en comal y que acompaña a la comida.
+TORTILLERÍA Establecimiento donde se venden o se hacen tortillas, en especial de maíz.
+TORTOZÓN Especie de uva que hace los racimos grandes y gruesos. Con ella se prepara vino, que se conserva poco. // Uva tortozón.
+TORTUCA Cierto pan de maíz.
+TORTUGA Quelonio, caracterizado por un caparazón óseo recubierto de placas que cubre todo el cuerpo y que puede vivir en el mar, en aguas dulces o en la tierra. La carne de muchas de ellas, como las de mar, son apreciadas en sopas y guisos.
+TORRADO, A Lo mismo que tostado.
+TORRAR Tostar.
+TORREFACCIÓN Acción y resultado de torrefactar o tostar al fuego, en especial el café.
+TORREJA Antig. Torrija. // Arg. y Uru. Rebanada de pan empapada en leche, bañada en huevo, frita en manteca o aceite y endulzada con miel o azúcar. // Col. (Boy.). Torrejas. Especie de arepas pequeñas a base de harina de trigo, leche agria, huevos y azúcar. // (Tol.). Trozos más o menos gruesos de plátano, especialmente maduro, cortado a lo largo y oblicuamente. // Chile. Rodaja de cualquier fruta. // Ecuad. Pastel o croqueta de arroz, de carne, etcétera. // Perú. Tortilla con huevo, harina y cualquier elemento animal o vegetal. // Salv. Rodaja de pan, fruta o queso. // Platillo típico que se prepara en Semana Santa; se hace de pan viejo, dulce de panela, canela y huevos, mantequilla y sal, que se corta en láminas irregulares, se fríe y se espolvorea con azúcar.
+TORREZNADA Fritada grande y abundante de torreznos.
+TORREZNO Pedazo de tocino cortado, frito o para freír. // Méx. Tortilla de maíz dorada, propia de los purépechas de Michoacán. También allí dícese de una tortilla de pan dulce molido con huevo, frita y bañada con miel de piloncillo.
+TORRIJA Rebanada de pan empapada en vino o leche, y rebozada con huevo, frita y endulzada.
+TORRONTES Uva torrantes. // Aplícase también al viduño que produce esta uva.
+TOSCANELLO Ita. Queso toscano, hecho con leche de oveja o con una mezcla de leches de oveja y vaca. Tiene textura firme, pasta de color amarillo dorado y corteza lisa. Cuando está hecho sólo con leche de oveja, se llama pecorino toscano, y caciotta toscana si se ha fabricado con mezcla de leches.
+TOSCO enol. Vino joven al salir de la bodega o de la prensa, cuya transparencia oscurece una gran cantidad de heces, es decir, de materias insolubles procedentes de la fermentación, que, por otra parte, en este caso no ha terminado.
+TOSTA Tostada; rebanada de pan, por lo general de molde, que se pone como pedestal de algunas preparaciones culinarias, para evitar que el contacto de estas con el plato enfríe o destemple prematuramente el guiso.
+TOSTADA Rebanada de pan tostado que se suele untar con mantequilla, mermelada, miel u otros ingredientes. // Méx. Por antonomasia, la tortilla tostada, con la cual se comen por lo regular los frijoles refritos. // También la frita con trocitos de chorizo, papa y verduras picadas. // Salv. Tortilla de maíz teñida con achiote que, frita, se adereza con ensalada de repollo o curtido, el cual lleva tomate y chile; se le conoce también como enchilada. // Venez. Arepa rellena con queso, carne o jamón, etcétera.
+TOSTADORA Aparato que sirve para tostar, en especial el pan.
+TOSTAR Dorar al horno o por medio de brasas la parte exterior de cualquier preparación. Comúnmente se hace en el grill. Los alimentos tratados así toman una capa dorada. // Calentar una cosa demasiado. // Dorar almendras o avellanas en un horno.
+TOSTEL C. Rica. Cierta clase de pastelillo dulce.
+TOSTÓN Trozo pequeño de pan frito, por lo general en forma de cubo, que se añade a las sopas o purés. // Garbanzo tostado. // Cosa demasiado tostada. // Cochinillo asado. // Rebanada de pan tostado empapado en aceite nuevo, que se unta con ajo y se adereza con sal o azúcar y zumo de naranja. // Col. Patacón. Rodaja de plátano aplastada y frita dos veces. // Nómbrase también tostón en Cuba, P. Rico, R. Dom. y Venez.
+TOTOL, LA Méx. Nombre que en algunas regiones dan al pavo.
+TOTOPO; TOTOPOSTE Méx. Especie de tortilla de maíz de un solo cuerpo, por lo común mayor que esta y muy delgada, de harina o masa fina, que se cuece al comal y que se toma en el país y en Centroamérica a guisa de galleta. // Cuadritos fritos de tortilla de maíz seca, que se ponen a veces como guarnición en sopas y otras preparaciones para acompañar guacamoles, ensaladas, huevos revueltos o solo como botana. // En Guadalajara llaman pacholi a la tortilla tostada. // C. Rica. Totoposte. Galleta gruesa y grande de maíz. // En Guatemala han conservado mejor la palabra, pues dicen totoposte. // Salv. Totoposte. Bocadillo típico hecho de la masa de harina de maíz, consistente en una bolita con un sabor simple y con poca sal, cocida como pan.
+TOTUMA Col. Vasija rústica, semiesférica, que se obtiene del fruto llamado totumo —o también de una calabaza—, cortado por la mitad y vaciado, de manera que sólo queda el epicarpio seco. Sirve para guardar sal, recoger agua, etcétera. // (Boy. y Llanos O.). Corota, coroto.; (Cauca, Huila, Llanos O., Nar. y Valle). Mate; (Huila, Nar. y Valle). Sumbo.
+TOTUMO Col. Árbol de la familia de las Bignoniáceas. Crece hasta 8 m. Sus hojas, de color verde brillante, tienen forma de espátula. Los frutos, de color verde, son empleados para hacer vasijas.
+TOURETO Especialidad de los judíos sefardíes, de Turquía, preparado como un fino puré con pepino, ajos, aceite de oliva, jugo de limón, hojas de menta, pimentón picante, pan, etcétera.
+TOURNANT Fr. Cocinero que toma el lugar de otro en las varias secciones de la cocina.
+TOURNEDOS Fr. Trozo de carne que se obtiene de los extremos del solomillo o el lomo de la res que, al cocinarlo, va envuelto, casi siempre, con tiras de tocino y tocineta.
+TOURNEDO ROSSINI Plato clásico creado por el compositor italiano Rossini, en el que los turnedós se sirven sobre una rebanada de pan frito y se recubren con lonchas de foie gras y trufas, y por último se les añade una salsa de madeira, ajos, aceite de oliva, jugo de limón, hojas de menta, pimentón picante, pan, etcétera.
+TOURNER Fr. Tornear, dar formas diversas con un cuchillo, a vegetales y frutas para adornar o aderezar un plato.
+TOYO; TOLLO Col. Tiburón joven, habitante de los mares de las costas Atlá. y Pacíf., cuya carne es muy apreciada en algunos lugares. Es de fácil pesca y es aprovechado ahumado para que tome especial sabor, o en arroces y sancochos.
+TRABAJAR Remover durante un tiempo determinado masas, pastas, salsas, etcétera, para hacerlas lisas, untuosas, ligeras y homogéneas. Las masas y pastas se pueden trabajar con las manos, con espátula, o a máquina para mezclarlas íntimamente.
+TRABAR Operación destinada a espesar, a dar cierta cohesión a una preparación con ayuda de yemas de huevo, harina, fécula, maicena, etcétera. Para trabar con yemas de huevo, la temperatura no debe exceder de 90 ºC, ya que si no se ha añadido harina o fécula, se corre el riesgo de que coagulen.
+TRABAZÓN Densidad o consistencia que toman las salsas o los jugos, al amalgamarse ciertos componentes, como yemas de huevo, harina, féculas, etcétera.
+TRAGADOR Que traga, que come mucho. // Tragón, na.
+TRAGALDABAS Expresión familiar para indicar a la persona muy tragona.
+TRAGALLÓN, NA Tragón, comilón.
+TRAGAMALLAS Persona muy tragona.
+TRAGANTE De tragar. Que traga.
+TRAGANTÓN, NA Que come o traga mucho.
+TRAGANTONA fam. Comilona, comilitona. // Acción de tragar a la fuerza, generalmente por temor o pesadumbre.
+TRAGAR Hacer que una cosa pase de la boca al aparato digestivo. // Comer mucho o con voracidad.
+TRAGAZÓN fam. Glotonería, gula. // Col. (Stders.). Dícese de la comida, del alimento. // Esp. Manduca.
+TRAGO Porción de líquido bebido de una vez. // Copa de licor u otra bebida alcohólica. // Inclinación a tomar bebidas alcohólicas.
+TRAGÓN, NA Dícese de la persona que traga o come mucho. // Hambre desesperada.
+TRAGONEAR Tragar mucho y con frecuencia.
+TRAGONERÍA Vicio del tragón. // Tragonía.
+TRAGONÍA Glotonería, gula, exceso y desmesura en la comida. // fam. Tragonería.
+TRAGUILLO Chile. Bebida de calidad inferior, especialmente usada como aperitivo.
+TRAHÚRA Chile, reg. de Chiloé. Piel de cerdo chamuscada y pelada.
+TRAMA Col. (Boy. y Stder.). Diversos panecillos, bizcochuelos u otros comestibles, que se ofrecen con café, té o chocolate. // Comistraje, parva.
+TRAMBOYO Chile y Perú. Nombre genérico de varias especies de peces marinos. Viven entre las rocas. Su carne es muy apreciada y alcanza hasta 20 cm de longitud. // Tomoyo, vieja.
+TRANCADO, A Col. (Ant.). Modalidad de desayuno en la cual suelen usarse las sobras de la comida, especialmente los frijoles y el arroz. // (Boy., Cald., C. Atlá., Cund., Quin. y Risar.). Aplícase al desayuno, al almuerzo o a la cena, servidos con variadas viandas, como tamales, carnes, patacones, huevos, queso, etcétera, e inclusive con suero atollabuey.
+TRANCHER Fr. En cocina, cortar, trinchar.
+TRANCHO Esp. Pez parecido al sábalo, con el lomo azulado, el vientre claro y el cuerpo grueso, que vive en el mar y va a desovar en las ensenadas. Cunde en los mares de Galicia.
+TRANQUILLÓN Mezcla de trigo y centeno para sembrar o para hacer pan.
+TRAPICHE Col. Lugar donde se produce azúcar y que consiste en un molino rústico para exprimir la caña y otros aparatos, que se utilizan para procesar la miel. // Dícese también en Venezuela.
+TRASCA Esp. En La Rioja, cerda que, después de haber criado, se engorda para la matanza.
+TRASEGAR Mudar las cosas de un lugar a otro, y en especial un líquido de una vasija a otra. // Beber en cantidad vino y licores.
+TRASIEGO enol. Operación que consiste en separar el vino clarificado de las materias espesas que están depositadas en el fondo de la pipería.
+TRASNOCHADOS Col. En Buga, ricas tortitas horneadas, hechas con masa de maíz curado, arracacha molida, almidón de yuca agria, queso costeño, mantequilla, yema de huevo y leche.
+TRASTE C. Rica. Utensilio de cocina, en particular el recipiente hondo. // Conjunto de platos e instrumentos, accesorios con que se come. // Venez. Sección de carne de res. // Vaso pequeño con el que prueban el vino los catadores.
+TRASTERO C. Rica. Mueble de madera que sirve para colocar platos o la vajilla. // Méx. Trastera.
+TRATTORIA Ita. Pequeño restaurante familiar que ofrece una cocina descomplicada y auténtica, como la de los propios hogares, aunque distintas entre sí. La voz trattoria apareció impresa por primera vez en 1859. Estos restaurantes se hacen extensivos en las ciudades y campiñas del país; se caracterizan por el diseño de sus muebles y la decoración: gratos y sencillos.
+TRAVADOS Pastas dulces sefardíes que, en forma triangular, van rellenas con almendras trituradas, ligadas bien con azúcar glas, agua de rosas, de azahar, coñac o licor. La masa se trabaja con harina, azúcar glas, mantequilla derretida y vino dulce, como el oporto o el madeira.
+TREBALLA Salsa blanca que se hacía antiguamente de almendras, ajos, pan, huevos, especias, agraz, azúcar y canela, todo mezclado.
+TREBBIANO enol. Ita. Vino blanco producido en Toscana, de una uva homónima. Es uno de los vinos más difundidos desde hace siglos en el país; existen muchas variedades, no sólo en Toscana, sino en otras regiones italianas.
+TRÉBEDE Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para apoyar en el hogar sartenes, peroles, etcétera.
+TRECOL Chile. Bebida que se hace del jugo del maqui con agua.
+TREIFA Entre los judíos, alimento que no reúne las condiciones rituales para ser ingerido.
+TREMPER Fr. Mojar, bañar con un líquido. // Colocar un alimento —carne, pescado— dentro de agua fría para eliminar impurezas u olores no agradables a la preparación.
+TRES EN UNO Venez. Bebida ligada con jugos de naranja, zanahoria y remolacha.
+TRES CUARTOS Col. Dícese cuando la persona, al pedir su carne, la quiere asada, pero no del todo, con un ligero color rosado en su interior.
+TRESBOLILLO past. Se refiere a la disposición de las piezas de pastelería que se colocan en filas sobre una placa. En cada nueva fila, las piezas se desplazan, se corren medio espacio con respecto a la fila anterior, dejando unos espacios que están en función del desarrollo y del escalonamiento de la cocción.
+TRICLINIO Cada uno de los lechos o las camas en que los antiguos griegos y romanos se reclinaban para comer. // Comedor de los griegos y romanos en aquellos tiempos.
+TRIGO Género de plantas de la familia de las Gramíneas, con espigas terminales compuestas de cuatro o más carreras de granos, de los cuales, triturados, se saca la harina con que se hacen el pan y diversas masas. Hay muchas especies, y en ellas innumerables variedades. // Grano de esta planta.
+TRILLA Acción de trillar. // Tiempo en que se trilla.
+TRILLA Esp. Pez conocido también como salmonete o rubio. // Cuba. En el argot de los pescadores, nombre del camarón pequeño, que secan por lo general y utilizan en gustosos arroces.
+TRILLAR Quebrantar la mies tendida en la era, y separar el grano de la paja, con el pisoteo de las bestias, con el trillo o con ambas cosas. En la actualidad se emplean máquinas trilladoras.
+TRINCAR Tomar bebidas alcohólicas.
+TRINCHANTE Antig. Servidor que estaba encargado de cortar en la mesa. // Tenedor grande con que se sujeta lo que se trincha. // Arg. y C. Rica. Mueble de comedor que se utiliza para guardar objetos utilizados en el servicio de mesa.
+TRINCHAR Cortar o partir un alimento en trozos para servirlo. // Cortar las aves después de guisadas.
+TRINCHERO Mueble de comedor que sirve para trinchar sobre él los alimentos.
+TRIPA puro. Mezcla de tabaco seco, volado y ligero que constituye el cuerpo del puro y que queda envuelta por el capillo y la capa. Es el núcleo del sabor de un puro. La tripa corta, o trozos de hoja, se emplea en algunos puros manuales y en todos los mecanizados. La tripa larga u hojas cuya longitud es la del cigarro, se emplea sólo en cigarros manuales.
+TRIPA Trozo de intestino de animal, usado en guisos, asado, como comestible o como material para hacer embutidos y chorizos.
+TRIPA DE VACA C. Rica. Cierto hongo grande, de color morado, comestible.
+TRIPA DULCE Arg. y Uru. Intestino delgado de la res, que asado constituye una de las achuras.
+TRIPA GORDA Col. Chunchurria, chunchurrio.
+TRIPA MISHQUE Ecuad. Es la tripa de res asada a la parrilla, después de salarla.
+TRIPADA Esp. Término familiar, panzada, hartazgo.
+TRIPERO, A Persona que vende tripas o mondongos.
+TRIPICALLOS Callos guisados, preparados con pedazos de estómago o mondongo de algunos animales.
+TRIPOTE Esp. En Navarra, morcilla.
+TRISCAR Mezclar una cosa con otra, por ejemplo: unos granos con otros. Este trigo está triscado.
+TRITURACIÓN Acción y efecto de triturar.
+TRITURAR Moler o desmenuzar una materia sólida, sin reducirla enteramente a polvo. // Partir y desmenuzar la comida con los dientes. // Mascar. // past. Aplastar frutas, que incluso se pueden haber cocido previamente unos minutos, por un tamiz, con un corta pasta o con un «rascador flexible», para convertirlas en pulpa o en puré.
+TRIUNFO DE MESA En los banquetes señoriales italianos se definían así las presentaciones de viandas que con gran pompa se introducían en el festín, dispuestas sobre lujosas fuentes y bandejas decorativas.
+TROCEAR Dividir una cosa en trozos: trocear la carne antes de servirla, trocear unas ramas de apio para hacer caldos.
+TRÓFICO, A Propio para nutrir. Concerniente o relativo a la nutrición.
+TROFO, A Que nutre. Que sirve de alimento.
+TROFOLOGÍA Ciencia de la alimentación. // Tratado sobre esta materia. // Régimen alimenticio.
+TROGLODITA Por asimilación con el hombre bárbaro, avidez o angustia en el comer.
+TROJ; TROJE Apartamiento donde se recogen los frutos, especialmente el trigo.
+TROJEZADA Se aplica a la conserva que se hace en trozos muy pequeños.
+TRONCHA Arg., Chile y Perú. Lonja, trozo, pedazo. // Cuba. Trozo de pescado en conserva. // Méx. Comida pobre.
+TRONCHO Tallo de las hortalizas.
+TRONCO Renombrado pastel de Navidad, preparado casi siempre con fondo de genovesa fina que se rellena con diversas cremas, en la mayoría de los casos con crema de mantequilla y al cual se le da forma de un tronco, adornado mediante la manga pastelera y una boquilla acanalada, con una crema de mantequilla y chocolate o moca, dándole así la figura del tronco.
+TROPEZÓN Pedazo pequeño de jamón u otra vianda que se mezcla con las sopas o las legumbres. // Cuba. Especie de dulce, parecido al atropellado, de la misma isla. // Ecuad. Tropezones, trompezones. Dulce de durazno con el cuesco o semilla.
+TROPÓN Chile, reg. de Chiloé y Magallanes. Guiso hecho de milcao y asado sobre brasas. // Pan de fécula de papas asado en las brasas.
+TROTOYECO Chile, reg. de Chiloé. Masa de chuño de papas que se asan en su superficie.
+TRUCHA Pez de la familia de los Salmónidos, de carne muy sabrosa y delicada, propio de los ríos y lagos de montaña. Se conocen dos tipos de trucha: la corriente y la arcoíris. // También las hay de criaderos o cultivos, aunque menos sabrosas.
+TRUCHA AHUMADA Trucha salada por inmersión en salmuera y posteriormente ahumada en caliente con humos naturales de madera.
+TRUCHUELA De trucha. // Bacalao curado, más delgado que el común.
+TRUFA Hongo de forma globosa que vive bajo tierra asociado a raíces de encinas o robles. Hay dos clases: la de color entre marrón y negruzco, con un interior veteado en un tono marrón rojizo. Es de aroma muy peculiar y de un sabor que recuerda ligeramente a las nueces, y la trufa del Piamonte o trufa blanca. Es una variedad más rara y es la más apreciada de las setas silvestres. Se utilizan en rellenos y salsas. // Bombón de forma redondeada hecho a base de chocolate y mantequilla y espolvoreado con cacao. // Pasta hecha con chocolate sin refinar y mantequilla.
+TRUFAR Rellenar de trufas las aves y otros manjares, o ingerirlos en ellos.
+TRUJAL Prensa donde se estrujan las uvas o se exprime la aceituna. // Molino de aceite. // Esp. En Aragón, estanque, generalmente de piedra, donde se elabora el vino, fermentando el mosto juntamente con el escobajo de la uva. // Lugar donde se pisa la uva.
+TRUTO; TRUTRO Chile. Cuadril o muslo de las aves.
+TSIANG-YEU Producto sazonador que se emplea en numerosas recetas de la cocina china.
+TSUKEMONO Jap. Encurtidos varios.
+TUBA Licor filipino suave y algo viscoso, que por destilación se obtiene de la nipa, el coco o burí, y también de otras palmeras.
+TUBÉRCULO Parte de un tallo subterráneo, o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva, como en la papa, la yuca, el ñame, el boniato o la batata, etcétera.
+TUBERCULOSO, A De tubérculo. // Que tiene forma de tubérculo. // Que tiene tubérculos.
+TUCHE Venez. Residuo que queda después de colar el café o que se asienta en un recipiente que ha contenido infusión de café o de cacao. // Residuo, desecho de cualquier cosa. // Espuma que porta las impurezas de la melaza durante la cocción para fabricar el papelón, el azúcar, etcétera. También le llaman cachaza.
+TUCO, A Arg., Chile y Uru. Salsa de tomate cocida con cebolla, orégano, perejil y ají, con la que se acompañan diversos platos, en especial pastas.
+TUCUNARÉ Col. En los Llanos, pez de agua dulce, pariente de la mojarra, pero de cuerpo más alargado. Su carne es muy apreciada.
+TUCUPÍ Bra. Jugo de la mandioca, residuo que queda de la fabricación de la harina de yuca.
+TUDESCO Comer, beber; engordar mucho.
+TUÉTANO Sustancia blanca, ligeramente amarillenta, blanda y grasosa, que se halla en el interior de los huesos alargados de las reses. El de buey y el de ternera son muy apreciados por su fineza.
+TUFARDA Tratándose de comida, olor fuerte o vivo y desagradable que se percibe de algunos alimentos cuando se elaboran.
+TUJUA Chile. Especie de gallina con barba tupida y pendiente, que tiene la particularidad de poner huevos de color azul.
+TULIZIO Col. (C. Pacíf.). Armadillo blanco grande, muy apreciado por la exquisitez de su carne en un plato llamado guiso de tulizio ahumado. // Cachicama.
+TULPA (der. del quechua tulipa, ‘piedra de fogón’). Col. (Huila, Tol., Nar. y Valle). Nombre de las piedras que forman el fogón, donde suele guisar la gente del campo.
+TUMAME Col. y Venez. Bagre de agua dulce caracterizado por el rayado negro y perlado sobre el dorso y los costados. Su carne es excelente y de gran demanda. Habita en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas, Magdalena y Guayana.
+TUMBA Arg. Presa grande de carne de calidad dudosa, generalmente hervida. // Chile. Presa o trozo que se saca de la olla.
+TUMBAOLLAS Persona comedora y glotona.
+TUMBEAR Arg. Comer tumba. // Chile. Comer. Tomar alimento, generalmente sobre la base de carne, que se sirve en las cocinas de las estancias sureñas.
+TUMBO Perú. Fruto de pulpa blanca y dulce. // Curuba.
+TUMBO DE OLLA Cada uno de los tres platos que se sacan de la olla para comerlos: caldo, legumbres y carne.
+TUMBO GIGANTE Perú. Planta nativa, trepadora y cultivada, de tallos gruesos y hojas alternas. Su fruto es una baya grande, elipsoide, de 2 a 3 kg; cáscara delgada, mesocarpio carnoso, blancuzco, jugoso e insípido. Se consume en estado natural o se utiliza en la preparación de refrescos, postres, dulces, mermeladas, compotas, salsas y helados. Los frutos inmaduros se hierven y se consumen como verdura. // Badea, barbadina, granadilla.
+TUMES Col. (Boy. y Stder.). Golosina, especie de pequeño bocadillo, elaborado especialmente en las ciudades de Barbosa y Vélez, consistente en un cernido de guayaba relleno con manjar blanco o dulce de leche, que se presenta compacto y envuelto en hojas secas de bijao. Surgió en los años 70 del siglo XX.
+TUNA Méx. Único nombre con que se conoce el fruto del nopal, del cual hay muchas variedades, que se comen como fruta fresca y en bebidas.
+TUNCO Amér. Cent. y Méx. Cerdo, cuche, marrano, chancho.
+TUNGO Col. (Ara., Boy. y Llanos O.). Especie de envuelto o bollo hecho de arroz o de maíz. // (Meta). Envuelto de arroz y cuajada, cocinado en hojas de bijao, moldeado en forma de cono. Se sirve frío o caliente para acompañar huevos pericos, carne asada, o simplemente café con leche, al desayuno o la merienda. // Venez. En Barinas, hallaquita elaborada con masa de maíz, envuelta en las hojas de la mazorca y luego sancochada. En Caracas lo llaman «pan de hallaquita». // En Oriente y los Llanos se llama bollo. // Cochino gordo y pequeño.
+TUNTA Bol. Chuño blanco.
+TUPIR Comer o beber una persona hasta saciarse.
+TÚPIRO Venez. Arbusto silvestre con tallo espinoso. Su fruto tiene cáscara dura y de color amarillo en su madurez, parecido a una manzana y de sabor agridulce. Pelado, se preparan jugos, o se corta en lajas para servirlo como ensalada.
+TUPIRSE Hartarse de una comida o bebida.
+TUPITAINA Esp. En Extremadura y Salamanca, hartazgo.
+TURBANTE Venez. Preparación culinaria en forma de círculo o anillo, que se rellena en el centro.
+TURBIO enol. Raro, de color desagradable.
+TURCO R. Dom. Cierta clase de pastel de harina, relleno de carne picada y condimentada.
+TURMA DE TIERRA Trufa, hongo comestible. // Después del descubrimiento, se aplicó este nombre a la papa americana. // Col. (Boy. y Cund.). Así nombraron los españoles en estas tierras, a las papas en general. // Entre los muiscas, yomas.
+TURMERO Col. (NStder.). Planta herbácea que produce tubérculos comestibles, los cuales se emplean en la preparación de purés y como ingrediente del sancocho.
+TÚRMIX Batidora eléctrica.
+TURNEDÓ Tournedos.
+TURRADO, TURRAR Tostar o asar en la brasa.
+TURRIALBA C. Rica. Variedad de frijol negro, grande y largo. // Variedad de queso blanco.
+TURRÓN Dulce elaborado con almendras, piñones, avellanas o nueces, mezclados con miel o azúcar, o con otros ingredientes, que en forma de tabletas se consume tradicionalmente en Navidad.
+TURRÓN CRUDO Venez. En el oriente, turrón elaborado con coco seco rallado y mezclado con papelón o azúcar.
+TURRÓN DE QUESO Venez. Golosina elaborada a base de un melado de papelón blanco al que se le añaden semillas de anís. Alcanzado el punto, se añade queso blanco desmoronado, revolviendo y manteniéndolo en el fuego hasta que la pasta deje ver el fondo de la paila.
+TUSA Corazón de la mazorca del maíz, después de desgranada. // Zuro, carozo. // Dícese también en ciertas partes de Colombia, Ecuador y Venezuela.
+TUSA Col. En ciertos sitios de la C. Atlá., como en Amér. Cent. y Cuba, es la espata u hoja que envuelve la panoja o mazorca del maíz. // Esp. Farfolla. // C. Rica. Tuza. // Cuba. Conserva de guayaba, y a veces de otras frutas, envuelta en tusa de maíz.
+TUSHPA O TULIPA Ecuad. Quichua, fogón, hogar.
+TUTIFRUTI (del italiano tutti-frutti, ‘todas las frutas’). Alimento compuesto de varias frutas picadas, por lo general en helados y yogures.
+TUTÚ Bra. Plato regional de Minas Gerais y São Paulo, tutu-de-feijão, preparado con el frijol que sobró del día anterior y guisado en manteca con varios condimentos y un poco de agua. Toma espesor con harina de yuca hasta que adquiera la consistencia que se quiere. En Minas, se sirve con pedazos de longaniza frita, y en Río de Janeiro, se cubre con salsa de tomate. En São Paulo, toma el nombre de virado à paulista, acompañado con huevos fritos, chicharrones y costillas de cerdo.
+TUZA C. Rica. Envoltura de la mazorca de maíz.
+TUZA MORADA C. Rica. Variedad de maíz, cuya flor y tuza son moradas, no así el grano, que es generalmente blanco o amarillo.
+TXANGURRO En el País Vasco, centolla.
+TZATZIKI Plato tradicional de Grecia, a base de yogur espeso, pepinos rallados o picados, sin semillas, ajo, hierbas frescas, sal y pimienta.
+TZÍMBALO Ecuad. Fruto silvestre de la cordillera andina, de un sabor semejante al del pepino.
+6 personas
+225 gr de trigo
+2 cebollas medianas, finamente picadas
+1 cucharada de menta fresca, picada
+8 cucharadas de perejil, picado
+2 tomates medianos, pelados, sin semillas y cortados en cubos
+1 pedazo de pepino de 1 x 15 cm, cortado en cubos
+3 cucharadas de aceite de oliva
+3 cucharadas de jugo de limón
+aceitunas negras para adornar
+sal y pimienta al gusto
+Remoje el trigo en agua por 1 hora antes de preparar la ensalada, escúrralo y exprímalo con la mano. Séquelo con un limpión o trapo.
+Llévelo a un recipiente con la cebolla y mézclelo bien. Adiciónele la menta, el perejil, los tomates, el pepino, los condimentos, el aceite y el jugo de limón, y mezcle todo muy bien.
+Es importante que se distinga bien el sabor a limón del tabboule.
+Sirva esta ensalada fría en un recipiente de vidrio y adórnela con unas aceitunas negras.
+Los libaneses comen esta deliciosa ensalada usando el pan árabe como cuchara o, de manera más tradicional, sobre hojas de lechuga.
+Hoy, Sábado de Setiembre,
+el día está de venta en el mercado,
+es para algunos
+almibarada pulpa de durazno
+y para tantos otros
+tiene un amargo gusto a rábano.
+Viene la gente por todos los costados
+trayendo en los canastos el hambre amontonada.
+Viene la esposa del obrero
+con la pobreza en brazos
+y no se atreve a mirar a las patatas
+porque el jornal no alcanza.
+Vienen los campesinos
+con cara de rastrojo desolado,
+en los atados traen sus pulmones
+para feriarlos a modo de espinacas
+y exhiben remolachas regadas con su llanto.
+También llega el vecino,
+tiene una billetera colmada con harapos
+y como de costumbre se traga la saliva
+cuando ve la fritada;
+no ha podido comprarse
+ni siquiera una aguja
+para coser el alma.
+Vienen y asimismo se van,
+se quedan los semáforos apacentando el tráfico.
+El día es una nave escurridiza
+con las amarras sueltas; y las calles,
+un muelle en cuyo cutis quedan
+las innúmeras sarnas de las cáscaras.
+EULER GRANDA
Ecuatoriano
+UACHACATA Méx. Cierta clase de maíz que tienen las mazorcas rojas o negras, cuyos granos se aprovechan para hacer atoles o gorditas de piloncillo.
+UBAJAY En Río de la Plata, árbol de las Mirtáceas, de abundante ramaje. Su fruto es una drupa globosa, amarillenta, de 1 cm de diámetro y de sabor algo ácido, agradable.
+UBO Col. (Amaz.). Árbol de la familia de las Moráceas, de 10 m de alto. Su fruto de color rojo vinoso crece en racimos colgantes; es comestible y con él se prepara una bebida alcohólica.
+UBRE Cada una de las mamas de las hembras de los mamíferos, especialmente, la teta de vaca, que suele comerse en guisos o asada.
+UCHEPO Méx. En Michoacán, el tamalito de maíz, hecho de masa en forma especial. Es sabroso y delicado. Va relleno de cerdo deshebrado; casi siempre se ofrece con una salsa de jitomate o tomate verde, crema agria y queso fresco, ligeramente fundido.
+UCHÚ Arg. En el noroeste del país, arbusto de unos 80 cm de altura, con hojas alternas y flores blancas. Sus semillas son planas y acorazonadas, y el fruto es una baya de unos 5 cm de largo, delgada, de color verde y con una coloración rojiza al madurar, que se utiliza como condimento, seco, molido, o conservado en aceite. // Ají cumbarí, ají del monte. // Bol, Ecuad. y Perú. Ají pequeño y picante que se usa como condimento. // Fruto del guindillo de Indias.
+UCHURRUMÍ Col. (Nar.). Piedra cóncava para moler ají.
+UCHUVA Es una maleza, común en las tierras frías, de las cuales hay 45 especies que son americanas. Sus frutos son de color dorado anaranjado cuando están maduros; se caracterizan por estar envueltos en el cáliz acrescente como un farol colgante. Son de sabor dulce con notas ligeramente ácidas. Sirven, entre otras cosas, para preparar confituras y gelatinas. // Ecuad. Uvilla. // Venez. Topo-topo. // Alquejenje o uva espina del Cabo.
+UCLE Bol. y Arg. (norte). Árbol de la familia de las Cactáceas, de fruto comestible con el que puede hacerse jarabe y aguardiente.
+UDON Jap. Cierta clase de fideos gruesos y blandos, a base de harina de trigo.
+UFO, A (del italiano a ufo). De gorra, de mogollón, sin ser convidado ni llamado.
+UIÑAPU Chile. Preparado alcohólico hecho a base de cocimiento de maíz fermentado, de gran poder embriagante.
+ULERO Cilindro de madera para estirar la masa. // Fruslero, uslero, rodillo.
+ULICANTE Bol. Aplícase al durazno de calidad superior.
+ULPADA Chile. En la reg. de Chiloé, ulpo, alimento de semilla de lino con cebada tostada. // Arg. En el norte, bebida de harina de maíz disuelta en agua fría, con azúcar o sin ella.
+ULPICAS Bol. Dícese de una especie de ají del Altiplano, muy rabioso y gustoso.
+ULPO Chile y Perú. Especie de mazamorra o poleada hecha con harina tostada y agua, y a veces con azúcar.
+ULTRAMARINO, A Que está al otro lado del mar. // Se aplica a los géneros comestibles que se traían de otros continentes. // Tienda de comestibles.
+ULLUCU Arg. En el noroeste del país, planta herbácea, voluble, con raíces fibrosas y tuberosas. Tiene hojas alternas, cordadas y acuminadas, y flores amarillas. El tubérculo es comestible.
+UN CUARTO Col. Cuando al indicar el comensal que su carne la pretende poco asada o frita, parecido al bleu francés, aunque el bleu es casi carne cruda.
+UNGURAHUI Perú. Palmera monocaule, de 15 a 25 m de altura. Fruto en drupa, ovoide elipsoide, de 2,3 a 3,6 cm de largo y 1,7 a 2,3 cm de diámetro. Su pulpa carnosa y oleaginosa es de color entre blanco y violeta. Diluida en agua, se utiliza tradicionalmente en la preparación de bebidas no alcohólicas —chapo—; también se utiliza en la preparación de jugos, helados y dulces. // Chocolatera, ingurabe.
+UNILATERAL, A LA En Escandinavia, aunque ya divulgado por otras latitudes, cocinar el pescado en primer término por el lado de su piel, a fin de que quede jugosa y medio cruda su carne.
+UNTO Grasa o gordura del cuerpo del animal, especialmente del cerdo. // Tocino rancio.
+UNTOSO Que es graso y pegajoso.
+UÑÉN Chile, reg. de Chiloé. Huevas de ciertos pescados contenidas en una bolsa oval.
+UÑI Chile. Arbusto de las Mirtáceas, de flores rojizas y baya comestible.
+UÑIGAL Arg. Variedad de higo, de buen tamaño y muy colorado por dentro. // Higo doñigal.
+UPERIZAR Procedimiento UHT de esterilización de la leche a muy alta temperatura —140º a 150 ºC— durante dos segundos, seguida a continuación de un enfriamiento inmediato.
+UPILARSE Arg. En el norte del país, llenarse de algún líquido, particularmente de agua. // Por extensión, comer excesivamente.
+URAPI Méx. En Michoacán, nombre purépecha del aguamiel o pulque sin fermentar. Es costumbre tomarlo aderezado con chile picado o en polvo y naranja con cebolla picada.
+URENTE Aplicado a ciertos productos de cocina, como la pimienta y muchos ajíes; ardiente, abrasador.
+UROGALLO Ave gallinácea de gran tamaño, con unos gruesos tubérculos rojos sobre los ojos, que emite gritos parecidos a los del uro, y que es objeto de caza. Su carne es fina y aromática, muy estimada.
+URQUE Chile. En el norte, papa rugosa, vieja, de mala calidad.
+URTA Esp. En Andalucía, pescado de la familia del prago o pargo, aunque más azul.
+URÚ Suramér. Especie de gallina montés, cuya carne es comestible.
+URUCÚ Suramér. Nombre vulgar con que se conoce el achiote común —Bixa orellana—, y que se usa también en Yucatán, Méx.
+URUPAGUA Venez. Árbol de la familia de las Icacináceas, que crece en la cordillera de la Costa. Su fruto es una drupa en forma de nuez, de color oscuro, con una sola semilla. Se consume cocida y se le atribuye gran valor alimenticio.
+USHPA Ecuad. Tortilla de papa molida con queso, mantequilla y cocida en el horno. Diferente del llapingacho.
+USLERO Amer. Chile y Perú. Rodillo o madero cilíndrico que se usa en la cocina para extender la masa de harina, haciéndola extender sobre una tabla o mármol liso. Lo mismo en Salamanca y Valladolid, Esp. // Fruslero, ulero, rodillo.
+UTEMPE Chile. Lisa, pez de río parecido a la locha.
+UTRÚS C. Rica. Hongo blanco en forma de sombrilla, comestible.
+UVA Fruto de la vid en forma de baya o grano redondo, jugoso, blanco, negro o rojizo, formado en racimo. // Cada grano del fruto del arlo, de color rojo vivo y parecido a los granos de la granada.
+UVAIHA Venez. Arbusto de hojas angostas y oblongas muy aromáticas, cuyo fruto es esférico, amarillo, con pulpa de sabor ácido y aromática, que se usa para refrescos.
+UVATE Conserva hecha de uvas cocidas con mosto y azúcar.
+UVERO Árbol silvestre poligonáceo que crece a orillas del mar en las costas centroamericanas y cuyo fruto es la uva de playa.
+UVILLA Chile. Especie de grosella. // Ecuad. Pequeñas frutas silvestres de color amarillo encerradas en sus cálices.
+UVITA C. Rica. Cierto arbusto de los lugares fríos, el cual da un racimo de frutos redondos, pequeños, de color rojo claro y sabor agridulce, con los cuales se puede hacer jalea.
+UYAMA Col. y Venez. Variante popular de ahuyama.
+6 personas
+24 langostinos grandes
+ajíes rojos, picantes y frescos, limpios y cortados en aros —si no se quiere muy picante, mermar la cantidad—
+4 dientes de ajo, pelados y picaditos
+9 cucharadas de salsa desoja clara
+3 cucharadas de aceite vegetal
+2 cucharadas de azúcar moreno
+3 cucharaditas de pulpa de tamarindo, diluidas en 8 cucharadas de agua
+sal al gusto
+Limpie los langostinos, retirándoles las vísceras. Machaque en un mortero los ajíes y el ajo. Combínelos con la salsa de soja, el jugo de tamarindo, la sal, el azúcar y el aceite.
+Marine con esta preparación los langostinos por espacio de 30 minutos y, puestos en una lata de horno, cocínelos a 350 ºF por espacio de 8-12 minutos, bañándolos con la marinada.
+Sirva este plato indonesio enseguida, 4 langostinos por persona.
+Capullo de cristal abierto hacia la vida
+esbelto sobre un tallo de luz
+floreces en la espuma de los vinos.
+En ti el amor espera la huella de los labios
+de aquella que vendrá
+esta noche de estrellas
+de aromas y de luces
+sólo para brindar conmigo.
+Yo te contemplo con la sed de siglos
+mientras tu aroma me trae los recuerdos
+más gratos de la vida. Sólo anhelo
+que cuando llegue la mujer que espero
+y al levantarte en ademán altivo
+brille la luz nocturna en tus cristales
+como brillan sus ojos en tu vino.
+Y tienes el espíritu festivo
+que dejaron los dioses de otros días
+en el vino que albergas.
+Cuando llegue con paso leve y ademán tranquilo
+la que esta noche brindará conmigo
+serás, oh copa amada, compañera
+de este convite inolvidable y tierno
+donde sólo el amor será nuestro invitado
+para que se desborde con tu vino.
+EDUARDO SANTA
Colombiano
+VDQS enol. Segunda clasificación de calidad, en Francia: Vinos Delimitados de Calidad Superior.
+VACA Hembra del toro. Su carne se emplea como alimento.
+VACHERIN MONT D’OR Queso suizo espléndido, que goza de merecido prestigio y que en su mejor momento tiene una maravillosa textura aterciopelada y un original sabor. Se hace con leche sin pasteurizar, en el Valle de Joux, limítrofe con Francia, donde también se elabora el mismo queso con idéntico nombre. Tiene una pasta de consistencia grumosa espesa, de color amarillo verdoso muy apagado. Es un gran queso de mesa que constituye por sí mismo un postre exquisito.
+VACIAR Limpiar el interior de un ave, pieza de caza o pescado.
+VACIAR EL CORAZÓN Extraer la parte central de las manzanas, de las peras, etcétera —semillas—. // Extraer minuciosamente la carne de una fruta sin estropear la parte externa.
+VACÍO Arg. y Uru. Corte de carne vacuna que corresponde a los músculos de la pared abdominal, entre las costillas falsas y los cuartos traseros y que se emplea generalmente para asar. // R. Dom. Aplícase a un manjar cuando se come solo, o seco, sin agregarle ningún otro.
+VACUNO Perteneciente o relativo al ganado bovino. // Dícese de la vaca o del buey.
+VAGIÁ Col. (Llanos O.). Se dice de la carne cuando se daña.
+VAINA Cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas de algunas plantas.
+VAINCÁN Chile. Guiso chilote preparado a base de carne hervida como caldo o cazuela. // Vailcán.
+VAINILLA Planta de origen mexicano, de la familia de las orquídeas que da un fruto capsular en forma de judía o habichuela, de exquisita fragancia y empleado para aromatizar licores, chocolates, postres, etcétera. Se cultiva también en Madagascar, Java, islas Mauricio y Tahití. Se ha propagado en toda la América Tropical. // En las Antillas se da este nombre también a otras plantas semejantes a la verdadera vainilla. // En diversas regiones de España, judías verdes. // En inglés, vanilla; en francés, vanille.
+VAINILLINA Sustancia olorosa que se extrae de la vainilla; se utiliza en pastelería.
+VAINITA Habichuela verde.
+VALDEPEÑAS enol. Vino tinto español que se elabora en la provincia de Ciudad Real, con uva procedente fundamentalmente de los viñedos de Jancibel y Mantuo Lairén.
+VALDIVIANO Chile. Sopa criolla preparada con charqui asado y machacado, cebolla, caldo sustancioso, orégano seco, zapallo, etcétera; se le aliña con jugo de limón o naranja agria. Lista la cocción, se le combina una crema de pan y zapallo para darle cuerpo. En ocasiones se adorna el valdiviano con tajadas de huevo duro, o huevo escalfado por persona.
+VALENTÓN Venez. Pez de río de más de 2 m de longitud. Especie de bagre, caracterizado por tener la piel sin escamas y gran número de dientes diminutos. Habita en la cuenca del Orinoco. De carne comestible y muy apreciada.
+VALERIANA Planta herbácea de flores rosas o blancas, que crece preferentemente en lugares húmedos y se usa para preparar el licor y el agua de valeriana.
+VALIENTE C. Rica. Variedad de frijol amarillo.
+VALVA Cada una de las dos piezas duras que encierran y protegen el cuerpo de los moluscos acéfalos y también algunos cirrópodos.
+VANDERMINT Licor de chocolate holandés de 30º de alcohol.
+VAPOR, AL Forma de cocinar los alimentos que, puestos en una rejilla de metal o cesto de bambú, colocados en una olla o vasija, aislados, reciben el vapor del agua caliente. También se cuece al vapor en hornos especiales, a presión alta o normal. // past. Vapor de agua que se desprende de las piezas mientras están en el horno, o bien por ebullición de un líquido; vapor de agua que se introduce expresamente en el horno antes de hornear cierto tipo de piezas de masa fermentada —horno con dispositivo especial generador de vapor—.
+VAQUETA Esp. En la región de Valencia, caracol criado entre romeros, utilizado en la paella.
+VAQUITA C. Rica. Variedad de frijol de colores combinados, por ejemplo, amarillo con blanco. Si la combinación es negro con blanco, se le llama careto.
+VARAL Arg. Armazón de cañas o palos que en los saladeros servía para tender al aire libre la carne salada con que se hacía el tasajo o el charqui.
+VARIANTE Conjunto de legumbres maceradas en vinagre.
+VARIETAL enol. Aplícase al vino elaborado con una variedad de uva. // Ver vino varietal.
+VASO Recipiente de metal, vidrio u otra materia, por lo común de forma cilíndrica, que sirve para beber. // Cantidad de líquido que cabe en este recipiente.
+VÁSTAGO Col., C. Rica y Venez. Tallo de planta musácea, como el plátano, el banano y el guineo o cambur.
+VATAPÁ Bra. Plato húmedo, tradicional de la cocina afrobahiana, consistente en pescado, camarones, pan viejo ablandado con leche de vaca, verduras, aceite de oliva, aceite dendé, leche de coco y semillas de marañón.
+VEDA Temporada durante la cual está prohibido cazar o pescar.
+VEE-TSIN Ajinomoto o «polvo de gusto» que se utilizaba en la cocina china tradicional, para realzar el sabor de ciertos alimentos. Hoy es un producto que, en algunos medios científicos, se considera nocivo para la salud.
+VEEDOR DE VIANDA Empleado de palacio a cuyo cargo corría que se sirviese sin desfalco a la mesa lo que se había ordenado, y que no se sirviese cosa ninguna sin avisar al mayordomo mayor o al de semana.
+VEGA FINA DEL SOL puro. Vegas de primera categoría, donde se cultiva el tabaco destinado a tripa y capote.
+VEGA puro. Nombre originario de las zonas próximas a los ríos donde se comenzó a plantar el tabaco denominado anteriormente tabacal; en la actualidad se aplica al campo destinado al cultivo del tabaco.
+VEGETARIANISMO Sistema alimenticio en que entran exclusivamente vegetales o productos de procedencia vegetal.
+VEGETARIANO Aplícase a las personas que se alimentan exclusivamente de vegetales. // Perteneciente a este régimen alimenticio.
+VEGUERO puro. Persona que trabaja en el cultivo de una vega, en especial para la explotación del tabaco. // Cigarro hecho rústicamente de una sola hoja de tabaco enrollada.
+VELAR Recubrir una pieza de pastelería, helado, etcétera, con un velo hecho de azúcar en hilos, bien como decoración, o para ocultar además algún defecto.
+VELEÑO Col. Golosina preparada con pulpa de guayaba, azúcar y agua; a veces con agua y jugo de naranja. Se trabaja como una mermelada en pailas de bronce y sobre el fuego de leña, hasta que toma la consistencia necesaria; luego se lleva a una vasija rectangular, y, cuando enfría, se corta en bloquecitos que se envuelven en hojas secas de bijao, aunque en los últimos tiempos también en papel de polipropileno. Por lo general son presentados en cajas de madera liviana, con 24 o 30 unidades. También los ofrecen con rellenos de pasta de arequipe. Se conoce, además, el bocadillo veleñita, hecho con guayaba roja y blanca en la mitad. Todos estos productos son elaborados en fábricas artesanales de tipo familiar, en la zona santandereana de Vélez, de donde toma su nombre, aunque se preparan bocadillos en Puente Nacional, Barbosa, Guavatá, así como en Moniquirá, población de Boyacá.
+VELOUTÉ Fr. Salsa blanca considerada entre las salsas madres, preparada con un fondo blanco —de ternera o de ave— o con un fumet de pescado, ligado con un roux blanco o dorado. Según sus ingredientes complementarios, el velouté de ternera, de ave o de pescado, sirve de base a numerosas salsas derivadas; de allí su nombre de salsa madre.
+VENADO Ciervo, rumiante que vive en manadas en los bosques europeos, asiáticos y americanos, y se alimenta de hojas tiernas, frutas y semillas. Su carne de caza es muy apreciada. // Venez. Aderezo para la carne frita, elaborado con ají, ajonjolí, ajo, cebolla y otros ingredientes molidos y mezclados con leche y suero, que se prepara en los Andes y en el estado de Lara.
+VENDIMIA Recolección y cosecha de la uva. Tiempo en que se hace. // Vendimia tardía, enol. Cosecha tardía de uva sobremadura con el objeto de obtener vinos con una mayor concentración de azúcar y aroma.
+VENDÔME BLEU Queso francés de sabor agradable y afrutado, parecido al coulommiers, que se hace en el Valle de Loira. Madura en un mes y tiene una delgada corteza natural de tono blanco-azulado. El mismo queso madurado, entre cenizas de sarmiento, se vuelve más seco y fuerte, recibiendo el nombre de vendôme cendré. Ambas variedades son quesos muy escasos.
+VENDUTA Cuba. Tienda o puesto de verduras. // Verdulería.
+VENENCIA enol. Cacillo de metal con mango en forma de varilla, para sacar de la bota o solera, pequeñas cantidades de vino de Jerez.
+VENTALLA Cada una de las dos o más partes de la cáscara de un fruto que, juntas por una o más suturas, encierran las semillas, como en el caso del haba.
+VENTORRILLO Bodegón o casa de comidas en las afueras de una población. // Col., Antill., Méx. y Venez. Dícese de una tienda pobre o pequeña donde venden comestibles, cerveza, gaseosas, etcétera.
+VENTRECHA; VENTRESCA Vientre de los pescados.
+VERDAL Dícese de las ciruelas y otras frutas que tienen color verde, aun después de maduras. // Dícese también de los árboles que los producen.
+VERDE Méx. En Tabasco, el verdín de Veracruz, licor coloreado con alguna hierba, a veces hinojo, a veces hierbabuena, o con jugo de alguna fruta.
+VERDEJO enol. Variedad blanca originaria del norte de África. Actualmente se considera autóctona de la región de Castilla y León, en Esp. Produce vinos de calidad con buena acidez, frescos, untuosos, con cuerpo.
+VERDEO Recolección de las aceitunas antes de que maduren para consumirlas después de aderezadas o encurtidas.
+VERDOLAGA Planta herbácea portulácea, de hojas carnosas comestibles con que se preparan ensaladas junto con los tallos.
+VERDULERÍA Tienda o puesto de verduras.
+VERDURA Hortaliza, especialmente la de hojas verdes, la cual puede consumirse cruda, o en guisos, sopas, salteados, etcétera, como lechugas, alcachofas, berenjenas, tomates, pimientos, cebollas, brócoli, apio, rábanos, achicoria, hojas de nabo, pepinos, hojas de betabel, etcétera.
+VERIGÜETO Molusco lamelibranquio bivalvo, comestible.
+VERINGO Col. (Cund. y Tol.). Pez de agua dulce de los ríos que desembocan en el Caribe y los de la cuenca del Orinoco. Tiene un cuerpo alargado y, fuera de los dos pectorales, todas sus aletas están reducidas a una que está situada a lo largo de la parte inferior del cuerpo. Vive en los remansos y aguas tranquilas. No es migratorio. Es comestible pero poco apreciado.
+VERMICELLI Ita. Pasta propia para sopas. Consiste en filamentos delgados. Los denominados «cabello de ángel» son de esta clase. Los de la China están elaborados con soja y, en algunos casos, con arroz.
+VERMONT Queso que figura dentro del grupo de los mejores cheddar norteamericanos. Tiene pasta lisa de color blanco, corteza artificial encerada de color negro brillante y sabor fuerte. A veces se le sazona con hojas de alcaravea o salvia, que puede ser auténtica —hojas naturales troceadas— o sustituida por un jugo de clorofila que se extrae del maíz verde.
+VERMOUTH Licor aperitivo italiano de la región del Piamonte, compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas y tónicas. Se conocen las variantes de vermuts secos, dulces, rojos, y blancos.
+VERRACO Cerdo padre que se aparea con las puercas para la generación. Así también llaman los cazadores al jabalí.
+VERRIONDO, A Aplícase al cerdo y a otros animales cuando están en celo. // Dícese también de las hierbas o verduras que están marchitas, o mal cocidas y duras. // En cocina, aplícase a lo que está mal cocido o crudo.
+VERRUGATO C. Rica. Variedad de pez cabrilla parecida al mero, que puede pesar hasta 14 kg.
+VETEADA Se dice de la carne de buey que tiene vetas de grasa diseminadas. Este tipo de carne sólo se da en animales de primera calidad. También se da este nombre a quesos cuya pasta tiene líneas de color verdoso.
+VIANDA Comida que se sirve a la mesa. // Arg. y Uru. Comida que se lleva al lugar de trabajo o estudio para almorzar o merendar. // Comida que se reparte a domicilio. // Cuba y P. Rico. Dícese de los frutos de huerto, como cierta clase de plátano, malanga, boniato, papa, etcétera, que se presentan en la mesa, cocidos o fritos. // Col. En C/gena de Indias, vitualla.
+VIANDERO Cuba y P. Rico. Vendedor de viandas —frutos y tubérculos que se venden guisados—.
+VIÁTICO Provisión de alimentos para el que hace un viaje.
+VICHAYO Perú. Arbusto nativo, silvestre y cultivado en la costa norte semiárida. Su fruto se consume maduro. // Bichayo, guayabito del inca.
+VICHERA Pan. Hurto de gallinas, víveres o cosas apetitosas, efectuado por la noche para hacer luego un festín.
+VICHY CÉLESTIN Agua mineral producida en Francia. Procede del balneario francés de Vichy, al norte de Clermont Ferrand.
+VICHYSSOISE Fr. Delicada sopa fría preparada con la parte blanca de los puerros, cebolla, papas, leche, caldo de pollo, y perejil como adorno. Creada en Estados Unidos por un chef francés originario de Borbonesado. Por extensión, también se llama vichyssoise a una sopa fría de una hortaliza diferente, por ejemplo, de calabacín y de papa.
+VICTO Alimento o sustento diario. // Antig. Vito.
+VID Planta arbustiva, con frecuencia trepadora, cultivada desde la Prehistoria por sus bayas azucaradas o uva, cuyo jugo fermentado produce el vino.
+VIDRIOSO, A Col. (Ant., Boy., Cald., Cund., Quin., Risar. y Valle). Dícese de la yuca de consistencia dura y fibrosa, que no se ablanda al cocerla. // Paludo, rucha, horro.
+VIDUÑO Casta o variedad de vid.
+VIEIRA Molusco bivalvo que abunda en los mares de Canadá, Estados Unidos, y Galicia, Esp. Su nuez o carne es blanca y firme, de sabor muy delicado. Tiene un color rosa pálido o rojo encendido, que se aprovecha también en las preparaciones, ofreciéndoseles casi siempre cocidas, con varias salsas en sus bellas conchas o en brochetas, así como asadas; además, crudas en láminas muy finas, aderezadas. // Fr. Coquilles Saint Jacques. // Ing. Scallops. // Concha de peregrino.
+VIEJA Pez gregario escárido de carne muy apreciada, que vive en bancos y frecuenta escollos y arrecifes. // Chile. Pez semejante al lenguado, de carne blanca, firme y de gran sabor, aunque delicado. // Cuba y P. Rico. Hambre atrasada.
+VIEQUERA P. Rico. Paloma torcaz de cabeza blanca.
+VIGNAMAGGIO enol. Vino tinto italiano, originario de la localidad homónima de Toscana, en la reg. del Chianti.
+VILLAJAIBA Méx. Pez de la familia de los pargos, con dorso y costados color rosa o rojo, abunda en el golfo de México. Su carne, aunque grasosa y oscura, es muy apetecida.
+VILLALÓN Queso español de oveja fresco, de pasta blanca y sabor suave, ligeramente salado, que se prensa manualmente y se emplea en salmuera durante dos o tres horas. Suele comerse inmediatamente después de su fabricación, pero a veces se le deja madurar durante un tiempo.
+VILLENA, ENRIQUE DE (1384-1434). De ilustre cuna, que por ambas ramas procedía de estirpe regia, perteneciendo a la casa real de Castilla por su madre doña Juana, hija bastarda de Enrique II, habida en una ilustre señora del linaje de los Iñiguez de Vega, y por su padre, directamente descendiendo de don Jaime II de Aragón, su tatarabuelo. Es autor de un celebrado tratado, intitulado Arte cisoria o Historia de cortar del cuchillo (1423), que se editó en 1766 y cuyo manuscrito se conserva en El Escorial. En esa obra describen los procedimientos y las herramientas necesarios para trinchar correctamente todo tipo de viandas, desde carnes de caza a pescados, sin olvidar las frutas y verduras. Incluye una extensa relación de los alimentos habituales de la época, entre los que cabe señalar algunas curiosidades, como la costumbre andaluza de comer cigarras, o la italiana y francesa de comer culebras. Cuando habla de los pescados, cita como habituales la ballena y el delfín. Por la diversidad de sus conocimientos y por su interés polifacético, ha sido considerado un gran representante del humanismo español.
+VIN DU PAYS enol. Vino procedente de una región particular que responde a ciertas normas de plantación de cepas y rendimientos.
+VINAGRADA Refresco compuesto de agua, vinagre y azúcar.
+VINAGRE Líquido agrio y astringente compuesto de ácido acético y agua, producido por la fermentación ácida del vino, así como de algunas frutas, y que se utiliza como condimento.
+VINAGRERA Pieza de metal o madera con dos o más frascos para el aceite y el vinagre, la cual se emplea en el servicio de la mesa de comer. // Chile. Acedía, acidez, indisposición del estómago por haberse acedado la comida.
+VINAGRETA Salsa clásica, preparada con aceite, vinagre, mostaza, sal y pimienta. En veces con algunas variantes. // Ver salsa vinagreta.
+VINAPÓN Perú. Especie de cerveza que se prepara con maíz en lugar de cebada.
+VINATERO Perteneciente o relativo al vino, especialmente a su producción y comercio.
+VINDALOO Suculento plato de Goa, India, fuertemente condimentado con vinagre, ajo y curry, usualmente elaborado con pulpa de carne o marisco —o pescado o ave—.
+VINETE Col. (Ara., Cas. y Meta). Jugo o savia de la palma de cachipay, real o moriche, que se obtiene al realizarle un corte especial al cogollo. Luego de embotellarlo, lo dejan fermentar por un día, y se endulza con miel. Se sirve frío. // (Llanos O.). Vino de palma.
+VINHO VERDE Port. Delicioso vino verde, joven, producido en el norte del país, en ocasiones espumante.
+VINÍCOLA Perteneciente o relativo a la fabricación del vino.
+VINICULTOR Persona que se dedica a la vinicultura.
+VINICULTURA Técnica de elaboración del vino.
+VINITERO, A Que produce vino.
+VINIFICACIÓN enol. Dícese de la transformación del jugo de la uva en vino. Esta se inicia a partir de la vendimia, o sea, la recolección de la uva que ha llegado a su madurez, lo cual ocurre cuando existe un equilibrio entre ácido y azúcar.
+VINILLO enol. Vino muy flojo.
+VINIPEL Película que, en rollos, por su consistencia y transparencia se utiliza para envolver o cubrir alimentos y productos.
+VINO enol. Bebida alcohólica hecha con jugo de uva fermentado. // Jugo de otras plantas o frutos que fermenta como las uvas.
+VINO DE PALMA Col. Líquido que se obtiene por incisión en el tronco de la palmera real, el cual, recogido durante 15 o 18 días, se somete luego a fermentación.
+VINOSIDAD enol. Carácter del vino espirituoso, con sabor y fuerza.
+VIÑA Terreno plantado de muchas vides.
+VIÑEDO Terreno plantado de vides.
+VIRACHO Arg. Es el ciervo macho, cuya carne es dura y fibrosa, casi siempre aprovechada en escabeche o guisado en vino blanco, aderezado con orégano.
+VIRANGA Col. (C. Atlá.). Bebida de leche con agua de panela. // En Riohacha, especie de aloja sazonada con jengibre.
+VIROTE Méx. Pan de trigo corriente, de masa sin manteca; bolillo.
+VIRQUE Arg. Tinaja grande de barro cocido, de base pequeña y boca ancha.
+VIRU Col. (Llanos O.). Bebida espesa, preparada con harina de maíz tostado, leche hervida y endulzada con panela, muy apetecida en los llanos de Arauca y parte del Casanare.
+VIRUTAS Por asimilación, lascas finas enrolladas que salen de cortar pastas o carnes duras, con un cuchillo bien afilado, o la de chocolate, ciertos quesos como el parmesano, y jamones.
+VÍSCERAS Cada uno de los órganos internos de un animal ya muerto, especialmente cuando se trata de mamíferos, y aves para el consumo, como riñones, corazón, hígado, intestinos, pulmones, buche, molleja y estómago.
+VITÁCEO, A Dícese de plantas angiospermas dicotiledóneas, por lo común trepadoras, con tallos nudosos, hojas alternas, pecioladas y sencillas, flores regulares, casi siempre pentámeras, dispuestas en racimos, y fruto en baya, como la vid.
+VITAMINA Cada una de las sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en cantidades pequeñísimas, son necesarias para el crecimiento y el perfecto equilibrio de las funciones vitales. Existen varios tipos, designados con las letras A, B, C, etcétera.
+VITAMINADO, A Se aplica al alimento o al preparado farmacéutico que contiene vitaminas.
+VITELA Chile. Ternera.
+VITELIO TONNATO Ita. Especialidad de la cocina de este país, consistente en lonjas finas de ternera cocinadas, cubiertas con una salsa a base de atún de lata con anchoas, armonizada con aceite de oliva. Se adorna con alcaparras y rodajas de limón.
+VITICULTOR Persona dedicada al cultivo de la vid, experta en viticultura.
+VITICULTURA Cultivo de la vid. // Arte de cultivar las vides. // Técnica del cultivo de la vid.
+VITIS VINITERA enol. Fr. Familia de plantas productoras de uvas aptas para vinificar.
+VITIVINICULTOR Persona dedicada al cultivo de la vid y a la elaboración del vino.
+VITIVINICULTURA Arte o técnica de cultivar las vides y elaborar el vino.
+VITOLA DE GALERA puro. Módulo industrial de un cigarro puro definido por longitud, grosor —diámetro— y peso.
+VITOLA DE SALIDA puro. Nombre comercial utilizado para las diferentes vitolas por las marcas de cigarros.
+VITOLA puro. Tipo de cigarro, medida, formato. Es incorrecto el uso de este término para designar la anilla que envuelve el puro, aunque en ocasiones se utilice.
+VITOLFILIA puro. Coleccionismo de habilitaciones y anillas de cigarro.
+VITORIA Col. En las tierras frías, el fruto comestible, delicioso, de la vitosiera, planta cucurbitácea.
+VITUALLA Conjunto de cosas necesarias para la comida, especialmente en los ejércitos. // Abundancia de comida, y sobre todo de menestra o verdura. // Col. En la costa norte, aplícase por lo general a los vegetales que, como la yuca, el ñame, el maíz, etcétera, entran en el sancocho, partidos en trozos y que cocidos se sirven luego separados del caldo y de las carnes. // Bastimento. // Cuba. En algunas partes, conjunto de los frutos o tubérculos que, cocidos, pasan a la mesa para comer con la olla o cocinados en el ajiaco.
+VIUDA; VIUDO Col. Plato hervido o al vapor, preparado con carne salada o pescado, como bocachico, bagre, capaz, etcétera, yuca, ñame, plátanos, etcétera, entre otros ingredientes.
+VIVAZ enol. Un rasgo positivo e indefinible; buen sabor, fresco y franco de un vino joven y con duración.
+VÍVERES Provisión de alimentos para un ejército, plaza o buque. // Comestibles necesarios para el alimento de las personas.
+VIZCACHA Arg., Chile y Perú. Mamífero salvaje que vive en campos, zonas áridas y zonas arbustivas; toma el tamaño de un conejo común. Vive en forma gregaria en grandes cuevas o madrigueras. Su carne es muy apreciada, preparándosele principalmente en forma de escabeche. Hay varias especies de los géneros Lagidium y Lagostomus.
+VIZCAÍNA, A LA En el País Vasco, técnica de preparar los pescados a base de pimientos choriceros, cebolla y aceite. Es clásico el bacalao a la vizcaína, elaborado con bacalao seco de la parte de los lomos, después de tenerlo largas horas en remojo y aderezado con pimientos salseros, ñoras secas, cebolla, aceite, ajo, huevos duros, etcétera.
+VODKA Aguardiente de origen ruso de alta graduación alcohólica, elaborado con centeno u otros cereales.
+VOLADO puro. Tipo de tabaco, también llamado «fortaleza 1». Son las hojas que crecen en la parte inferior de la planta. Aportan, sobre todo, combustibilidad a la liga.
+VOLADOR Molusco cefalópodo decápodo, comestible, parecido al calamar, pero de tamaño mayor.
+VOLANDEIRA Molusco bivalvo parecido a la vieira.
+VOLÁTIL Chile. Guiso o alimento confeccionado con cualquier clase de ave comestible.
+VOL-AU-VENT, VUELA AL VIENTO Fr. Pastel de forma cilíndrica y hueco, fabricado con pasta de hojaldre horneada, relleno con manjares de sal o de dulce. // Volován.
+VOLCÁN past. Hueco hecho con los dedos en un montón de harina, colocado sobre la superficie de trabajo, o en un recipiente o barreño, en forma de corona circular, con el fin de recibir en el centro los diferentes ingredientes que entran en la composición de la masa que se quiere preparar.
+VORACIDAD Calidad de voraz.
+VORAZ Que come mucho y con ansia.
+VUELTA ABAJO puro. La zona tabaquera de Cuba por excelencia.
+VUNA Chile, reg. del Sur. Denominación de las papas que se dejan podrir enterradas en el fondo de un arroyo. // Reg. de Chiloé. Mazamorra hecha de papa podrida.
+6-8 personas
+2 lb de papa pastusa o harinosa
+2 l de caldo de pollo
+3 puerros —la parte blanca—
+4 cucharadas de cebollín, finamente picado
+3 cucharadas de mantequilla
+½ taza de apio, finamente picado
+1 taza de crema de leche
+sal y pimienta blanca molida
+Lave bien los puerros, especialmente entre las capas, pues por lo general traen tierra, y córtelos en rodajas finas. Pele las papas y córtelas en cubitos. Derrita la mantequilla en una olla adecuada y sofría el puerro, sin que dore. Adicione las papas y mézclelas bien. Cúbralas con el caldo y cocínelas hasta que ablanden.
+Deje reposar la preparación y pase todo junto por un procesador o licuadora hasta que quede finamente terminada. Debe quedar un potaje algo espeso. Sazone al gusto con la sal y la pimienta, preferiblemente recién molida. Agregue la crema de leche y combínela bien. En caso de que quede muy líquida, cocine una papa más y licúela con un poco del potaje, ligándola luego con toda la sopa.
+Refrigérela, pues la vichyssoise debe ofrecerse fría. Sírvala en tazas de consomé o en platos soperos.
+Decórela con un poco de cebollín por encima.
+Trópico que no aparece en mapa alguno,
+trópico de la memoria.
+A veces toma la forma de una fruta,
+se deja caer en los patios del sueño.
+Nuestras manos de niña
+la recogen,
+la llevan a la boca,
+hacen estallar una alegría
+que no pertenece a la dulzura:
+Hiere y es maravillosa,
+como caminar sin alas
+por el borde del abismo.
+(Ananás)
+De las entrañas de la tierra
+emerge
+en un torbellino de cuchillas verdes,
+que se abre a la escasa luz del bosque
+tupido y somnoliento.
+Un minúsculo trozo de paraíso
+crece en su interior,
+como en ti,
+rodeado de corazas y espinas:
+indefenso
+ante el ángel y su espada.
+MARÍA GABRIELA LOVERA MONTERO
Venezolana
+WACHOLDER Cierta bebida alemana que se deriva del jugo fermentado y destilado de las bayas de enebro.
+WAKAME Jap. Alga marina que se emplea especialmente en la tradicional sopa de miso, aunque esta alga tiene muchos otros usos dentro de la cocina nativa.
+WAKATAYA Bol. Se trata de una planta muy comunicativa, que se emplea como condimento en las comidas criollas.
+WALESKA Nómbrase así a la preparación del pescado, especialmente el lenguado, tratado en forma de poché en un fumet de pescado. Luego va bañado con una salsa mornay, trabajada con mantequilla de langosta. Se presenta guarnecido con escalopes de este crustáceo y trufas.
+WANG TUNG Delicados envoltorios de la cocina china, preparados con masa de harina, huevo y maicena, rellenos con diversas farsas, pero de preferencia con lomo de cerdo, langostinos, cebolla, etcétera, que se presentan fritos o en sopas.
+WASABI Jap. Crucífera, del género del rábano, conocida como Wasabia japonica. Planta que crece salvaje en los arroyos de montaña, fríos, poco profundos y resguardados de la luz del sol. Se emplea en muchos platos nativos, como el sushi, o mezclado en salsa de soja para acompañar la tempura. Tiene mucha fuerza al paladar y sube en picazón a las narices, como la mostaza fuerte, pero se atenúa pronto, dejando en el paladar una sensación agradable.
+WATERZOOI Tradicional plato de la cocina belga, a base de pescado de agua dulce, o pollo, y mantequilla en una base de apio y zanahoria en palitos, ni muy grandes ni muy chicos. Encima se coloca el pescado cortado en trozos medianos con un bouquet garni —tomillo, laurel y perejil— más hojas de salvia. Todo esto es un caldo de pescado que se cocina parejo, añadiéndole migas de pan para espesar. Se sirve como sopa y viene a ser una especie de bouillabaisse. En la ciudad de Gante, este plato se prepara con pollo y vegetales, enriquecida la sopa con crema y yema de huevo.
+WEISSWURST Delicada salchicha blanca de origen alemán, a base de carne de ternera, nata y huevos. La tradición manda servirla a partir de medianoche en la Oktoberfest con pan de centeno y mostaza.
+WELSH RABBIT O RAREBIT Rebanada de pan tipo inglés, cubierta de una pasta preparada con queso derretido, mezclado frecuentemente con leche, cerveza y otros ingredientes, y servido con galletas o rebanadas de pan.
+WELL DONE Ing. Bien asado. // Dícese cuando la carne, al cocinarla, es completamente gris por dentro y con una apariencia seca y dura por fuera.
+WHISKY Bebida espirituosa obtenida por fermentación de diferentes cereales, como la cebada o la malta.
+WHITE STILTON Queso inglés suave, de textura bastante consistente y color blanco, que se elabora de la misma forma que el blue stilton, pero sin añadirle a la leche el hongo Penicillium roquefortii.
+WIENER SCHNITZEL Plato tradicional vienés, consistente en escalopes de ternera muy delgados que, después de salpimentarlos, se pasan por huevos batidos, finalmente por pan rallado, dejándolos reposar un rato. Luego se cocinan en mantequilla hasta que doren.
+WILLKAPARU Bol. Se refiere a cierta especie de maíz negro.
+WOK Sartén chino cóncavo, de diferentes tamaños, que, al calentarse en el centro, esparce el calor a los bordes altos, lo cual permite cocinar con eficiencia y rapidez muchos platos.
+WONTON En la cocina china, delicadas empanaditas en forma de medialuna, elaboradas con pasta de harina de trigo, rellenas casi siempre con carne de cerdo y camarones o langostinos finamente picados. Se ofrecen en caldos sustanciosos, o fritas, acompañadas estas últimas con salsa de soya.
+WORCESTERSHIRE Salsa inglesa embotellada, de color oscuro, muy condimentada con especias, hierbas, semillas, vinagre, agua, melaza, sal y tamarindo, que sirve para sazonar en la cocina o en la mesa. Es conocida también por el nombre de salsa Perrin’s, por ser la firma Lea Perrin la que la elabora y comercializa.
+WORLD FOOD Anglicismo que designa a una de las modas culinarias de los últimos lustros, nacida en la costa Oeste estadounidense a finales de 1990. Los restaurantes que sirven world food ofrecen en sus cartas platos originarios de distintos países del mundo, es decir, recetas italianas, mexicanas o españolas, al lado de platos japoneses, americanos, chinos o tailandeses, por citar varios ejemplos.
+WORT Extracto de malta cuya fermentación produce el whisky de malta escocés.
+WUARUBÉ Venez. Salsa indígena del estado de Amazonas, que consiste en catara elaborada con los ingredientes licuados y en la cual se utiliza un ají muy picante de la región amazónica, conocido como murabí o tornillito.
+4 personas
+1 pollo grande
+3 cebollas cabezonas
+2 ramas de apio sin sus hojas
+2 puerros —la parte blanca—
+2 zanahorias grandes
+3 libras de huesos carnudos
+1 cucharada de harina de trigo
+¼ taza de crema de leche
+3 yemas de huevo
+bouquet garni —perejil, laurel, tomillo—
+sal y pimienta al gusto
+Prepare un caldo sustancioso con los huesos carnudos, las hojas del puerro, previamente lavadas, el bouquet garni, una cebolla y unas hojas de apio. Lave bien el pollo y llévelo entero al caldo para que cocine. Cuando calcule que está tierno, retírelo a una vasija.
+Corte a la juliana las 2 cebollas, las ramas de apio de 5 cm de largo, así como la parte blanca del puerro y las zanahorias. Sofría estos vegetales en una sartén, con 2 cucharadas de mantequilla caliente. Resérvelos.
+Cuele el caldo y retire la cantidad necesaria para 4 platos hondos.
+Con 1 cucharada de harina y 1 de mantequilla, prepare en otra sartén caliente un roux. Únalo bien al caldo, de manera que quede ligeramente espeso.
+Pase los vegetales a la sopa y salpimiente al gusto. Una vez caliente, combínele la crema de leche y, fuera del fuego, líguele las yemas de huevo batidas, revolviéndolas rápidamente.
+Desprese el pollo y coloque dos porciones en cada plato. Disponga la sopa encima y espolvoréele perejil finamente picado.
+Esta vianda se ofrece como plato principal, con pan integral y mantequilla.
+Veremos al entrar la mesa puesta,
+y todo con concierto aparejado,
+como es uso de casa bien compuesta.
+Después de un poco habremos reposado,
+sin ver bullir, ni andar yendo y viniendo,
+y a cenar nos habremos asentado,
+nuestros mozos vernán allí trayendo
+viandas naturales y gustosas,
+que nuestro gusto estén todo moviendo.
+Frutas pornán maduras y sabrosas,
+por nosotros las más dellas cogidas,
+envueltas en mil flores olorosas.
+Las natas por los platos extendidas
+acudirán, y el blanco requesón,
+y otras cosas que dan cabras paridas.
+Después de esto verná el tierno lechón,
+y del gordo conejo el gazapito,
+y aquellos pollos que de pasto son.
+Verná también allí el nuevo cabrito
+que a su madre jamás habrá seguido
+por el campo, de tierno y de chiquito.
+Después que todo esto haya venido,
+y que nosotros descansadamente
+en nuestra cena hayamos bien comido,
+pasaremos la noche dulcemente,
+hasta venir el tiempo que la gana
+de dormir torna al hombre comúnmente.
+JUAN BOSCÁN
Español
+XO Sigla que presentan en su etiqueta algunas marcas de coñacs y que indica más de 25 años de añejamiento. Significa Extra Old —extra añejo—.
+XANA Méx. Nombre vulgar que en la costa del Pacífico se da a una planta musácea cultivada, especie de plátano.
+XANTOXILENO Esencia de la pimienta del Japón y de otras especias.
+XARELO enol. Variedad de uva blanca, utilizada en la elaboración de vinos catalanes, muy adecuada para los espumosos.
+XATO Méx. Galleta de masa de maíz y piloncillo en forma de triángulo. También recibe este nombre un tamal guerrense, de manteca y piloncillo.
+XATÓ Esp. Ensalada catalana, elaborada con escarola, bacalao, atún, anchoas, tomates y aceitunas, y aderezada con una salsa de pimiento, guindilla, ajo, almendra, sal, vinagre y aceite.
+XCATIC; XCATIK; XCATIQUE Méx. Especie de chile de la región de Yucatán, de color amarillo pálido, delgado y puntiagudo. Se distingue por ser moderadamente picoso, aprovechándosele asado o fresco, en escabeches, salsas, etcétera.
+XEROFAGIA Alimentación compuesta exclusivamente de alimentos secos. // Abstinencia de los primitivos cristianos, cuya alimentación durante la Cuaresma sólo se componía de pan y frutas secas.
+XERÓFAGO, A Que se nutre de alimentos secos.
+XINXIM Bra. Plato tradicional de la cocina afrobahiana, preparado con gallina o pollo en trozos, verduras, ajo, albahaca, guindilla en polvo, maní tostado, leche de coco, camarones secos molidos, jengibre, cilantro y aceite dendé.
+XOCHISTLE Méx. Preparación regional tabasqueña, de cacao molido en polvo, con azúcar, y que se colora con achiote. // Bebida regional tabasqueña, batida en frío con la preparación anterior.
+XOCOATOLE Méx. Atole agrio.
+XOCONOSTLE Méx. Variedad de tuna muy agria, por lo cual sólo se emplea en la confección de dulces en almíbar o cubiertos, aunque la utilizan como verdura en algunos guisos.
+XOCOSÚCHIL Méx. Hierba silvestre, de aprox. 20 cm de altura, típica del norte de Tlaxcala, donde se utiliza para cocer habas verdes, elotes y papas horneadas. También recibe el nombre de pimienta de Tabasco.
+XOCOTETA Méx. Nombre vulgar de la guayaba agria, en el estado de Morelos.
+XOXOGO Méx. Cierta uva silvestre muy jugosa. En la reg. de Tuxtlas, Veracruz, se hace con esta uva un agua fresca endulzada con azúcar. En algunos lugares se hace también un licor.
+XTABENTÚN Méx. Hierba convolvulácea, propia de las tierra tropicales; produce una vistosa florecilla blanca, de grato aroma, con la cual se fabrica una bebida típica de Yucatán. // Licor fuerte que se elabora con la planta, de grato aroma, embriagante, cuya fabricación es peculiar del estado de Yucatán.
+XUAN Esp. Embutido asturiano, elaborado con trozos de lomo con lengua de vaca y de cerdo.
+XUIXU Esp. Nombre catalán que se aplica a un pastel de forma generalmente alargada, aunque también se confecciona redondo, preparado con pasta de buñuelo, relleno de crema pastelera, frito y espolvoreado de azúcar.
+XUMIL Méx. Nombre vulgar con que se designa un insecto hemíptero, muy usado por los indígenas de ciertas regiones del interior de Hidalgo en su alimentación. Huele a chinche; lo venden en los mercados, preparado con sal y limón, y asado en comal. Produce un buen aceite. Como alimento, según las creencias, este insecto tiene virtudes afrodisiacas.
+2 bananos medianos y maduros
+2 tazas de harina de trigo
+1 taza de azúcar, si acaso 2 cucharadas más
+3 huevos
+2 cucharadas de crema o yogur sin dulce
+3 cucharaditas de esencia de banano
+2 cucharaditas de tintura de panela
+1 cucharadita de canela en polvo
+½ cucharadita de polvo de hornear
+¼ de mantequilla al clima
+Combine el azúcar con la mantequilla hasta que quede una pasta suave; añada los huevos batidos y ligarlos. Incorpore los bananos bien machacados con un tenedor, la crema, el bicarbonato, la canela, la tintura de panela y la esencia de banano. Revuelva bien todos estos ingredientes.
+Páselos a la harina, que debe estar cernida en un bol, y mezcle hasta que desaparezca todo rastro de harina y aparezca una masa homogénea. Enmantequille un molde alargado y profundo, enharínelo y llénelo hasta las tres terceras partes, dejándole bastante espacio, pues la masa crece.
+Precaliente el horno con anticipación a 400 ºF y al introducir el molde, redúzcalo a 350 ºF. El cocimiento tarda aproximadamente 1 hora; a los 30 minutos, observe si el pan ha dorado un poco por encima, y en ese caso, cúbralo con papel de aluminio. Prosiga la cocción de 15 a 20 minutos y pruebe el pan con un cuchillo. Si sale con masa cruda; es que le falta más cocimiento.
+LA DIMINUTA HUESTE DE SEMILLAS acorazadas que llamamos genéricamente nueces ha venido siendo sistemáticamente desarmada por la gula de niños y adultos en busca de sus apetitosas almendras. ¿Quién no conoce la elegante figura de la almendra o el arrugado porte de las nueces? Pareciera que la armadura de que las dotó la naturaleza, lejos de amedrentarnos, nos incita a quebrantarlas con más ansiedad que si se ofrecieran desnudas de toda cáscara. Hemos inventado incluso una herramienta: el cascanueces, elaborado de mil distintas formas aunque responda al sencillo patrón de una pinza.
+Esta familia armada, que no es aceptada como tal por los botánicos, pues consideran, por ejemplo, que el maní es una legumbre y la nuez del Brasil una semilla, tiene numerosos representantes autóctonos de los distintos continentes que forman el planeta. Hay algunas nueces conocidas desde la más remota antigüedad, como es el caso de la almendra y también de la avellana; otras hay que entraron en el inventario botánico europeo a partir del descubrimiento de América, como la nuez del Brasil, y también una recién llegada, conocida de apenas unos decenios: la macadamia.
+Esta última había permanecido oculta a los ojos europeos en las selvas húmedas de Queensland, en la Australia Oriental, hasta que, a mediados del siglo XIX, el científico John Macadam la sacó del anonimato para delicia de muchos. De su descubridor botánico recibió el nombre.
+Unos sesenta años después fue trasplantada a Hawai, donde se inició su cultivo agroindustrial que paulatinamente fue expandiéndose. Sin embargo, sólo en nuestra época llegó a ser comida universalmente.
+A Venezuela llegó en 1967, introducida por Fudeco a instancias del ingeniero agrónomo Alfredo Ruiz Vázquez del estado de Táchira, y desde entonces viene cultivándose exitosamente en el estado de Lara, región privilegiada por la laboriosidad de nuestros compatriotas: tiene abundantes vegetales, ganado vacuno, ovino y caprino y, además, vinos que ya tienen nombradía universal.
+El árbol que la produce es gracioso en su forma, de copa redondeada que se forma muy abajo en el tronco, esconde en su tupido follaje racimos verdes que recuerdan a los mamones. Dentro están las deliciosas nueces. Una plantación adulta llega a producir unos 5.000 kg por hectárea.
+La macadamia es llamada la «reina de la nueces» por su equilibrado sabor y su alto valor nutritivo; tiene por cada 100 gr: 78,1 de aceite, 9,2 de proteína, más calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina y niacina. En este sentido es superior a la almendra y a la avellana.
+Un gastrónomo afirmaba recientemente: «Considerada como la nuez más fina del mundo, la macadamia es un tesoro para el cocinero. Untuosa y a la vez crujiente y ligeramente dulce, esta nuez beige hace soberbias salsas para delicados frutos de mar y carnes livianas, añade un elegante toque a las ensaladas, y es maravillosa con arroz o granos. Además, no tiene fin el uso de la macadamia en la repostería. Ella enriquece tortas, galletas y mousses y es el perfecto sustituto en recetas que piden otras nueces delicadas, especialmente almendras y avellanas, siendo aún más fácil de usar porque no tiene piel que removerle». («Macadamia Nuts», por F. Levy, en Revista Le Gourmet, mayo de 1987).
+Vale la pena consumirla, pues se consigue fresca, a diferencia de las nueces importadas, generalmente viejas y desabridas. Es incomparable el sabor y el aroma de las nueces recién cosechadas de manera que disponemos de un excelente ingrediente poco usual en este lado del mundo.
+JOSÉ RAFAEL LOVERA
Venezolano
+YABO Col., C. Rica y Venez. Nombre vulgar de una planta leguminosa. Sus semillas son comestibles. Los indígenas masticaban su resina para mitigar la sed.
+YACÓN Perú. Planta cuyo tamaño varía según la condición de cultivo. Da una raíz muy sabrosa y dulce, con la consistencia de la manzana, jugosa, con un aroma delicado que, según algunos, recuerda a la sandía. Se puede comer crudo, recién cosechado o asoleado por unos días para aumentar su grosor. Preparada también como fruta de postre, sola o con jugo de algún cítrico, con helados diversos. También se aprovecha como jugo refrescante, en ensaladas, o hervido en guisos o potajes.
+YAGUA puro. Hojas de la palma real, con las que se hacen los embalajes para las hojas de capa. La yagua, una vez seca, tiene la consistencia de plástico duro.
+YAGUAL C. Rica. Canasto que se coloca junto al fogón, en el que se meten carnes para que se ahúmen.
+YAGUASA Venez. Voz genérica aplicada a diferentes patos o ánades, particularmente del género Dendrocygua. Ave de plumaje, oligenado, de pico más largo que la cabeza, palas y dedos largos unidos por una membrana, y de copete rizado. Su carne es comestible.
+YAHUARHUAYO Perú. Árbol de 10 a 20 m de altura, fuste recto, cilíndrico y con base acanalada; látex blanco y espeso. Fruto en baya elipsoide, de 6 a 10 cm de largo y de 4,5 a 7 cm de diámetro; pulpa suculenta de color rojo encendido; semillas en número de 30 a 67. Maduro, es comestible; jugoso, subácido y de sabor agradable; se consume como fruta al estado natural o se utiliza en la preparación de bebidas refrescantes. // Sangre huayo.
+YAHUARLOCRO Ecuad. Locro de sangre. Caldo con intestinos, vísceras de cordero y papas.
+YAK; YAC Bóvido parecido al toro que habita en las llanuras tibetanas. En estado salvaje es de color oscuro, pero entre los domésticos abundan los blancos.
+YAKIMONO Jap. Alimentos asados a la parrilla.
+YAKITORI Plato japonés que consiste en brochetas de ave asadas en brasas de carbón de leña.
+YAMBO Árbol exótico de las Mirtáceas, género Jambosa, aclimatado y cultivado en las Antillas. // Llámase también pomarrosa, como su fruto.
+YAMOR Ecuad. Especie de chicha preparada con gran variedad de especies de maíz germinado, jora, que le da una calidad grasosa. Típica de Otavalo, provincia de Imbabura, donde anualmente se celebra la Fiesta del Yamor.
+YAMÚ Col. (Llanos O.). Pez conocido además como sardinata llanera o bocono. Habita los ríos de la región. Su cuerpo está cubierto de escamas de reflejos metálicos y es de cabeza corta. Su carne es muy apreciada por su exquisito sabor.
+YANI-CLETAS P. Rico. Especie de tortitas delgadas y redondas, preparadas con harina de trigo, polvo de hornear, huevo, azúcar y mantequilla, fritas luego en abundante manteca caliente.
+YANTA Antig. Comida del mediodía.
+YANTAR En un principio decíase de la comida matinal; después se hizo extensivo a la acción de comer. // Manjar o vianda.
+YAQUE Col. (Llanos O.) y Venez. Pez de color negruzco, de carne agradable.
+YARAQUE Venez. Bebida fermentada a base de cazabe quemado, que hacen los indígenas del Alto Orinoco. // Bebida indígena hecha con ñame fermentado, en el Alto Orinoco.
+YARE Car., Centro y Suramér. Jugo venenoso que se extrae de la yuca amarga y que contiene ácido prúsico. // Col. (Llanos O.). Bebida ácida que deja la yuca brava cuando se exprime después de rallada; generalmente se le agregan carnes de pescado o de caza, cortadas en porciones y con abundante ají. El yare se escoge con mucho cuidado, no debe llevar almidón de yuca porque al cocinarse, este se convierte en una natilla.
+YARINA Venez. Palmera amazónica, de mediano tamaño. // Fruto de esta palmera, de cáscara negra, con endospermo blanco comestible.
+YATAÍ; YATAY Río de la Plata. Especie de palmera —cocos yataí— muy útil, cuyo palmito es comestible; su fruto se usa en la fabricación de aguardiente.
+YAUTÍA Amér. Cent. y Suramér. Planta herbácea, cuyos tubérculos son comestibles.
+YEMA enol. Mostos, vinagres, y los vinos blancos, preparados con lo mejor del mosto, que les concede una calidad superior.
+YEMA Porción central del huevo de los vertebrados ovíparos. // Cuba. Dulce de yemas de huevo batidas con azúcar, hecho en forma de tortitas dobladas al medio. Con frecuencia se le llama con el diminutivo yemita. // Esp. Dulce seco hecho de azúcar y de esta parte del huevo de la gallina. // Yema de coco. Dulce en forma de bola hecho azúcar y con coco rallado.
+YEMITA Méx. Dulce a base de yema de huevo, azúcar y otros ingredientes.
+YERBABUENA Méx. y Venez. Licor preparado con aguardiente al cual se le pone en maceración hojas de la planta del mismo nombre.
+YERBA MATE Suramér. Planta herbácea, perenne, de hojas circulares. Se utiliza en medicina popular, pero sobre todo como infusiones digestivas.
+YERBERA Arg., Par. y Uru. Recipiente donde se guarda la yerba mate, para que conserve su fragancia y su sabor.
+YESCAS Méx. Nómbrase así en Zacatecas a la carne de caballo o burro prensada, que se suele enriquecer en su sabor con una salsa brava.
+YETÍ Especie de batata que crece en el nordeste argentino.
+YEYUNO Segunda porción del intestino delgado.
+YOGUR; YOGURT Producto lácteo elaborado con leche fermentada, que se prepara reduciendo por evaporación su volumen a la mitad y sometiéndola a la acción de un determinado fermento.
+YOGURTERA Aparato eléctrico para preparar yogur.
+YOL, YOLTAMAL C. Rica, y Nic. Tamal cocido, hecho de maíz tierno molido con queso rallado y natilla —nata agria de la leche cruda—, envuelto en una tuza y cocido al vapor.
+YOLOCHICHI Méx. Planta compuesta conocida también por «yerba de ángel», de la cual se conocen varias especies, y cuyas hojas amargas se emplean como sucedáneo del lúpulo en la fabricación de la cerveza.
+YOLTASCA C. Rica. Cierta torta de maíz tierno con dulce.
+YONQUE Perú. Destilado del fermentado de la melaza de caña de azúcar sin rectificar ni purificar.
+YOPARÁ En el noroeste argentino, cierta comida hecha a base de maíz, batata, cebolla, charqui y porotos.
+YORIQUE Méx. Manjar elaborado con maíz molido crudo que se cuece y, después de frío, se adereza con nopal molido y harina, con una pequeña cantidad de vinagre de manzana.
+YORK, JAMÓN DE Ing. El jamón de York, que se prepara en la ciudad del mismo nombre, tiene la fama de ser uno de los mejores de Europa. Los cerdos de la raza de York son notables por su precocidad, pero su tocino es un poco blando y su carne, ligeramente sosa, va acompañada de una gran proporción de grasa.
+YORKSHIRE PUDDING Ing. Especialidad, que consiste en una tarta o crêpe gruesa, que se hornea en la grasera del horno, al tiempo que en la rejilla se asa una pieza de carne, generalmente rosbif, de manera que el pudding reciba las gotas de grasa y el jugo que la carne suelte durante su cocción. Sirve para acompañar el asado.
+YORUMO Venez. Torta chata preparada por los indios guaraos, a base de fécula lavada, extraída de los troncos de la palma moriche.
+YOXQUINI Méx. En el estado de Hidalgo, tortilla que se quema por una cara, quedando blanca y sin tostar por la otra.
+YOYÓ En el norte de África, cierta clase de buñuelos fritos en abundante aceite y bañados con almíbar de miel.
+YUBÍA Venez. Árbol elevado de las Mirtáceas, del Alto Orinoco. // Drupa de este árbol, gruesa y pesada, que encierra almendras oleáceas, de sabor dulce y comestible.
+YUCA Amer. (la voz procede del taíno juca). Tubérculo conocido en todo el Nuevo Mundo antes de la llegada de los europeos. Existen dos clases, la dulce y la amarga, aunque se conocen otras variedades. Tratada, sirve para hacer el cazabe o casabí, como decían en el Caribe, tortas, y entra en sopas, sancochos, etcétera. De ella sacan la harina llamada almidón, utilizada en panderos, panes, etcétera.
+YUCAR Méx. En algunas partes de Veracruz, pulverizar, a semejanza del almidón de yuca.
+YUCO Col. Arbolito de la familia de las Malpigiáceas, que crece en climas cálidos. En algunas especies, los frutos son comestibles y utilizados para hacer una bebida fermentada.
+YUCUTA Venez. Bebida que preparan los indios con el mañoco o salvado de yuca tostado y diluido en agua. Se conoce también en los Llanos O. de Col. // Vino hecho por los indios con la savia de la planta de moriche.
+YUFKA En la pastelería turca, hojas de pasta finamente extendidas, usadas en muchas de sus delicias dulces, como el baklava.
+YUMÍ Méx. Nombre que en el estado de Chiapas se da a una especie de ñame regional, que en los mercados públicos se vende cocido.
+YUQUERÍ Arg. Planta de las Mimosáceas, de fruto similar a la zarzamora.
+YURUMA Venez. Médula harinosa de color blanquecino que se extrae del tronco de la palma de moriche y con la que los indios guaraúnos fabrican una especie de pan.
+YUYO En voz quechua, las hierbas finas, las que sirven para dar buen olor y sabor a los platos. // Ecuad. y Perú. Hierba guisable y comestible. Hortaliza en general. // Chile. Nombre vulgar del nabo.
+YUYO-YUYU Bol. Nombre de una planta, cuyas hojas son comestibles.
+6 personas
+450 gr de espinacas frescas
+125 gr de arroz, lavado y escurrido
+1 cebolla cabezona, finamente picada
+2 cebollas juncas o cebolletas
+2 cucharadas de aceite vegetal
+1½ lt de caldo de res
+1 taza y 5 cucharadas más de yogur sin dulce
+1-2 dientes de ajo, machacados
+sal y pimienta negra recién molida
+Lave las espinacas frescas, quíteles los tallos gruesos y píquelas. En una olla adecuada, sofría la cebolla cabezona en el aceite, a fuego medio. Agregue la cebolla junca o cebolleta y las espinacas, y rehogue despacio, removiendo, hasta que las espinacas estén blandas.
+Añada el caldo y el arroz, salpimiente al gusto y deje cocer hasta que el arroz esté cocido, pero entero.
+Mientras, bata el yogur con el ajo y agréguelo a la sopa fuera del fuego. Si necesita recalentar esta sopa, hágalo sin que hierva.
+¡Chicha, camaradas, chicha,
+que me muero ya de sed!
+Papas con queso y salchicha
+que nos pongan, disponed.
+Echad más, que esta es muy poca
+para hombres que sudan tanto;
+echad, que tengo la boca
+más seca que la de un santo.
+Borracho quiero salir
+de esta bendita taberna.
+Es necesario sufrir,
+venteros, nuestra fraterna.
+Que os pagaremos cumplidos
+la chicha que nos bebamos
+y los perjuicios sufridos,
+si es que alguno ocasionamos.
+Mas, ¡la chicha! ¡Qué demonio
+de gente con su tardanza!
+¡La chicha, Pascual! ¡Antonio!
+Apuren que no es de chanza…
+¡Tres totumas! ¡Qué ocurrencia!
+Dile al ventero que tres
+para gente sin conciencia
+son pocas: lo menos diez.
+Mientras vuelven, compañeros,
+estas tres vamos tomando.
+¿Os hacéis los retrecheros?
+Venid, vamos comenzando.
+Dejad a un lado el cumplido,
+que mal pega en una venta…
+¡Qué chicha! mejor no ha habido:
+mirad cómo se fermenta.
+Parece que nos convida
+a gozar de sus encantos;
+con esta chicha la vida
+no puede tener quebrantos.
+Las papas ya se presentan:
+¡Válgame Dios qué hermosura!
+Son pocas: aquí nos cuentan
+y nos tratan con usura.
+Ahí llegan las otras; ¡bueno!
+A las cazuelas al punto
+metamos con desenfreno
+hasta quitarles el unto.
+Mas, el ají se ha olvidado:
+¡Ají, muchachos, ají,
+que sin esto no hay bocado
+que pueda gustarme a mí!
+Que llenen esta totuma
+para concluir la función.
+¡Qué sed la que nos abruma!
+Ya se ve… pero hay razón.
+Una gota más de chicha
+en el cuerpo no me cabe.
+¡Qué felicidad! ¡Qué dicha!
+Esto hace que a Dios yo alabe.
+Bien comido y bien bebido
+como vosotros yo me hallo.
+Ya todo se ha concluido;
+montemos, pues, a caballo.
+Pero si no me equivoco
+en la venta de aquí frente
+bailando estaban no ha poco;
+aún bailan: mirad la gente.
+Vamos, vamos, sin tardanza;
+¡Ved qué muchachas las que hay!
+¡De bailar tengo esperanza
+como un demonio, caray!
+Entre chicha y anisado
+y al son del bambuco quiero
+olvidar mi mal pasado,
+pensando en el bien que espero.
+ÁNGEL CUERVO
Colombiano
+ZABAIONE, SABAYON Ita. Bebida fría y espesa a base de yemas de huevos, azúcar y vino blanco. Existe la versión siciliana que reemplaza el vino blanco con Marsala. Esta bebida se puede tomar también caliente. // Col. Sabajón, var. de zabajón.
+ZABUCAR Mezclar, revolver una cosa de arriba abajo y de un lado a otro. // Bazucar.
+ZACA Méx. Bebida compuesta de maíz y cacao. Se dice que era «la más delicada de las bebidas» de los mayas.
+ZACAHUIL Méx. En Tlaxcala, se designa así a un tamal típico de enormes dimensiones que allí hacen, cocido en barbacoa, con un cochino entero, envuelto en hojas de plátano, y convenientemente adobado.
+ZAFRA Vasija grande de metal en que se guarda aceite. // Cosecha de la caña de azúcar. // Fabricación del azúcar de caña, y, por extensión, del de remolacha. // Tiempo que dura esta fabricación. // Arg. En el nordeste del país, recolección de la yerba mate. // Uru. Periodo de matanza de animales, especialmente vacunos y lobos marinos, para su consumo o industrialización.
+ZAHÍNA Planta anual originaria de India, de la familia de las Gramíneas, cuyos granos algo rojizos, parecidos al mijo, sirven para hacer panes, elaborar cerveza, etcétera. // Esp. En Andalucía, gachas o puches que se hacían de harina sin espesar.
+ZAHORA Comida o merienda en que hay bulla y alboroto.
+ZAHORAR Celebrar zahoras.
+ZAJARÍ Aplícase al higo muy dulce, y a la granada que tiene los granos cuadrados. // Se aplica también a la naranja que produce el injerto de naranjo dulce sobre naranjo borde.
+ZAKOUSKIS Distintivo de la gastronomía rusa. Los zakouskis son bocados exquisitos, consistentes en entremeses fríos y calientes, en rica gama de preparaciones, ofrecidos a los invitados en un salón vecino al comedor. Con estos se toman diversos licores, como vodka, ginebra, vinos, etcétera.
+ZALAMERO Col. (Cald., Quin., Risar. y Tol.). Se aplica a las personas quisquillosas con la comida.
+ZAMBARIPAO Méx. Morisqueta a base de arroz cocido, combinado con frijoles rojos, también cocidos.
+ZAMBO Ecuad. (Cucubita pepo). Especie de calabaza con mucha carne por dentro, o sea cidracayote. Fruto muy utilizado para toda clase de comidas de sal y de dulce, en algunas comunidades indígenas. Sus pepas sirven para condimentar los alimentos. // Elemento de cocina folclórica ecuatoriana, con el cual se prepara el zambo de dulce y el zambo de leche.
+ZAMBULLA Amer. Plátano verde, frito en rodajas, aplastado después, mojado en agua con sal y vuelto a freír. // Col. Patacón. // Cuba, P. Rico y R. Dom. Tostón.
+ZAMBUMBIA Amer. Cuba. Bebida refrescante. // Bebida o comida mal preparada. // Venez. Hervido o sopa clara mal preparado, insípido o aguado. // Comidas insípidas mal condimentadas.
+ZAMBURIÑA Molusco comestible semejante a la vieira o concha blanca, pero más pequeño.
+ZAMPABODIGOS Zampatortas.
+ZAMPABOLLOS Zampatortas.
+ZAMPALOPRESTO Esp. En Andalucía, salsa que se aplica para recalentar sobras de carne o de pescado. Se hace friendo en aceite, cebolla, perejil y harina, a los que se agrega luego agua y especias.
+ZAMPAPALO Persona glotona o que come mucho.
+ZAMPAR Comer en exceso y de manera vulgar.
+ZAMPATORIA Dícese de la persona que come con exceso y brutalidad.
+ZAMPATORTAS Persona que come en abundancia y con glotonería.
+ZAMPÓN, NA Que come con glotonería, tragón.
+ZAMPONE Ita. Especialidad de la reg. de Módena, consistente en un embutido curado y bien condimentado, en pata de cerdo deshuesada.
+ZAMURANO Esp. Queso elaborado con leche de oveja originario de Zamora. Es de pasta dura, sabor aromático y gustoso.
+ZAMURITO Venez. Bagre de los ríos llaneros, muy voraz; es de color gris con manchas negras redondeadas; su carne es comestible. // Bebida hecha de aguardiente de caña con ciruelas pasas.
+ZANAHORIA Planta bianual umbelífera con flores blancas. // Raíz comestible de esta planta, de unos 2 dm de largo, gruesa y carnosa y de color anaranjado. // Ecuad. Blanca —Arracacha esculenta—. Tubérculo del que se hacen pasteles, torta, se come frita y con salsa de cebollas.
+ZANAHORIATE Dulce hecho con zanahoria.
+ZANCHO CANARIO Manjar propio de las islas Canarias, preparado con pescados y papas, que se enriquece con el acompañamiento de una salsa fría con comino.
+ZANCO Bol. Comida espesa sin caldo ni salsa. // Especie de polenta hecha de maíz con agua hervida.
+ZANGARA Col. En el litoral Pacífico, variedad de piangua, de mayor tamaño.
+ZANGO (del quechua zancus, masa de maíz cocida y espesa). Col. (Cauca, Nar. y Valle). Pasta blanda de plátano verde, asado y machacado, con chicharrones y rehogado, de consumo entre la gente pobre. // Dícese también en Ecuador.
+ZANORA Pan. Nombre vulgar que se da a una planta cuyas raíces aéreas están revestidas de numerosas espinas densas, gruesas y cortas, usándosele como rallos, especialmente para rallar el coco, con cuya leche cuecen el arroz, en la preparación de uno de los platos predilectos de los nativos.
+ZAO WANG China. Dios de la cocina. Se le representaba en una imagen policromada colocada en un altarcito, en la cocina. Vigilaba las acciones morales de la familia y cada año realizaba un viaje al cielo para informar a los dioses superiores sobre la marcha de la casa. Siete días antes del fin de año, el paterfamilias preparaba el viaje de Zao Wang, mojándole los labios con miel para que pronunciase en el más allá palabras dulces y perfumadas. Luego su imagen y la de su caballo se quemaban para simbolizar el largo camino celestial que debía recorrer el dios.
+ZAPALLITO DE TRONCO Arg. y Uru. Planta de zapallo cuyo fruto, redondo, de color verde oscuro y de unos 10 a 15 cm de diámetro, se consume generalmente hervido y relleno.
+ZAPALLO Planta rastrera de la familia de las Cucurbitáceas, de flores amarillas y vistosas. // Suramér. Genéricamente, calabaza, calabacero. // Ahuyama. // Las hay de tamaño grande y mediano. Su fruto es comestible en dulces, purés o como verdura, etcétera. // Zapallo italiano. Chile. Zucchini, suquinio o calabacines; en Argentina se los llaman zapallitos de tronco; abobrinha en Brasil; calabacita en México.
+ZÁPARO Col. (Nar.). Cesto largo y aplanado que se lleva a la espalda y se usa para cargar víveres.
+ZAPATA Col. (Boy. y Stder.). Sobrebarriga delgada.
+ZAPATERO Dícese de los garbanzos, judías y otras legumbres, que se endurecen al echar agua fría en la olla cuando se están cocinando. // También se aplica a los manjares que se ponen correosos por estar guisados con demasiada anticipación. // Pez marino del orden de los Acantopterigios, de carne grasa. // Col. Pez de fondo, habitante en los ríos de los Andes y los Llanos. Mide hasta 30 cm y es comestible.
+ZAPATUDO, A Cuba, Par. y P. Rico. Se dice de los dulces de frutas u otros manjares que quedan correosos por defecto de cocimiento, también en Cuba se dice de algún fruto golpeado, blancuzco, pasado.
+ZAPEROCO Venez. Carato de harina de maíz cariaco, endulzado y acanelado. Se consume en algunas poblaciones de Anzoátegui y Guárico.
+ZAPOTE Col. Árbol de la familia de las Bombáceas. Sus frutos son grandes, redondeados y verdosos; la pulpa anaranjada es comestible. En la costa norte del país, árbol de la familia de las Sapotáceas, de savia lechosa. El fruto es grande, globoso, de color café claro; su pulpa amarillenta oscura es delicada y muy suave en su dulzor. Se presta para refrescos y helados. // Nombre genérico de plantas que han formado una familia, la de las Sapotáceas, cuyo tipo es el zapote. // Méx. En Tabasco, región limítrofe del sudeste del país, el árbol y fruto que en el interior designan por mamey de México o zapote mamey. Lo mismo exactamente en Cuba. // Sapote.
+ZAPOTILLO Amer. Méx. Planta silvestre de la familia de las Verbenáceas. En varias partes es el chicozapote. Lo mismo en Cuba. // Méx. y Amér. Cent. Vulgarmente se llaman así varias plantas, cuyo fruto pulposo se parece al zapote común. // C. Rica. Dulcecillo en forma de zapote y recubierto de polvo de canela. // Salv. Caimito morado.
+ZAQUE Odre pequeño. // Persona borracha. // Méx. Nombre vulgar de una sardineja pequeñita, que abunda en las playas de la costa de Yucatán; es alimenticia y de buen sabor.
+ZARA Suramér. Sara, nombre quechua del maíz.
+ZARAGAYA Méx. Especie de guiso del norte de Veracruz, elaborado por lo general con cazón, cuya carne se cuece, desmenuza y adereza con comino, canela, semillas de cilantro, laurel, mejorana, almendras, etcétera. Se acompaña con arroz o sirve para confeccionar quesadillas o tacos.
+ZARAJO Ecuad. Trenzado de tripas de cordero, típico de Cuenca, asado al horno y que se conserva colgado al humo como los chorizos.
+ZARANDA Armazón formado por un aro al que va fijado un fondo de tela metálica o de otro material agujereado, que sirve para separar grano o partículas de distinto grosor. // Colador de metal para la jalea y otros dulces.
+ZARANDAJA Desperdicio de las reses.
+ZARANDAR Colar el dulce de fruta con la zaranda.
+ZARANDO Col. (Stders.). Especie de cesta en forma circular que, en las cocinas o despensas, se suspenden del techo por medio de cuerdas para guardar comestibles. // Amer. Venez. Aparato que se cuelga en alto, para guardar comestibles y protegerlos contra las alimañas.
+ZARANGA Esp. En Aragón, fritada parecida al pisto.
+ZARAPAS Col. (Boy.). Especie de arepas elaboradas con maíz molido, huevos, mantequilla, azúcar y sal. Se forman dejando caer cucharadas de la masa sobre un asador caliente. Acompañan a la carne de cordero asada.
+ZARAPATEL Guiso hecho con berenjenas, tomate, calabaza y pimiento, todo picado y revuelto, especie de alboronía.
+ZARAZO; SARAZO Amér. Cent. y Perú. Medio borracho. // Col., Cuba, Méx. y Venez. Dícese de los frutos, especialmente del maíz, cuando están a medio madurar y empiezan a endurecer. // P. Rico. Se refiere al coco maduro o a su agua.
+ZAREPA Col. (Huila y Tol.). Arepa de chócolo.
+ZARZA Arbusto de la familia de las Rosáceas, con tallos sarmentosos, arqueados en las puntas, prismáticos, de 4 a 5 m de largo, y cuyo fruto, comestible, es la zarzamora.
+ZARZAMORA Fruto de la zarza, que cuando madura es una baya compuesta de granillos negros y lustrosos, semejante a la mora, pero más pequeña y redonda.
+ZARZAPARRILLA Planta arbustiva, voluble, con tallos largos y espinosos. Su raíz, de sabor un tanto amargo, es parecida al regaliz. Su jugo sirve para preparar refrescos, helados y productos de repostería.
+ZARZUELA Plato en el que se combinan varios tipos de pescado y marisco, condimentado con una salsa; especialidad de la cocina catalana.
+ZATICO; ZATILLO Hombre que antiguamente tenía en palacio el cargo de cuidar del pan y alzar las mesas. // Mendrugo o pedazo de pan.
+ZENDECHÓ Méx. Cierto licor que preparaban en el campo, en Michoacán y otros lugares del interior.
+ZESTE Fr. Dícese en cocina de un trozo de piel de naranja o de limón, que se utiliza para aromatizar.
+ZIMASA Fermento de la levadura de cerveza que provoca la fermentación de la glucosa.
+ZÍNGARA Guarnición de juliana de hortalizas combinadas con daditos de jamón y de lengua curada, champiñones y trufas, ligándolo todo con salsa medio glasa, adicionada de tomates y perfumada al estragón.
+ZÓCALO Se aplica el nombre de zócalo a la preparación de un manjar sobre una base de pan, de arroz, o de gelatina, con el fin de que tenga mejor presentación.
+ZOCATEARSE Ponerse zocato un fruto, volverse amarillo y acorchado sin madurar.
+ZOCATO, A Aplícase al fruto que se pone amarillo y acorchado sin madurar. // Dícese de la berenjena que, estando ya muy madura, se pone amarilla y como hinchada. // Col. (C. Atlá.). Pan flojo que ha perdido el efecto de la tostadura. // Cuba, P. Rico y Venez. Frutos o tubérculos que, a causa de las aguas, se ponen como hinchados. // Méx. Fruta que no madura.
+ZOCUCO Amer. Méx. En el estado de Campeche, tamal hecho con el sobrante de la masa del tamal verdadero. En Tabasco, zumuque.
+ZONAS TABAQUERAS puro. Las diferentes zonas en las que se cultiva tabaco en Cuba. En los cigarros para la exportación sólo se utiliza el tabaco producido en la zona de Vuelta Abajo y la capa de la zona de Partido. Las demás zonas, Remedios, Oriente y Semi Vuelta, producen la hoja para el tabaco de consumo nacional.
+ZONZAPOTE Amér. Cent. y Méx. Nombre de árbol y de su fruto, el cual es fibroso y dulce.
+ZOPILOTILLO C. Rica. Cierto dulce hecho con leche cortada.
+ZOQUETE Pedazo de pan grueso e irregular. // Pedazo grande de carne vacuna. // Arg. y Par. Bife. Pedazo de carne cocida. // Ecuad. Chuleta.
+ZORZAL Especie de ave del género Tordo. Es entre todas la de mayor tamaño, cuya carne es muy apreciada.
+ZORZAL MARINO O DONCELLA Esp. Pez del género Labro, que se cría en los mares; muy apreciado en la cocina. // Esp. En Cádiz, budión.
+ZORRILLO Méx. Dulce hecho con leche cortada, hervida con piloncillo.
+ZORRO Chile. Harina de trigo tostada con miel. // Méx. Aguardiente blanco.
+ZORROCLOCO Amer. Venez. Arbusto o árbol pequeño de la familia de las Caparidáceas, de hojas oblongas coriáceas y flores blancas; crece en zonas áridas del litoral y de la cordillera de la costa, cuyo fruto es una baya globosa o subglobosa, y de sabor dulce.
+ZUCCHINI Ita. Calabacín pequeño.
+ZUCOTTO Ita. Torta humedecida con licor y rellena de crema batida, chocolate y nueces. Especialidad florentina, supuestamente parecida a la cúpula del Duomo.
+ZULAQUE Pasta ligera de harina y agua que se utiliza como juntura entre un recipiente y su tapadera. El engrudo se endurece y seca con el calor. Esta práctica se emplea especialmente en las terrinas y las cacerolas, así como en los guisos cocidos sin evaporación en un recipiente herméticamente cerrado para conservar su sabor.
+ZUMAQUE Arbusto perteneciente a las Anacardiáceas, cuyas bayas molidas o enteras se usan en la cocina del Medio Oriente, para condimentar los kebab y los platos de pescado, dándoles un toque ácido. Los turcos la añaden a las ensaladas, y los iraníes y georgianos sazonan los pinchos morunos. // Bebida hindú, agria, a base de zumaque rojo. // Residuo que queda después de destilar el aguardiente de caña. // Esp. Vino de uva.
+ZUMO Líquido o jugo que se extrae de las frutas, hierbas u otras cosas. // Jugo.
+ZUMOSO, A Que tiene zumo.
+ZUMUQUE Méx. En Tabasco, tamal elaborado con la masa excedente al hacerse los tamales comunes y que llevan, además, carne.
+ZUNCUYA Hond. Nombre que se da a cierto fruto de sabor agridulce.
+ZUNIACÁ Amer. Entre los gomeros bolivianos, maíz cocido con almendra o maní tostado, que es alimento propio entre ellos. Llámase también mote, entre chiquitanos.
+ZUPIA enol. Poso del vino. // Vino turbio por estar revuelto con el poso. // Bebida de mal aspecto y sabor. // Vino de inferior calidad. // Bol. y Venez. Aguardiente de mala calidad.
+ZUPPA INGLESE Ita. Cierta clase de pastel, elaborado con frutas confitadas, el cual puede estar helado.
+ZURO Corazón o raspa de la mazorca del maíz después de desgranada. // Carozo, tusa, olote, marlo.
+ZURUBÍ Amer. Nombre que se da en Río de la Plata a una especie de bagre, sin escama, de piel cenicienta con manchas algo atigradas, y carne amarilla y gustosa. // Surubí, surubio, zurubio.
+ZURUMBÁTICO, A Amer. Atolondrado, principalmente por efecto del alcohol; azumbrado, medio borracho. // Méx. Comúnmente, zurumato.
+ZURRAPA Brizna o porción de la materia que se halla en los líquidos y que poco a poco se va sentando y formando poso. // Sedimento del vino. // Cuba. Zurrupia. // Venez. Resto de comida que queda en el fondo de la olla o cacerola.
+ZURRASPA Venez. Residuo del maíz después de pilado. // Borra.
+ZURRÚN Esp. Bolsa grande de pellejo, que regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas.
+ZURRUKUTUNA En el País Vasco, preparación culinaria a base de agua y bacalao desmenuzado, pulpa de pimiento choricero y ajo, aderezada con unas rebanadas de pan frito. Se termina escalfando unos huevos.
+ZURRUSCO Trozo de pan quemado o demasiado tostado.
+4 personas
+500 gr de zanahorias
+25 gr de mantequilla
+6 cucharadas soperas de vino blanco seco
+1½ tacitas de caldo de pollo hecho con una pastilla
+1 cucharada sopera de tomillo, picadito
+2 cucharaditas de zumo de limón
+1 cucharadita de mostaza Dijon
+1 cucharada sopera de perejil, picadito
+pizca de cayena
+sal y pimienta negra recién molida
+Raspe las zanahorias y quíteles las puntas. Córtelas en rodajas de ½ cm. En un cazo grueso, funda la mantequilla a fuego moderado y revuelva en ella las rodajas de zanahoria hasta que se bañen bien, usando una cuchara de madera.
+Agregue el vino blanco y el caldo de pollo, lleve a ebullición y reduzca el fuego para que apenas cueza la zanahoria. Añada el tomillo y la mostaza, y salpimiente al gusto. Tape y deje cocer 20 minutos, sacudiendo el cazo una vez.
+Destape y cueza otros 5 minutos o hasta que el líquido se haya evaporado, dejando una glasa, y la zanahoria esté tierna.
+Rectifique la sal y añada una pizca de cayena y el zumo del limón.
+Al ofrecerla como acompañamiento, pase a una fuente de servicio calentada y espolvoree de perejil, picadito. Sirva enseguida.
+AGUSTINI, DELMIRA (Montevideo, Uruguay, 1886-1914). Sus poemas se caracterizaron por su estremecido lirismo y el hálito erótico. Poesía: El libro blanco (1907), Cantos de la mañana (1910), Los cálices vacíos, con pórtico de Rubén Darío (1913).
+BELLI, CARLOS GERMÁN (Lima, Perú, 1927). Poesía: Poemas (1958), Dentro y fuera (1960), ¡Oh hada cibernética! (1961), El pie sobre el cuello (1964), Sextinas y otros poemas (1970), En alabanza del bolo alimenticio (1979), Más que señora humana (1986), Acción de gracias (1992).
+BOSCÁN, JUAN (Barcelona, España, 1500-1542). Poeta español, introductor de las octavas de arte mayor, por lo cual fue criticado agriamente entre los poetas patrios, y muy particularmente por Castillejo, que le dedicó una sátira. Es autor de poesías en metros tradicionales castellanos, pero sobre todo de sonetos, canciones renacentistas, tercetos y octavas reales. Destacan la Octava rima, Epístola a Mendoza, Historia de Hero y Leandro —en endecasílabos sin rima—. En prosa, tradujo El cortesano, de Castiglione.
+BOTERO, JUAN JOSÉ (Rionegro, Antioquia, 1840-1926). Poeta, humorista, novelista y dramaturgo. Obra poética: A un tamal, Yo quiero ser gato, El pedo, La nigua, La pizingaña.
+BRILLAT-SAVARIN, JEAN ANTHELME (1755-1826). Jurista y magistrado francés, quien escribió un delicioso tratado sobre el buen comer y el arte de la gastronomía, intitulado originalmente Physiologie du Goût. Para el crítico Hoffman, que consigna tal juicio en el Journal des Débats, dicha obra no solamente es una admirable guía del buen comer y del buen beber, sino un repertorio inmenso de curiosas noticias cibarias. Por su parte, Brillat-Savarin fue considerado por el crítico español Néstor Luján como uno de los primeros escritores gastronómicos de la historia de la alimentación humana. Esta curiosa obra ha sido vertida a la lengua española con el título Fisiología del gusto. Entre las más reconocidas, la que hicieron el Conde de Rodalquilar, Felipe Jiménez de Asúa y Jesús Manuel Marijuan Fernández.
+CARRASQUILLA, RICARDO (Quibdó, Colombia, 1827-Bogotá, 1886). Escritor y periodista. Miembro de la Academia Colombiana, del Liceo Granadino y de la célebre agrupación literaria El Mosaico. Entre sus muchas publicaciones se destacan: Coplas (dos tomos, 1863), Bagatelas, Coplas escogidas, Las fiestas de Bogotá (1866) (1885).
+COBO, BERNABÉ (Lopera, pueblo de la serranía de Jaén, España, hacia 1582-1657). Jurista español y misionero en América. También fue naturista e historiador. Como fruto de más de 50 años de estudios y observaciones científicas en América, nos dejó una obra monumental titulada Historia del Nuevo Mundo, dividida en tres gruesos cuerpos o volúmenes, rica en relatos sobre la vida, organización política, costumbres sociales; frutos y alimentos, o bebidas en las tierras recién descubiertas.
+COBO BORDA, JUAN GUSTAVO (Bogotá, Colombia, 1948). Humanista y poeta. Poesía: Consejos para sobrevivir (1974), Salón de té (1979). Ofrenda en el altar del bolero (1981), Todos los poetas son santos e irán al cielo (1983), Dibujos hechos al azar de lugares que cruzaron mis ojos (1991), Poetas orientales y bogotanos (1992), Casa de citas, Furioso amor (1997), La musa inclemente (2001).
+CUERVO URISARRI, ÁNGEL (Bogotá, Colombia, 1838 - París, 1896). Escritor y periodista de aquilatada prosa, caracterizada por la amenidad y sus finas observaciones sobre muchas situaciones sociales de su época. Ameno y ágil al escribir, y cuando se acercó a las formas poéticas, muchas veces lo hizo con risueño humor. Obras: Curiosidades de la vida americana en París, La sierva del zipa, Cómo se evapora un ejército, Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época. Novelas: En la soledad, Jamás, Dos locas, Una promesa, entre otras.
+DÍAZ DEL CASTILLO, BERNAL (Medina del Campo, España, ¿?-1560). De familia noble y distinguida. Historiador y aventurero español, compañero de Hernán Cortés en la conquista de México; se halló en 119 batallas. Escribió Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva-España, que permaneció largos años inédita, hasta que fue editada en 1632 en Madrid, en la Imprenta Real.
+ESTRADA OCHOA, JULIÁN (Bogotá, Colombia, 1951). Antropólogo de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios de hotelería en Bruselas, Bélgica. Sus trabajos de investigación se orientan, con penetrante agudeza crítica, al análisis y a la historia de la alimentación en Colombia y, en particular, la de su región. Autor de: Antropología del universo culinario, validez y fuerza de un elemento cotidiano en la conformación de una identidad sociocultural (1982), Mantel de cuadros: crónicas acerca del comer y del beber (1995).
+FIOL SEOANE, JIMENA (Lima, Perú, 1966). Experta en el mundo de la cocina. Recopiladora e investigadora de la cibaria norteña de Perú. Con un excelente bagaje en estos temas, colabora en muchas revistas y en páginas de internet.
+GRANDA, EULER (Riobamba, Ecuador, 1935). Médico de profesión y poeta de originales búsquedas. Poesía: Voz desbordada (1963), El lado flaco (1968), El cuerpo y los sucesos (1971), La inutilmanía y otros nudos (1973), Un perro tocando la lira (1977), Poemas con piel de oveja (1993).
+GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, GREGORIO (La Ceja, Antioquia, 1826-Medellín, 1872). Poeta inspirado esencialmente en el vivir de su terruño. Autor de: La memoria del cultivo del maíz en Antioquia (1866), A Julia, ¿por qué no canto?
+HERRERA Y REISSIG, JULIO (Montevideo, Uruguay, 1875-1910). Destacado y original poeta. Para muchos críticos, por su sensibilidad, el esplendor de su imaginación y vocación artística, fue la encarnación del modernismo. Dejó espléndida obra poética, de brillantes formas expresivas: Pascuas del tiempo (1900), Aguas de Aqueronte —poemas—, Traducciones en verso (1902), Los maitines de la noche (1902), Las manzanas de Amarylis (1903), La vida —conferencia— (1904).
+LABAT, JEAN-BAPTISTE (París, 1663-1738). Conocido universalmente como Père Labat, es, sin duda, uno de los más connotados viajeros al Caribe. Clérigo, naturalista, ingeniero civil y militar, filibustero, tecnólogo y cartógrafo, recorre durante once años las islas de América, desde Barbados hasta Vieques, próxima a Puerto Rico. Labat llega al Caribe en 1694, con el objeto de reforzar las misiones religiosas debilitadas por las muertes a causa de la fiebre amarilla. Su obra en seis tomos —Voyages aux Isles de L’Amérique—, apareció en París en 1722.
+LA COCINA HELENÍSTICA. Los siete cocineros legendarios. La cita fue tomada del ensayo «Atenienses en la mesa» de Néstor Luján, ya fallecido, publicado en la revista española Historia y Vida, extra 9, Barcelona, 1968.
+LEMAITRE ROMÁN, EDUARDO (Cartagena, Colombia, 1914-1994). Abogado, historiador, periodista, literato y también incursionó en la poesía. Se caracterizó por la amenidad de su estilo y a trechos el humor de sus comentarios. Entre sus obras sobresalen: La biografía del General Rafael Reyes (1952), Panamá y su separación de Colombia (1971), La bolsa o la vida: cuatro agresiones imperialistas contra Colombia (1974), Historia general de Cartagena (4 vol., 1983), entre muchas otras.
+LOVERA, JOSÉ RAFAEL (Caracas, Venezuela, 1939). Licenciado en Historia —UCV—, autor de Historia de la alimentación en Venezuela, Caracas, Monte Ávila, 1988, obra que le valió el Premio Municipal de Literatura (Mención Historia, 1989); Gastronáuticas, Caracas: CEGA, 1989; Gastronomía caribeña, Caracas: CEGA, 1991; Codazzi y la Comisión Corográfica (1830-1841), Caracas, Biblioteca Nacional, 1993; El Cacao en Venezuela: Una historia, Caracas: Exlibris, 2000; además de numerosos artículos en revistas y periódicos venezolanos y extranjeros.
+LOVERA MONTERO, MARÍA GABRIELA (Caracas, Venezuela, 1972). Licenciada en Comunicación Social: mención audiovisual —Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1995—. Talleres Anuales de Expresión Literaria: mención poesía y mención narrativa —Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas, 2001 y 2003, respectivamente—. Ha publicado: Por debajo del viento, Caracas: El Pez Soluble, 2001; Y de la noche tanto, Caracas: Cincuenta de Cincuenta, 2004; Sabia Vida Sabia: manual de irrealismo pragmático —con ilustraciones de Daniela Guglielmetti—, Madrid: Amargord, 2008. Colabora en diversas revistas literarias venezolanas y españolas.
+MAYA GALLEGO, CRISTINA (Bogotá, Colombia, 1951). Poeta y crítica literaria. Libros de poesías: De pie sobre la vida (1991), La estación del silencio (2005), Las voces de la casa (2005), El sueño de Isis (2006).
+MAYA RAMÍREZ, RAFAEL (Popayán, 1897 - Bogotá, 1980). Humanista, brillante escritor y poeta de hondas resonancias líricas. Libros de poesías: La vida en la sombra (1920-1925), Coros del mediodía (1925-1930), Después del silencio —poemas dialogados— (1930-1935), Final de romances y otras canciones (1935-1940), Tiempo de luz (1940-1945), Navegación nocturna (1955), La tierra poseída (1965), El retablo del sacrificio y de la gloria (1966), El tiempo recobrado (1974).
+MERINO MEDINA, AUGUSTO (Santiago de Chile, 1942). Abogado, politólogo y filósofo. Estudió en la Universidad de Chile y luego en la Essex, Inglaterra, donde obtuvo un Máster en Political Science. Su amor por la cocina, sus conocimientos, el buen gusto y no poco rigor académico, han dado como resultado —entre otros— Cocina chilena familiar fina y fácil, tomo I Platos salados (1998); tomo II Dulces y licores (1999), Editorial Sudamericana. Conocido y reconocido experto en el arte culinario desde 1987. Con sabiduría y fino humor, bajo el seudónimo de Ruperto de Nola, ha sido columnista de las páginas gastronómicas de diversos medios chilenos, tales como: Diario La Época, luego en revista Hoy, Revista del Automóvil Club de Chile, revista Caras, revista Ercilla, revista Gourmand (1992-2006), diario El Sur de Concepción (1996 hasta hoy), diario El Mercurio de Santiago (desde 1998 hasta hoy), revista Vinos y Más (desde 2002 hasta hoy). Autor, además, de: Guisados y desaguisados de Ruperto de Nola (1998), Chile, dulces tentaciones (2001), Para el aperitivo (2003), Escritores en su tinta, Cinco ensayos sobre culinaria (2005).
+MORENO BLANCO, LÁCYDES (Burdeos, Francia, 1920). Periodista, escritor y diplomático. Secretario de la Legación de Colombia en Cuba; director de Educación Pública del departamento de Bolívar; cónsul general de Colombia en Tokio, Japón; jefe del Departamento Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores; delegado ante la Conferencia General de la Unesco; encargado de Negocios ante el Gobierno de Jamaica; encargado de Negocios de Colombia en Noruega; encargado de Negocios de Colombia ante el Gobierno de Checoslovaquia, y embajador de Colombia ante el Gobierno de Haití. Estudios de cocina en La Habana, Tokio, Oslo y Bogotá. Ha participado en congresos internacionales sobre temas de cocina hispanoamericana en Puebla de los Ángeles, México; Lima, Perú; Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y Quito, Ecuador. Miembro fundador y presidente honorario de la Academia Colombiana de Gastronomía, miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua y miembro de la Academia de Historia de Cartagena de Indias. Ha participado en múltiples concursos gastronómicos.
+PAZOS BARRERA, JULIO (Baños, Ecuador, 1944). Poeta y profesor de Literatura y apreciación de arte de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Autor de: La ciudad de las visiones, Levantamiento del país con textos libres (1982), Mujeres.
+PESADO, JOSÉ JOAQUÍN (México, 1801-1861). Poeta, prosista y erudito mexicano de gran prestigio. Su fina sensibilidad lírica tocó con desigual valor, todos los géneros poéticos. Publicó: Escenas del campo y de la aldea en México, Poesías originales y traducidas. México (1839-1840, 1866).
+SANTA, EDUARDO (Tolima, Colombia, 1927). Escritor, historiador, sociólogo, abogado. Profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Pertenece a la Academia Colombiana de Historia y a la Academia Colombiana de la Lengua. Ha escrito muchos libros, entre los cuales se mencionan: La crisis del Humanismo, La colonización antioqueña, Raíces históricas de la cultura colombiana, El pastor y las estrellas. Recientemente su estudio titulado El Quijote en América fue premiado en el concurso organizado por el Comité Cultural de la Universidad de Salamanca en Colombia.
+VALDELOMAR, ABRAHAM (Pisco, Perú, 1888-1919). Novelista, poeta y autor dramático. Según Federico Carlos Sáinz de Robles, sobresalió como narrador; pintó la vida criolla con insobornable realismo y con vivísimos matices. Obras: La Mariscala —crónica novelisca de doña Francisca Gamarra— (1914), El caballero Carmelo —cuentos— (1918), Belmonte el trágico (1919), Los hijos del sol.
+VIVAS BALCÁZAR, JOSÉ MARÍA (Tunía, Cauca, 1918-Cali, 1960). Escritor, periodista y poeta de finos quilates. Entre sus obras poéticas cabe citar: Humo azul (1947), El corazón vacío (1948), Memorias del árbol de la vida y de la muerte (1950), La doncella (1954), Oda a la libertad (1957), La luz y los laureles (1958).
+(1817), Diccionario de la lengua castellana por La Real Academia Española, 5.ª ed., Madrid, Imprenta Real.
+(1850), Manual del cocinero, cocinera, repostero, pastelero, confitero y botillero, Mariano de Rementeria y Fica, 8.ª trad, Librería de Rosa, Bouret y Cía., París.
+(1858), Diccionario de cocina - Nuevo cocinero americano, Librería de Rosa y Bouret, París.
+(1963), Diccionario de autoridades, Real Academia Española, edición facsímil, tom. I, II y III, Editorial Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid.
+(1970), Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, 19.ª ed., Espasa-Calpe, Madrid.
+(1970), Memorias de la Academia Ecuatoriana correspondiente de la Española, entrega n.º 28, noviembre-diciembre, Quito.
+(1972), Enciclopedia Salvat de la cocina, Salvat Ediciones, Pamplona, y S. A. Fermmes d’ Aujourd’hui - Ediper, S. A.
+(1982), Grandes maestros de la nueva cocina vasca, Pedro Gómez, Ricardo Idiáquez, Luis Irizar, Pachi Quintana y Xavier Zápirain, Editorial Elespuru, Bilbao.
+(1983), Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia, Instituto Caro y Cuervo, t. V, Luis Flores (dir.), Bogotá, Litografía Arco.
+(1986), Mi cocina chilena, Roberto Castell (dir. general), Jesús Manuel Martínez (dir. de la obra), Ediciones Castell.
+(1993), Enciclopedia de las especias, conocimientos y plantas aromáticas, Elisabeth Lambert Ortiz (ed.), Editorial Raíces, Madrid.
+(1993), Gran libro de la cocina chilena, Editorial Bibliografía chilena Ltda., 8.ª ed.
+(1993), «Nuevo diccionario de argentinismos», Nuevo diccionario de americanismos, Gunther Hänsch y Reinhold Werner (dirs.), tom. II, Claudio Chuchuy y Laura Hlavacka de Bouzo (coords.), Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá.
+(1993), «Nuevo diccionario de colombianismos», Nuevo diccionario de americanismos, Gunther Hänsch y Reinhold Werner (dirs.), tom. I, Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá.
+(1993), «Nuevo diccionario de uruguayismos», Nuevo diccionario de americanismos, Gunther Hänsch y Reinhold Werner (dirs.), tom. III, Ursula Kühl de Mones (coord.), Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá.
+(1994), El sabor de Colombia, Benjamín Villegas (dir.), Antonio Montaña (texto), Villegas Editores.
+(2001), Diccionario de la lengua española real, Academia Española, 22.ª ed., Mateu Cromo, Artes Gráficas.
+(2004), El bello habano, Biografía íntima del tabaco, Editorial Letras Cubanas.
+Academia Colombiana de la Lengua, (1992), Breve diccionario de colombianismos, 2.ª ed., Santafé de Bogotá.
+Academia Chilena, (1978), Diccionario del habla chilena, Instituto de Chile, Editorial Universitaria.
+Alirio Di Filippo, Mario, (1983), Lexicón de colombianismos, 2.ª ed., Banco de la República, tom. I y II, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
+Alonso, Martín, (1958), Enciclopedia del Idioma, tom. I, II y III, Aguilar, Madrid.
+Alvarado, Lisandro, (sin fecha), Glosarios del bajo español en Venezuela, vol. I y II.
+Álvarez S. J., Jaime, (1984), Diccionario nariñense, Pasto.
+Alzate, Jaime, (2002), Guía profesional de cocina, Bogotá.
+Ann Berk, Sally, (1997), Los mejores cocteles de Nueva York, de la edición española: Könemann Verlagsgesellschaft mbH.
+Arboleda de Vega, Soffy; Gallat de León, Nazle, (1993), Especias - Historia, usos, cultivos y sus mejores recetas, Editorial Voluntad.
+Bagnasco, Orazio, (1998), El banquete, Plaza & Janés Editores, Barcelona.
+Bahamonde, Mario, (1978), Diccionario de voces del norte de Chile, Editorial Nascimento.
+Bajraj, Graciela, (1995), El gran milhojas de la cocina, Grupo Anaya, Madrid.
+Barreneche Estrada, Alfonso, (1998), La invitación a comer - Protocolo de la mesa, 2.ª ed., Editorial Ltda, Bucaramanga.
+Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig, (1872), Diccionario enciclopédico de la lengua española, tom. I y II, Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig Editores.
+Boudourian, Diana, (1992), Cocina armenia y de Medio Oriente, Editorial Albatros Saci, Buenos Aires.
+Brack Egg, Antonio, (2003), Frutas del Perú, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería - Universidad de San Martín de Porres, Lima.
+Breteuil, Julio, (1885), El cocinero europeo, 4.ª ed., Librería de Garnier Hermanos, París.
+Buitrago, Alberto; Torijano J., Agustín, (1998), Diccionario del origen de las palabras, Espasa-Calpe, Madrid.
+Cabieses, Fernando, (1995), Cien siglos de pan, Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología, Lima.
+Campos, José María; Masats, Joan, (1999), La elaboración de las salsas, Printer.
+Carnacina, Luigi, (1962), Enciclopedia de la cocina, Editorial Vergara, Barcelona.
+Cartay, Rafael; Ablan, Elvira, (1997), Diccionario de alimentación y gastronomía en Venezuela, Editorial Arte, Caracas.
+Casalbé, Jim, (2002), Puro guanaco, Diccionario de salvadoreñismos, San Salvador, Clásicos Roxsil.
+Casares, Julio, (1942), Diccionario ideológico de la lengua española, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
+Círculo de Lectores S. A., (1985), C. I. Gran libro de la cocina argentina, Buenos Aires, Argentina.
+Coromines, Joan, (1961), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Editorial Gredos, Madrid.
+Corpoica - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, (2001), «Especies promisorias de la Amazonía - Conservación, manejo y utilización del germoplasma», Salvador Rojas González (ed.), Produmedios Cl Macagual.
+Cuervo, Ángel, (1973), La dulzada, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
+Custer, Tony, (2000), El arte de la cocina peruana, Quebecor Perú.
+De Arona, Juan, (1974), Diccionario de peruanismos, tom. I y II, Ediciones Peisa.
+De Carvalho-Neto, Paulo, (1964), Diccionario del folklore ecuatoriano, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
+De Covarrubias, Sebastián, (1993), Tesoro de la lengua castellana o española, Martín de Riquer (ed.), según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674, Edit. Alta Fulla, Barcelona.
+De Nola, Ruperto, (1929), Libro de guisados (1477), Dionisio Pérez (ed. y estudio: «PostThebussem») 2.ª ed., Madrid.
+De Toro y Gisbert, Miguel, (sin fecha), Americanismos, Librería Paul Ollendorff, París.
+Deive, Carlos Esteban, (2002), Diccionario de dominicanismos, 2.ª ed., corregida y aumentada, Ediciones Librería La Trinitaria y Editora Manatí.
+Del Castillo Mathieu, Nicolás; Juan Méndez Nieto, (1990), Autor del primer tratado colombiano de medicina, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
+Del Hoyo, Arturo, (2002), Diccionario de palabras y frases extranjeras, Santillana, Ediciones Generales.
+Domenech, Ignacio, (1987) La guía del gastrónomo, 8.ª ed., Edigraf, Barcelona.
+Domingo, Xavier, (1980), Cuando sólo nos queda la comida, Tusquets Editores, Barcelona.
+Estrada Ochoa, Julián, (1993), «Gastronomía colombiana», Gran enciclopedia de Colombia, tom. 6, Bogotá, Círculo de Lectores.
+Farra de, Georgette; Nelly de Cálela y Vetar, Margot, (1977), La cocina árabe a su alcance, 2.ª ed., Mogollón.
+Fishleder de Landau, Rosa, (1981), Libro de oro de la cocina hebrea, Editorial Meir, Caracas.
+Fried, Michelle O., (1986), Comidas del Ecuador, Impreseñal, Quito, Ecuador.
+Gallego, Jesús Felipe y Ramón Peyrolón Melendo, (1999), Diccionario de hostelería, Editorial Paraninfo, 4.ª ed.
+González, Reynaldo, (2000), ¡Échale salsita!, Cocina cubana tradicional, Lo Real Maravilloso, La Habana, Cuba.
+Granado, Diego, (1971), Libro del arte de cocina (1599). La Sociedad de Bibliófilos Españoles, Artes Gráficas Soler, Valencia.
+Grass, Jacobo, (1993), Diccionario de chilenismos, 2.ª ed., Librería - Editorial PAX, Santiago de Chile.
+Guardia, Sara Beatriz, (2002), El Perú y sus comidas, Quebecor World Perú, Lima.
+Guarnieri, Juan Carlos, (1979), Diccionario del lenguaje rioplatense, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.
+Hartmann, Armando A., (1993), El libro de oro de los peces y mariscos, Impresarial, Quito.
+Herbst, Sharon Tyler, (1995), Food Lover’s Companion, Barron’s Educational Series.
+Hernández S., Elisa, (1923), Manual práctico de cocina para la ciudad y el campo, tom. I, «De sal», y tom. II, «De dulce», 7.ª ed., Félix de Bedout e Hijos, Medellín - Colombia.
+Hernández, Pedro, (1993), Gran libro de la cocina chilena, 8.ª ed., Editorial Bibliográfica Chilena.
+Hinestroza C. de Molina, Gloria, (sin fecha), Cocinas regionales peruanas - 3, Universidad San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería.
+Jamal, Salah, (2001), Aroma árabe, 4.ª ed., Editorial Zenfrera Zariquiey, Barcelona, España.
+Kennedy Southwood, Diana, (1994), El arte de la cocina mexicana, Editorial Diana.
+Landau, Rosa F. de, (1981), Libro de oro de la cocina hebrea, Editorial Meir.
+Le Cordón Bleu, (2001), Las técnicas del chef, 1.ª ed. en lengua española, Blume, Impreso en Emiratos Árabes Unidos.
+Londoño Vélez, Santiago, (1999), Virtudes y delicias del chocolate, Bogotá, Nacional de Chocolates.
+López, Cándido, (1970), La cocina española, Plaza & Janés.
+Lovera, José Rafael, (1986), Historia de la alimentación en Venezuela, 2.ª ed. (1988), Monte Ávila Editores, Caracas.
+— — —, (2005), Food Culture in South America, Ken Albala, Series Editor, United States of America.
+— — —, (2008), Retablo gastronómico de Venezuela, Libros del CEGA, n.º 2, Caracas.
+Mantilla Trejos, Hugo, (1985), Diccionario llanero, Ediciones El Guarracuco Blanco, ed. auspiciada por la Comisión Especial del Vichada.
+Martínez Carreño, Aída, (1990), Mesa y cocina en el siglo XIX, Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1985; 2.ª ed. revisada, Planeta, Bogotá.
+Merino, Augusto, (1998), Cocina chilena familiar fina y fácil, Editorial Sudamericana Chilena.
+Mesa Bernal, Daniel, (1995), Historia natural del maíz, 2.ª ed., Publicaciones Seduca, Ediciones de Autores Antioqueños, Medellín.
+Mességué, Maurice y Peter, Madeleine, (1983), Mi herbario de cocina, Plaza & Janés Editores.
+Molinar, Rita, (1990), Antojitos y cocina mexicana, Editorial Pax México, Librería Carlos Césarman.
+Moliner, María, (1970), Diccionario de uso del español, tom. I y II, Editorial Gredos, Madrid.
+Möller, Erwin, (1998), Diccionario de alimentos saludables, Editorial Grijalbo.
+Montagné, Par Prosper, (1938), Larousse Gastronomique, Docteur Gottschalk, Librairie Larousse, París.
+Moreno Blanco, Lácydes, (1995), Sabores del pasado, Editorial Voluntad, Bogotá.
+— — —, (1998), Recetas de la abuela, tomo I y II, Editorial Planeta Colombiana, Santafé de Bogotá, D. C.
+Morínigo, Marcos Augusto, (1996), Diccionario de americanismos, Muchnik Editores, Buenos Aires.
+Morón Díaz, Carlos y Cristina Galván de Morón, (1989), La cocina criolla cordobesa, Publicaciones El Túnel, Montería.
+Muñoz Zurita, Ricardo, (2000), Diccionario enciclopédico de gastronomía mexicana, D. R., Editorial Clío, Libros y Videos, S. A. de C. V., México.
+Neves, Alfredo N., (1975), Diccionario de americanismos, Editorial Sopeña Argentina, 2.ª ed., Buenos Aires, Argentina.
+Núñez Jiménez, Antonio, (1994), El libro del tabaco, Pulsar Internacional.
+Ofelia, (2000), El sabor de Brasil, Könemann.
+Ordóñez Caicedo, Carlos (investigación y recopilación), (1984), Gran libro de la cocina colombiana, Bogotá, Círculo de Lectores y Colcultura.
+— — —, (1997), La cocina vallecaucana, Imprenta del Valle.
+Ortiz, Fernando, (1985), Nuevo catauro de cubanismos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
+Ortiz, Sergio Elías, (1954), Lingüística aborigen de Colombia, Editorial Kelly, Bogotá.
+Osborne, Christine, (1994), El sabor del Medio Oriente - Cocina árabe, Editorial Limusa, México.
+Ospina de Navarro, Sofía, (1956), La cartilla del hogar, Carpel, Medellín.
+— — —, (1991), La buena mesa, Norma, Bogotá.
+Padilla Dieste, Cristina, (2002), Entre frijoles, papa y ají, La distribución de alimentos en Cuba, México.
+Padre Tobón Betancur, Julio, (1962), Colombianismos, Tercera Edición, Medellín.
+Parkinson, Rosemary, (1999), El Caribe - Un paraíso culinario.
+Patiño Ossa, Germán, (2007), Fogón de negros, Edición del Convenio Andrés Bello, Unidad Editorial. Bogotá, D. C., Colombia.
+Patiño R., Víctor Manuel, (1984), Historia de la cultura material en América Equinoccial, tom. I, Biblioteca Científica de la Presidencia de la República, Bogotá.
+Pazos Barrera, Julio, (1991), Recetas criollas, Editorial El Conejo, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
+Peralta, Tabita, (2003), Boca-Bulario Diccionario de mesa, Editorial Zendrera Zariquiey.
+Pérez Arbeláez, E., (1994), Plantas útiles de Colombia, 3.ª redacción, 14.ª edición, Editorial Víctor Hugo, Medellín.
+Pérez, Julia; Capel, José Carlos, (2006), Diccionario gastronómico del siglo XXI Fashion Food, Santillana Ediciones Generales, Madrid.
+Peterson, James, (2007), La cocina esencial, Edición española.
+Porras de De la Guerra, Josie Sison, (1994), El Perú y sus manjares, Lima.
+Quesada Pacheco, Miguel A., (2000), Nuevo diccionario de costarriqueñismos, 2.ª ed., Editorial Tecnológica de Costa Rica.
+Ramos Anunciato, Ofelia, (1980), Cozínha Portuguesa, São Paulo.
+Restrepo de Hollman, Fenita, (sin fecha), La minuta del buen comer.
+Revollo, Pedro María, (1942), Costeñismos colombianos, Apuntamientos sobre lenguaje costeño de Colombia, Barranquilla.
+Riely, Elizabeth, (1986), The Chef’s Companion, A Concise Dictionary of Culinary Terms, Van Nostrand Reinhold, New York.
+Roden, Claudia, (2004), El libro de la cocina judía, Editorial Zendrera Zariquiey, Barcelona.
+Rodríguez de Montes, María Luisa, (1964), «Léxico de la alimentación popular en algunas regiones de Colombia», en Thesavrvs, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, tom. XIX, enero-abril n.º 1.
+Román de Zurek, Teresita, (1996), Cartagena de Indias en la olla, 27.ª ed., Ediciones Gamas.
+Romero de Velasco, Emilia; Guttentag de Muzevich, Carola, (1993), Cocina tradicional boliviana, 2.ª ed., Editorial Los Amigos del Libro, La Paz-Cochabamba.
+Rosenbaum, Ettica, (1991), El menú diario colombiano, Círculo de Lectores, Bogotá.
+Sainz de Robles, Federico Carlos, (1971), Ensayo de un diccionario español de sinónimos y antónimos, 2.ª reimp., Aguilar.
+Sánchez Botero, Esther, (2001), Receta de la abundancia, Patrimonio Gastronómico de los países del Convenio Andrés Bello, Edición del Convenio Andrés Bello, Talleres de O. P. Gráficas, Bogotá.
+Santamaría, Francisco J., (1942), Diccionario general de americanismos, tom. I, II y III, Editorial Pedro Robredo, México, D. F.
+— — —, (2000), Diccionario de mejicanismos, 6.ª ed., Editorial Porrúa, México.
+Santiesteban, Argelio, (1997), El habla popular cubana de hoy, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
+Scannone, Armando, (1984), Mi cocina. A la manera de Caracas, 4.ª ed., General Grafic, Barcelona.
+Schlesinger, Erna C. de, (1961), Especialidades de la cocina judía, 3.ª ed., Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires.
+Sierra García, Jaime, (1995), Diccionario folklórico antioqueño, Editorial Universidad de Antioquia, 2.ª ed.
+Silva dos Santos, María do Rosario, (1985), Culinaria del Brasil, Impresora Graficali, Cali.
+— — —, (sin fecha) Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Biblioteca Ayacucho, Caracas.
+— — —, (sin fecha), Cooking A to Z Culinary Academy, Jane Horn (ed.), California.
+Sol, Ramón, (1996), Palabras mayores, Diccionario práctico de la lengua española, Ediciones Urano, Barcelona.
+Sternberg, Rabino Robert, (1998), La cocina sefardí, Editorial Zendrera Zariquiey.
+Sundheim, Adolfo, (1922), Vocabulario costeño, Ediciones Hispano-Francesas 26.
+Tamayo, Manuel, (1964), Tu cocina, Ediciones Daimon, Madrid y Barcelona.
+Tejera, Emilio, (1977), Indigenismos, tom. I y II, Editora Santo Domingo, Santo Domingo.
+Tejera, María Josefina, (1983), Diccionario de venezonalismos, tom. I y II, Universidad Central de Venezuela y Academia Venezolana de la Lengua, Caracas.
+Tovar, Enrique D., (sin fecha), Vocabulario del oriente peruano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
+Truth, John (Jerónimo Argáez), (1882-1908) El estuche, conocimientos útiles aplicados a la vida práctica o sean 8000 recetas y hechos diversos, tom. I, 2.ª ed., Bogotá, Librería de Jorge Pérez Acero, 1884; tom. II, 2.ª ed., Bogotá, Imprenta de Silvestre y Compañía, 1884; tom. III, Bogotá, Imprenta de vapor de Zalamea Hnos., 1882; tom. IV, Bogotá, Librería Americana, 1904, y tom. V, Bogotá, Librería Americana, 1908.
+Valderrama, Mariano, (1996), El libro de oro de las comidas peruanas, Edición General Jonathan Cavanagh, Lima.
+Valencia Llano, Albeiro, (1996), Vida cotidiana y desarrollo regional en la colonización antioqueña. Universidad de Caldas, Manizales.
+Valpiana, Tiziana, (1998), El arroz, Editorial Océano Ibis.
+Valles Rojo, Julio, (2007), Cocina y alimentación en los siglos XVI y XVII, Junta de Castilla y León, España.
+Vélez Sánchez, Maraya, (1926), Cocina europea y americana, Cabaut y Cía. Editores, París.
+Verdaguer, Carmen, (1969), La cocina, Editorial Planeta, Barcelona.
+Vergel Sanjuán, Ramón Darío, (1996), Gastronomía típica del Llano, Prensa Digital: DRG 2000.
+Vox, (1979), Diccionario general ilustrado de la Lengua Española, Bibliograf, Barcelona.
+Wheelock Román, Jaime, (1999), La comida nicaragüense, 2.ª ed., Hispamer, Managua.
+Wills, Fernando y Margarita Valencia (dir. y coord.), (sin fecha), La cocina colombiana, guía práctica y recetario, volumen 2, Círculo de Lectores.
+Woods, Simon, (2006), No entiendo mucho de vinos, pero sé lo que me gusta, Bonvivant - Ediciones Robinbook, Barcelona.
+Zarzalejos, María, (1999), Parada y fonda para el peregrino, Alianza Editorial, Madrid.
+Zayas y Alfonso, Alfredo, (1935), Lexicografía antillana, 2.ª ed., tom. I, Tipos Molina y Cía., Habana.